lagaceta08abtf

Upload: lagacetadecanarias

Post on 08-Apr-2018

311 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    1/48

    EDICIN S. C. DE TENERIFEEste peridico se distribuye conjuntamente con EL MUNDO

    MARTES 8 DE ABRIL DE 2008

    Ao XX. Nmero 6.655

    LA LAGUNA /El Ayuntamiento aproba r un crdito para pagar facturas por un milln de euros /14

    Actividades para todosen las Fiestas de MayoEl Ayuntamientode SantaCruzde Tenerifeprogramams deun centenarde acto / Pg. 12

    ElCV SparTenerifeasume surealidadElconjuntoafrontala segundafaseconscientede lasuperioridaddeotros rivales /Pg.36

    Jamiroquaisacaalaventa5.000entradasSe trata del primer lotede localidadesparalos conciertosque daren junio /Pg.42

    LAS P ALM AS DE G.C . El Go-bie rno de Espa a y e l de la C om u-n i d a d A u t n o m a d e C a n a r i a s , at r a v s de l M inis te r io de Agr ic ul-tura , Pesca y Aliment acin y de laC onse je r a de Agr ic ul tura , Ga na -

    de r a , P e sc a y Al im e nta c in de laC o m u n i d a d A u t n o m a , h a n s u s -c r i to un a c ue rdo de c oope ra c inpa ra e l e je rc ic io de la s c om p e te n-c ia s e s ta ta le s e n m a te r ia de ins-pe c c in f i tosa ni ta r ia s . El a c ue r -

    do, f irm a do e n la m a a na de a ye re n P ue r to de l C a rm e n , La nz a rote ,p o r l a c o n s e j e r a d e l r e a , P i l a rM e r ino, y la m inis t ra de Agr ic ul-tura , Ele na Espinosa , na c e de l in-te r s m utuo de c ola bora r y a una r

    e s f u e r z o s e n t o d a s a q u e l l a s a c -t u a c i o n e s e n c a m i n a d a s a l d e s a -r ro l lo y pe r fe c c iona m ie nto de la sa c tua c ione s f i tosa ni ta r ia s e n lospuntos de inspe c c in f ronte r iz oss i tua dos e n C a na r ia s . P g in as 2 y 3

    La Consejera se reunir hoycon los sindicatos que forman elcomit de huelga. Para maanase ha citado a los seis firmantesdel preacuerdo.

    P g in a 2 6

    Educacin convocaa los dos sectoressindicales a negociarpor separado

    El patrn delcayuco en el quemurieron 10

    personas pasar16aos en prisin

    E l a c u s a d o deber indemnizara las familias de los fallecidos con50.000 euros. Las pena s impues-tas estn por debajo de lo solicita-do por el fiscal. P g in a 2 7

    CanariasyelEstadofirmanunacuerdo

    paraagilizarlainspeccinfitosanitaria

    Tresdetenidos por labrutal palizaa un taxista enGranCanaria

    Efectivos de la Polica Na cional detuvieron ayer aotros dos hombres que presuntamente propinaronuna paliza a un taxista de 29 aos en Jinmar, enGran Canaria, al que abandonaron inconsciente yrobaron su coche tras recogerlos a la salida de una

    discoteca en el municipio de Telde el pasado sba-do. Estos dos hombres se suman a otro sospecho-so que fue detenido en relacin con el mismo caso.Los agentes policiales buscan a una cuarta perso-na sospechosa de ha ber participado tambin en la

    agresin. El taxista agredido, Juan Rafael ValidoArtiles, fue trasladado al Complejo HospitalarioUniversitario InsularMaterno Infantil de Las Pal-mas de Gran Canaria tras ser atendido en un cen-tro de salud de Jinmar. P g i n a 2 8

    MIGUELHENRQUEZ Tenerife y La

    Palma seguirn enalerta por rachasde fuerte viento

    P g in a 2 5

    Arriban ms de 100inmigrantes en dospateras a Tener ifey a El Hierro

    P g in a 2 7

    Canar ias registren 2007 ms de2.073 rdenesde a lejamiento

    El Archipilago re cibe del Ministerio deAgricultura 7,5 millones de euros para eldesarrollo rural y programa s agroganader os

    La Conferencia Sectorial de Pesca acuer daque los profesionales canarios puedan captu rarun total de 65 toneladas de atn rojo

    E s t o s d a t o s sitan al Archi-pilago en el quinto puesto porde tr s de Anda luc a (6 .083),M ad r id ( 5. 93 4) , C at a lu a(5.882) y Comu nidad Valencia-na (4.860). P g in a 2 5

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    2/48

    L A G A C E T A , M A R T E S 8 D E A B R I L D E 2 0 0 82

    C A N A R I A S

    ECONOMA /La Conferen cia Sectorial de Agricultura y Desa rro llo Rural acord el rep ar to de 294.199.200 eur osentre las comu nidades p ara la finan ciacin de proyectos como p romocionar las nuevas tecnologas en el sector

    El Archipilago recibe 7,5 millones para

    desarrollo rural y programas agroganaderosARRECIFE. El Ministerio de Agri-c u lt u r a , P e s ca y A li m e n ta c i n( MA PA ) h a s i gn a d o a C a n a ri a sms de 7,5 millones de euros paraim pulsa r progra m a s a l im e nta r ios ,agrcolas y ganaderos, as como ac-tua c ione s de de sa r ro llo rura l , du-ra nte la C onfere nc ia S e c tor ia l deAgricultura celebrada ayer en Lan-zarote, informa Efe.

    La dotacin asignada f inanciar,entre otras actuaciones, la moder-nizacin de explotaciones para ins-talacin de jvenes agricultores yla luc ha y pre ve nc in c ontra p la -gas. Para la industr ia agroalimen-taria se han repar tido a la Comuni-

    da d de C a na r ia s 2 .555.573 e uros ,de los cuales 1.373.954 euros pro-cedern del Fondo Agrcola de De-sarrollo Rural (Feader) y 1.181.619euros del Fondo Europeo de Pesca(FEP). Con esta partida se fomen-ta r la indust r ia l iz a c in a groa l i-mentaria, y concretamen te lo refe-rente a la competitividad de la in-dustr ia agroalimentaria y calidadalimentaria.

    Servicio de asesoramiento

    P a ra e l de sa r ro llo rura l C a na r ia sha recibido 2.289.399 euros, de losque 1.877.045 sern para la mod er-n iz ac i n y p la n e s d e m e jo ra246.005 euros para la instalacinde jvenes agricultores y 166.349

    euros servicios de asesoramiento.Para program as agrcolas, Cana-rias percibir un total de 1.601.317e uros , de los c ua le s 1 .269.498 sedestinarn para la lucha contra lasplagas, 12.500 para la prevencinde las mismas y 319.319 para el fo-

    Un mens aje de

    tra nquilidad pes ea las mue rtes porlas vacas locas

    La m inis t ra de Agr ic ul tura e nf un c io n e s , E le n a E s p in o s a ,t r a nsm it i a ye r un m e nsa je de rotunda t r a nqui lida d y ga ra n-tas a la sociedad ante el consu-m o de c a rne de va c uno t r a s lac onfi rm a c in de dos fa lle ci -m ie ntos provoc a dos por la va -riante human a del mal de las va-cas locas (Creutzfeldt-Jakob).

    As lo reiter la ministra du-rante un receso de la Conferen-cia Sectorial de Agricultura quese c e le br a ye r e n La nz a rote ,tras recibir telefnicamente la

    informacin de los dos falleci-mientos registrados en Castillay Len. Espinosa quiso sealarque, a falta de datos concretos yms amplios de las causas y fe-c ha s de los dos fa lle cim ientosc o n fi r m ad o s p o r S a n id a d d eC a st il la y Le n, todo a pun ta aq u e a m b o s c a s o s s e d e b e n ac o n s u m o d e c a r n e a n t e r i o r a2001. Insisti en que desde 1996se a dopta ron e n la UE y e n Es-paa las medidas de con trol.Consejeros de todas las comunidades asistieron a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural que se celebr en Lanzarote. /EFE

    mento de Agrupaciones Fitosanita-r ias. Los programas ganaderos ca-narios contarn con 1.057.423 eu-ros, de los que 221.069 euros sernpara el fomento del asociacionismopara la defensa sanitaria ganadera(ADS) y 104.876 para los progra-m a s e s ta ta le s de e r ra dica c in ycontrol de las EET y otras enferme-dades de los animales.

    En cuanto al programa de mejo-

    ra de la c a l ida d de la le c he , y e nconcreto para las ayudas a la f inan-c ia cin de a c c ione s de a se sora -miento para la m ejora de la calidadde la leche producida y recogida enlas explotaciones canarias, se des-tinar 145.864 euros para el gana-

    do vacuno y para el control del ren-dimiento lechero se han destinado14.827 euros.

    Para las ayudas a los sistemas deproduc c in ga na de ra de ra z a s a u-tctonas en exten sivo, Canarias re-c ib ir 1 00 .0 00 e u ro s y o tr o s100.000 pa ra a yuda s a la produc -cin de productos de calidad de ori-gen animal; as como 100.000 eurosms para el Plan de ordenacin del

    sector crnico.Para las razas autctonas en pe-ligro de extincin se ha otorgado aC a na r ia s 137.035 e uros y pa ra e lfomento de la seleccin y controlde re ndim ie ntos ga na de ros , y e nconcreto para la resistencia a Ence-

    falopatas Espongiformes transmi-s i bl es e n o vi n o, s e d e s ti n a r n62.871 euros. Para la identificacindel ganado ovino y caprino percibi-r 58.822 euros y otros 9.348 eurospara el fomento de la apicultura.

    L a C o n fe r e n ci a S e ct o ri a l d eA gr i cu l tu r a y D e s ar r o ll o R u r ala c or d e l r ep a rt o d e u n t ot a l294.199.200 euros entre las comu-nida de s a utnom a s pa ra la f ina n-c ia c i n d e d i st in t o s p r o gr a m a sa gra r ios y de de sa r ro llo rura l . Enconcreto, detall el Ministerio deAgricultura (MAPA), el 14,19 porc ie nto de l to ta l c or re sponde a l -ne a s de a gr ic ul tura , e l 29 ,48 por

    ciento a las de ganadera, el 19,73por ciento a las de industr ia agroa-limentaria y alimentacin y el 36,6por ciento a desarr ollo rural.

    Por lneas, para la f inanciacinde los programas ganaderos se hanrepartido 85.568.741 euros, desti-

    Los objetivos son lamodernizacin d eexplotaciones para losjvenes agricultores y lalucha contra plagas

    Se destinar n 145.864euros para el ganadovacuno y 14.827 para elcontrol del rendimientolechero en las Islas

    nados a los programa s estatales dee r ra dica c in d e la Enc e fa lopa t aEspongiforme Transmisible (EET)y otras enfermedades de los anima-les, para el fomento d el asociacio-nismo para la defensa sanitaria, lamejora de la calidad y trazab ilidadde los se c tore s ga na de ros , e n t reotros . Ta m bi n ha ha bido a yuda spara el fomento de la seleccin ydifusin de la mejora ganadera, elP la n na c iona l c om ple m e nta r io dela vaca nodriza, el Plan de ord ena-c in y c om pe t it ivida d de l se c torlcteo, y de fomento de los sectorescrnico, equino y de la apicultura.

    De ntro de l c a p tu lo indust r ia

    agroalimentaria se ha aprobado re-partir entre las comunidades aut-nom a s 57 .269.490 e uros , de loscuales 45.269.490 euros procede-rn del Fondo Agrcola de Desarro-llo Rural (Feader) y 12.000.000 eu-ros de l F ondo Europe o de P e sc a(F EP ). P a ra los progra m a s de c a -r c te r a gr c ola , se ha d is t r ibuidoun total de 41.175.024 euros, queestn destinados a f inanciar distin-tas actuaciones para la promocinde nue vas tecnologas, renovacinde l uso de m e dios de produc c inagrcolas, entre otras.

    En cuanto a la distr ibucin terr i-torial de fondos para las lneas dela Direccin General de Des arrolloRural se han destinado 106.255.336euros. Las comunidades recibirn

    para la modernizacin de explota-ciones la cantidad de 12.466.922euros, de los que 7.431.231 eurosvan dirigidos a la instalacin de j-venes agr icultores, 4.103.375 parala modernizacin y planes de mejo-ra y 932.316 para asesoramiento.

    Elena Espinosa presidi la reunin celebrada en Lanzarote. /EFE

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    3/48

    L A G A C E T A , M A R T E S 8 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S3

    ECONOMA

    Canarias y el Estado firman un acuerdopara agilizar la inspeccin fitosanitariaEl convenio suscri to apuesta por optimizar los pun tos de con trol de en tra da de p rod uctos q uepued an repre sentar un a potencia l am ena za por la in t roduccin de p lagas y enferm edad es

    LAS P ALM AS DE G.C . El Go-bierno de Espaa y el de la Comu-n i d a d A u t n o m a d e C a n a r i a s , at r a v s de l M inis te r io de Agr ic ul-tura, Pesca y Alimentacin y de laC onse je r a de Agr ic ul tura , Ga na -de r a , P e sc a y Al im e nta c in de laC o m u n i d a d A u t n o m a , h a n s u s -c r i to un a c ue rdo de c oope ra c inpa ra e l e je rc ic io de la s c om pe te n-c ia s e s ta ta le s e n m a te r ia de ins-pe c c in f i tosa ni ta r ia s , inform laagencia ACN.

    El a c ue rdo, f i rm a do e n la m a - a n a d e a y e r e n P u e r t o d e l C a r -

    m e n, La nz a rote , por la c onse je radel rea, Pilar Merino, y la minis-t r a de Agr ic ul tura , Ele na Espino-sa , na c e de l in te r s m utuo d e c o-l a b o r a r y a u n a r e s f u e r z o s e n t o -da s a que l la s a c tua c ione s e nc a m i-na da s a l de sa r ro l lo y pe r fe c c iona -m ie nt o d e la s a ct ua cio ne sf it o s a n i ta r i a s e n l o s p u n t o s d ei n s p e c ci n f r o n te r i z os s i t u a d o se n l a C o m u n i d a d A u t n o m a C a -na r ia , y t ie ne c om o ob je t ivo opt i -m iz a r y a gi l iz a r la s inspe c c ione sf i tosa ni ta r ia s e n d ic hos pun tos .

    P a ra m a te r ia l iz a r e l a c ue rdo has i d o n e c e s a r io r e g u l a r e l m a r c oe n e l c u a l d e b e r n d e s a r r o l l a r see n e l f u t u r o l a s c o l a b o r a c i o n e se ntre la Adm inis t ra c in Ge ne ra lde l Es ta do y e l Gobie rno de C a na -r i a s . S e r e g u l a n c l a r a m e n t e l o sf lu jos de inform a c in y de doc u-m e n t a c i n e n t r e a m b a s a d m i n is -t r a c io n e s y s e d e f i n e n y c o n c r e -ta n m e c a nism os e xc e pc iona le s dec ontro l y t r a z a bi l ida d f i tosa ni ta -r ia, todo ello con el f in de evitar lae ntra da de produc tos que pue da nre pre se nta r una pote nc ia l a m e na -z a por la in t roduc c in de p la ga s ye n f e r m e d a d e s q u e p u d i e r a n c a u -

    sa r da os e n los e c os is te m a s c a -n a r i o s . E l a c u e r d o i n c l u y e t a m -bi n la d isponibi l ida d e n m a te r iad e d i a g n s t i c o f i t o s a n i t a r i o d e ll a b o r a to r i o d e S a n i d a d V eg e t a ld e l a C o m u n i d a d A u t n o m a d eC a na r ia s , a s c om o de los La bora -torios de Referencia Nacionales yu n a c a m p a a d e c o n c ie n c i a ci ndirigida a la poblacin y al sectorim por ta dor sobre los e fe c tos ne -g a t i v o s q u e p u e d e n c o n c r e t a r s esobre los c ul t ivos c a na r ios por lae n t r a d a i l e g a l d e m e r c a n c a s n oa utor iz a da s por los puntos de ins-pe c c in f ronte r iz os .

    Refuerzo de controles

    De igua l m odo, se c onst i tuye una

    C om isin T c nic a de S e guim ie n-to y Coordinacin de las actuacio-n e s q u e v a y a n a r e a l i z a r a m b a sAdm inis t ra c ione s y se r e fue rz a nl o s c o n t r o l e s e n l o s e n v o s q u esa lga n de sde los puntos f ronte r i -z os pe ninsula re s c on de s t ino a la s

    El comer cio delas emisiones noencar ecer losvuelos a las RUP

    B RUS ELAS . El Inform e deEvaluacin del Impacto elabo-ra do por la C om is in Europe aen su proposicin para incluir eltransporte areo en el comerciode emisiones de CO2 muestra,como una conclusin de validezglobal, que el esquema prop ues-t o n o t e n d r n i n g n i m p a c t osignificativo en los precios delos servicios areos, y por tantotampoco en el acceso de las re-giones ultraperifricas (RUP),entre ellas Canarias, asegura elmximo responsable comunita-r io e n m a te r ia de M e dio Am -bie nte, S ta vros Dim a s, quie nde f ie nde , a de m s, que e s te e s-tudio es suficiente por lo que

    no son ne c e sa r ios m s t r a ba -jos, inform a ACN.

    Dimas realiz estas declara-ciones en su repuesta a una in-terpelacin escrita remitida porlos e urodiputa dos soc ia l is ta s ,Paulo Casaca y Emanuel JardimFernandes, de Azores y Madei-ra r e spe c t iva m e nte , e n la quec ue st iona ba n a l Eje cut ivo c o-munitario respecto a la necesi-da d de e la bora r un e s tudio so-bre el impacto de la inclusin dela a via c in e n e l c om e rc io deemisiones en el caso especficode las regiones u ltraperifricas,pa r t icula rm e nte , te n ie ndo e ncuenta la importancia del turis-mo para las mismas as como sule ja na r e spe c to a l c ont ine nteeuropeo. Indic que el EjecutivoComunitario es consciente dela situacin de las RUP.

    I s la s C a na r ia s . Ha y que te ne r e nc u e n t a q u e e n u n r e d u c i d o e s p a -c io , la s I s la s C a na r ia s c onc e ntra nc ua tro P a rque s Na c iona le s y m l-t ip le s e spa c ios na tura le s prote gi-dos y que s lo e n e l m bi to ve ge -ta l , e l 15 por c ie nto de la s e spe -c ie s c a n a ri a s s o n e n d e m is m o sm u n d i a l e s n i c o s , t o d o e l l o p o -t e n c i a d o p o r s u l e j a n a y a i s l a -m ie nto de l c ont ine nte .

    Ta le s pa r t ic ula r ida de s jus t i f i -c a n que e l t r ns i to de ve ge ta le s yproduc tos ve ge ta le s obje to de c o-m e rc io c on e l a rc hip i la go c a na -r io , que de som e t ido a un r gim e nde c ontro l f i tosa ni ta r io m uy c ui-da doso, e s ta ndo re c onoc idos c o-m o pu ntos de inspe c c in f i tosa ni-t a r i o s d e s d e e l a o 1 9 8 7 , s i e t e

    p u n t o s d e e n t r a d a a r e o s y s i e t emartimos en las diversas islas.

    Elena Espinosa y Pilar Merino firmaron el convenio de colaboracin en Puerto del Rosario. / LAGACETA

    Embarcaciones pesqueras en la costa de Santa Cruz de Tenerife. / SANTIDELGADO

    La C onfe re nc ia S e c to-r i al d e P e sc a a c or d a y e r e l r e p a r t o d e l a sc u o t a s a d m i s i b l e s d ec a p t u r a s p o r u n v o l u -men de 5.378 toneladasp a r a l a p e s q u e r a d e la tn ro jo , e n e l que e n-tra por primer a vez des-d e 1 9 8 5 l a f l o t a d e l aC o m u n i d a d A u t n o m ade C a na r ia s c on 65 to-ne la da s de a tn a s igna -

    das. Segn ind ic el se-cretario gener al de Pes-c a d e l M in i st e r io d eAgr icul tura (M AP A) ,J u a n C ar lo s M ar t nFrague iro, el repa rto serealiz de forma objeti-

    va , te n ie ndo e n c ue n tae spe c ia lm e nte los c r i -te r ios h is tr ic os de laf l o t a q u e t r a d i c i o n a l -m e nte se de d ic a a e s tape sque r a .

    Martn Fragueiro ex-p l i c q u e e l 2 , 4 8 p o rc i e n t o d e l t o t a l d e l ac uota se r e pa r t i e ntrela f lo ta c ur r ic a ne ra deCatalua, la f lota cae-ra de Canarias y la pes-

    c a d e p o r t i va . R e s a lt q u e e s l a p r i m e r a v e zq u e C a n a r i a s o b t i e n ee s te de re c ho de pe sc a ,que permitir a los bar-c os c a ptura r e s ta e spe -c i a a s u p a s o p o r e l

    At l nt ic o ha c ia e l M e -di te r r ne o. M a r t n F ra -g u e i r o i n d i c a d e m sq u e e l G o b i er n o c e n -t ra l e spe ra que e l P la nde Contro l del Atn Ro-j o d e l M e d it e r r n e o ,q u e s e a b o r d a r e n e lp r x im o C on s e jo d eM inis t ros de la UninEurope a , se de sa r ro l lel o a n t e s p o s i b l e p a r ag a r a n t i za r l a s u p e r v i -

    vencia de esta especie.El v ic e c onse je ro depe sc a de l Gobie rno deC a n a r i a s, V c t o r J o r -d n , d e s t ac q u e p o rprim era vez desd e 1985se conced ieron 65 tone -

    ladas de este tn ido a laf lo ta c a na r ia , que de s-de e l a o 65 t ie ne a c re -d i t a d a e s t a p e s q u e r ai n c i d e n t a l . J o r d n i n -form de que e s ta c a n-t ida d se r e pa r t i r e ntrel a s 3 8 e m b a r c a c i o n e sa tune ra s de la s dos a so-c ia c ione s re pre se nta t i -va s de l subse c tor , Oc -tuna e I s la tuna .

    El c onse je ro de P e s-

    c a de C a na r ia s , I sa a sP re z S a lda a , se c on-gra tu l de l a c ue rdo a l -c a nz a do e ntre toda s la sc o m u n i d a d e s p a r a r e -pa r t i r la s 5 .378 tone la -da s de a tn ro jo .

    Perm iso par a pes car 65 tonelada s de at n rojo

    Se constituir unaComisin Tcnicade Seguimiento de

    las actuaciones

    Ginebra recha zael s is tem a deimportacin delplta no de la UE

    BRUSELAS. La OrganizacinM undia l de l C om e rc io (OM C)ha fallado nuevamente en con-t ra de la Unin Europe a (UE)e n la in te rm ina ble gue r ra de lp l ta no e n la que se e nf re ntapa r t ic ula rm e nte c on Ec ua dor ,pa s a l que ha da do la r a z n y

    principal productor mundial dee s t a f r u t a , p e r o t a m b i n c o notros pa se s la t inoa m e r ic a nosas como con Estados Unidos.

    En este sentido el Grupo Es-pe c ial pa ra e l p l ta no, c re a dopor Ginebra, donde se ubica lasede del organismo comercial,ha llegado a la conclusin deque la Unin Europe a no haaplicado las recomendaciones yresoluciones f ijadas por el r-ga no de S oluc in de Dife re n-c ia s (OS D) e n e l a n te r ior c on-tencioso en su actual rgimende importacin de bananos.

    P or su pa r te , e l por ta voz deAgricultura del Ejecutivo comu-ni ta r io , M ic ha e l M a nn m ostrayer su rechazo tajante y seal

    que no e s ta m os de a c ue rdocon el dictamen de la OMC porlo que desde Bruselas ya se es-tudia la posibilidad de apelaresta decisin, aunque se dispo-ne de un plazo de 60 das paradecidir.

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    4/48

    L A G A C E T A , M A R T E S 8 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S4

    ECONOMA

    El sector inmobiliariono se recuperar hastamediados de 2009El expe rto Jos Luis Sur ez Barrag ato, doctoren Ne gocios y Ciencias de la Direccin, aseg uraque los pre cios seguir n en descen so este ao

    S. C. DE TENERIFE. El mercadoinmobiliario est en un ciclo bajis-ta , tanto en oferta como en deman -da, y podra recuperarse hacia me-diados de 2009, una vez que se pro-duzca un a juste de precios y que sesalga de la crisis de crdito en els is te m a ba nc a r io, c onta ndo c onque la s i tua c in e c onm ica no sedeteriore mucho.

    Este e s e l d ia gnst ic o de JosLuis S u re z B a r ra ga to , doc tor e nNe goc ios y C ie nc ia s de la Dire c -cin, quien ayer ofreci un curso acuadros directivos y empresarialessobre la financiacin de la empresainmobiliaria organ izado por el Ins-tituto Internacional Bravo Murillo.

    Me tem oque el ajuste dep re cio s s er mayor de lo quee s p er a e l s e c -tor, d i jo S u -rez Barragato alos periodistas,y consider po-sible que el des-censo sea del 20por ciento en trminos reales, co-mo ha calculado el Fondo Moneta-rio Internacional (FIM).

    Explic que en el caso de la vi-vienda usada, los precios han cadoen marzo u n 5,6 por ciento en rela-c in a l m ism o m e s de l a o a nte -rior , con lo cual, si se le suma un 4por ciento de inflacin, la correc-cin que ya se habra producido es-tara en torno al 10 por ciento, lamitad de las previsiones del FMI.

    La de m a nda de v iv ie nda se haretrado porque los precios habanalcanzado unos niveles que habanexpulsado a mucha gente del mer-

    cado y porque la expectativa es quesigan bajando, as que se retrasanlas compras, indic el experto.

    Adems, el cambio de ciclo en elsector inmobiliario ha coincididocon una crisis f inanciera por faltade liquidez, lo que ha llevado a lasentidades ban carias a restr ingir loscrditos hipotecarios.

    Simultneamente, los bancos es-

    tn exigiendo a las empresas inmo-biliarias la devolucin de los p rs-ta m os, lo que ge ne ra proble m a s am uc ha s c om pa a s que e n c ondi-ciones normales estaran bien pre-pa ra da s pa ra a f ronta r e l c ic lo in-mobiliario bajista.

    D e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l aoferta, el merca-do inmobiliariose e s t a jus ta n-d o c o n u n d e s -c en s o e n la spromociones in-m obi lia r ia s de l33 por ciento en2 00 7 e n r el a-cin a 2006.

    Los da tos deenero de 2008 respecto a enero de2007 anuncian que ese descenso depromociones alcanza ya el 50 porciento.

    Sin embargo, en opinin de Su-rez Barragato, las condiciones dela oferta para una recuperacin delm e rc a do s igue n v ige nte s , pue s toque e l num e ro de hoga re s que seforman es a lto, los tipos de interssiguen bajos en trm inos histricosy el empleo, pese a los sntomas dedebilidad, se mantiene en un buennivel.

    Ha br una re c upe ra c in, por -que e s to e s c c l ic o . C ua ndo ha ya

    La ZEC ha anota do en lo que va

    de ao s u me jor cifra de regis troLa Cm ara t inerfea tendr u n servicio para su s empr esas

    S. C. DE TENERIFE. El presi-dente de la Zon a Especial Canaria(ZEC), Juan Alberto Martn, valo-r ayer los resultados del primer

    tr imestre como un o de los mejo-res que ha registrado la ZEC ensu histrico y precis que la din-m ic a de l C onsorc io no se e s tnotando la crisis econmica queafecta al panorama gen eral.

    Martn resalt que el cierre demarzo deja un global 29 empresasautorizadas, cuyo compromiso deinversin in icial se eleva a 133 mi-llones euros, mientras que el refe-rido al empleo se cifra en torno ala creacin de 380 nuevos puestosde trabajo.

    Este a nunc io se produjo e n e lmarco de la f irma de un conveniode colaboracin que el presidentedel Consorcio suscribi ayer conel titular de la Cmara de Comer -c io, Indust r ia y Na ve ga cin de

    Santa Cruz de Tenerife, IgnacioGonzlez, informa la ZEC en uncomunicado.

    E l o b j et o d e l a c u er d o e s l apue s ta e n m a rc ha de l de nom ina -do Servicio de Atencin Persona-lizada a Proyectos Empresariales

    (SAPPE) y que asesorar a partirde ahora a los emprendedores dela Cmara de Santa Cruz sobre lavia bi lida d pa ra de sa r ro lla r sus

    proye c tos e n e l m a rc o de l re apreferencial canaria y, sobre to-do, en el captulo referido a la ma-terializacin de la Reserva paraInversiones de Can arias (RIC) enla c re a c in de nue va s e m pre sa se n una z ona de ba ja t r ibuta c in ,aprobado recientemente y que re-coge el nuevo reglamento.

    Gonzlez seal que el objeti-vo de esta cooper acin institucio-nal reside en la intensif icacinde los mecanismos de promocinde la ZEC e n la C m a ra de C o-mercio, tanto en los servicios queesta entidad presta a los empren-de dore s y e m pre sa r ios , c om o e nla accin exterior.

    Con e s te c onve nio , a de m s,queremos seguir participando no

    slo activamente en la estrategiade diversif icacin de la econo mac a na r ia , o e n la a pue s ta pe rm a -n e n t e p o r b e n e f i c i a r a l o s e m -pre nde dore s e n la m a te r ia l iz a -c in de sus proye c tos de ne go-cio, precis la Cmara.

    Surez Barragato dando el curso a directivos en Santa Cruz de Tenerife. / BETTINABARTZEN

    La ZEC y la Cmara de Comercio tinerfea firman la puesta en marcha del servicio de atencin personalizada. / B.BARTZEN

    una se nsa c in de qu e e l a jus te deprecios se ha producido, la deman-da saldr al m ercado, estim.

    Jos Luis Surez tambin consi-de r que e s ne c e sa r io que no e m -

    peore la situacin econmica gene-ra l y que se r e s t i tuya la f ina nc ia -cin bancaria para que esa recupe-ra c in de l se c tor inm obi l ia r io seproduzca el prximo ao.

    J o s L u i s S u r e z B a r r ag a t o -ta m bi n a punt que e xis te o t roe l e m e n t o i m p o r t a n t e p a r a e x -p l i ca r l a s i t u a c i n a c t u a l : l ac oinc ide nc ia de l c a m bio de c i -clo inmobiliario con la crisis f i-n a n c i e r a , d e b i d o a q u e e x i s t efa l ta de l iquide z de los m e rc a -dos f ina nc ie ros y a que la s e nt i -d a d e s r e c la m a n e l d i n e r o q u ele s ha n pre s ta do a la s e m pre sa sinm obi l ia r ia s lo que ha a gra va -do an ms la situacin . De he-c ho, de j c la ro que e s te proble -m a de fa l ta de l iquide z de la sentid ades f inancier as afecta a lad e m a n d a , p o r q u e t a m b i n s eest retrayen do a los crditos hi-pote c a r ios a los pa r t ic ula re s .Para el exp erto, el ciclo a la ba-

    ja durar por lo menos este aoy parte de 2009, por lo que la si-tua c in c a m bia r ha c ia m e dia -dos de l prxim o a o de bido aque se de be e spe ra r a l a jus te dep r e c i os y a q u e s e r e s u e l va e lprob lema de liquidez de los ban -cos. Por ltimo , mat iz que paraq u e e s e c a m b i o d e c i c l o e n e lsector inm obiliario se lleve a ca-bo, se ne c e s i ta que no e m pe or ela s i tua c in e c onm ic a y que sem a nif ie s te e l a jus te de pre c ios .La se nsa c in de que los pre c iosvan a bajar ha llevado, aclar, aq u e m u c h a g e n t e q u e n e c e s i t av i vi e n d a e s t e s p e r a n d o , p e r oc u a n d o s e l l e g u e a l a j u s t e d ep r e c i os h a b r u n a s e n s a c i nm s ge ne ra l iz a da de de m a nda .

    Falta d e liquide z Respecto a si se espera una recu-pe ra c in de los pre c ios de la v i -vienda y del sector inm obiliario decara al prximo ao, declar que sporque habr un cambio de cicloy adems las condiciones bsicaspa ra la de m a nda de v iv ie nda nohan empeorado de manera signifi-cativa.

    En este sentido, destac que lagente necesita una vivienda y portanto se siguen formando hogares,hasta el punto de que el nmer o es-t por encima de la media de los l-timos aos, a la vez que reconocique los tipos de inters han subido pe ro , s i qui ta m os unos c ua ntosaos anteriores, los niveles de tiposde inters son bajos para lo que so-lamos tener.

    Hizo hincapi adems en que ele m ple o ha de m ostra do s ignos dede bi l ida d e n los l t im os m e se s ,pe ro s igue e s ta ndo e n un bue n n i -vel. A juicio de Surez Barragato,la demanda de viviendas se ha re-trado por el nivel absoluto de losprecios a los que se haban llegado,que ha ba n de ja do fue ra a m uc hagente que necesitaba vivienda.

    Me temo qu e el ajuste deprecios, en torn o al 20%,ser ma yor de lo queespera el sector

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    5/48

    L A G A C E T A , M A R T E S 8 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S5

    ECONOMA

    7.880 jvenes optaron a ayudasal alquiler y la compra en 2007

    El programa para incorporar viviendas vacas al mer cadoinmo biliario ya dispon e de 4.500 pisos con con trato en vigor

    S/C DE TENERIFE. Un total de7.880 jvenes se acogieron en Ca-narias durante 2007 a las diferen-tes ayudas para alquiler o comprade vivienda del progr ama de Bolsade Vivienda Joven, lo que suponeun aum ento del 14,20% con respec-to a 2006.

    E s t e d a t o f u e d a d o a c o n o c e rayer por la consejera de BienestarSocial, Juventu d y Vivienda del Go-bierno canario, Ins Rojas, quinconcret que este programa inclu-ye una s a yuda s de 300 e uros pa rael alquiler de vivienda y de 12.000euros para la compra, informa Efe.

    In s R oja s r e c ord que e l Go-bierno de Canarias desarrolla esteprograma desde 1998 con el objeti-vo de facilitar el acceso a la vivien-da en rgimen d e compra o alquileras como m ovilizar el parque de vi-viendas vacas de Canarias.

    La c onse je ra d i jo que pue de na c oge rse a e s te progra m a los m a -yores de 18 aos, sin lmite de edadpara el alquiler, y hasta los 35 aos

    para la compra y f inanciacin de lavivienda.

    Ade m s, e n 2006 se c re o t rop r o gr a m a d e n o m in a d o B ol sa d eVivienda Vaca, con el que se tratade movilizar las viviendas desocu-padas y, segn manifest el direc-tor general del Instituto Canario dela Vivienda, Jernimo Fregel, en laactualidad se dispone de 4.500 pi-sos con contratos en vigor.

    La consejera inform de que enlas veinte oficinas que tiene estep r o gr a m a p o r t o d a C a n a r ia s s eofrece, adems de las posibilidadesde alquiler o comprar una vivienda,el asesoramiento jurdico a los in-teresados, lo q ue facilita la ges tinde los trmites para la compra o elalquiler.

    Respecto al nmero de viviendasalquiladas, Ins Rojas indic que seh a p r od u cid o u n a u m en t o d e l

    10,18% con respecto a 2006, con untotal de 1.342 viviendas alquiladas.

    Concret que el perfil de las vi-viendas alquiladas es de una casade entre dos y tres dormitorios, conuna superficie media de 72 metrosc ua dra dos t i le s y c on un pre c iom e dio de a lqui le r de 420 e uros a lm e s .

    Sobre la compraventa y la hipo-teca joven canaria, la consejera se-al que sta ltima se ha acorda-do con las cajas de ahorro de Cana-

    rias y en su opinin se trata del me-jor producto f inanciero del merca-do .

    In s R oja s e spe c ific que e n

    2007 se ha n ve ndido f ina nc ia da sc on la h ipotec a jove n un to ta l de3.974 viviendas, lo que supone un32,16% ms que en 2006.

    Adems destac que si la ayudaque prestaba el Gobierno de Cana-rias era de 6.000 euros este ao seha inc rem e nta do h a s ta los 12 .000euros.

    La consejera declar que el tipode m e dio de la s v iv ie nda s que secompran por este sistema tiene en-tre dos y tres habitaciones, un pre-

    cio medio de 166.000 euros y unasuperficie de 85 metros tiles, y deltotal de viviendas compradas 2.294son de n ue va c onst ruc c in, 1 .461de se gunda m a no y 219 de a uto-construccin.

    Hipoteca

    Ins Rojas destac que la hipotecajoven ha conseguido una m oviliza-cin f inanciera de 872.479.322,16e uros por pa r te de la s e nt ida de sbancarias con las que el Gobiernode Canarias ha pa ctado esta oferta.

    Para la consejera se trata de unaimportante cantidad, en especial sise t ie ne e n c ue nta que ha s ido unao dif cil por la situacin econ-mica, y asever que esta situacinno ha afectado a las peticiones dec om pra de v iv ie nda , da do que la scondiciones son ventajosas.

    Este programa , agreg la conse-jera, ha beneficiado a 5.980 jve-nes, frente a los 6.900 que lo fueronen 2006.

    L a H ip o t ec a J o ve n C a n a ri a ,puesta en ma rcha en el 2001, se en-m a rc a de ntro de l P rogra m a B olsaVivienda Joven,

    Tal y como afirma la consejerade Bienestar Social, Juventud y Vi-vienda, Ins Rojas, a travs de esteprograma, el Gobierno de Canariasm a t e ri al iz a s u c o m p ro m is o d eofrecer a la poblacin juvenil de lasislas ayudas eficaces para su eman -cipacin.

    Este programa ofrece unas con-diciones especiales para la f inan-ciacin de la compra de la vivien-da, tanto de nueva transmisin, dese gunda m a no o e n a utoc onstruc -cin, as como la gestin gratuitade la solicitud de Hipoteca JovenCanaria: recogida de la documen-tacin necesaria, entrega a la enti-dad bancaria y posterior respuestade la misma.

    Las subvenciones puedenascen der a 300 eurospara e l alquiler y hasta12.000 para la comp ra

    Un momento de la rueda de prensa de la consejera de Vivienda, Ins Rojas. / SANTIAGO DELGADO

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    6/48

    L A G A C E T A , M A R T E S 8 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S6

    ECONOMA

    Puertos de Las Palmas propicia transbordoscon frica para impulsar su competitividadLa Autorida d Portua ria record ayer , con motivo de un sem inario para directivos african os, quemu eve al a o 1,5 millones de conten edor es, de los que el 70% correspon den a tr fico inter na cional

    LAS PALMAS DE G. C. Los prin-cipales problemas que afrontan lospuertos africanos son la falta de in-versiones y la carencia de infraes-t ruc tura s , a f irm a ye r e l d i re ctordel Puerto de La Luz y de Las Pal-mas, Jos Da niel Lpez.

    C on e l f in de a yuda r a su de sa -r ro l lo , los pue r tos de La s P a lm a stratan de impulsar el mayor nme-ro de transb ordos con ellos y esta-blecer lneas de cooperacin, indi-c Lpez con motivo de la inaugu -racin del III Seminario de GestinPortuaria para Directivos de Puer-

    tos Africanos.La gestin de los puertos de Las

    P a lm a s e s indire c ta y e n e l la la sempresas privadas se hacen cargode la m ayora de los ser vicios, conel objetivo de impulsar la compe-tencia y reducir costes.

    E s t e m o d e l o d e g e s t i n e s u ne je m plo a se guir por los pue r tosafricanos, a pesar de que en elloslos trnsitos, los calados y el tipode barcos son muy distintos, sealel director del puerto de la capitalgrancanaria.

    E l P u e r to d e L a L u z y d e L a sPalmas es el primer o del Atlnticom e d i o y m u e v e 1 , 5 m i l l o n e s d econtenedores a l ao, de los cuales,el 70 por ciento corresponde a tr-f ic o i n te r n a ci on a l , i n fo r m a r onfuentes de la Autoridad Portuariade Las Palmas.

    Se encuentra entre los diez pri-m e ros pue r tos de Europa y e ntrelos cien ms importantes del mun-do en trfico de contenedores.

    A p ro x im a d a m e n te e l 3 0 p o rciento de las mercancas que llegana la capital grancanaria se destinana consumo interno y el 70 por cien-to al exterior .

    De ese 70 por ciento de mercan-cas que tiene otros puertos comodestino final, el 25 por ciento se di-

    Mlaga estrenauna lnea r egularde contene dorescon Canarias

    MLAGA. El Gr upo JSV Lo-gistic ha abierto una lnea regu-lar de transporte de contenedo-re s m e dia nte ba rc os e ntre lospuertos de Tarragona, Barcelo-na, Valencia, Mlaga, Las Pal-mas de Gran Canaria, Tenerifey S a nta C ruz de La P a lm a queprev duplicar el trfico nacio-nal de contenedores en el recin-to malagueo.

    Estos c onte ne dore s e spe c ia -le s son m uy s im ila re s a un c a -m in, lo que pe rm ite c om pe t ircon el trfico terrestre de mediay larga distancia y, en el caso deMlaga, la carga llegar los lu-nes, lo que tiene en cuenta las li-mitaciones de los camiones pa-

    ra circular los fines de seman a,re s t r ic c ione s que a um e nta r ne n prxim os a os , se gn la d i -rectora comercial de JSV, SoniaHerzog.

    La nueva lnea une el Medite-rrneo con Canarias y esta res-ponsa ble ha de s ta c a do que lacompaa dispon e ya de otra l-ne a e ntre I ta l ia , Ta r ra gona yAlicante, lo que les permite un-ir Italia con Andaluca.

    Dos buques estn destinadosa esta lnea, que tiene salida losjue ve s e n Ta r ra gona y l le ga rlos viernes a Barcelona, los s-ba dos a Va le nc ia , los lune s aMlaga, los mircoles a Teneri-fe , los jue ve s a La s P a lm a s deGra n C a na r ia y los v ie rne s aSanta Cruz de La Palma.

    La e m pre sa a spira a e m ba r -c a r o de se m ba rc a r e n M la gam e r ca n c a p r o ce d e n te o c o nde st ino a toda su z ona de in-fluencia, que incluye Andaluca,el puerto seco de Ciudad Real oincluso Madrid y zonas de Por-t u g a l , s e g n h a d e s t a c a d o e lp r e si d en t e d e J S V, A n to n ioHerzog.

    La lnea comen z a operar elpa sa do 31 de m a rz o; e n la pr i -m e ra s em a n a t r an s p or t 3 0contenedores, mientras esta se-mana va por 81, y prevn que endos m e se s pue da n de sc a rga r ala semana en Mlaga 75 conte-ne dore s , de 25 tone la da s c a dauno de m edia, y cargar otro tan-to .

    La m e rc a nc a c on de s t ino aMlaga suele ser alimentacinpara grandes superficies, bebi-das y siderrgicos, y la de salidac on de s t ino a C a na r ia s a gua ,alimentacin, cerveza, aceite yaceitunas.

    El director general de Termi-nales del Sud este, Elas Garca,ha destacado la apertura de estalnea en una coyuntura no muypropic ia y la im por ta nc ia quesupone para el Puerto malague-o, donde el 95 por ciento de sutrnsito de contenedores es in-te rna c iona l t r a s t r e s a os ope -rando en este sector.

    Una de la s m oda l ida de s de ltrfico de contenedores es el de t ra nsbordo , que son los que

    tra e n ba rc os de sde Asia ha c iaEuropa o Amrica y se deposi-tan hasta que otro buque se loslleva, que alcanz los 450.000TEUs (contenedores de 20 pies)el pasado ao y ste puede lle-gar a 600.000.

    El director del Puerto de La Luz, Jos Daniel Lpez (derecha), abri el seminario. / MIGUELHENRQUEZ

    El pue rto de la capital granca na-ria mantiene veintids lneas re-gular es de trfico de mer cancascon diversos puer tos afr icanos yd e s a r r o ll a d i v er s o s p r o y e ct o sde asesoram iento a sus profesio-nales. La intencin es colaborarc o n e l l o s e n s u d e s a r r o l l o , yaque , en la medida qu e el nego ciode los pue r tos de f r ic a a um e n-t e , c r e c e r t a m b i n e l d e l o spue r tos de La s P a lm a s , se a la -ron la s fue nte s de la Autor ida dP or tua r ia . Al I I I S e m ina r io deGe st in P or tua r ia pa ra Dire c t i -

    vos de Puertos Africanos asistenuna t r e in te na de profe s iona le sde la s ins t i tuc ione s por tua r ia sa f r ic a na s de M a r rue c os , S e ne -g a l , M a u r i t a n i a , C a b o Ve r d e ,Ga m bia , Togo, B e nin , Gha na yB urkina F a so . El se m ina r io e s timpa rtido por tcnico s de la Au-t o r i d a d P o r t u a r i a d e L a s P a l -m a s , de la S oc ie da d Esta ta l deEstiba y Desesestiba de Las Pal-mas (Sestiba ) y del Instituto Ca-na r io de C ie nc ia s M a r ina s . Losc o n t e n i d o s s o b r e p u e r t o s s o nm uy a m plios .

    22 lnea s re gulare s

    UGT plant ea r a l Gobier no diver s asm ed ida s pa ra pa liar la rece s inS.C. DE TENERIFE. El secreta-rio general de la UGT en Ten erife,Jos Juan Benavente, explic ayerque tanto este sindicato como otrosagentes sociales plantearn al Eje-c ut ivo a utonm ic o una se r ie dem e dida s pa ra pa l ia r la r e c e s ineconmica que afecta a las Islas,s o b r e t o d o e n s e c t o r e s c o m o l aconstruccin y la hostelera.

    Benavente inform en rueda depre nsa de que e ntre la s m e dida sque UGT Tenerife solicitar al Go-bierno canario estar la ejecucinen el menor tiempo posible de to-da s la s obra s c iv i le s pre vis ta s , yaadi que si es posible, a lo largode este ao, inform Efe.

    Asim ism o, se a l que o t ra s de

    la s a l te rna t iva s son la r e ha bi l i ta -cin de las camas tursticas obsole-tas y la modificacin d e la polticade tur ism o que busque un tur ism ode calidad y no el todo incluido.

    Se debe perseguir , indic Bena-ve nte , un tur ism o de c a l ida d que

    beneficie a la economa de las islasy e v it a r q u e C a n ar i as c o n ti n esiendo un destino turstico baratodonde prima el todo incluido, porlo que es necesario que se modifi-que la p oltica turstica y se limiteel todo incluido que afecta sobretodo al sector hostelero.

    B e na ve nte a a di que o t ro delos sectores econmicos que se havisto afectado por la crisis econ-mica que ya se ha dejado sentir enel Archipilago son las pequeas ym e dia na s e m pre sa s (pym e s) quesupon en el 90 por ciento del tejidoindustr ial, aunque ya se han vistope r judic a da s por la r e c e s in e c o-nmica el 20 por ciento.

    Las pymes, afirm el secretario

    general de la UGT en Tenerife, ge-ne ra n e m ple o e s ta ble y e l que sevean afectadas puede incrementarel nmero de desempleados en lasislas.

    Asimismo, indic, se solicitar alEje cut ivo re giona l que re t i re de

    form a inm e dia ta la e s t ra te gia deempleo, puesto que no ha sido con-se nsua da c on e l r e s to de a ge nte ssociales y que la renegocie con es-tas organizaciones para evitar quese pierdan ms empleo.

    S e h a n v is t o y a a fe ct ad o s60.000 t r a ba ja dore s y s i no se to-man medidas en verano podramosc onta r c on c e rc a de 160.000 de -sempleados, manifest Benaven-te. Tambin se solicitar al Gobier-no auton mico que lleve a cabo po-lticas de empleo especficas parala mujer y los jvenes, que son lasvctimas ms importantes de la cri-s is e c onm ic a , pue s to que e n e lcaso de las mujeres son las que re-presentan un mayor porcentaje de

    desempleo en todas las edades y elEjecutivo ni siquiera ha tenido encuenta la ley de concienciacin dela vida laboral.

    E s n e c es a r io a d e m s p r e s ta ratencin a los pensionistas, opinBenavente, sobre todo los de las is-

    las que son los ms pobres de Eu-ropa, ya que cerca del 23 por cien-to estn pasand o hambre.

    De he c ho, e n C a na r ia s ha y ungra n nm e ro de pe nsionis ta s d ia -bticos que siguen una dieta inade-cuada por falta de ingresos, lo quele s obl iga a a um e nta r e l c onsum ode f rm a c os c on e l c onse c ue nteaumento d el gasto sanitario.

    Jos Juan Banavente. /EFE

    r ige a pases a fr icanos, informaronlas fuentes.

    El trfico martimo es muy im-por ta nte pa ra fr ic a , c ont ine nteque recibe el 90 por ciento de susmercancas por mar, pero su esca-so desarrollo limita el comercio.

    La falta de infraestructuras ne-cesarias, e incluso de gras en al-gunos casos, hacen que los barcosmuy grandes no puedan atracar enmuchos p uertos de frica.

    Por ello, en el puerto de Las Pal-mas de Gran Canaria recalan gran-de s buque s que de ja n sus m e rc a n-c a s e n l y lue go son t r a nspor ta -da s e n ba rc os m s pe que os a lospuertos afr icanos.

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    7/48

    L A G A C E T A , M A R T E S 8 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S7

    POLTICA

    El PSOE esperar a

    ver la posicin de CCen la investidura paradecidir si dialogaEl discurso de Zapatero ser concluyentepara los nacionalistas canarios, que no handesvelado a n la orientacin de su voto

    S.C. DE TENERIFE. El secreta-r io de Orga niz a c in de l P S OE,Jos Blanco, seal ayer en ruedade prensa que su formacin espe-rar a ver cul es la posicin de

    Coalicin Canaria en la Investi-dura del presidente en funciones,Jos Luis R odr gue z Za pa te ro ,para ver si lo incluye o no entrelos partidos con los que manten-dr un dilogo estable en la pr-xima legislatura, inform ACN.

    He m os e sc huc ha do c on m u-cha atencin sus reivindicacionesy su disposicin, asegur Blancoen relacin con los contactos quela semana pasada sostuvo con lap o r ta v oz d e C C, A n a O r a m a s ,v a m os a v e rcul es su acti-tud de f in i t ivac ua ndo te nga nque f i ja r pos i -cin tras el dis-curso del presi-dente.

    P or o t ro la -do, Blanco dijode sc onoce r to-t a lm e n t e c u l s e r e l p r x i m odestino poltico del lder de lossoc ia l is ta s c a na r ios, Jua n F e r -nando Lpez Aguilar , as como siform a r o no pa r te de l prxim oGobierno. No s cul es el desti-no de Juan Fern ando Lpez Agui-lar ms all de ser diputado, se-cretario general socialista en Ca-na r ia s , br i l la n te pol t ico y c onmucho futuro p or delante, mani-fe s t e l se c re ta r io de Orga niza -cin del PSOE.

    Coalicin Canaria por su partetodava no ha desvelado cul serla orientacin de su voto en la in-vestidura de Zapatero, ni el con-

    tenido de su intervencin ante elCongreso de los Diputados. La di-

    puta da na c iona lis ta , Ana Ora -m a s , se e nc ontra ba a ye r e n M a -drid para as istir a la sesin de in-vestidura, aunque el da de su in-tervencin todava no estaba de-

    c id ido , ya que c a da grupo t ie neun primer turno de rplica de 30minutos y todava no estaba con-f i rm a do a ye r qui n ha bla r a e npr im e r luga r e n nom bre de l gru-po m ixto . Ade m s, a l c ontra r ioque e n e l P a r la m e nto de C a na -rias, los grupos hablan de mayora menor representacin.

    La se s in de inve s t idura c o-menzar por la lectura de la pro-puesta por un o de los secretarios.A continuacin, el candidato pro-

    pue sto e xpon-dr, sin limita-cin de tiempo,e l p ro gr am apoltico del Go-bierno y solici-tar la confian-za de la Cma-ra . Tra s eltiempo de inte-r r up c i n d e -

    cretado por la Presidencia, inter-ve ndr un re pre se nta nte de c a daGrupo Parlamentario que lo soli-cite , por 30 minutos. El candidatopropue sto podr ha c e r uso de lapalabra cua ntas veces lo solicite .Cuando conteste individualmentea uno de los intervinientes, stetendr derecho de rplica por 10minutos. Si el candidato contestade form a globa l a los r e pre se n-ta nte s de los grupos te ndr n de -recho a rplica por 10 minutos. Eldebate comenzar al medioda ene l C ongre so c on un d isc urso deZa pa te ro , e n e l que e xpondr suprograma de Gobierno y defende-

    r un programa reformista parala segunda etap a del cambio.

    NC conside ra qu ela radio canarianace con pocacredibilidad

    LAS PALMAS DE G.C. Nueva Ca-narias (NC) considera en un comu-nic a do que la r a dio pbl ic a c a na -ria, que empezar a emitir el prxi-mo Da de Canarias, ha n acido conm u y p o c a c r e d ib i li d ad d a d o e lfraudulento nombra miento de sudirectora de informativos, TeresaCruz, cuya adscripcin al PartidoPopular (PP) es ms que conoci-da, informa ACN.

    En opinin de la orga niz a c inna c iona lis ta , los pa r t idos de l Go-bierno, Coalicin Canaria (CC) yPP se han repartido la televisin yla radio pblicas de tal manera quela direccin de la tele est en ma-nos de CC mientras que la radio co-rresponde a los conservadores. Es-

    to elimina cualquier atisbo de cre-dibilidad e independencia, sea-lan desde Nueva Canarias.

    En este sentido advierten que elnombram iento de Teresa Cruz es-t ms justificado en su fidelidad alP a r t ido P opula r que e n su va l aprofesional, evidenciando una vezms, cmo entienden la poltica yla vinculacin con los medios lospa r t idos gobe rna nte s . P or ta ntoafirma que la rad io pblica segui-r la sen da de la televisin, y serun medio al servicio de los intere-ses de CC y PP, con unos informati-vos se sga dos y una progra m a c ininsulsa, del que la sociedad canariade sc onf a a nte s de su pue s ta e nfuncionamiento.

    Sin aval del ParlamentoPara la organizacin que lidera Ro-mn Rodrguez, ATI-CC como as se refieren a CC y el Partido P opu-lar recorren el camino contrario alque ha seg uido el Gobierno del Es-ta do que ha logra do im por ta nte savances en la independencia de laradiotelevisin pblica, con nom-bra m ie ntos a va la dos por e l P a r la -mento de Canarias.

    A u n q u e n o s e s o r p r e n d e n p o re l lo pue s to que e n m a te r ia de c o-m unic a c in e l Gobie rno de C C yPP ya ha demostrado su calidad de-mocrtica en asuntos como la adju-dicacin de licencias d e la Televi-sin Digital Terrestre (TDT), concriterios nada objetivos; y en laa nula c in d e l c onc urso de la te le

    cuando las plicas ya estaban ab ier-ta s y ne goc ia ndo un c ontra to a lamedida de sus intereses.

    Ana Oramas y Jos Blanco el da de la constitucin de las Cortes. / ACFI PRESS

    La vota c in se e fe c tua r a lahora f ijada por la Presidencia yse r pbl ic a por l la m a m ie nto .S i e l C ongre so de los Diputa -dos , por e l voto de la m a yor aa b s ol u t a d e s u s m i e m b ro s ,o t o r g a s u c o n f i a n z a a d i c h oc a ndida to , e l R e y le nom b ra rP re s ide nte . De no a lc a nz a rsedic ha m a yor a , se som e te r lamisma propuesta a nueva vota-cin 48 hora s desp us, y la con-f ia nz a se e nte nde r o torga dasi obt ie ne la m a yor a s im ple .Ante s de proc e de r a e s ta vota -c in , e l ca ndida to pod r in te r -venir por tiempo mxim o de 10m i n u t o s y l o s G r u p o s P a r l a -

    m e nta r ios por 5 m inutos c a dauno para f ijar posicin.

    Si efectuada s las citada s vo-taciones no se otorgase la con-f ia nz a pa ra la inve s t idura , set ra m ita r n suc e s iva s propue s-ta s e n la form a pre vis ta e n losa pa r ta dos a nte r iore s . En c a soe xtre m o, s i t r a nsc ur r idos dosm e s e s , a p a r t i r d e l a p r i m e r avota c in de inve s t idura , n in-gn c a ndida to hubie re obte ni-do la c onf ia nz a , e l P re s ide ntede la Cmara som eter a la f ir-ma del Rey el Decreto de diso-luc in de a m ba s C m a ra s , c on-voc a r nue va s e le c c ione s y loc om un ic a r a l S e na do. S i pore l c ontra r io , o torga da la c on-f ia nz a a l c a ndida to , e l P re s i -

    de nte de l C ongre so lo c om uni-car al Rey.

    Vota cin en s egu nda vue lta

    Ber riel re s ponder en e l plen o ace rcade s us conver s acione s con Caz orlaS.C. DE TENERIFE. El PSC-PSOEpre se nt a pr im e ra hora de a ye runa pre gunta urge nte a l prxim opleno del Parlamento de Canariasdirigida al consejero de Medio Am-biente y Ordenacin d el Territorio,Domingo Berriel, relacionada conlas conversaciones telefnicas quehan trascend ido durante la investi-

    gacin de la Operacin Gndola.La cuestin es acerca de si res-ponde a la verdad el contenido dela conversacin que los medios decomunicacin de las Islas han veni-do transcribiendo en los ltimos d-as entre usted y el empresario San-

    tana Cazorla, as como las referen-c ia s que ha c e n de us te d e n o t ra sconversaciones el mencionado em-pre sa r io c on e l e x pre s ide nte de lGobierno de Canarias, Adn Mar-tn, y su ex Jefe de Gabinete, Salva-dor Iglesias, todo ello relacionadocon la investigacin conocida p oli-cialmente como caso Gn dola.

    P or o t ra pa r te , e l e x pre s ide ntedel Gobierno, Adn Martn, decla-r ayer al programa radiofnico ElCorrello, que dir ige el per iodistaJuan Garca Lujn en Canariasaho-ra Radio, que sus palabras pidien-do urge nc ia e n la t r a m ita cin de l

    expediente de Anfi Tauro, promo-vido por e l e m pre sa r io S a nt ia goS a nta na C a z or la , se jus t if ic a n e nque dicho trmite llevaba un aode retraso, inform ACN.

    Adn Martn record que la con-ve rsa c in que tuvo c on S a nta naCazorla, y que trascendi a los me-dios de comun icacin a raz de las

    inves t iga cione s pol ic ia le s de laope ra c in Gndola , se produjocuando el em presario tena el tel-fono pinchado por un tema que notena nada que ver con este el pro-yecto de Anfi Tauro y el TribunalSuperior de Justicia de Canarias. El consejero de Medio Ambiente, Domingo Berriel. / SANTIDELGADO

    Tras el candidato apresiden te, que no tienelmite de tiemp o,

    hablarn los grupos

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    8/48

    L A G A C E T A , M A R T E S 8 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P I N I N8

    1. Los m e dios de c o-m u n ic a ci n p a r a e lP re s ide nte son de l i -bre e le c c in y m ode r -niz a dos . Y a unque nose d ie ra c ue nta e l Sr .

    Ri v ero de l uso indisc r im ina do deuna unida d de e m e rge nc ia , c om oes el helicptero a es f in destina-do, al escoger tal medio de trans-porte pa ra ir a La Aldea de S. Ni-c ol s , que la proble m t ic a de la spobla c ione s la s t r a ta se gn e l r e -vuelo en los medios de comun ica-c in pe r iods t ic a Y su uso fue ysignific un desaire a quienes de-be n re c or re r d ia r ia m e nte de La sP a lm a s a La a lde a la s c a r re te ra sdel Norte.

    El P re s ide nte qu iso sa t is fa ce r

    u n a n e c e s id a d o b v i a n d o l a m surge nte . Es de e le m e nta l c onoc i-miento que las vas de comunica-c in te r re s t re ha n s ido la c a usafundamental del desarrollo en to-da s la s d im e nsione s . En lo c ul tu-ra l , e n e l indust r ia l , e n e l e c on-m ic o y de sde e l pr inc ip io de loss ig los e n e l se c tor pr im a r io , y laa c t ivida d e c onm ic a de S . Nic o-l s e s funda m e nta lm e nte pr im a -r ia , a l e s ta r funda m e nta da e n e lsector agr cola. Al ir por los aires,y a la hora qu e le convino, difcil-m e n te p u e de s o p or t ar e n s u spropia s c a rne s y de se spe ra c inde su alma, la tragedia que viventodos los ciudad anos del Norte, ym s in te nsa m e nte los ha bi ta nte sde S. Nicols. Puede ser que el Sr.Rivero, sea dbil en los trayectoss inuosos y ne c e s i te bolsa s de pa -pe l de e m e rge nc ia c om o los quedistr ibuyen en los barcos de FredO l s e n . E n e s e c a s o s e r a c o m -pre nsib le pe ro no a dm is ib le e nu n r e s p o n s ab l e p o l ti co , q u e a lque re r t r a ta r los a suntos de pe r -sona a p ersona , inicie los conflic-tos de las personas de S. Nicols,m a rgina ndo su v a nic a , s inuo-sa, desesperante y peligrosa, fun-da m e nta lm e nte pa ra e l t r a nspor -te de su s c ose c ha s a gr c ola s . Deseguro que si hubiera usa do la ca-r r e t e r a h a b r a e n t e n d i d o m e j o runa de la s r e c la m a c ione s de lostomateros. El canon por transpor-te. La ayuda para el transp orte ha

    de comenzar en el punto de cargade los productos hasta el punto dedestino, con un incremento en lossupuestos de dif icultad, tardanzay peligrosidad.

    2. E l v ia je de l P re s ide nte porcarretera poda haber servido pa-ra c om pre nde r e l ga l im a t a s deconstruccin viaria que el Gobier-no Autnom o vie ne d ibuja ndo yd e s d i b u j a n d o e n l a v a r i a n t e d eBaaderos . Hay soluciones polti-cas que deben as umirse slo y ex-c lus iva m e nte de sde e l punto devista social y colectivo. Los instru-mentos jurdicos son ya viejos ennue st ro de re c ho y sos t iene n, de -fienden y programan que frente alb ie n c om n de c a e n los in te re se sde los particulares. Y la defensa yla sa t is fa c cin de l de sa r ro l lo delas necesidades de la mayora es-t n por e nc im a de los in te re se sagrcolas de los particulares y delos intereses estticos de los eco-logistas. La urgencia y la necesi-dad vital llaman a gritos de las ex-

    propiaciones radicales al suponerlo c ontra r io una le s in gra ve delos derechos de la colectividad yun entorp ecimiento del desarrollode los ve c inos de todos los pue -blos del Norte en igualdad de con-diciones que los del Sureste.

    Tan irresponsable es no usar lafigura de la expropiacin forzosac ua ndo de be re a l iz a r se , c om o i re n he l ic pte ro por los a i re s pa rano pe rc ib i r la s r e a l ida de s a so lu-c iona r n i ve r se a ngust ia do a l m e -nos un d a por la t r a ge dia d ia r iade La s P a lm a s a La Alde a de S .Nicols.

    Y ta m bi n se pue de c onside ra rofe nsivo e l uso de los m e dios del o s m e d i o s d e e m e r g e n ci a p a r aprivar al Presidente de las moles-t i as r e a le s d e s u a c e r ca m i e n tocon los tomateros.

    3. La proble m t ic a de l tom a teno e s loc a t iva , e s ya unive rsa l .M ie ntra s la s pe nur ia s de los to-materos de S. Nicols las lleva elS r . R ivero e n e l bols i llo a n, e n

    los medios per iodsticos los alcal-d e s d e l s u r e s te l e r e c la m a n u r -g e n t e m en t e l a s o l u c i n d e s u sp r o b l e m a s q u e s o n l o s m i s m o sque los que produc e la a ngust iad e l o s a l d e a n o s . C a s i c i e r t o e sque e l S r . R ive ro no i r e n he l i -c pte ro a Inge nio , Te lde o Agi-m e s , s i n o r e p o s a da m e n t e q u i ze n u n a l im u s i n a p e r o n o d e e m -presarios de esta ciudad, sino im-portada o prestada por algn con-c e s iona r io pa ga ndo o pre s ta ndoel Cabildo los conductore s.

    Los alcaldes del sureste, los pa-s a d o s y l o s p r e s e n t e s s u p i e r o nde sde e l in ic io de sus m a nda tosde fe nde r c on ua s y d ie nte s la sa c t iv ida de s a de sa r ro l la r e n susm unic ip ios y los m e dios v ia r ios

    que sus ha bi ta nte s ne c e s i ta ba n.S a be m os que no todos los ge s to-re s pol t ic os t ie ne n la s m ism a sc a pa c ida de s , por lo que e l de sa -r ro l lo v ia r io de l sure s te e s tuvounido a la s im i l itud de la fue rz apoltica que gobernaba como mu-nc ipe s , c on la s de l Gobie rno re -gional. La comparativa de las pa-peletas electorales lo demuestra.

    Es de resaltar en cuanto de vade comunicacin terrestre la ideac a s i c ier ta de l m e tro p a ra la c iu-da d t r a sm uta do e n t r e n ha s ta M e -loneras que predican desde el Ca-bi ldo . Quie n e sc r ibe no toc a lacampana de la felicidad de la no-ticia porque la memoria le marti-llea todas las veleidades hipcri-ta s que los c onse je ros de t r a ns-por te s y c onc e ja le s de la m ism ar a m a d e l C a b i l d o y l a c i u d a d ,s ie m pre in ic ia ron sus m a nda toscon la venta de ilusiones fallidas.Una s ve c e s por e l a l to c os te quesupona la realizacin de los pro-ye c tos , o t ra s por r a z one s e s t t i -cas como la imagen que se adjun-ta de l t r e n ve r te bra do que a du je -ron e n su m om e nto los r e t rogra -do. Los retrgrados de los intere-ses personales o empresariales.

    La e nvidia de los d ine ros quese gastan en Tenerife se est con-tagiando en los polticos de nues-tra isla , viva la envidia como pe-cado cap ital si al final trae a la is-la los t r a nva s o e l t r e n ve r te bra -dos hasta el sur.

    TEMAS DE HOY PARA USTED

    En helicpte ro huyendo de la car re teraJ U L I O S A N T A M A R A

    PATEANDO EL MUNDOJ E S S L E N S

    E n t r e l a s c o s a s b u e -n a s q u e t i e n e l a g l o -b a li za c i n e s t e lq u e l as d i s t an ci as ca-d a v e z s o n m s p e -q u e a s y l os i n te r -

    c a m b i o s p e r s o n a l e s y p r o f e s i o -n al es , cad a v ez ms es t rech o s .

    A s , e n u n m u n d o g l o b a l i z a -d o , J o n A l d e k o a , a g e n t e d e l aE r z t a i n tz a , p u e d e t r a s l a d a r s e aN u e v a Y or k e n u n p r o g r a m a d ei n t e r c a m b i o c o n e l d e p a r t a m e n -t o d e p o l i c a d e u n a d e es a s c i u -d a d e s q u e s o n m u n d o s e n s im i s m a s .

    Y en l o s mes es q u e J o n p as ar e n l a c i u d a d e s t a d o u n i d e n s e d eN u e v a Y o r k s e p r o d u c i r n d o ss e r i e s d i s t in t a s d e a s e s i n a t o s .

    P o r u n l a d o , m u j e r e s . P o r o t r o,e x c o m b a t i e n t e s . U n b a u t i s m od e fu eg o d e l o ms e n i g mt i co . . .y s an g r i en t o .

    A t r a v s d e l o s o j o s d e J o n ,n o s d a m o s d e b r u c e s c o n e s area l i d ad mes t i za y mu l t i cu l t u ra lq u e r e su lt a i nh e r en t e a lo sE E . U U . e n g e n e r a l y a N u e v aYo rk en p ar t i cu l ar : u n p o l ic a d eo r i g en i r l an d s a l q u e l e t o ca co -m o c o m p a e r o u n a f r o a m e r i c a -n o y u n v as co q u e t rab aj ar co nu n h i s p an o . En u n as ca l l es s iem-p re co m p l i cad as , es o s .

    L o b u e n o d e q u e l le g u e u n ap e r s o n a d e f u e r a a u n a m b i e n t ecer rad o es q u e ap o r t a u n a v i s i nn u e v a , u n a p e r s p e c t iv a d i f e r e n -t e . Y d e e s a m a n e r a , a t r a v s d el o s o j o s d e J o n , as i s t i mo s co moes p ect ad o res p r i v i l eg iad o s a l o sen t res i j o s d e u n a s o ci ed ad d e l aq u e , en t eo r a , l o s ab emo s t o d o .

    Y e s q u e e s e p u n t o d e v i s t a ,l la m m o s l e v i r g e n , s i r ve p a r acu es t i o n ar d es d e l o s mt o d o s d ei n v es t i g aci n h as t a d i s t i n t o s as -p e ct os d e u n a s oc ie d a d m u yc o n tr a d ic t or i a . U n a s o c ie d a d

    q u e , e n e l a r r a n q u e d e l s i g l oXXI, v i v e s u mi d a en e l mi ed o yel t e r ro r , a l g o d e l o q u e l a f i g u rad e l a s e s i n o e n s e r i e e s e l m e j o rreflejo.

    A d e m s , l o s E s t a d o s U n i d o sd e A m r i c a v i ve n e n u n a s i tu a -c i n d e g u e r r a . P o r q u e l o d eI r a k , a u n q u e e s t a m i l e s d e k i -l met ro s d e d i s t an ci a , a fec t a d ef o r m a m u y d i r e c t a a u n a m p l i os e c t o r d e l a p o b l a c i n e s t a d o u -n i d e n s e , c o m o H e r id a s p e r m a -n en t es , p u b l i cad o p o r l a ed i t o -r i a l T r op i sm o s , s e e n c a r ga d ec o n t a r .

    Y t o d o e l l o , a t r a v s d e u n ap r o s a m u y b i en e l ab o r a d a , d i -r e c t a y c l a r a , q u e J o s J a v i e rAb as o l o s i emp re ap u n t a a l meo -

    l l o d e u n a h i s t o r i a a c t u a l , m o -d ern a y rep l e t a d e mat i ces y g u i - o s a l a a c t u a l id a d m s r a b i o s ad e u n mu n d o co mp l ej o en e l q u ee l e f e c t o m a r i p o s a a l c a n z a t i n -t es q u e p u ed en l l eg ar a s er d e l om s s o r p r e n d e n t e s

    Heridaspermanentes

    Aunque este sen tido artculo no va-ya a ser publicado de inmediato,por r a z one s de progra m a cin, s que lo e sc r ibo c ua ndo ha pa sa domuy poco tiempo, de recibir la in-fausta noticia. Me la comunica mientraable primo y compadre Ar-s en i o Z amo ra T o l ed o, orotavensecomo Ch el a, y aronero por racesfamiliares.

    A Chela le conoc hace basta ntesaos por m ediacin del primo Ar-senio, ya que este tuvo la feliz ideade celebrarmis bodas de plata pro-fesionales, que se cumplieron el 7de junio de 1973. Con tal motivo y

    en casa de mis suegros en Los Cris-tianos, lugar de mi residencia du-rante 36 aos tuvimos una amisto-sa reunin, aderezada con un os vi-nos. Con tal mo tivo el amigo Chelapublic en el nostlgico y desapa-recido diario vespertino La Tarde,

    un artculo en su espacio habitual,dedicado a mi humilde persona. Loconservo enmarcado en mi domici-lio de Santa Cruz de Tenerife. Hoyme sorprende la noticia de su re-pentino e inesperado bito, que su-c e de e n p lena m a dure z . De spusde lo relatado, slo nos vimos en al-guna ocasin. La ltima, frente ami casa en Ramn y Cajal, cuandol era adjunto en la direccin de es-

    te diario d e LA GACETA DE CA-NARIAS. Le he seguido leyendo,ya que Chela dominaba la escrituraen nuestra lengua, la lengua de Es-paa y de todos los buenos espao-les, en una admirable redaccin.Ante mi, su ltimo artculo del pa-

    sado 31 de marzo de 2008, y que ltitul Masoquistas. De acuerdo entodos los trminos de este artculoen el que Chela se d espide de estemundo y de sus lectores. En los l-timos tiempos hice alusin al ami-go en dos de mis artculos en LAGACETA DE CANARIAS. El pri-mero que yo titul: Caballas a lacadaverina no le nom bra ba pe roera fcil adivinar al destinatario. Y

    el otro y ltimo, que titul, Chela ylos canarismos, en el que yo discre-po de otro anterior del mismo Che-la, que haca alusin a algunas pa-labras, propias de las Islas. Escritoredactado no p ara polemizar, sinopa ra de ja r c onsta nc ia de m i opi-

    nin al respecto, documentado to-do con citas de diccionarios ya pu-blicados. Lo siento de veras y yason dos en pocos das, las plumasde entraables amigos del mismorotativo, que enm udecen, o mejorexpresado, ya no trazarn ms susideas en el apasionante mundillodel periodismo.

    La vida humana, se viva ms omeno s aos, es efmera. Por eso es-timo que el bien h acer y las ideasque hemos sab ido transmitir a tra-v s de l le ngua je e sc ri to , se r nnue st ros m e jore s ba ga je s , e n unviaje, para el que no hacen falta al-

    forjas. No s si Chela era aficiona-do a la p oesa. Yo s lo soy, y trans-cribo una rima de Bcq u er:... Es unsueo la vida/ un sue o febril quedura n un punto/ c ua ndo de l sedespierta/ se ve que todo es vani-dad y humo...

    LA ATALAYAJ O S M A N U E L E N C I N O S O M E N A

    A Chela, en m i mem oria

    Lo buen o de que llegueuna persona de fuera aun amb iente cerrado esque apor ta otra visin

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    9/48

    L A G A C E T A , M A R T E S 8 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P I N I N9

    HUMOR/Padylla

    VOX POPULI

    Gran expectacinpor este artista y

    an faltan dos

    meses para la cita

    7 E n or m e h a s id o l aexpectacin que han levan-tado los dos conciertos queJamiroquai ofrecer el pr-x im o m es d e ju n io e nCanarias. Ser en poco msde se se nta d a s c ua ndo lab a n d a , u n a d e l a s f i g u r a sc on m a yor r e c onoc im ie ntoi n te r n a ci on a l, i n ic ie s uT ou r M un d ia l e n La sP a lm a s de Gra n C a na r ia yA ro n a ( Lo s C r is t ia n o s .Tenerife) .

    JAMIROQUAI

    El PSOE espera aver si CC respalda

    a Zapatero paraentonces dialogar

    65 El PSOE anunci ayerque est esperando la deci-s i n f in a l d e C o al ic i nC a n ar ia e n e l d e b a te d einvestidura que tendr lugara pa r ti r de hoy. Ase gura ndesde Ferraz que slo en elcaso de qu e los nacionalistasden su respaldo a Jos LuisR odr gue z Za pa tero , se rentonces cuand o los socialis-tas aborden cualquier dilogocon la formacin canaria. Noparece muy serio.

    JOS BLANCO

    Un extenso

    programa de actos

    para las Fiestas

    de Mayo

    7 E l A y u n t a m ie n t o d eS a n t a C r u z p r e se n t a y e rprogra m a de la s F ies ta s deM a y o; q u e t e n d r n l u g a rentre los d as 11 de abril y 31d e m a y o , b a j o e l l e m a d ebuscar el equilibrio entre latradicin y la modernidad.D u r an t e s ie te s e m an a s ,Santa Cruz acoger la cele-bracin de ms de cien acti-vidades, repartidas entre 24puntos de la c iuda d, e n untotal de 413 horas de actos.

    MARIBEL OATE

    El Cabildo muestralas excelencias

    tinerfeas a 1.200agentes tursticos

    7 El Cabildo de Tenerife,consciente de la importanciaque tiene la Pennsula a lahora de engordar las cifras devisitantes, ha invitado duran -te estos das a 1.200 agentestursticos para que comprue-ben las excelencias que ofre-ce la isla y as poder conven-cer a los potenciales viajerosque olviden otros destinos yse decanten por todo lo queofrece la isla, que es mucho yvariado.

    JOS MANUEL BERMDEZ

    LA FOTOJ O A N T U S E L L

    El Cabildo de Gran Canaria ha decidido que enun tiempo empezar a cobra r entrada en los seismuseos que actualmente gestiona. La decisin,adelan tada a LA GACETA DE CANARIAS por laconsejera del ramo, Luz Caballero, abre todo undeba te casi filosfico sobre la relacin de los ciu-

    dadan os con la cultura. El argum ento de la corporacin in-sular es entendible, y nos remite al concepto de la culturas o s te n ib l e. T ie n e s e n ti d o p l an t e a r, p o n g am o s , q u e s i100.000 personas entran al ao a la Casa d e Coln, y si secobra un euro, la Casa de Coln tendr al ao 100.000 eurosms par a, primero ser ms atractiva y, despus, ofrecer sor-presas culturales qu e en el agobio del gasto de un ejercicionormal no se pueden garantizar . Se trata, pues, de una es-pecie de responsabilidad social corporativa, un trmino em -presarial ya en el da a da d e nuestra vida globalizada peroahora enfocado a los ciudadanos y su acceso a la cultura.Asum ir que e s bue no pa ga r por e ntra r a un m use o porqueconciencia a los ciudadan os de que la cultura es cara es unargumen to defendible.

    Sin embargo, en todo deba te hay otra cara. Y el argumen -to es an m s simple: la cultura es deficitaria per se. Todosasumimos que las instituciones culturales no son sosteni-bles por su cuenta y que para eso estn los fondos pblicos,pa ra m a nte ne r la s y suf ra ga r su c os te , pa ra que e s t n anuestro servicio. Eso, en una nsula fragm entaria como lanuestra tiene an ms sen tido, puesto que si al aislamientoque vivimos le sumamos la poca oferta cultural que tene-

    m os, nos pue de e ntra r e se com plejo rup que ha provocadoque mucha gente vida de cultura haya decidido o conside-rado llenar la maleta y largarse a vivir a Madrid o Barcelo-na. Porque, es cierto que nuestra oferta cultural es escasa?Pues si la comparamos con Madrid o Barcelona, s, y mu-cho, pero con cualquier ciudad de provincia espaola.. . no.Al final, en esta lnea, el argumento que zan je la discusinde la diferencia ltim a es que es que aqu hay que coger unavin para ver a Bruce o a los Ston es, y los de Valladolid,Zaragoza o Teruel pueden ir en coche a donde haga falta .Pues el argumen to, en el fondo, es simpln. Ellos no tienencalorcete full tim e, se pelan de fro en invierno y cogeran unavin para ver a los Stones a cambio de nuestro clima.

    As, bajemos a lo terrenal. Tiene sen tido cobrar por en-trar al CAAM o a la Casa Museo de P rez Galds? Bajarun a entrada sim blica el nmero de visitas? Y qu es unprecio simblico? Un eu ro? La consejera dice qu e, obvia-mente, los escolares no pagarn, y que tambin habr queestablecer diferencias para discapacitados, o personas coningresos bajos. Y no estaremos enterrando al CAAM o a los

    salas que exponen, por ejemplo, arte joven de canarios, siempezamos a cobrar? No es la gratuidad de la cultura lamayor y ms efectiva de sus prom ociones?

    P.d.: De todas formas, habr que ver si se atreven. Y si no,la consejera se apuntar el tanto de haber lanzado un apa-sionante y profundo globo sonda. Que hacer pensar, hoy enda, es gratis. .. pero cuesta m ucho.

    Cultura de pa go

    DIRECTOR:Joaqun Cataln Ramos.

    Adjunta a la direccin:Elena Rodrguez Darias.

    Subdirectores:Santiago Daz Bravo y Joan Tusell Prats.

    Director de Arte:Sergio Fernndez-Montas Mad an.

    Redactor jefe:Julio Gutirrez.

    Jefes de rea: Luis Bretn, Estela Crespo, Erick Canino y Ca rlos Vega.

    Jefes de seccin: Armand o Camino, Esther Ch ic, Lolo Gonzlez,M J os Hern ndez, Leticia Martn Llarena, Vctor J. Rosales,

    Armando Ojeda y Juan Velarde.

    Redactores: L. Felipe Alfonso, Nereida Alonso, Mara Ameneiros, AliciaArmas, Dolores Arvelo, Raquel Arteaga, Carlos M. Ballester, Soraya Cano,

    Vanessa del Cristo, David Cuesta, Nur ia Daz, Hctor Fajardo, NachoFeliciano, David Fuentefra, Ayoze Garca, Elas Guer ra, lex Herrer a, IsraelHerrera , Yurena Luzardo, Sergio Mir, Laura Montano, Iosune Nieto, IsabelOvalle, Nieves Puyol, Mercedes Ramos, Txema S antana , Javier Reyes, Ubay

    Rodrguez, Jos Luis Romn , Mara Elena Su rez, Felo Torres y Eloy Vera

    Fotografa: Santiago Delgado.

    Directora financiera:Alicia Prieto Barrios

    Direccin comercial:Miguel ngel Ronda Casad o

    Direccin de ventas:Santiago Alonso Bello

    Publicidad:Nuria Expsito

    PERIDICOS Y EDICIONES DE LAS ISLAS CANARIAS, S.L.

    LA IMAGEN

    IMPORTANTE AYUDA APROGRAMAS ALIMENTA-RIOS. El Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentacin (MAPA)ha signado a Canarias ms de 7,5m il lone s de e uros pa ra im pulsa rprogramas alimentarios, agrcolasy ganaderos, as como actuacionesd e d e s a rr o ll o r u r a l, d u r a n te l aConferencia Sectorial de Agricul-

    tura celebrada ayer en Lanzarote.La dotacin asignada f inanciar,entre otras actuaciones, la moder-niz a cin d e e xplota c ione s pa rainstalacin de jvenes agricultoresy la lucha y prevencin contra pla-gas.EFE

  • 8/7/2019 LAGACETA08ABTF

    10/48

    L A G A C E T A , M A R T E S 8 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P I N I N10

    Me hice de rogar para ir al cine a ver lapelcula dir igida por Tim Burton, SweeneyTodd. De se r un a s iduo a la s sa la s de c ine hepa sa do a se r m s p e re z oso y se le c t ivo a lahora de escoger las pelculas, debido a lospre c ios c a da ve z m s a l tos de la s e ntra d a s , a s como a la poca divers if icacin en la oferta, nosolo c ine m a togr f ica , s ino ta m bi n deprom oc ione s y a c t iv ida de s c om p le m e nta r ia s .P e ro de ja r pa ra o t ro m om e n to m i c r t ic a a laindust r ia c ine m a togr f ica pa ra c e ntra rm e e nla ltima obra del singular directore s ta dounide nse .De la m a no de su a c tor pre di le cto JohnnyDe pp y de su propia m uje r He le na B onha mC a r te r , que ya prota goniz a ron su a nte r iorcinta de animacin, La novia cadver, Burton

    pre se nta un a m a gn f ic a ve r s in de la le ye ndabr i t nic a que m uc hos c re e n h oy c ie r ta deS we e ny Todd. Es la h is tor ia de un ba rbe rom uy pa r t ic ula r que e n ve z de a fe i ta r a susclientes les corta el cuello.Con una fotografa exquisita , en la pelculapre dom ina n e l ne gro y los tonos gr ise spropios de la ciudad de Londres del siglo XIXc on su c a ra c te r s t ic a n ie bla pe re nne c on laque la ha n t r a ta do la m a yor a de los c ine a s ta s .B ur ton a prove c ha la s p inc e la da s de c olor pa rasalir del continuo de la historia, es decir , para

    los r e c ue rdos y pa ra e l sue o de fu turo quetiene la seora Lovett.Tra ta da c om o un m usic a l , donde los a c tore s ,que no son c a nta n te s profe s iona le s , of re c e nun gra n re ndim ie nto , y c on un e spe c ta c ula rJohnn y De pp e n su pa pe l de S we e ne y Toddque le vali el Globo de Oro al mejor actor decomedia o musical, la pelcula cuenta lave nga nz a de B e nja m in B a rke r t r a s quinc ea os de pr is in , un fa m oso ba rbe rolondine nse que e s e nc a rc e la do in jus ta m e ntepor e l jue z Turpin ( in te rpre ta do por unm a gnf ic o Ala n R ic km a n) de bido a l a m or q ues ie nte ha c ia la e sposa de B a rke r , Luc y. P a rae l lo vue lve c on una nu e va ide nt ida d, S we e ne y

    Todd, y se ins ta la e n su a n t igua ba rbe r a e n lacalle Fleet, local ahora de la seora Lovett,quie n se e na m ora r pe rdida m e n te de Todd.Juntos de c ide n ha c e r c om pa t ib le s susne goc ios , pue s la se ora Love tt a prove c ha rlos c ue rpos que de ja s in v ida Todd pa ra ha c e rc on e l los la s e m pa n a da s de m a yor xi to e nLondre s . C on un rom a n c e pa ra le lo que t ie neque ver con la hija de Benjamin Barker, que lefue a r re ba ta da c om o ta m bi n lo fue sulibertad, la pelcula f luye hasta un f inalsorpre nde nte .B a sa da e n e l m u sic a l de B roa dwa y, S we e ne yTodd (El diablico barbero de la calle Fleet)vuelve a mostrar en primera lnea al directorde pe l c ula s c om o Edua rdo M a n ost i jera s ,Batman o Bitelchus. Con su esttica oscuratan propia se ha ganado un sitio en la historiade l c ine , c on t r a ba jos a los que s ie m pre haa a dido su toque p e r sona l inc onfundible , y

    vue lve a r e iv indic a r a Johnny De pp c om o unode los m e jore s a c tore s de c ine e n laa c tua l ida d, c om o ya h icie ra ha c e un pa r d eaos en Charlie y la fbrica de chocolate.P osib le m e nte se a una de la s r e la c ione s e ntredirector y actor ms fructferas de la granpa nta l la .

    TRIBUNA DE LA HISTORIA

    Un concejal nacionalista

    converso e ignoranteJ U A N G O N Z L E Z D E L U I S ( * )

    DE VEZ EN CUANDO

    JAVIER RIVERO GRANDOSO

    SweeneyTodd

    E n u n r e c i e n t e p l e n o m u n i c i p a l s ea d o p t e l a c e r t a d o a c u e r d o d e c o n -m e m o r a r e l s e g u n d o c e n t e n a r i o d e lna c im ie nto e n S a nta C ruz de Te ne r i -f e , e l p r x im o 1 2 d e E n e r o , d e D o nL e o p ol d o O D on n e l l y J o r i s , u n a d ela s m s pre c la ra s pe r sona l ida de s de ls ig lo XIX e spa ol . P re s t ig ioso ge ne -ra l de l Ej rc ito , que e n la gue r r a c onM a rrue c os a l m a ndo de la s t ropa s e s-p a o l a s t o m T e t u n , p o r l o q u e l aR e ina I sa be l I I le c onc e di e l duc a dod e T e t u n c o n l a G r a n d e z a d e E s p a -a , pol t ic o de s ta c a do, d iputa do, se -na dor , t r e s ve c e s pre s ide nte de l C on-se jo de M inis t ros e l nic o t ine r fe oque ha a lc a nz a do ta n a l ta m a gis t ra tu-

    ra- , etc.Ade m s, S a nta C ruz de Te ne r i fe le

    debe el ttulo de ciudad, concedido porla R e ina I sa be l I I , s ie ndo ODonne l lpre s ide nte de l C onse jo de M inis t ros ,p o r R e a l D e c r e t o d e 2 9 d e M a y o d e1859. Aunque las Corporaciones muni-cipales constitucionales de Santa Cruzs ie m pre quis ie ron honra r su m e m or ia ,ha s ta e l punto de qu e e l R e y AlfonsoXIII e n su v is i ta a la c iuda d e n e l a o1906 lleg a poner la primera piedra deun pre vis to m unum e nto que nunc a selleg a realizar , el olvido al que le so-m e t i la la rga e ta pa de la Dic ta dura ,p o r e l m e r o h e c h o d e s e r u n l i b e r a lconstitucional, ha impedido que SantaCruz le r inda el homenaje que se mere-c e . De a h que s lo p l c e m e s m e re z c ala iniciativa municipal aprobad a con elvoto a favor de los consejales de todoslos partidos Coalicin Canaria, Parti-do Popular , PSOE, y Ciudadan os- y conla sola abstencin de un concejal, ques o l o s e r e p r e s e n t a a s m i s m o , c u y o scambios de chaqueta son sobradamen-te c onoc idos , y c uyo h is t r ionism o e nlos p le nos m unic ipa le s so lo pe r s iguea lc a nz a r e l pro ta gonism o que le ne ga -r o n l a s u r n a s . L a l t im a p i r u e t a f u ealiarse con ese partidito de Las Palmasque ha fracasado en las elecciones ge-

    ne ra le s pa sa da s y que lo in te gra n pe r -sona s proc e de nte s de l P a r t ido C om u-nista, sin respaldo alguno en Ten erife.

    Por noticias de prensa sabemos queeste concejal justif ic su posicin portratarse de un general espaol del Ejr-cito de Isabel II que luch contra los na-cionalistas del Pas Vasco, Catalua y

    C u b a , y q u e a u n q u e n a c i e n S a n t aC r u z , lo f u e p o r q u e s u p a d r e e s t a b ad e s t i n a d o a q u y c o n p o c o s a o s s em a r c h d e T e n e r i f e y n o v o l v i p o rnuestra tierra, por cuya razn acus algrupo de C oa l ic in C a na r ia de no se rnacionalista. No se pueden decir mayo-re s d ispa ra te s e n ta n poc a s pa la bra s .Por lo visto para este nacionalista con-verso, como acertadamente le calif icel concejal Daz-Estbanez en su rpli-c a , e l se r un ge ne ra l e spa ol pe r te ne -c ie nte a l Ej rc i to c onst i tuc iona l de laNacin, es algo oprobioso. Un naciona-l is ta de He r r i Ba ta sun a no lo hubie ramejorado. Pero donde raya en el dispa-rate histrico y en la ignorancia supina,es cuando afirma que el Ejrcito de Isa-be l I I luc h c on tra los na c ion a l is ta sdel Pas Vasco, Catalua y Cuba. Esteconcejal converso desconoce que la pri-mera guerr a carlista fue una gu erra ci-vil espaola y dinstica, entre los libe-r a l e s p a r t i d a r i o s d e u n a M o n a r q u ac onst i tuc iona l , r e pre se nta dos por I sa -bel II , y los absolutistas defensor es del

    to de la Reina, Don Carlos, patrocina -dores de la antigua Monarqua absolu-ta -de la que pa re c e se r de fe nsor e s teconcejal- y que, por sup uesto, no se re-dujo s lo a l P a s Va sc o y a C a ta lua .Los na c iona l ism os a n n i ta n s iquie raestaban en el horizonte poltico. Cuan-do mu ri ODonnell el 5 de Noviembrede 1867, Sabino Arana, el padre del na-c iona l ism o va sc o, no ha ba c um p lidoa n los c ua tro a os . Y e n la poc a e nque ODonne l l fue c a pi t n ge n e ra l deC uba , e n 1844, que da ba n toda va m sde cincuenta aos para que la Isla anti-l la na a lc a nz a r la Inde pe nde nc ia y seprodujeran los primeros fenmenos na-cionalistas. Donde ya la postu ra de este

    c o n c e j a l ll e g a a l d e s v a r o e s c u a n d oafirma que no se m erece don LeopoldoODonne l l n ingn h om e na je e n la t ie -r ra que le v io na c e r por ha be rse m a r -c ha do jove n y no ha be r vue l to . Esta -mos en el siglo XIX, ignorante! No ha-ba a vione s e inc luso nue s t ros d iputa -dos a C or te s no re gre sa ba n ha s ta queterminara la legislatura. Pero habr ca-do en la cuenta este concejal retrgra-do, partidario de la Monarqua absolu-ta, que de seguir su parecer nos queda-ramos sin nuestros hijos ms ilustres.Desde el padre Anchieta, fundador delBrasil, hasta el u niversal Prez Galds,pa sa nd o por e l be a to P e dro de B e ta n-c o u r t , e v a n g e l iz a d o r d e G u a t e m a l a ,don Agustn de Betancourt y Molina, elf a m o s o i n g e n i e r o , y t a n t o s y t a n t o so t r o s c a n a r i o s i l u s t r e s , t o d o s e l l o sa b a n d o n a r o n C a n a r i a s d e s d e s u m stierna infancia y jams volvieron.

    Estos nacionalistas conversos ya noslo exigen para tener la condicin decanario el haber nacido en nuestra tie-r r a , s i n o t a m b i n u n p e d i g r e e q u ea c re di te que sus a nte pa sa dos ta m bi nllevaban aos aqu, y, adems, de san-gre guan che. A estos extremos lleva laincultura y la necesidad de justif icarsede ser ms n acionalista que nad ie.

    (* ) p ro fes o r d e H i s t o ri a

    Vaca ciones guiada s(II)

    Sr. Director:Hay otro tipo de vacacio-

    nista que es cliente asiduo dela s a ge ncia s e nga abobosque mencionamos en la pri-mera parte. El vacacionistaextremo. Esta persona es al-guien que, desde luego, jamsen su vida ha hecho algo ex-

    tremo. Quizs lo ms peligro-so que haya hecho sea subirsea los camiones destartaladoso las combis que viajan a 150km/hr par a llevarlo al trabajo.Fuera de eso es una personacomn y corriente como t o

    como yo. Sin embargo, eso noes impedimento para que unbuen da ( luego de un bom-

    bardeo publicitario), el tipo sediga y por qu no?. Mochi-la en mano va a la agencia deviajes y se compra un boleto africa para acampar con losleones, o escalar el Kilimanja-ro, o aventarse de paracadasdesde mil millones de kilme-tros de altura desde un avinsupersnico, o surfear sobreolas de 15 metros en las costasaustralianas infestadas de ti-burones blancos, etctera.

    Si por obra de un milagro alinfeliz le sobra vida para con-tarlo, te dir que la experien-cia vali cada uno de los milesde pesos que pag (mismosque tendr que pagar con susrespectivos intereses al ban -

    co), an se haya orinado enlos pantalones, llorado comoun nio y/o rezado al santo delos osos grizzli para qu e no selo merendaran en los bosquescanadienses. Y no falta el otrotonto que le cree y se emba rca

    en la aventura. Al fin y al cabotodos esos viajes extremos sa-len en la televisin, mismos

    que programan en un horariofamiliar , as que dan por unhecho que son muy seguros.Turista muere envenenadoen la India por mordedura decobra. Turista fallece de ma-laria en el Amazonas. Noti-cias de ese estilo que apare-cen de relleno en los noticie-ros cuando el mundo no tienenada mejor que ofrecerle a losdueos de las cadenas televi-sivas que prefieren hacerse dela vista gorda en guerras sub-sidiadas por sus patrocinado-res, o ignorar desfalcos y le-yes monoplicas aprobadasen el Senado por polticos yempresarios que tienen accio-nes en las caden as. Viajar na-

    da tiene de m alo. El problemaes cmo y a dnde. Inclusopuedes viajar a una playa queest a 15 minutos de casa y nofaltar el imbcil que decidaque ha llegado el momento deser un hombre extremo. En-

    tonces el sujeto decide aven-tarse del bungee. Nada comoe