lab magnitudes, unidades

4
Prof. Silvia cedrez – Liceo nº1 Concepto de magnitud: Propiedad de un cuerpo o sistema que se pueda determinar directa o indirectamente. Clasificaciones de magnitudes: Directas o indirectas Trabajando en el laboratorio, muchas veces hay que medir tiempos, longitudes, masas...estas magnitudes se miden directamente con un instrumento adecuado. Otras veces el interés está en conocer una magnitud que no se puede medir con un instrumento y para determinarlas hay que hacer algunas mediciones y luego con ellas hacer un procedimiento, por ejemplo cálculos o gráficas, a partir de las cuales obtendremos el valor buscado. Un ejemplo sencillo podría ser el volumen de un prisma regular, se miden directamente las dimensiones del cuerpo y luego se opera con ellas. Al largo, ancho etc, en nuestro ejemplo le llamamos Magnitudes Directas y al volumen le llamamos Magnitud Indirecta. Escalares o vectoriales Las Escalares son aquellas que quedan perfectamente determinadas especificando el valor y la unidad. Por ejemplo: la temperatura (20ºC), el tiempo (4,0s), la masa (0,500g). Las Vectoriales para determinarlas hay especificar el módulo, el punto de aplicación, la dirección y en esta el sentido. Por ejemplo: las fuerzas (2,9 N, aplicado sobre el cuerpo A, horizontal a la derecha). Las magnitudes vectoriales se representan con vectores. Un vector es un ente matemático que tiene cuatro características que lo determinan: punto de aplicación, módulo, dirección y sentido. Módulo Dirección Unidades: Una unidad es una cantidad determinada de un magnitud. En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras, las primeras se conocen como unidades básicas mientras las segundas se conocen como unidades derivadas. En nuestro curso usaremos es Sistema Internacional de unidades (SI). En el siguiente cuadro aparecen la unidades básicas de dicho sistema en color azul y con color negro algunas derivadas. Tabla I : Unidades del SI http://www.bipm.org Magnitud Unidad Símbolo Longitud metro m MAGNITUDES, UNIDADES y MEDIDAS Indica en sentido Punto de aplicación

Upload: silvia-cedrez

Post on 26-Jul-2015

308 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lab magnitudes, unidades

Prof. Silvia cedrez – Liceo nº1

➢ Concepto de magnitud:

Propiedad de un cuerpo o sistema que se pueda determinar directa o indirectamente.

➢ Clasificaciones de magnitudes:

• Directas o indirectasTrabajando en el laboratorio, muchas veces hay que medir tiempos, longitudes, masas...estas magnitudes se miden directamente con un instrumento adecuado. Otras veces el interés está en conocer una magnitud que no se puede medir con un instrumento y para determinarlas hay que hacer algunas mediciones y luego con ellas hacer un procedimiento, por ejemplo cálculos o gráficas, a partir de las cuales obtendremos el valor buscado. Un ejemplo sencillo podría ser el volumen de un prisma regular, se miden directamente las dimensiones del cuerpo y luego se opera con ellas.Al largo, ancho etc, en nuestro ejemplo le llamamos Magnitudes Directas y al volumen le llamamos Magnitud Indirecta.

• Escalares o vectorialesLas Escalares son aquellas que quedan perfectamente determinadas especificando el valor y la unidad. Por ejemplo: la temperatura (20ºC), el tiempo (4,0s), la masa (0,500g).Las Vectoriales para determinarlas hay especificar el módulo, el punto de aplicación, la dirección y en esta el sentido. Por ejemplo: las fuerzas (2,9 N, aplicado sobre el cuerpo A, horizontal a la derecha).Las magnitudes vectoriales se representan con vectores. Un vector es un ente matemático que tiene cuatro características que lo determinan: punto de aplicación, módulo, dirección y sentido. Módulo

Dirección

➢ Unidades:

Una unidad es una cantidad determinada de un magnitud. En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras, las primeras se conocen como unidades básicas mientras las segundas se conocen como unidades derivadas. En nuestro curso usaremos es Sistema Internacional de unidades (SI). En el siguiente cuadro aparecen la unidades básicas de dicho sistema en color azul y con color negro algunas derivadas.

Tabla I : Unidades del SI http://www.bipm.org

Magnitud Unidad Símbolo

Longitud metro m

MAGNITUDES, UNIDADES y MEDIDAS

Indica en sentido Punto de aplicación

Page 2: Lab magnitudes, unidades

Tabla I : Unidades del SI http://www.bipm.org

Magnitud Unidad Símbolo Masa Kilogramo Kg Tiempo segundo sIntensidad de corriente Amperio (Ampère) A Temperatura Kelvin K Intensidad luminosa Candela cdCantidad de sustancia mol molFuerza Newton nEnergía Julio (Joule) J Potencia Vatio (Watt) WPresión Pascal Pa Frecuencia Hertz Hz

Tabla II : Prefijos

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

101 deca da 10-1 deci d102 hecto h 10-2 centi c103 Kilo K 10-3 mili m106 Mega M 10-6 micro μ109 Giga G 10-9 nano n1012 Tera T 10-12 pico p1015 Peta P 10-15 femto f1018 Exa E 10-18 atto a

➢ Medir:

Encontrar una “medida” , valor que expresa la relación entre la cantidad desconocida y otra de la misma especie, elegida arbitrariamente como unidad.

Page 3: Lab magnitudes, unidades

➢ Incertidumbre de una medida (también llamada “error”)

La incertidumbre es un parámetro asociado con el resultado de una medición, una forma de expresar el hecho de que, no existe un único valor de la magnitud estudiada sino un número infinito de valores posibles alrededor del resultado. Los errores pueden ser accidentales o sistemáticos, en cada trabajo se debe hacer un estudio particular de cada uno de ellos, aún así existe la posibilidad de que haya alguna fuente de error de la que no se tenga datos. Son accidentales los errores debido a cambios en las condiciones de trabajo que sean imperceptibles para el operador (variación de la presión, de la temperatura...) y también lo son los personales (tiempo de reacción, mala estimación, paralaje...). Son sistemáticos los errores provenientes de los instrumentos y de los métodos de trabajo, en general pueden ser ponderados (errores de “cero” en el instrumento, determinar la masa en el aire y no en el vacío...)

➢ Cifras significativas:

Son aquellas que tienen valor práctico. El número de cifras significativas expresa la precisión con que se realiza la medición. Las cifras significativas incluyen todos los dígitos seguros y el primero inseguro. Convenimos que un dígito es seguro cuando la incertidumbre o el error que afecta a la medida, es menor que una unidad en el orden decimal en el que está. Por ejemplo:

M =(6,35±0,02)msalvo el 5, las cifras son seguras, pues el error no llega al orden de las unidades ni de los décimos, es 2 centésimos, por lo tanto el 5 es dudoso.

Otro ejemplo: si se determina la masa de un objeto con una balanza sensible al 0,01g, sería incorrecto expresar 9,874g pues el 7 ya es inseguro, 9,87g es una expresión coherente.

➢ Potencias de 10:

La expresión de la medida tiene mucha importancia, en nuestro curso usaremos notación científica.

Toda medida puede ser expresada como el producto de un número comprendido entre 1 y 10 por una potencia de diez, cumpliendo con el criterio de cifras significativas antes mencionado.Por ejemplo: (0,00370 ± 0,00001) Kg

sería correcto expresarla como (3,70 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 ) Kg

o mejor aún(3,70 ± 0,01 ) x 10-3 Kg

➢ Orden de magnitud:

El uso del exponente de diez también es útil para determinar el orden de magnitud de nuestras mediciones, es la potencia de diez más próxima.Por ejemplo: el valor 2,0x103 decimos que es del “orden de 1000”, más correctamente del orden de 103.A seguir aparece una tabla con medidas expresadas por su orden de magnitud.

Page 4: Lab magnitudes, unidades

Tabla III : Órdenes de magnitud

Orden de magnitud de masas(Kg)

Orden de magnitud de tiempos (s)

Orden de magnitud de distancias (m)

1030 Sol 10-- Edad del Sol 1016 Año luz1024 Tierra 1017 Edad de la Tierra 1011 Distancia Tierra-Sol

1023 Luna 1014 Edad del humano 107 Radio de la Tierra

103 Tractor 109 Un año 106 Radio de la Luna

100 Un Kilogramo 100 Un segundo 100 Un metro10-27 Protón 10-15 Giro del e- 10-6 Glóbulo rojo

10-30 Electrón 10-20 Giro del p+

➢ ¿Cómo desarrollar un estudio experimental teniendo en cuenta todos los puntos tratados anteriormente?

Cada objetivo de trabajo tiene un tratamiento particular, por eso continuaremos este trabajo en varios recursos que encontrarán a lo largo del desarrollo del curso, cada uno de los cuales tratará un objetivo que permitirá aprender una metodología que podrán aplicar a otros experimentos. Por ejemplo: la determinación de magnitudes fundamentales (tiempo, longitudes...) directamente y con una serie de datos, la determinación de magnitudes indirectas a través de cálculos y de gráficas (volumen, dureza del resorte...).

➢ Bibliografía:

Díaz, J., Pécard, R., “Física experimental”, Tomo I, MonteverdeAlvarenga, B., Santos, M., “Curso de Física”, Harbra.Resnick, R., Halliday, D., “Física”, Tomo I, CECSA.Roederer, J., “Mecánica elemental”, Eudeba.