lab oratorio

8
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65112134004 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Briozzo, G.;Perego, M. del C.;Der Parsehian, S. Seguridad del paciente. Contribución del laboratorio clínico. Indicadores y propuestas Bioquímica y Patología Clínica, Vol. 72, Núm. 2, 2008, pp. 19-25 Asociación Bioquímica Argentina Argentina ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Bioquímica y Patología Clínica ISSN (Versión impresa): 1515-6761 [email protected] Asociación Bioquímica Argentina Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: david-ruiz-

Post on 22-Jun-2015

17 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lab Oratorio

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65112134004

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Briozzo, G.;Perego, M. del C.;Der Parsehian, S.

Seguridad del paciente. Contribución del laboratorio clínico. Indicadores y propuestas

Bioquímica y Patología Clínica, Vol. 72, Núm. 2, 2008, pp. 19-25

Asociación Bioquímica Argentina

Argentina

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Bioquímica y Patología Clínica

ISSN (Versión impresa): 1515-6761

[email protected]

Asociación Bioquímica Argentina

Argentina

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Lab Oratorio

Pág | 19REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 72 Nº 2 2008

Introducción: La prioridad de los Servicios de Salud es la seguridad del paciente. Éste es un principio esencial de la atención y es decisivo para la Gestión de Calidad en Salud.Seguridad del paciente es el “conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la pro-babilidad de efectos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos”. El Sistema de Salud aporta grandes benefi cios a los pacientes pero no evita que a veces ocurran even-tos adversos. Objetivos

1. Identifi car y analizar errores en el Laboratorio Clínico que impactan sobre la seguridad del paciente.

2. Proponer acciones para minimizar o eliminar los eventos adversos que en ella infl uyen. Aspectos críticos para la evaluación del desempeñoLa etapa pre-analítica es la principal fuente de eventos adversos, la analítica tiene menor porcentaje de errores y la post-analítica muestra errores variados.Para eliminar o minimizar eventos adversos se gestionó un Tablero de Comando con 10 Indicadores de Calidad diseñados acorde a evaluación de desempeño.Etapa Pre-analítica 1. % de solicitudes médicas incorretas. 2. % de errores en ingreso al SIL. 3. % de muestras inadecuadamente remitidas. 4. % de pacientes recitados.Etapa Analítica 5. Nº de veces de control externo fuera de especifi caciones. 6. Error total. 7. Incertidumbre analítica. Etapa Post-Analítica 8. % de informes en los que no coincide el nombre del paciente con otra identifi -

cación. 9. % de informes entregados fuera de plazo. 10. % de informes extraviados previos a su entrega.Discusión: Del monitoreo permanente de los indicadores y su información surgen las acciones correc-tivas y rediseño de procesos para disminuir el número de eventos adversos.El Tablero de Gestión y sus Indicadores, probablemente no garanticen la minimización de eventos adversos, porque no contemplan todos los errores de los aspectos críticos de evaluación, pero son un punto de partida para el mejoramiento de la seguridad del paciente. Es por ello que se considera que deben complementarse con otras acciones.Conclusiones: En el laboratorio clínico, la planifi cación de la seguridad debe centrarse en: la preven-ción, detección y reducción de los eventos adversos, en el análisis de sus causas, en considerar a los errores como experiencias de aprendizaje, así como, en difundir y discutir, con todo el RRHH, las mejo-res estrategias para lograr estos objetivos.Palabras claves | Seguridad del paciente, laboratorio, registros, errores.

Briozzo G.*, Perego M. del C., Der Parsehian S.Laboratorio Central. Hospital Materno-Infantil “Ramón Sardá”. Centro Nacional Asociado al Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP, OPS/OMS). “Hospital amigo de la madre y el niño”. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. (*) Contacto: E-mail: [email protected]

Seguridad del paciente.Contribución del laboratorio clínico.Indicadores y propuestas.

Revista ByPC. Incorporada al Latindex. ISSN 1515-6761 Código Bibliográfi co: RByPCFecha de aceptación: 26/06/2009.

RESUMEN

Page 3: Lab Oratorio

Seguridad del paciente. Contribución del Laboratorio Clínico. Indicadores y propuestas. Trabajo: págs 19 | 25 Pág | 20

IntroductionSafety of patient is a priority in Health Services. Safety is an essential principle in patients’ attention and decisive in Quality of Care Management.“Safety of patient” is “all those structures or organizational processes that reduce the possibility of adverse effects resulting of exposition to Medical Care System alongside diseases and proceedings”.Health Care System gives huge benefi ts to patients but it is not capable to avoid adverse events.Objectives

1. Identifi cation and analysis in Clinical Laboratory of those errors that impact on patient safety.

2. Propose actions to minimize o remove adverse events on patient safety. Critical issues for performance evaluationPre-Analytical Phase is the main source of adverse events. Analytical Phase has a minimum percent of errors and Post- Analytical Phase shows a variety of errors.Aiming to remove or minimize adverse events, we are running a Central Command Board, which has 10 Quality Indicators designed according performance evaluationPre-Analytical Phase 1. Non suitable Medical request 2. Mistakes of admission to Information System 3. Inadequate remission of sample 4. Re-dating of patientsAnalytical Phase 5. External Control out of specifi cations 6. Total Error 7. Analytical uncertaintyPost- Analytical Phase 8. Reports doesn’t match name and identifi cation 9. Reports given out of date 10. Missing reports previously to be drawnDiscussion: Corrective actions and process design are the result of monitoring and information taken from indicators to minimize adverse events.Command board, does not probably guarantee minimization of adverse events, because it has no account of all mistakes of critical evaluation, but it’s a starting point to improve patient safety. It must be taken along with some other proceedings.Conclusions: Planning safety at the Clinical Laboratory must take into account prevention, detection and reduction of adverse events, analysis of its causes, learn from mistakes and involve every Human Resource in diffusion and discussion of better strategies to achieve these goals.Key words | Patient safety, laboratory, records, mistakes.

SUMMARY

Page 4: Lab Oratorio

Pág | 21REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 72 Nº 2 2008

INTRODUCCIÓN

La prioridad de los Servicios de Salud es la seguridad del pa-ciente, dado que la misma está infl uenciada por la frecuen-cia y gravedad de los errores que ocurren en ellos. La seguridad es un principio esencial de la atención del paciente y un aspecto decisivo en la Gestión de Calidad en Salud. El riesgo de eventos adversos está siempre presente en la atención que se lleva a cabo en los servicios de salud, esta situación puede ocasionar en los pacientes, lesiones, dis-capacidades o incluso la muerte.“Seguridad del paciente” es el “conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de efectos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimien-tos” (1).

Los primeros trabajos sobre la seguridad del paciente datan de 1950, pero el verdadero interés sobre este problema se expuso a principios de la década del 90 mediante la pub-licación de un estudio de la Universidad de Harvard (2,3). Este reporte reveló que el 4 % de los pacientes sufre algún tipo de daño en el hospital.Con el correr de los años, la cuestión ha adquirido una di-mensión universal dada su complejidad, porque si bien el sistema moderno de atención de salud, aporta grandes ben-efi cios a los pacientes, no evita que, a veces, tengan lugar eventos adversos no deseados. Por otra parte, el sistema no es capaz de garantizar la ausen-cia de estos eventos y los riesgos potenciales derivan de ac-tividades propias, combinadas con intervenciones humanas. Además, los eventos adversos, muchos de ellos evitables, elevan el gasto en concepto de pérdidas económicas, rela-tivas a gastos no previstos, hospitalizaciones adicionales, reclamos judiciales y eventuales indemnizaciones. A estos costos hay que agregar la pérdida de la confi anza, de la seguridad y de la satisfacción de usuarios, proveedores y miembros del equipo de salud.

En la práctica médica, el error puede ocurrir en tres condi-ciones: 1. Por la realización de acciones innecesarias (sobreutiliza-

ción). 2. Por la ejecución inadecuada de maniobras convenientes

y necesarias (mala utilización). 3. Por la omisión de intervenciones necesarias (subutiliza-

ción) (4,5).

J. Reason postula la teoría del “queso suizo”, como origen de lo que denomina “acontecimientos adversos” y establece que en los sistemas complejos como la atención sanitaria, existirían diferentes barreras de defensa y seguridad cuyo objetivo sería proteger a las víctimas potenciales de posi-bles daños.

Las barreras mecánicas, personales u organizativas que idealmente estarían intactas y serían efectivas, podrían de-bilitarse en determinado momento, produciéndose agujeros a modo de “queso suizo”, siendo las causas más frecuentes de su deterioro los “fallos activos” y las “condiciones la-tentes”. Estos agujeros, en forma individual y aislada no causarían habitualmente daño, pero para que el efecto ad-verso se produzca deberían alinearse los errores y dibujar una trayectoria que permitiría la ocurrencia del acontec-imiento adverso (6). Las implicancias sanitarias, sociales y económicas de las fallas en la asistencia, han llevado a organismos internac-ionales a estudiar y efectuar recomendaciones respecto de la prevención de los riesgos en la atención de salud. En la Asamblea Mundial de la OMS en el año 2004 se acordó or-ganizar una Alianza Internacional para La Seguridad de los Pacientes (7), que fue puesta en marcha en ese año. A esta iniciativa se sumaron en el 2005 las de la Comisión Europea y del Consejo de Europa (8).

La mayor parte de los datos sobre las fallas en la atención sanitaria proviene de reportes realizados por hospitales públicos, puesto que, los riesgos asociados con la atención son altos, están mejor documentados y la mayoría de las veces se acompañan con las acciones correctivas imple-mentadas. Asimismo, en los países en desarrollo o con economías en transición la probabilidad de que se produz-can eventos adversos es mucho más alta que en los países industrializados. Esto se debe entre otras causas a la caren-cia de infraestructura sanitaria, defi ciencias de equipos, ir-regularidades en los suministros, personal con defi ciente desempeño, escasez de recursos para el fi nanciamiento y por sobre todo, falta de registros en general, para conocer los errores y poder solucionarlos.Se debe tomar conciencia de que hay que documentar y notifi car los errores, como punto de partida para el cambio hacia una cultura de la seguridad, la que permitirá elevar los servicios a niveles óptimos de calidad.Cada eslabón crítico de la atención sanitaria presenta as-pectos diversos en cuanto a la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos y abarca casi todas las áreas, en las que intervienen múltiples actores de la atención de salud. En este contexto complejo, es tarea de los profesionales del laboratorio identifi car y analizar los errores y/o equivoca-ciones producidos en el ámbito de los laboratorios clínicos, tanto en la atención como en sus resultados, como con-tribución a la seguridad del paciente en la organización de salud.

OBJETIVOS

1. Identifi car y analizar los errores en el Laboratorio Clíni-co que impactan sobre la seguridad del paciente.

2. Proponer acciones para minimizar o eliminar los even-tos adversos que infl uyen en la seguridad del paciente

Page 5: Lab Oratorio

Seguridad del paciente. Contribución del Laboratorio Clínico. Indicadores y propuestas. Trabajo: págs 19 | 25 Pág | 22

EVENTOS ADVERSOS EN EL LABORATORIO

La tarea del laboratorio clínico es cada vez más importante en la medicina moderna, dado que en la actualidad el 70 % de las decisiones médicas se adoptan precisamente en fun-ción de los datos del laboratorio. Es por esta razón, que la responsabilidad de los laborato-rios, en cuanto a la seguridad del paciente, trasciende los alcances de la fase analítica propiamente dicha puesto que abarca la totalidad de los servicios brindados.

“Error” es el “plan equivocado para lograr un objetivo” (error de planeamiento), o “falla de acción planeada para ser comple-tada de acuerdo con su intención” (error de ejecución) (6).Las teorías del error desarrolladas en las industrias de alto riesgo establecen que los errores tienen mayor probabilidad de ocurrir en los sistemas más complejos, característica primor-dial del ámbito donde se desarrolla la actividad médica (9). En el ámbito de la salud, “error” es un acto de equivocación u omisión en la práctica de los profesionales sanitarios, que puede contribuir a que ocurra un acontecimiento adverso. Un error de laboratorio es un: “fallo al completar una acción planifi cada como se deseaba o utilización de un plan incorrecto para alcanzar un objetivo; defecto producido en cualquier parte del ciclo del laboratorio, desde que se solicitan las magnitudes hasta que se informan los resultados y se interpretan” (10).

¿A qué llamamos, entonces, “error en el laboratorio clínico”? A cualquier defecto durante el proceso completo, que puede infl uir de algún modo en la calidad del resultado y por ende en la calidad total de la prestación.Los eventos adversos en el laboratorio pueden atribuirse a defi ciencias de planifi cación, organización y funcionamien-to integral del servicio, así como, a las prácticas, los insu-mos, los equipos de medición y sobre todo a la implementa-ción de los procedimientos operativos. Cada uno de estos aspectos presenta un determinado gra-do de inseguridad intrínseca y el conocimiento profundo de cada componente de la atención del laboratorio permite identifi car y gestionar los riesgos reales.Las fallas activas son las más evidentes y posibles de corre-gir adecuadamente, mientras que las fallas latentes son in-herentes al sistema y por lo tanto más difíciles de evaluar y modifi car. Es por esta razón, que las medidas correctivas que impacten sobre el diseño del sistema serán más efectivas que las que apunten a prácticas o productos en particular.

ASPECTOS CRÍTICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

En 1998 The Clinical Laboratory Improvement Amendments (CLIA) estableció que un programa de mejora en la calidad debe monitorear todos los pasos del proceso completo (11).

En 2005, Howanitz presentó una revisión de programas, que se relacionan con el desempeño analítico y que son propiciados por el Colegio Americano de Patólogos; además ha recomendado medidas críticas de desempeño para la-boratorios clínicos, tendientes a aumentar la seguridad del paciente (12).En el ámbito de la salud, algunos organismos han publicado una lista de medidas básicas de desempeño, pero ninguna de ellas es específi ca para los laboratorios clínicos.

La selección de los elementos críticos que originan efectos adversos debe contemplar:

• Aquellos muy importantes para el cuidado del paciente.

• Aquellos posibles de mejorar.• Aquellos cuyos errores son frecuentes. • Aquellos cuyos errores son similares.

Con respecto al primer objetivo de este trabajo la pregunta planteada es, cuáles son las etapas más difíciles de controlar. Las de contacto con el paciente (momentos de la verdad). Los aspectos críticos de evaluación de las fuentes potencia-les de error corresponden a cada uno de los siguientes pun-tos principales de la secuencia de los procesos operativos del laboratorio:

1. Control de la solicitud médica e ingreso en el sistema informático.

2. Adjudicación de turnos. Entrega de instructivos. Preparación del paciente.

3. Identifi cación del paciente.4. Obtención de las muestras.5. Identifi cación de las muestras.6. Almacenamiento de las muestras.7. Transporte de las muestras.8. Calibración de los equipos de medición.9. Procesos de medida propiamente dichos.10. Obtención de resultados.11. Control y validación de los resultados.12. Preparación del informe del laboratorio.13. Validación del informe.14. Entrega de los resultados.

Los puntos: • 1 a 7 corresponden a la Etapa Pre-analítica, • 8, 9 y 10 a la Etapa Analítica, • 11 al 14 a la Etapa Post-analítica.

Cada uno de los procesos mencionados está afectado por su propia variabilidad, y aunque algunos de los errores no afec-tan directamente al paciente, otros implican la repetición de la solicitud de análisis, dando como resultado la elevación de los costos y en ocasiones, un diagnóstico incorrecto o un trata-miento inadecuado que incide en la salud del paciente (13). Etapa pre-analítica

Page 6: Lab Oratorio

Pág | 23REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 72 Nº 2 2008

Es aquella donde se produce la mayoría de los errores, por lo tanto es la principal fuente de eventos adversos relaciona-dos con el paciente y su muestra.

• Defi ciente control de la solicitud médica. No se ingresan correctamente los datos del paciente.

• Instrucciones poco claras y específi cas o falta de las mismas. Inadecuación de las condiciones del paciente a las condiciones pre analíticas.

• Fallas en la identifi cación del paciente, grave error que invalida toda la secuencia de acciones posteriores.

• Errores en la obtención de muestras, tales como fl ebotomías mal realizadas, anticoagulantes equivocados, escasa cantidad de muestra o maniobras que provoquen hemólisis.

• No respeto a la privacidad del paciente.• Muestras mal identifi cadas o sin identifi cación.• Centrifugación insufi ciente o excesiva.• Muestras almacenadas durante mucho tiempo o

transportadas en condiciones inadecuadas.• Falta de condiciones de Bioseguridad.

En consecuencia, cómo se pueden controlar los errores pre- analíticos. Se considera que, fundamentalmente mediante la estandarización de los procesos de esta etapa.

Etapa Analítica Es históricamente la etapa con menor ocurrencia de erro-res, dado que está sujeta a controles de calidad internos y externos que son de exclusiva responsabilidad del profe-sional. Sin embargo, aparecen errores de tipo metrológico y metodológico e infl uye la variabilidad analítica.

• Mala elección de la metodología.• Equipos de medición mal calibrados.• Uso de reactivos de baja calidad.

• Insufi ciente número de calibraciones y controles.• Fallas en la operación de los equipos.• Omisión de factores de dilución.• Equipamiento mal mantenido.• Fallas en la validación de los datos.• No adhesión a Programas Externos de Evaluación

de la Calidad.En esta fase, el último punto, más que un error debe con-siderarse como una prueba de la ausencia de una políti-ca de aseguramiento de la calidad de los resultados.

Etapa Post-analítica Se presentan errores variados de diferentes características.

• Confusión en los registros. No concordancia entre nombre del paciente y DNI, Historia Clínica o cama.

• Extravío de informes, previo a su entrega.• Errores de transcripción.• Uso de Valores de Referencia inapropiados para el

método y la población.• Fallas en la validación del informe. • Resultados mal interpretados.• Resultados en desacuerdo clínico con otra

información disponible.• Incumplimiento de plazos de entrega de informes.• Error al reportar telefónicamente.• No respetar la confi dencialidad de los datos.

En este laboratorio se está implementando a través de la Norma NM ISO15189: 2008 (14), un Tablero de Comando Integral (Tablero de Gestión), compuesto por diez Indica-dores de Calidad diseñados sobre algunos de los aspectos críticos de desempeño. Para cada uno de los indicadores se ha defi nido el estándar requerido, así como los períodos de medición y su frecuencia. (Tabla I).

Tabla I: Indicadores de Calidad (Sardá, 2008)

Nombre del Indicador Fórmula Período de medición Frecuencia Estándar Requerido

1. Solicitudes incorrectas Incorrectas x 100 Totales 10 días hábiles mensual Nombre, DNI, fi rma y sello, legible

2. Errores en ingreso al SIL Incorrectos x 100 Totales 10 días hábiles mensual Menor al 5 %

3. Muestras mal remitidas Mal remitidas x 100 Totales 10 días hábiles mensual Menor al 3%

4. Pacientes recitados Recitados x 100 Totales 1 mes 2 meses Menor al 1%

5. Control Ext. fuera de sus especifi caciones

Nº veces fuera x 100Nº total controles mensual 3 meses Nunca fuera para cada analito

6. Error Total ET: (1.65 x CV %) + bias % mensual continuo Acorde al analito

7. Incertidumbre combinada (U)

UComb² = uCAL² + uQCI² ++ uB² mensual continuo Acorde al analito

8. Informes no coincidentes en identifi cación

Nº no coincidentes x 100 Nº total informes 10 días hábiles mensual Menor al 3%

9. Informes fuera de plazo Nº fuera de plazo x 100Nº total informes 10 días hábiles mensual Menor al 1%

10. Informes extraviados Nº extraviados x 100Nº total informes 10 días hábiles mensual Menor al 5%

Page 7: Lab Oratorio

Seguridad del paciente. Contribución del Laboratorio Clínico. Indicadores y propuestas. Trabajo: págs 19 | 25 Pág | 24

Es necesario establecer una “cadena de custodia” para ase-gurar que tal muestra corresponde a tal paciente, que se aplicó el método apropiado y que el resultado del ensayo se informe al paciente correcto.La “cadena de custodia” para la trazabilidad (rastreabili-dad) del paciente comienza con la Solicitud Médica. La de la muestra parte de la identifi cación y entrada del paciente al Sistema Informático del Laboratorio (SIL) y continúa a través de todo el proceso operativo hasta que es emitido el informe. La trazabilidad representa cómo el laboratorio se relaciona con el paciente y su muestra (15).

Etapa Pre-analítica1. % de Solicitudes Médicas incorretas.2. % de errores en el ingreso al SIL. Ingreso incorrecto

de datos. (condicionan toda la logística del laboratorio)

3. % de muestras inadecuadamente remitidas (hemolizada, en tubo equivocado, coagulada, etc.)

4. % de pacientes re-citados.

Etapa Analítica5. Nº de veces de Control Externo fuera de

especifi caciones.6. Error total (imprecisión + sesgo).7. Incertidumbre analítica combinada.

La resolución correcta de la Fase Analítica está asegurada por el Control de Calidad Interno (prospectivo) y los Progra-mas Externos de la Evaluación de la Calidad (retrospecti-vos).

Etapa Post-AnalíticaLa fase Post-analítica es el último control sobre la cohe-rencia de las tres etapas; es un chequeo de la calidad de la prestación. También verifi ca la calidad en el contexto de la interacción del laboratorio con el médico y la seguridad del reporte al paciente.

8. % de informes donde no coincide el nombre del paciente con su DNI, HC o cama.

9. % de informes entregados fuera del plazo establecido.

10. % de informes extraviados previos a su entrega.

DISCUSIÓN

¿Cuál debe ser la contribución del laboratorio para minimi-zar o eliminar los efectos adversos?Los errores en salud son lamentablemente habituales y es-tán relacionados con la cultura organizacional, de manera que deben mirarse en un contexto integral, relacionado con la organización y sobre todo con el Recurso Humano.

Ante la ocurrencia del error, es fundamental:• Reconocerlo• Estudiarlo• Investigarlo• Y sobre todo dar apoyo (valorar sin culpabilizar)

al Recurso Humano involucrado.

Esta aproximación al tema, permite tomar conciencia de que el planteado es un hecho real y cotidiano, dado que las condiciones en las que se realiza la tarea de los laboratorios es de gran variabilidad.Si se parte de la base de que la mayoría de los errores en el laboratorio son “no analíticos”, deben identifi carse las si-tuaciones susceptibles de provocar un evento adverso, a fi n de introducir mejoras en el servicio que den por resultado prácticas más seguras y estar preparados para actuar ante situaciones de riesgo.Asimismo, las auditorías internas son un elemento de gran valor para la detección de no conformidades que pueden conducir a eventos adversos.El objetivo fi nal de la validación de los procesos es la eva-luación del error. Esto conduce a la disminución de los cos-tos, reducción de los riesgos y mejora de todos los procesos operativos.Del monitoreo permanente de los indicadores y de la infor-mación que de ellos se extrae, surgen las acciones correcti-vas y rediseño de procesos que se llevan a cabo para dismi-nuir la ocurrencia de eventos adversos.Sin embargo, la implementación del Tablero de Gestión y sus Indicadores, probablemente no garanticen la minimización de los eventos adversos, porque no contemplan todos los errores enunciados en los aspectos críticos de evaluación, pero no dejan de ser un buen punto de partida para el mejo-ramiento de la seguridad del paciente.Cada laboratorio debe defi nir sus propios indicadores de ca-lidad de acuerdo al estado de sus procesos y a sus posibili-dades reales de implementación.Las tecnologías informáticas han probado ser de gran utili-dad en el campo de la salud y un elemento clave para poder llevar a cabo las propuestas de mejora es el SIL, que se ha transformado en uno de los pilares fundamentales del Sis-tema de Gestión de la Calidad. En el caso de la seguridad del paciente, el elemento de mayor importancia del SIL es la posibilidad de identifi car muestras y solicitudes mediante el método sencillo del uso de etique-tas con código de barras, compatible con el equipamiento, lo que permite la completa trazabilidad de estos procesos y elimina los errores de asignación numérica. El SIL aporta un altísimo valor agregado pues en él se apoya la organización operativa del laboratorio y la recopilación estructurada de la información, además de permitir la traza-bilidad de todos los procesos, tanto administrativos como técnicos, reduce los tiempos de trabajo, mejora la atención de los clientes y el prestigio del laboratorio como servicio de salud.

Page 8: Lab Oratorio

Pág | 25REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 72 Nº 2 2008

Por lo anteriormente expuesto, y para cumplir con el 2º objeti-vo se propone además del Tablero de Control, implementar:

• acciones complementarias de capacitación en la cultura de seguridad y calidad,

• sistemas de registro confi ables,• análisis competente de incidentes, • e incorporación de protocolos de gestión de

riesgos sanitarios. Además, se debe mejorar la coordinación en el proceso de atención mediante la comunicación responsable con otros sectores del Hospital, involucrando a los profesionales y a todo el RRHH en general, para poder trabajar conjuntamente sobre la disminución de los eventos adversos e introducir acciones de mejora protocolizadas. Se considera que en este aspecto los Comités de Calidad hospitalarios deben li-derar organizadamente estas acciones.Por todo lo dicho, es insoslayable una reforma de los sistemas de salud basada en la efi ciencia de la gestión, contención del gasto y respeto por la seguridad de los pacientes (15).

CONCLUSIONES

Es responsabilidad del laboratorio garantizar la calidad de la información que proporciona sobre el estado de salud de un paciente, y para ello debe tener bajo control todos los proce-dimientos desde que el médico solicita el análisis hasta que éste recibe el informe de resultados.En el laboratorio clínico, la planifi cación de la seguridad debe centrarse en la prevención, detección y reducción de los eventos adversos cada vez que estos tienen lugar, así como el análisis de sus causas, el considerar los errores como fuente de aprendizaje y difundir y discutir con todo el RRHH las mejores estrategias para lograr estos objetivos. Se debe potenciar el liderazgo para que las actividades de capacitación dentro y fuera del laboratorio sean permanen-tes y su seguimiento continuo, con el fi n de obtener mejo-ras de performance, sostenibles en el tiempo y que den por resultado un aumento en los aspectos de seguridad relacio-nados con el paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agency for Healthcare Quality and Research. Rockville. MD

2. Brennan TA, Leape LL, Laird N, Herbert L, Locadio AR, et al. Incidence of adverse effects and negligence in hos-pitalized patients: results of the Harvard Medical Prac-tice. Study I. N Engl J Med 1991; 324:370-7.

3. Brennan TA, Leape LL, Laird N, Herbert L, Locadio AR, et al. Incidence of adverse effects and negligence in hos-pitalized patients: results of the Harvard Medical Prac-tice. Study II. N Engl J Med 1991; 324:377-84.

4. Leape LL, Berwick DM. “Safe health care: are we up to it? “BMJ 2000; 320: 725-726.

5. Chassin MR, Galvin RW. The urgent need to improve health care quality. Institute of Medicine National Roundtable on Health Care Quality. JAMA 1998; 280: 1000-1005.

6. Reason J. Human error. Cambridge University Press. 1990.

7. World Health Organization. World Health Alliance for Pa-tient Safety, Forward Programme. Geneve: World Health Organization, 2004.

8. Comisión Europea. DG Salud y Protección del Consumi-dor. “Patient security: Making it happen”. Luxemburgo, 5 de abril de 2005.

9. Weick KE, Sutcliffe KM. In managing the unexpected. Boston: Jossey-Bass Company; 2001. p. 3.

10. Martínez Llamas M, López Barba J, Hijazo Villegas S, et. Al. Actualización de la fase preanalítica de los labo-ratorios clínicos del Hospital “Cruz Roja” del INGESA de Ceuta. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. 2007.

11. “Guidance for Clinical Laboratory Improvement amend-ments of 1998 (CLIA).

Criteria for. Waiver”. www.fda.gov/cdrh/oivd/guid-ance/1171.pdf.

12. Howanitz P. “Errors in Laboratory Medicine. Practical lessons to improve patient safety”. Arch Pathol Lab Med. Vol 129, October 2005.

13. Briozzo G, Perego M. “Etapas Pre y Post-analíticas en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Mejora Continua de la Calidad”. CALILAB 2004.

14. Norma NM ISO 15189: 2008. “Laboratorios de Análisis Clínicos. Requisitos particulares para la calidad y la competencia”.

15. Briozzo G, Perego M. “El Gerenciamiento del Laboratorio de Análisis Clínicos con la visión de la Calidad Total”. Rev Hosp Mat Inf R Sardá 2002; 1 (XXI) 28-33.