laboratorio 1 fisica

Upload: zilmer-munoz-villalobos

Post on 09-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medición y error incertidumbre

TRANSCRIPT

Informe de Fsica

Facultad de Ingeniera Ambiental

Alumno : Zilmer Muoz Villalobos

2015

Laboratorio N1 Medicin de una muestra de variable discreta.

Objetivos: -Hallar las posibilidades de que ocurra un evento mediante una grfica.-Verificar la existencia de variaciones de resultados en un mismo experimento.-Interpretar el concepto de incertidumbre de un experimento con muestras de variable discreta.

Resultados:

1.-

2.- Determine el valor de la media aritmtica (X) de sus datosEl valor de la media aritmtica es 84.62

3. Determine el valor de la desviacin estndar () o incertidumbre normal de sus datos.El valor de es 4.504 y 5 .-

6.-En vez de medir puados, se podra medir el nmero de frejoles que caben en un vaso o en una cuchara? Qu tipo de variable estadstica sera?-S se podra hacer, aunque al ser la capacidad del vaso o de la cuchara constante no variara mucho el nmero de frejoles que caben dentro (recordemos que los frejoles no son todos exactamente iguales pero s muy semejantes). Es una variable cuantitativa de tipo discreta pues presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar

8. Qu diferencia en el histograma se observara si en vez de realizar la representacin de clases de la forma [r; r+1> , se realiza de la forma [r; r+2>? Qu diferencia se observara en la curva de Gauss?-Para el histograma disminuye la cantidad clases (barras) pero aumentan en superficie puesto que el ancho de clase a crecido, adems aumentan en altura. 9. En un experimento como el que usted realiz, cual tendra que ser la curva ideal de Gauss obtenida. Explique esto en funcin del valor de la media aritmtica y de la desviacin estndar.

-El pico de la curva estar referido a la frecuencia con respecto a la Media Aritmtica, y a los 2/3 de la altura mxima la longitud del trazo horizontal que est incluido en la curva es aprox. 2.

10. Qu diferencia hay entre realizar una medicin de 100 puados de frejoles y una medicin de 1 000 puados? Cmo ser observara en el histograma dicha diferencia?-Sabemos que la probabilidad de que ocurra un suceso queda mejor definida cuanto ms grande sea la cantidad de veces que se ha realizado dicho experimento. En el histograma se muestran las veces que se sac un nmero determinado de frejoles, al aumentar la cantidad de puados las barras crecern.11. Despus de realizar el experimento, si usted tomara un puado de los frejoles y sin contarlos, qu valor dara como posible respuesta? Cuntos contara con una desviacin de 2?-La posible respuesta sera el del entero ms cercano a la Media Aritmtica, lo cual nos dara 85. Se contara con una desviacin de 2 a 9 elementos.12. Al momento de dar el valor ms probable sobre el nmero de frejoles que se sacaran en un puado, qu es ms conveniente, dar dicho valor con aproximacin 1 o 2? Justifique-Con aproximacin 2 pues la mayora de valores estn incluidos en el intervalo [M.A- 2, M.A+2 ]

Conclusiones:

La incertidumbre estadsticamente es la medida de cuanto se desvan los datos de su M.A y se comprueba su existencia al observar nuestros puntos y la curva de Gauss. Nos dimos cuenta que existir una mayor posibilidad de que una cantidad de frejoles salga cuanto ms cerca de la M.A est. Si queremos dar un nmero probable de frejoles sacados por puado debemos responder con una aproximacin relativamente grande (2) para incluir la mayora de resultados.

Propagacin del error experimental

Objetivos: - Determinar cuan errado esta una medicin y como se expresara la incertidumbre dependiendo la escala.-Buen manejo de nuevos instrumentos como el pie de rey -Dominar el uso de medidas en el S.I y de los conceptos de cifras significativas. Resultados: 1.- Medicin con la regla.Incertidumbre relativa

Largo31mm 0.5mm 0.01

Ancho31mm 0.5 mm0.01

Altura13mm 0.5mm0.03

2. A partir de la tabla 2, determine cul es el valor del rea total y del volumen del paraleleppedo, indicando el valor en la propagacin del error.rea: 2Largo.Ancho + 2Altura.Ancho +2Altura.Largo => 2(961 31) mm +2(403 22) mm +2(403 22) mm = 3534mm2 150 mm2Volumen: (13mm 0.5mm) (31mm 0.5 mm) (31mm 0.5mm) =12493 mm3 883.5 mm33. La determinacin de la propagacin del error, fue de acuerdo a una medida directa o indirecta?-Directa pues el valor es obtenido por comparacin con una unidad conocida (patrn) grabada en la regla.4. Elabore una tabla (tabla 3) indicando las dimensiones (incluido la incertidumbre) de largo, ancho y alto del paraleleppedo, medidas con el pie de Rey. Indique cual es el valor de la incertidumbre relativa en cada caso.Medicin con el pie de reyIncertidumbre relativa

Largo30.05mm 0.25mm 0.8%

Ancho30.80mm 0.25 mm0.8%

Altura12.50mm 0.25mm0.02

5. A partir de la tabla 3, determine cul es el valor del rea total y del volumen del paraleleppedo, indicando el valor en la propagacin del error.rea: 2Largo.Ancho + 2Altura.Ancho +2Altura.Largo => 2(925.54 6,08) mm +2(385 4,33) mm +2(385 4,33) mm = 3391.08mm2 17,32 mm2Volumen: (12.50mm 0.5mm) (30.05mm 0.5 mm) (30.80mm 0.5mm) =11569.25 mm3 9.24 mm3

6. La determinacin de la propagacin del error, fue de acuerdo a una medida directa o indirecta? -Directa pues el valor es obtenido por comparacin con una unidad conocida (patrn) grabada en el pie de rey.7. Qu diferencias encuentra entre los instrumentos utilizados?-El pie de rey es ms apto para la medicin de objetos pequeos adems de presentar una incertidumbre menor, sin embargo la regla es ms cmoda de usar. Conclusiones:-Existe errores en toda medicin de tal modo que nunca sabremos en verdad cual es la medida exacta de algo. -Se debe realizar las medidas con precaucin y evitando el error sistemtico.-La incertidumbre quedar expresada como () 0.5 de la mnima unidad del instrumento.

BIBLIOGRAFIA: -GOLDEMBERG Fsica general y experimental -GIANVERNANDINO V. Teora de errores.

Grfica de resultados de una medicin.

Objetivos:

-Observar que la variacin del periodo del pndulo simple depende de la longitud de este.-Aprender a hallar la incertidumbre en un instrumento de tiempo como el cronometro.-Realizar ajustes polinmicos que se ajusten a la grfica de los datos experimentales

Resultados:

1. Realice una tabla (tabla 1) indicando en cada columna, los valores de la longitud del pndulo; as como los valores de cada periodo medido (indicando la incertidumbre de dichos tiempos), la media aritmtica de los periodos (Tm) para cada longitud y su desviacin estndar respectiva ( ), y el valor del cuadrado del periodo Tm y el respectivo valor de la propagacin del error.Incertidumbre : 0.17s

2. Grafique el valor de la media aritmtica obtenida para cada periodos vs la longitud del pndulo.

3. Realice un ajuste polinmico que ms se ajuste a dicha dispersin de datos del tem 2.

4. Grafique el valor del cuadrado de los valores Tm obtenidos en el tem 1 vs la longitud del pndulo.

5. Realice un ajuste polinmico que ms se ajuste a dicha dispersin de datos del tem 4.

Conclusiones:-La incertidumbre de un cronmetro se calcula como el tiempo de reaccin de dos pulsadas seguidas a este instrumento.- Se observ que el periodo ser dependiente de la longitud del pndulo y ser influenciado de forma cuadrtica por este.BIBLIOGRAFIA:-SQUIRES, G. L Fsica prctica.