la web del campo de lanzarote - inventores de …...la verja de tuneras forjadas en hierro dice...

8
“Llevamos años gobernados por intermediarios” Gustavo Crespo, agricultor de Los Valles Programa formativo 2015 Cursos y actividades de la Granja Agrícola Experimental Cultivo de papas Labores, variedades y prevención de plagas Ingenios agrarios y mecanización INVENTORES DE LA TIERRA PUBLICACIÓN DEL SERVICIO INSULAR AGRARIO DEL CABILDO DE LANZAROTE Nº 25 - FEBRERO 2015

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La web del campo de Lanzarote - INVENTORES DE …...La verja de tuneras forjadas en hierro dice mucho de su influencia manriqueña. Manolo también trabajó en el parque móvil con

“Llevamos años gobernados por intermediarios”

Gustavo Crespo, agricultor de Los Valles

Programa formativo 2015

Cursos y actividades de la Granja Agrícola Experimental

Cultivo de papas

Labores, variedades y prevención de plagas

Ingenios agrarios y mecanización

INVENTORES DE LA TIERRA

P U B L I C A C I Ó N D E L S E R V I C I O I N S U L A R A G R A R I O D E L C A B I L D O D E L A N Z A R O T E Nº 25 - FEBRERO 2015

Page 2: La web del campo de Lanzarote - INVENTORES DE …...La verja de tuneras forjadas en hierro dice mucho de su influencia manriqueña. Manolo también trabajó en el parque móvil con

N O T I C I A S

G R E V I S L A N R E H A B I L I T A Q U I N C E H E C T Á R E A S E N L A G E R I A Y F I J A S U S T A R I F A SEl 70% de la plantilla del centro especial de empleo Grevislan está integrada por personas con un grado de dis-capacidad igual o superior al 33%. “Los trabajadores cuentan con diversos servicios de seguimiento, apoyo y capacitación complementarios, que les ayudan a superar las dificultades personales y profesionales que pueden surgir”. Este equipo de trabajadores ha rehabilitado quince hectáreas de fincas agrícolas de siete propietarios, a través del proyecto Salvar La Geria.

El centro ha configurado una cuadrilla de personas que también están cualificadas para realizar trabajos en la viña y ofrecer servicios a bodegas, viticultores, agricultores y otros productores de la isla “relacionados con este ámbito de actuación”. Grevislan ha hecho públicas sus tarifas para estos servicios y para la rehabilitación de fincas en estado de abandono y su posterior puesta en producción.

Para la rehabilitación de fincas degradadas. Grevislan realiza un diagnóstico previo y, en función del nivel de aban-dono, realiza una actuación leve, moderada o total:

· Intervención leve: eliminación de rastrojos y malas hier-bas, control de especies invasoras, limpieza, rastrillado y nivelado de la superficie del suelo, colocación de piedras en muretes y poda de parras que hayan sufrido de uno a dos años de abandono. El coste es de 3.600 €/ha y supone siete

días de trabajo. Son seis horas diarias de labor de cuatro operarios y un oficial, que cobran 12 y 15 €/h, respecti-vamente. El trabajo del técnico se reduce a cuatro horas diarias (a 18€/h). · Intervención moderada: se realiza en fincas que necesitan una nueva plantación. Conlleva la excavación y levanta-miento de rofe, eliminación de cepas antiguas no productivas, restauración de hoyos y muretes, plantación de nuevas vides, riego, poda y eliminación de tronqueras en parras que tengan tres o más años de abandono. Coste: 5.400 €/ha. Las labores se prolongan durante doce días.

· Intervención total: implica la realización de todas las labo-res descritas en las intervenciones leves y moderadas, y se prolonga durante veinte días. El coste para recuperar fincas con un alto índice de abandono es de 9.000 €/ha.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Lanzarote tramita las ayudas por hectárea para el mante-nimiento del cultivo de vides destinadas a la producción de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP). Varían entre los 1.485 €/ha (parcelas no aseguradas) y los 1.650 €/ha (parcelas aseguradas). Los beneficiarios tienen la obligación de tener las fincas atendidas y recibir inspecciones anuales.

2 | AGROLANZAROTE

Page 3: La web del campo de Lanzarote - INVENTORES DE …...La verja de tuneras forjadas en hierro dice mucho de su influencia manriqueña. Manolo también trabajó en el parque móvil con

T R E C E P R O Y E C T O S R E C I B E N A Y U D A S P A R A C R E A R N U E V A S E M P R E S A S A G R O A L I M E N T A R I A SEl área de Agricultura y Ganadería del Cabildo de Lan-zarote concedió 50.000 euros en concepto de ayudas al fomento y la creación de nuevas empresas agroalimenta-rias a trece proyectos empresariales del agro lanzaroteño, de los productores Luz Nélida Paque, Bárbara Ramírez, Ecoagro, Jesus D. Barrios, Pelmarbri, José Nieves, Rumian Delgado, Manuel Zerpa, Pedro E. González, Daniel Lasso, Jecealpe, Jesús Cabrera y La Florita. Se presentaron un total de catorce solicitudes y una de ellas fue desestimada por tramitarse fuera de plazo. Estas ayudas económicas se ajustan al Plan Estratégico de Subvenciones y su cuantía económica está dotada y contemplada en el presupuesto del Cabildo de Lanzarote correspondiente al ejercicio del año 2014.

L A P A L E T E R Í A : C Ó M O C R E A R U N A C O O P E R A T I V A ( Y P R A C T I C A R L A E C O N O M Í A S O C I A L )Jorge Revuelta es experto en turismo rural y gestión del conocimiento, Isidro Pérez acumula experiencia en el campo del emprendimiento y José Luis Asensio, filósofo y poeta, estudia la participación ciudadana. Los tres se han reunido para crear un proyecto cooperativo llamado La Paletería. “Somos una cooperativa de trabajo que ayuda a desarrollar proyectos transformadores de economía social”, cuentan. Su objetivo es ayudar a que existan cada vez más empresas de gestión democrática que quieran maximizar el bienestar de su capital humano. ¿Ejemplos? Muchos. Un taller de mecánica, cuyo jefe se jubila y los trabajadores quieren organizarse, tomar el relevo y continuar prestando servicio en el negocio, por ejemplo. Cada vez se ven más ejemplos: “En Mallorca, un diseñador y un arquitecto vieron que había muchísimos limones por el suelo y desarrollaron una empresa de fabricación de limonada artesanal, que trabaja con discapacitados”, cuenta Jorge. Es otro ejemplo que evidencia cómo “se está volviendo a lo local”, a la “recuperación del territorio”, al kilómetro cero y los circuitos cortos.

La Paletería organizó el grupo de consumo ecológico de La Recova (Arrecife) y ya trabaja con varios colectivos. “Es un tópico que las cooperativas fracasen en Lanzarote”, asegura Isidro. “Han faltado técnicos que gestionen y las impulsen. Es la gente la que hace buena o mala una cooperativa”, puntualiza. La Paletería ofrece atención personalizada, búsqueda de financiación, gestión y herra-mientas para que el trabajo cooperativo sea una fórmula real y rentable. “El mundo rural tiene muchas posibilida-des”, opinan, y ya se está viendo un cierto “auge” de las asociaciones, con nuevas generaciones de agricultores como la asociación de Agricultores Montaña de Los Valles, Pura Batata o la Asociación de Queserías Artesanales que creen que la unión hace la fuerza y que otras modelos de trabajo son posibles.

[Información: 680 910 170 / [email protected] / www.lapaleteriacoop.com]

Nº 25 - FEBRERO 2015 | 3

Page 4: La web del campo de Lanzarote - INVENTORES DE …...La verja de tuneras forjadas en hierro dice mucho de su influencia manriqueña. Manolo también trabajó en el parque móvil con

Los sueLos de Lanzarote son irreguLa-res, variados y “únicos en eL mundo”. Para hacer más Liviana La Labor agraria y minimizar tiemPo, en Los años setenta un equiPo de trabajadores desarroLLó y adaPtó máquinas Para PLantar ceboLLino, triturar restos vegetaLes y hacer hoyos Para eL cuL-tivo de La batata. Fueron Los autores de La mecanización deL camPo.

A Manuel Jorge Bermúdez le falta tiempo para diseñar, cortar y probar todas las ideas que raya en una libreta de dibujo.

Conserva los bocetos de sus primeras máquinas, desarrolladas como capataz del taller de maquina-ria agrícola de la Granja Agrícola Experimental. En 1975 fue la ahoyadora para la batata. Él y un equipo de “entusiastas” idearon la primera máquina para realizar hoyos en la arena, sustituyendo la tradicional labor manual (63 m2 de superficie labrada por hora) por un mecanismo que permitía ahoyar 5.000 m2 en los mismos sesenta minutos. Acostumbraban a utilizar como material principal los “reciclajes” que encontraban en los vertederos: “Cogíamos por ejemplo el diferencial de un coche”, cuenta Manolo, rodeado de tuercas, tornillos, herramientas y ferralla.

La máquina de cuatro surcos para plantar el ajillo fue otro logro de la mecanización. Lo

R E P O R T A J E

cuenta en Güime, en una casa que tiene un amplio muestrario de tanganillas y aperos de labranza en el exterior. La verja de tuneras forjadas en hierro dice mucho de su influencia manriqueña. Manolo también trabajó en el parque móvil con César Manrique, “construyendo el Monumento al Cam-pesino y las pantallas del Mirador del Río”.

En los años ochenta mejoraron varias máqui-nas. En los noventa, le preguntaron si existía una para picar los excedentes de batata. Manolo contestó: “No la hay”. Le encargaron una idea de un día para otro y él les recordó que la batata era una poco complicada “porque crea leche al triturarla”, pero se comprometió a trabajar la idea el fin de semana. “Me vine para mi casa y estuve todo el fin de semana pensando en esa maquina… El lunes me cayeron arriba como moscas a primera hora”, recuerda. “Manolo, ¿que trae?”, le saludaron los responsables del área. “Yo traigo algo”, empezó. En concreto, presentó un primer boceto que podía procesar 5.000 kilos de pienso de batata.

INVENTORES DE LA TIERRA Ingenios agrarios y mecanización

Algo parecido pasó con la secadora de batata. “Unos panaderos de Tinajo me dieron unos sople-tes de gasoil y unos ventiladores para meterlos dentro de la caldera. Hicimos un trabajo muy bonito”, recuerda. Un cambio político y un nuevo equipo de gobierno interrumpió el trabajo.

Lo siguiente fue la máquina para la papa del Norte, un plan que desarrolló por iniciativa propia, trabajando día y noche, con el recurso de los acostumbrados materiales reutilizados. Cuando los responsables políticos se enteraron de la noticia, organizaron una presentación oficial, a pesar de las reticencias del inventor: “Nunca la había arrastrado porque los dos tractores estaban fijo ocupados, así que no sabía como funcionaría”. Pero funcionó.

También desarrolló una máquina para sembrar grano (arvejas, millo, lentejas) en Fuer-teventura, otro ingenio para enterrar estiércol bajo la arena, una picadora de tunera y otra de palote, para que a los camellos del sur no les faltará alimento. Su vida laboral la pasó con pasión, mejorando piñones, añadiendo rejas, diseñando cucharas o nuevos mecanismos manuales. “Parado no estuve nunca. Me faltó tiempo”, concluye. Y siempre recuerda a todos los que formaron el equipo: Alexis, Emeterio y luego Domingo Brito.

Un día, Enrique Pérez Parrilla le preguntó por su formación. “Cada uno tiene un talento, una

“Usábamos reciclajes de vertedero: el diferencial de

un coche, por ejemplo” (Manuel Jorge)

4 | AGROLANZAROTE

Page 5: La web del campo de Lanzarote - INVENTORES DE …...La verja de tuneras forjadas en hierro dice mucho de su influencia manriqueña. Manolo también trabajó en el parque móvil con

virtud”, respondió. Aunque lo cierto es que con catorce años estuvo en África y se formó junto a un “gran maestro ferrallista del Senegal”, algún ingeniero y varios peritos.

La mecanización de algunas de las labores de cultivo consiguió “disminuir el empleo de mano de obra y aligerar labores tan penosas como el trans-plante de cebollinos o el corte de hojas”, valoraba la Granja hace años.

La mecánica siempre fue una afición agra-dable para José de León Bonilla, pero lo que verdaderamente le gustó siempre fue “buscar soluciones a las cosas”. Después de toda una vida dedicada a cultivar los campos de Los Valles, se jubiló de la agricultura profesional con sesenta años pero se empleó en el diseño de maquinaria para ayudar a su hermano en el campo.

que recopila, en un puzzle de fotografías, la puesta en marcha de las maquinas que desarrolló en su taller de la calle Mamerto Pérez.

Nunca usó papel ni sabe lo que es un boceto. Él observa y lo intenta. “Hago y desbarato”. Reutiliza latas de aceite y cojinetes de chatarra.

Gracias a la maquinaria adaptada, “ahorrába-mos mucho tiempo y hacíamos el trabajo más liviano”, dice.

En el taller agrícola de la Granja Agrícola Experimental se acumulan las solicitudes de maquinaria. Acaba enero y están dando res-puesta a peticiones formuladas en diciembre. Esta “lista de espera” no es lo habitual, dice Zenón Luzardo, actual capataz de maquinaria del Servicio Insular Agrario. El ‘overbooking’ se produce sólo entre los meses de diciembre y marzo, en época de lluvias.

Para solicitar el uso de maquinaria es necesario acudir a la Granja Agrícola y firmar una solicitud. Casi todas las máquinas compradas necesitan pequeñas modificaciones para adaptarse a los arenados, un sistema agrícola que se popularizó alrededor de 1950. En 2007, Lanzarote contaba con 40 km2 de arenados naturales, algo más de 136 km2 artificiales y 89 km2 de jable.

El sector agrario mira con preocupación el hermoso fragor verde de la temporada húmeda porque evidencia la mengua de arenados. Pepe ve “mal” el panorama agrario pero es optimista y apuesta por dos fórmulas de futuro: el asociacio-nismo y el aumento de la mecanización.

Inventó la plantadora de cebollinos –inspirada en una plantadora de lechugas– y la recolectora de lentejas. También desarrolló una plantadora de papas, una para las de verano y otra para la variedad invernal de Los Valles, que necesita un surco mayor para operar en barro. Lo hizo casi de manera simultánea a Manolo Jorge, sabiendo adaptar otros ingenios agrícolas a las necesida-des del picón lanzaroteño. Su sobrino ha cogido el relevo y ha desarrollado también maquinaria. Pepe prefiere no prestar la suya, aunque de vez en cuando le compromete algún amigo. “Lo que les digo es que vengan a ver la máquina y hagan una, no cuesta mucho”, asegura.

En 2003, sus amigos le brindaron un home-naje: “A Pepe, el labrador más innovador; ese que, como los grandes genios, no deja de pensar nunca en lo que queda por hacer”. Así dice un cuadro

“Más que las máquinas, lo que siempre me gustó fue buscar soluciones”

(Pepe de León)

Nº 25 - FEBRERO 2015 | 5

Page 6: La web del campo de Lanzarote - INVENTORES DE …...La verja de tuneras forjadas en hierro dice mucho de su influencia manriqueña. Manolo también trabajó en el parque móvil con

A C T U A L I D A D

JUNIO

• Viticultura ecológica (12 h) • Control de maduración de uva (6 h)

JULIO

• Elaboración de vinos e interpretación de análisis (12 h)

• Sistemas de riego y fertirrigación (16 h)

SEPTIEMBRE

• Producción de setas y champiñones (8 h)

OCTUBRE

• Poda de olivo (8 h) • Aplicación de biocidas (20 h)• Agricultura integrada (45 h)

NOVIEMBRE

• Manipulador de productos fitosanitarios. Nivel básico (25 h)

• Gestión integrada de control de plagas (20 h)

DICIEMBRE

• Elaboración de licores (8 h)

FEBRERO

• Poda de viña (5 h) *• Semana Cultural del Camello **

MARZO

• Jornadas de Agricultura, Paisaje y Territorio • Poda e injerto de frutales (12 h) • XV Concurso de Cata de Vinos Artesanales y

IX Jornadas Enológicas • Elaboración de productos lácteos y seguridad

agroalimentaria en las industrias ganaderas (20h)

ABRIL

• Manipulador de productos fitosanitarios. Nivel básico (25 h)

• Inspecciones de trabajo: ¿cómo afectan al productor? (4 h)

• Revisión de salas de ordeño

MAYO

• Manipulador de productos fitosanitarios. Nivel cualificado (72 h)

• Iniciación a la apicultura (8 h) • Elaboración de mermeladas y conservas (20 h)

Información e inscripciones: Granja Agrícola Experimental (928 836 590)[Cada mes se comunicará la fecha, el horario, el lugar y las características de cada curso en agrolan-zarote.com, vía mail y en el tablón de anuncios]

*Poda e injerto de viñaIniciación. Imparte: Rafael Espino, ingeniero agrónomo. Bodega Vega de Yuco, 12 y 13 de febrero, de 16 a 18.30 h. Precio: 5€.** Semana Cultural del Camello Del 16 al 20 de febrero.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y CURSOS 2015 Servicio Insular Agrario

6 | AGROLANZAROTE

Page 7: La web del campo de Lanzarote - INVENTORES DE …...La verja de tuneras forjadas en hierro dice mucho de su influencia manriqueña. Manolo también trabajó en el parque móvil con

F I C H A T É C N I C A

Predomina en el norte de Lanzarote (Los Valles, Haría, Máguez y Yé). Se planta una superficie de 250 hectáreas y se producen 3,5 millones de kilos. La temperatura más favorable para su cultivo oscila entre los 13 y los 18º C. Sus enemigos son el viento y la escasa pluviometría, pero se adapta a todas las zonas.

SUELO

Se cultiva en terrenos enarenados con una capa de picón de entre diez y doce centímetros. En terrenos francos (ni pesados ni sueltos) porque si la tierra es demasiado com-pacta, impide el crecimiento. La papa resiste bien la ari-dez, pero necesita la humedad adecuada: si el terreno está muy seco, el tubérculo será pequeño y de baja calidad; si está muy húmedo, enfermará por falta de aireación y calor en las raíces y la papa será acuosa, con poco sabor y difí-cil de conservar.

PREPARACIÓN DE LA SEMILLA

• Utilizar semilla certificada.• Si hay un solo brote en el extremo, destruirlo y dejar

que aparezcan brotes cortos y bien distribuidos. Será el momento idóneo para plantar.

• Las pequeñas se plantan directamente; las grandes se trocean a dos o tres yemas (en trozos de al menos 35 g), se secan al aire un día y se desinfectan con azufre.

• Rechazar la papa con irregularidades en la piel.• Al pasar de una a otra, desinfectar el cuchillo con un

fungicida (benomilo, carbendazina).

FECHAS DE SIEMBRA

• Agosto-septiembre. Papa de semilla obtenida de la cosecha anterior. Se recolecta en diciembre.

• Diciembre-enero: Papas de semilla certificada. Se recolecta entre marzo y abril.

• Febrero-marzo. Papa de semilla certificada. Se recolecta en junio y julio.

LABORES DE CULTIVO

• Plantación. Se abre el surco y se entierra a cinco centímetros.

• Abonado. Del suelo obtiene nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) para su desarrollo. Se recomienda estercolar. Pueden usarse de manera moderada los abonos 13-13-21 (arco iris) y el 12-12-17 (azul).

• Riego. Micro aspersión y goteo.• Aporcados y escardas. Conforme crece, debemos

arrimarle arena y eliminar malas hierbas. • Recolección. Tres o cuatro meses después de la

plantación, recogiéndose entre 8 y 15 kilos por kilo plantado.

VARIEDADES

• King Edward, Spunta, Red Cara, Cara, Druid , Galáctica y Picasso

E L C U LT I V OD E L A P A P A

Enfermedad o plaga Síntomas Método de control

Mildiu y alternaria solani Hojas marrones y secas Eliminar todos los restos de la cosecha

Tracilla Una oruga abre galerías en el tubérculo Controlar el nivel de humedad: no dejar que la arena se seque

Araña roja Aspecto bronceado Ácaros depredadores: Phytoseiulus persimilis y Amblyseius califormicus

Pulgón piojillo Transmisión de virus Avispa parásita, Verticullum lecanii y Crysoperla carnea

Minador Galería en el interior de la hoja Diglyphus isaea walker

Mosca blanca Pone huevos en el envés de las hojas. Transmite virus

Avispa parásita, chinche verde y Verticillium lecanii

Nº 25 - FEBRERO 2015 | 7

Page 8: La web del campo de Lanzarote - INVENTORES DE …...La verja de tuneras forjadas en hierro dice mucho de su influencia manriqueña. Manolo también trabajó en el parque móvil con

¿Cuándo surge la asociación y cómo nace la idea? Nace de una idea: los agricultores de aquí llevan muchos años gobernados, casi maltratados, por los intermediarios. Son los que marcan los precios y lo hacen meses después de que hayan comprado el producto. Dependiendo de las ganancias que hayan tenido, hacen el reparto. Por eso muchos agricultores empezaron a vender por su cuenta, a domicilio, a clientes particulares. También decidimos crear la asocia-cion para hacernos más fuertes y abaratar precios a la hora de comprar semillas y abonos.

Los productores, ¿son el eslabón más olvidado de la cadena? Sí, siempre. Cuando queríamos saber el precio de venta, los intermediarios respondían “no sabemos, sin precio” y lo compraban sin precio. Luego, en función del margen de beneficio que tenían, te pagaban a un precio o a otro. Y no solo eso: luego a la hora de cobrar, te estabas un año o dos de espera, cuando ellos al día siguiente tenían el producto en el mercado. A partir de ahí, nos decidimos.

Los productores lanzaroteños han vivido varias malas experien-cias cooperativas y ahora cuesta asociarse… Claro, claro… Es el tema del Complejo Agroindustrial y de la antigua cooperativa de agriculto-res, que siempre estuvo rodeada de políticos, y ellos no piensan ni como piensa un agricultor ni como piensa un empresario. Ellos tienen muchos intereses y al agricultor siempre le toca la peor parte. En una coope-rativa de agricultores se vela por el interés de los agricultores y cuando entran terceras personas, la cosa empieza a disgregarse. Es lo que pasó en las antiguas cooperativas: muchos socios eran políticos y querían estar

bien con el agricultor y también con el intermediario; pero siempre perjudicaban al agricultor, como si fuera el último.

¿Qué producción de papas esperan obtener? Todo dependerá de la lluvia y de algunos factores más, pero esti-mamos una producción de 100.000 o 150.000 kilos anuales.

¿Que variedades de papa producen? Red cara, cara, druid, rudolph y galáctica.

¿Y las ojo azul o la papa de la tierra? Se producen, pero casi para consumo particular, no se comer-cializan. Desde la asociacion, estamos intentando rescatarlas y el año que viene tenemos previsto

hacer una limpieza de la semilla en un laboratorio, para hacerla más productiva y poder comercializarla.

Han registrado la marca ‘papas de Los Valles’ para garantizar el origen del producto. (Risas). Sí, porque en toda la isla conseguías papas de Los Valles. Creamos la marca para iden-tificarla y distinguirla del resto. Para que el que quiera consumir papas de Los Valles, lo pueda hacer y sepa a quién dirigirse.

¿Se puede diferenciar por el sabor o la piel? Se distinguen sobre todo en verano. La de verano aquí se cultiva de secano, prácticamente no se riega, y solamente se da en esas fechas (se planta de febrero a marzo y se recoge en junio). Si en esas fechas quieres plantar papas

S E R V I C I O I N S U L A R AG R A R I OCabildo de Lanzarote

Granja Agrícola Experimental Ctra. Tahíche – San Bartolomé, km 1

Tel. 928 836 590 / 91

[email protected] | facebook.com/agrolanzarote | @agrolanzarote

E N T R E V I S T A

“LLEVAMOS MUCHOS AÑOS GOBERNADOS, CASI MALTRATADOS, POR LOS

INTERMEDIARIOS”

EDITA:

en otras zonas de la isla, hay que aplicarles agua. Y notas cuál es una y cuál es otra: la que tiene agua es más jugosa pero insípida; en cambio esta es dura, más densa y se fríe mejor porque no tiene agua.

¿Cómo analiza la situación del agro lanzaroteño? Cuando se acerca la época de las elecciones hay más interés por el agro. Aquí, el mayor problema que tenemos es el agua. Si la agricultura no se desarro-lla más es porque no tenemos el agua adecuada; a algunas zonas ni llega. La comercialización es otro problema: al no haber unos buenos precios, la gente deja el campo. Al fin y al cabo, es como una empresa y tienes que obtener rentabilidad. El campo lo mantenemos los pocos que nos dedicamos a esto por hobby y tenemos otra alternativa, pero para dedicarte de lleno a la agricultura… o tienes muchas fincas en diferentes zonas y te llega al agua, o si no es complicado.

Los agricultores se quejan de que el agua tiene un pH. muy alto que quema la tierra. Sí, cloro alto, con-ductividad alta… Por mucha agua que le eches, la planta se bloquea. Usamos agua de consumo, que tiene aditivos para hacerla potable, y no nos viene bien. No es agua para riego.

¿Qué camino cree que debería tomar el agro insular? Lo ideal sería cooperarse para reivindicar cosas. Cuando uno va por libre, los políticos no te hacen el mismo caso. Y ese es otro problema que hay aquí: que estamos por separado. Nosotros montamos la asociación y vimos el cambio: por lo menos te escuchan cuando pides una reunión.

La asociación de agricuLtores montaña de Los vaLLes nació en mayo de 2014 Para deFender Los intereses de Los Producto-res que trabajan en esta zona agrícoLa de teguise, donde se crían diversas variedades de PaPas, ceboLLas y grano tradi-cionaL de Lanzarote. un totaL de 31 agricuLtores han decidido sumar Fuerzas en este coLectivo que Prevé Producir entre

100.000 y 150.000 kiLos de PaPas anuaLes.

Gustavo Crespo Agricultor

los valles

“La papa de verano de Los Valles es

más densa, sabrosa y se fríe mejor”

“Si la agricultura no se desarrolla más es porque no tenemos el agua adecuada”

www.agrolanzarote.com