lab bioquimica practica 3

12

Click here to load reader

Upload: luis-gamez

Post on 04-Jul-2015

75 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lab Bioquimica Practica 3

Universidad Central de VenezuelaFacultad de MedicinaEscuela de Nutrición y DietéticaCátedra: Bioquímica LaboratorioSemestre I - Período 2011

PRACTICA N° 3SOLUBILIDAD

Integrantes:

Bermudez, JohannaDe Sousa, KatherineEscobar, Mayerling

Gamez, LuisMisle, Maglys

Rondon, Francia

Caracas, 5 de Abril de 2011

Page 2: Lab Bioquimica Practica 3

Introducción

Con la realización de esta práctica se pretende lograr la familiarización con el término “solubilidad”. Además, comprobar de forma experimental cómo la solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente depende la naturaleza de ambos (soluto y disolvente) y explicar dicho comportamiento mediante las distintas interacciones intermoleculares que puedan establecerse entre las moléculas de soluto y disolvente. Relacionar la solubilidad con el equilibrio que se establece entre el soluto disuelto y el soluto sin disolver en el momento de la saturación. Estudiar cómo varía la solubilidad de un compuesto puro en agua con la temperatura, cambios de presión, naturaleza química del mismo, entre otros.

“La solubilidad es la medida o magnitud que indica la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad determinada de solvente y a una temperatura dada”.

Page 3: Lab Bioquimica Practica 3

Objetivo

Estudiar algunos de los factores que afectan la solubilidad, así como algunas propiedades de las soluciones.

Page 4: Lab Bioquimica Practica 3

Resultados

Cuadro #1: Datos obtenidos de la experiencia 1.

Tubo N° Soluto Solvente Solubiliza Temperatura ° C ObservacionesSi No Ant. Desp.

1 NaCl H2O x 25 24 Precipitado.2 NaNO3 H2O x 24 23 Disolución lenta.3 Sacarosa H2O x 24 23 precipitado4 NaCl Alcohol x 24 25 Soluto

precipitado de inmediato.

5 NaNO3 Alcohol x 24 24,36 Sacarosa Alcohol x 24 25

Cuadro # 2: Observaciones realizadas durante la segunda experiencia en cada una de las etapas.

Etapa Observaciones1 Al trasvasar el sobrenadante al tubo de ensayo, se obtuvo una solución

insaturada.2 Al calentar la fiola con la mezcla restante, se observó la disolución de los

cristales, transformándose en una solución sobresaturada.3 Luego al transferir los 4 ml de sobrenadante al tubo de ensayo, la solución

seguía siendo sobresaturada.4 Al rozar la pared del envase con el agitador de vidrio, no se observaron

cambios.5 Al agregar el alcohol, se observó como en la solución se formó un precipitado

del soluto.

Cuadro # 3: Observaciones realizadas durante la tercera experiencia.

Mezcla Observación

1) NA2S2O3 + 1 gota de H2OSe observó como el cristal se solidificó en el fondo, mientras una pequeña cantidad de agua quedó en la superficie de dicha solidificación.

2) NA2S2O3 + 6 gota de H2OEl resultado en este caso fue muy similar al anterior, ya que también se observó la solidificación del cristal en el fondo; sin embargo, la cantidad de agua que quedó en la superficie fue, por poco, mayor a la anterior.

Page 5: Lab Bioquimica Practica 3

Cuadro # 4: observaciones realizadas durante la cuarta experiencia durante cada una de las etapas.

Etapa Observación1 En la primera etapa de este experimento, se pudo observar cómo se formó una

mezcla a partir de dos soluciones, de Pb(NO3)2 y de KI. Se observó además un precipitado. La ecuación química correspondiente, es la siguiente:

Pb(NO3)2 (ac) + 2KI (ac) PbI2 (s) + 2KNO3 (ac)2 A la mezcla anterior se le agregó una cantidad de agua y se sometió a

calentamiento. Y se observó como el precipitado se disolvía, formando una solución homogénea a partir de una mezcla.

Page 6: Lab Bioquimica Practica 3

Discusión

Los experimentos realizados en la práctica número tres sobre solubilidad nos permitieron llegar a diferentes conclusiones sobre la obtención de diversas soluciones a diferentes grados de concentración, soluciones a partir de otras soluciones, entre otros.

Los experimentos nos permitieron evidenciar las diversas condiciones a las que deben someterse las soluciones o los componentes de estas para que puedan ser diluidas en su totalidad y las diversas interacciones a las que se someten el soluto y el solvente para obtener soluciones según variaciones en la temperatura. También mediantes cambios de concentración en la solución se pudo llevar a cabo la obtención de una solución a partir de otra previamente realizada, se llevó a cabo la obtención de una solución tomando en cuenta solo un elemento de una solución previa ya sea soluto o solvente y se realizó una practica previa para conocer las propiedades a las que se someten las soluciones una vez que se les aplica el factor tiempo y temperatura.

Page 7: Lab Bioquimica Practica 3

Preguntas

1) ¿Por qué se dice que un equilibrio entre el soluto puro y el soluto disuelto de una solución saturada es un equilibrio dinámico?

Debido a que la velocidad en la cual el soluto puro se disuelve es igual a la velocidad en la que el soluto disuelto sale de la solución. La concentración de soluto disuelto es constante.

2) ¿Cuántos tipos de interacciones se presentan en los procesos de disolución e indique cuáles requieren energía?

- Formación de enlaces entre soluto y disolvente, libera calor.- Separación de las moléculas de soluto, consume calor.

3) ¿Qué tipo de interacciones se presentan en el proceso de disolución?

- Formación de enlaces entre soluto y disolvente.- Separación de las moléculas de soluto:

Enlaces de hidrógenoFuerzas de van der WaalsInteracciones electrostáticasConstante dieléctrica

4) ¿Cuándo una disolución se dice que está sobresaturada?

Cuando una solución contiene más soluto del que puede haber en una solución saturada, son muy inestables, con el tiempo una parte del soluto se separa de la solución sobresaturada en forma de cristales.

5) ¿Existe alguna diferencia entre el concepto de solubilidad y concentración?

La solubilidad es la cantidad máxima de soluto disuelto en una cantidad determinada de disolvente a una temperatura fija, en cambio la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente.

Page 8: Lab Bioquimica Practica 3

Problemas

1. La “Contaminación térmica” de los ríos y lagos por las aguas residuales calientes de las plantas industriales aumentan el contenido calorífico del agua, de modo que estos sistemas dejan de ser un soporte apropiado para la vida acuática ¿Por qué?

Debido a que el calor causa que se disuelvan sustancias más fácilmente, lo cual puede llegar a sobresaturar el río o lago de sustancias tóxicas no aptas para la vida. También ocurre que las moléculas de oxígeno se ven utilizadas en enlaces de hidrógeno con el soluto, por lo que en nivel de oxígeno en el agua respirable para la vida acuática baja, incluso hasta el punto de no poder sostener vida.

2. Enumere dos factores que tengan efecto sobre la solubilidad de un compuesto. Explique

1. La naturaleza del soluto: este factor tiene efecto sobre la solubilidad, ya que puede presentar regiones hidrófobas, tener un número mayor o menor de compuestos capaces de formar puentes de hidrógeno, y la polaridad de los mismos en relación a las moléculas del disolvente.

2. La naturaleza del disolvente: este factor tiene efecto sobre la solubilidad debido a la constante dieléctrica, número mayor o menor de compuestos capaces de formar puentes de hidrógeno, y la polaridad de los mismo en relación a las moléculas del soluto.

Page 9: Lab Bioquimica Practica 3

Conclusión

La solubilidad es el proceso en el cual ocurre un cambio en una solución mediante la disolución de un solvente en este; cuando ya se llega a un límite en el cual el soluto ya no se puede disolver en la solución, esta se convierte en una solución saturada, en donde se produce un precipitado y esta solución a la vez se puede sobresaturar. Para obtener una solución saturada le agregamos soluto hasta que ya no se pueda disolver, hasta que llegue a un límite, si la solución fuera no saturada el soluto se disolvería en un instante. Existe un equilibrio entre el soluto puro y el soluto disuelto, cuando estos están en una solución saturada quiere decir que la velocidad a la cual el soluto que está en estado puro es igual y se disuelve a la misma velocidad en la que el soluto disuelto desaparece, sale de la solución.

En el laboratorio los experimentos realizados fueron con el fin de poder ver los factores de los cuales depende la solubilidad como la temperatura, así en muchos casos calentando soluciones y observando los resultados para poder ver prácticamente lo estudiado con anticipación y de esta manera poder obtener un conocimiento mayor acerca de la solubilidad.

Page 10: Lab Bioquimica Practica 3

Referencia Bibliográfica

Brown, T; LeMay, E; Bursten, B y Burdge, J. (2004). Química: la ciencia central. Editorial Pearson Educación. 9a edición. México.

(J. B. Umland. Química general.)