laagriculturalaganaderaylapesca

59
ESO Jose Mª Caballero

Upload: jmcaballeropuebla

Post on 01-Jul-2015

1.868 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laagriculturalaganaderaylapesca

3º ESOJose Mª Caballero

Page 2: Laagriculturalaganaderaylapesca

El sector primario. Comprende las actividades relacionadas con la

obtención y producción de alimentos. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.

Hasta la Revolución Industrial ha sido el sector más importante.

Existen diferencias entre distintas zonas de la Tierra.

En las zonas desarrolladas emplea entre 8-2% En las zonas menos desarrolladas 58-45%

Page 3: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 4: Laagriculturalaganaderaylapesca

Las actividades agrarias.Las actividades agrarias. Formada por la agricultura y ganadería Su actividad está muy condicionada por

diversos factores: El clima. Cada cultivo necesita unas condiciones

climáticas para su desarrollo. Las temperaturas excesivamente bajas o altas, o la escasez de precipitaciones limitan o impiden su desarrollo

El relieve. La agricultura suele localizarse en las llanuras y en los fondos de los valles más amplios

El suelo. El aprovechamiento agrario del suelo depende de su textura y de su acidez.

Page 5: Laagriculturalaganaderaylapesca

Estos factores condicionan las formas de vidas del ser humano.

En las sociedades menos desarrolladas, la influencia es mayor que en las más desarrolladas, ya que gracias a la tecnificación de este sector, se pueden superar los efectos negativos que estos factores pueden producir.

Page 6: Laagriculturalaganaderaylapesca

La población activa en el sector primario por países

Page 7: Laagriculturalaganaderaylapesca

Trabaja con el mapa Existe más población activa en el sector primario en los

países en vías de desarrollo de África y Asia porque se necesita más mano de obra que en América del Norte, donde el trabajo está mecanizado.

Los tipos de cultivo son diferentes. En los primeros se practica una agricultura extensiva e intensiva de subsistencia, y en América del Norte se da una agricultura de mercado, con predominio del policultivo.

Una de las razones es que en África y Asia dispone de escasos medios económicos y técnicos, mientras que en los países desarrollados el trabajo agrícola está mecanizado.

Page 8: Laagriculturalaganaderaylapesca

Los paisajes agrarios. Es el paisaje natural modificado por el ser humano

para obtener productos de la naturaleza.

Page 9: Laagriculturalaganaderaylapesca

Las parcelas.

Se pueden clasificar por:

Tamaño (grandes o pequeñas)Forma (regulares o no)Limites (abiertas o cerradas)

Distinguimos:•Campos abiertos- abiertas sin vallas, de poca extensión•Campos cerrados por muros, setos…

Page 10: Laagriculturalaganaderaylapesca

Los sistemas de cultivo Podemos distinguir distintos sistemas de cultivo:

Policultivo y monocultivo. Según la variedad de productos

Regadío y secano. Según las necesidades de agua y su disposición

Intensivo o extensivo. Según el aprovechamiento del suelo

Page 11: Laagriculturalaganaderaylapesca

Policultivo. Paisaje dividido en

muchas parcelas donde se cultivan muchas especies distintas

Page 12: Laagriculturalaganaderaylapesca

Monocultivo. Paisaje especializado

en un único cultivo.

Page 13: Laagriculturalaganaderaylapesca

Regadío. El agua se extrae desde

distintas fuentes y se conduce a los campos

Page 14: Laagriculturalaganaderaylapesca

Secano

Se abastecen de agua de lluvia.

Page 15: Laagriculturalaganaderaylapesca

Agricultura intensiva. Se produce la mayor

cantidad de productos en el mínimo espacio posible.

Es necesaria mucha inversión en abonos, semillas, mano de obra.

Page 16: Laagriculturalaganaderaylapesca

Agricultura extensiva. Se practica en lugares

poco poblados. Trabajo mecanizado

Page 17: Laagriculturalaganaderaylapesca

El poblamiento. Puede ser disperso o concentrado.

De media el 39% de la población mundial vive en el campo, aunque existen diferencias: Asia puede alcanzar un 65% Europa 35%

Page 18: Laagriculturalaganaderaylapesca

LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA.LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. La agricultura de subsistencia produce todo lo

necesario para la supervivencia. Cultiva en su mayor parte productos para el autoconsumo.

Las técnicas de cultivo que se utilizan son rudimentarias y están basadas en las desarrolladas durante el Neolítico.

La explotación constante de las tierras, la poca eficacia de las técnicas de cultivo y la mala calidad de las semillas hacen que el rendimiento sea muy bajo.

Page 19: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 20: Laagriculturalaganaderaylapesca

Las técnicas de cultivo:

La agricultura itinerante por cremación, que se practica en África, América del Sur y algunas zonas de Asia.

La agricultura extensiva de secano, que tiene lugar en las zonas secas de África.

La agricultura irrigada del arroz, en Asia monzónica.

Page 21: Laagriculturalaganaderaylapesca

Agricultura itinerante por cremación Los campos de cultivo se obtienen a partir de la

quema del bosque o sabana

Son explotados por 3-4 años debido a que se agotan rápidamente iniciando de nuevo el proceso de quema.

Page 22: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 23: Laagriculturalaganaderaylapesca

Agricultura extensiva de secano.

Agricultura y ganadería van unidas Parcelas se dividen en 3 (1barbecho) Rotación trienal.

Page 24: Laagriculturalaganaderaylapesca

Agricultura de subsistencia.

Page 25: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 26: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 27: Laagriculturalaganaderaylapesca

Agricultura irrigada del arroz. Localizada en zonas con abundantes lluvias Alimento que permite alimentar a muchas personas Intensiva. Dos cosechas al año

Page 28: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 29: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 30: Laagriculturalaganaderaylapesca

El paso de la agricultura de subsistencia a la agricultura de mercado se inició en los países desarrollados con la Revolución Industrial.

En ese momento, las mejoras en las actividades agrarias hicieron posible la obtención de sobrantes o excedentes.

Page 31: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 32: Laagriculturalaganaderaylapesca

La agricultura de mercado tiene dos grandes objetivos, aumentar las ventas y reducir los costos. Todo esto se consigue mediante:

La mecanización del campo. Permite ahorrar mano de obra, aumentar la producción y disminuir los precios de los productos agrícolas.

La especialización de la producción agraria. Hace posible aumentar la producción con menos costos, producir mayor cantidad y una mejor comercialización.

La rápida comercialización de los productos agrarios. Permite agilizar la comercialización de productos frescos y utilizar transportes adecuados al tipo de producto.

Page 33: Laagriculturalaganaderaylapesca

La Agricultura de la especulación. Su objetivo Grandes beneficios. Ej.

EE.UU. Grandes explotaciones (monocultivo) Automatizadas (poca mano de obra) Gran cantidad y calidad de productos.

PLANTACIONES. Grandes explotaciones (monocultivo) Mucha mano de obra. Beneficios para compañías extranjeras.

Page 34: Laagriculturalaganaderaylapesca

LA AGRICULTURA EN ESPAÑAPREDOMINIO DE LA AGRICULTURA

MODERNA O DE MERCADO:1. Predominio de los cultivos intensivos.2. Empleo de nuevas tecnologías( inseticidas,

plaguicidas, selección de semillas…)3. Especialización de los cultivos por regiones.4. Personal más preparado y rejuvenecimiento de

los trabajadores agrícolas.

5. Cultivos destinados a la exportación y a la actividad industrial.

Page 35: Laagriculturalaganaderaylapesca

PRINCIPALES PROBLEMAS1. Abandono de la actividad agraria en numerosas

áreas del interior de España.2. Utilización de grandes cantidades de agua por

utilizar sistemas de riego tradicionales.3. Dificultades de algunos productos para competir

en mercados internacionales (algodón, tabaco, cereales, remolacha…etc)

4. Demanda de suelo para otras actividades más rentables (centros comerciales, segundas residencias…)

Page 36: Laagriculturalaganaderaylapesca

PRINCIPALES CULTIVOS Frutas y hortalizas: cítricos en C. Valenciana,

frutales en Aragón Cataluña y zona Mediterranea, hortalizas en Murcia, Valencia…

Vid y Olivo: Andalucía, Castilla-La Mancha, Rioja, Cataluña…

Cereales: Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha…

Cultivos de invernadero: Andalucía, Murcia… Flores: Andalucía, Canarias….Cultivos subtropicales: (plátanos, tabaco…) Canarias

Page 37: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 38: Laagriculturalaganaderaylapesca

LA GANADERÍA EN EL MUNDO. DISTINGUIMOS DOS GRANDES GRUPOS:

GANADERÍA TRADICIONAL DE SUBSISTENCIA GANADERÍA DE MERCADO

INTENSIVA EXTENSIVA

Page 39: Laagriculturalaganaderaylapesca

LA GANADERÍA TRADICIONAL Complementa a la agricultura Numero pequeño de cabezas, alimentados con restos

de cosechas y pastos naturales Le proporcionan, leche, carne, lana

Page 40: Laagriculturalaganaderaylapesca

GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO Tiene como objetivo vender la producción en el mercado y

obtener el máximo beneficio. Hay que diferenciar entre:

Ganadería intensiva. Se practica en explotaciones muy especializadas. El resultado es la obtención de muchos ejemplares en un espacio reducido.(ESTABULADA O SEMIESTABULADA). PRODUCCION DE LECHE Y CARNE

Ganadería extensiva. Se practica en lugares que disponen de mucho terreno de pasto. Requiere poca mano de obra pues los rebaños pastan libremente.

Page 41: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 42: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 43: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 44: Laagriculturalaganaderaylapesca

Características

LA GANADERÍA EN ESPAÑA

1. España ocupa el 4º lugar en la U.E.2. Se ha evolucionado de un sistema

tradicional a uno moderno:. Ganadería intensiva.. Selección de razas extranjeras.. Especialización de la producción (carne, leche, foie…etc)

Page 45: Laagriculturalaganaderaylapesca

PROBLEMAS

1. Importación de alimento para el ganado.

2. Enfermedades de la ganadería ( gripe aviar, lengua azul…)

Page 46: Laagriculturalaganaderaylapesca

REGIONES GANADERAS

Vacuna: extensiva en cornisa cantábrica, norte de Cataluña, intensiva en Castilla –León…

Porcina: Aragón, Cataluña, Castilla-León, cerdo ibérico en Andalucía y Extremadura.

Avícola: Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón…

Page 47: Laagriculturalaganaderaylapesca

Tipos de pesca

Page 48: Laagriculturalaganaderaylapesca

La pesca se basa en el aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar.

Actualmente se distinguen dos tipos de pesca: la tradicional o artesanal y la industrial.

Page 49: Laagriculturalaganaderaylapesca

La pesca tradicional o artesanal. Se realiza cerca de la costa y se vale de la fuerza

humana y de aparejos de pesca sencillos.

Se mantiene en regiones poco desarrolladas. Su producción es escasa y sirve, básicamente, para el autoconsumo.

Page 50: Laagriculturalaganaderaylapesca

La pesca industrial. Tiene como objetivo obtener un gran

volumen de capturas. Por ello necesita recursos económicos, una tecnología avanzada y unas infraestructuras portuarias.

Según el lugar donde se practica, distinguimos entre:

Pesca de bajura.

Pesca de altura.

Gran pesca.

Page 51: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 52: Laagriculturalaganaderaylapesca

Principales zonas pesqueras.

No todas las zonas del mar son igualmente ricas en pesca. Las capturas son más abundantes en unos lugares llamados caladeros, los cuales suelen situarse:

En las zonas donde la plataforma continental es extensa.

En las zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas.

En las zonas costeras cerca de las que pasa una corriente marina fría.

Page 53: Laagriculturalaganaderaylapesca

Los problemas de la pesca

• Demasiados pescadores para pocos peces

• La explotación sostenible de los recursos marinos

Page 54: Laagriculturalaganaderaylapesca

Los dos problemas más graves que se plantean actualmente en el sector pesquero son la sobrepesca y la falta de caladeros por la ampliación de las aguas jurisdiccionales.

Otro problema relevante es la creciente contaminación de las aguas costeras debido a los vertidos tóxicos industriales y a las frecuentes mareas negras ocasionadas por barcos petroleros accidentados.

Page 55: Laagriculturalaganaderaylapesca

Para asegurar una explotación sostenible de los recursos marinos se considera urgente reemplazar el sistema de depredación por una explotación inteligente del mar.

Algunas organizaciones internacionales trabajan en este sentido y establecen normativas de pesca severas, a la vez que buscan repoblar el mar con la cría artificial de peces.

Page 56: Laagriculturalaganaderaylapesca
Page 57: Laagriculturalaganaderaylapesca

LA PESCA EN ESPAÑA

Características1. Carácter insular y peninsular.2. España potencia pesquera mundial.3. Alto consumo interno.4. Gran desarrollo de la acuicultura.

Page 58: Laagriculturalaganaderaylapesca

PROBLEMAS

1. Falta de caladeros nacionales y tener recurrir a aguas internacionales.

2. La entrada en la U.E. ha supuesto la obligada disminución de capturas

Page 59: Laagriculturalaganaderaylapesca

REGIONES PESQUERAS 1. Región Cantábrica: anchoa. sardina, bonito ….

Pesca en aguas comunitarias.

2. Región noroeste: marisco, mejillón, merluza … sale a la pesca del bacalao…

3. Región mediterránea: en retroceso por el avance del turismo sardina, jureles, ….

4. Región subatlántica: atunes, gambas y langostinos….

5. Región de Canarias: pesca en el banco canario- saharahui merluza, chicharro, arenques….