la voz del colegio 1

33
Curso escolar 2013 -2014

Upload: juan-ramon-duarte-moreno

Post on 11-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista 1 Colegio Rio San Pedro. Puerto Real. Cadiz

TRANSCRIPT

Page 1: La Voz del Colegio 1

Curso escolar 2013-2014

Page 2: La Voz del Colegio 1

Daniel Aznar alumno de 4ºB ha sido el ga-nador del concurso realizado en el centro para poner título a esta revista. Desde el centro le damos la enhorabuena por su esfuerzo y agradecemos su participación.

GANADOR DEL CONCURSO:

“Da nombre a la revista de tu colegio”

Page 3: La Voz del Colegio 1

Este artículo puede incluir 175-225 palabras. El propósito del boletín es proporcionar información especializada para un pú-blico determinado. Los boletines constituyen un buen método publicitario para sus productos o servi-cios, además de otorgar credibilidad y afianzar la imagen de su organización tanto fuera como dentro de ella. En primer lugar, determi-ne el público al que va dirigido el boletín; por ejemplo, empleados o personas interesadas en un producto o servicio. Cree una lista de direccio-nes a partir de las tarjetas de respuesta, hojas de in-formación de clientes,

tarjetas de presentación obtenidas en ferias o listas de miembros. Puede ad-quirir también una lista de direcciones de una organi-zación. Publisher incluye numero-sas publicaciones que se ajustan al estilo de su bo-letín. A continuación, establezca el tiempo y el dinero que puede invertir. Estos fac-tores le ayudarán a deter-minar la frecuencia con la que publicará el boletín y su extensión. Se reco-mienda publicar un boletín al menos trimestralmente, con el fin de que se consi-dere una fuente constante de información. Sus clien-tes o empleados esperarán su publicación.

Pie de imagen o gráfico.

Volumen 1, nº 1

Fecha del boletín

Este artículo puede incluir 75-125 palabras. El título es una parte im-portante del boletín y debe pensarlo con detenimien-to. Debe representar fielmen-te y con pocas palabras el contenido del artículo y despertar el interés del

público por leerlo. Escriba primero el título. De esta manera, el título le ayuda-rá a desarrollar el artículo centrado en este punto. Algunos ejemplos: Premio internacional para un pro-ducto, ¡Este nuevo pro-ducto le ahorrará tiempo! y Próxima apertura de una

oficina cerca de usted.

Título del artículo secundario

Artículo interior 2

Artículo interior 2

Artículo interior 2

Artículo interior 3

Artículo interior 4

Artículo interior 5

Artículo interior 6

¿Qué nombre es Marusela? Mª Dolores ¿Por qué te llaman así? Pues porque desde pequeña me llamaban de esa forma. ¿Estas casada? Si ¿Cómo se llama tu marido? José Manuel ¿Tienes hijos? Si ¿Cuántos? 1 ¿Cómo se llama? Marina. ¿Dónde vives? En Puerto Real. ¿Cuántos años llevas trabajando? 20 años. ¿En cuantos colegios has trabajado? En cinco colegios. ¿Cuántos años llevas en este colegio del Río San Pedro? Llevo ya once años. ¿Cuántos años llevas de directora? Pues 8 años. ¿te gusta tu trabajo? Si mucho. Cuenta alguna anécdota divertida.

Una vez la señorita Filo tenía dolor de cabeza y quería tomarse una pastilla. Como no te-nía café, yo le dejé el mío pero estaba tan caliente que la señorita Filo se quemó la lengua y tuvo que salir corriendo a echare agua en la boca. Jajaja…

Dinos en que momento has pensado : “No quiero ser directora”

Pues cuando unos padres de este centro denunciaron a una profesora del colegio. Por último, un consejo para todos los niños/as del cole:

Que estudien mucho y sean felices.

El equipo directivo actual:

Mi compañera Carmen

Page 4: La Voz del Colegio 1

¿Qué es un maestro/a d

e Audición y Lenguaje?

El maestro/a de Audi

ción y Lenguaje (A.L

) es el profesional

cuya función consiste

en establecer, faci

litar y potenciar la

comunicación. Para el

lo diseña y desarroll

a programas de aten-

ción en colaboración c

on el resto del profes

orado.

¿Qué tipo de actividad

es se desarrollan en

el aula de A.L?

Las actividades irán e

ncaminadas a:

- Adquirir una adecuad

a articulación y voz.

- Relajar los órganos fonoarticulatorios para una correcta

emisión durante la fon

ación.

- Desarrollar una adec

uada discriminación au

ditiva.

- Adquirir una adecuad

a estructuración morfo

sintáctica.

- Adquirir y/o ampli

ar el vocabulario (t

anto comprensivo com

o

expresivo)

- Favorecer el aspect

o pragmático, con una

prosodia adecuada y

haciendo funcional e

l lenguaje para pode

r establecer una in-

teracción con el entor

no.

Profesora de AL: Laura Lomeña Andreo

Page 5: La Voz del Colegio 1

El aula de apoyo a la integración está en la primera planta de nuestro colegio, entre las clases de primero A y primero B, en ella hay una maestra que se llama Macarena. ¿Qué se hace en el aula de apoyo a la integración? Pues en esta aula se trabaja mucho, como en todas las aulas del colegio. Y como en todas las aulas del colegio hay veces en las que el trabajo es muy divertido y otras… en las que no lo es tanto. Lo que es seguro es que todos y digo todos, la maestra la primera, aprende-mos todos los días al-go nuevo.

¿Quién va al aula de apoyo a la integración? Al aula de apoyo van alumnos y alumnas que necesitan algún tipo de ayuda para hacer las actividades de clase o para comprender algún contenido,… Otras veces ayudamos a superar miedos, a controlar impulsos, a memorizar,… Bueno, coincide que en este mes de diciembre, se celebra el día de la discapacidad, concreta-mente se celebra el 3 de diciembre. Y diréis mu-chos, ¿qué es la discapacidad? Bueno, pues se-gún la Organización Mundial de la Salud: “Discapacidad es un término general que abar-ca las deficiencias, las limitaciones de la activi-dad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la parti-cipación son problemas para participar en si-tuaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenóme-no complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.” Por lo que cuanto más adaptada esté la socie-dad y en nuestro caso nuestro colegio a las per-sonas que tienen discapacidad, menos discapa-cidad tendrán estas personas, pues podrán ser más capaces de muchas más cosas. En resumen, lo que celebramos el día 3 de diciembre, es la integración cada vez en más niveles de las per-sonas con discapacidad y para conseguir esto necesitamos de la ayuda de todos.

Profesora: Macarena

Page 6: La Voz del Colegio 1

En el CEPR Río San Pedro nos encontramos con la figu-ra del Monitor Técnico Edu-cativo o Auxiliar Técnico Educativo gracias a FEGA-DI Canf-Cocemfe Cádiz que desarrolla el Programa Edu-cativo: “Monitores/as Edu-cativos por la Integración” La Federación Gaditana de Personas con Discapacidad Física y Orgánica "FEGADI CANF-COCEMFE CÁDIZ " es una entidad sin ánimo de lucro de ámbito provincial dedicada a la atención a las personas con discapacidad física y orgánica de Cádiz.

Los monitores/as tienen como objetivo funda-mental: “la atención diaria, puntual e individualizada a niños y niñas con n.e.a.e. y/o discapacidad para la mejora de la calidad de vida en el ámbito escolar y familiar fomentando la autonomía personal según sus capacidades y que, irán desde el traslado a su domicilio al centro escolar, la movilidad por el centro en las distintas actividades escolares a fin de mantener un nivel de funcionalidad y de interac-ción social y educativa en el centro adecuados, programa de apoyo para el control de esfínteres y actividades orientadas a su aseo personal y el man-tenimiento del mismo, así como el facilitar la asis-tencia al alumnado a las actividades extraescolares y complementarias que ofertan los distintos centros escolares. En aquellos casos que, por condiciona-mientos de índole física o psíquica puedan preverse situaciones de riesgo para la integridad del alum-nado, se establecerán las medidas de control y pro-tección que se estimen necesarias.”

Además el Programa de Monitores/as Auxiliares Educativos ha desarrolla-do las siguientes Acciones Educativas:

ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE ALUM-NOS/AS CON DISCAPA-CIDAD Y NEE. “CRECIENDO JUN-TOS”. GABINETE DE ESTI-

MULACIÓN FÍSICA, PSICOLÓGICA Y LO-GOPÉDICA; PROGRAMA DE IN-

TERMEDIACIÓN SO-CIO-FAMILIAR-ESCOLAR: INTERME-DIA. ASESORAMIENTO IN-TEGRAL: EDUCATIVO, FORMATIVO, LABO-RAL Y SOCIAL.

CAMPAÑAS DE SENSIBILI-ZACIÓN Y CONCIENCIA-CIÓN. ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN COMEDORES ESCOLAL-RES Y/O ACTIVIDADES EX-TRESCOLARES. TRANSPORTES ADAPTA-DOS PARA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Monitora: Andrea

Page 7: La Voz del Colegio 1

La coeducación, es un método educativo que parte del principio de la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo. Coeducar significa no esta-blecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sinó incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.

¿Qué es Coeducación?

Trabajo realizado:

Como Coordinadora de Coeducación para trabajarla en este pri-mer trimestre se me ocurrió hacer un traba-jo conjunto, en el que han participado tantos pequeños como mayo-res. Entre todos hemos realizado un mural en el que podemos ver: que es la coeducación para nuestros alum-nos/as.

Aunque las respuestas no fueron muy acerta-das, cuando tuvieron la oportunidad de ver el panel entendieron el significado de esa palabra que les sona-ba a chino.

Por ello quiero recal-car que la coeduca-ción es la igualdad entre hombres y mu-jeres sin discrimina-ción alguna.

Coordinadora de Coeducación: Juana María Fernández García

Page 8: La Voz del Colegio 1

Los niños y niñas del mundo

Los niños y niñas del mundo

En el mundo hay 2.100 mi-llones de niños/as que repre-sentan un 36% de la pobla-ción. Todos los años nacen alrededor de 132 millones de niños/as.

En todo el planeta, 1 de cada 4 niños/as vive en una cita-ción de pobreza extrema, en el seno de familias que ganan menos de un dólar al día. En los países en desarrollo, 1 de cada 3 niños/as viven en una citación de extrema pobreza.

Uno de cada 12 niños/as muere antes de cumplir cinco años, sobre todo debido a causas que se pueden evitar.

Si las condicionen sociales per-manecen como hasta ahora, su destino será el siguiente:

Registro de nacimientos:

No se registrarán los naci-mientos de 40 niños/as que carecerán de existencia ofi-cial.

Inmunización:

26 no estarán inmunizados contra ninguna enfermedad

Nutrición:

30 sufrirán desnutrición y 46 recibirán lactancia materna.

Agua y saneamiento:

19 carecerán de acceso al agua potable y 40 vivirán sin saneamiento adecuado.

Escolarización:

17 nunca irán a la escuela.

Trabajo infantil:

1 de cada 5 niños/as con edades entre los 5 y 14 años del mundo en desarrollo trabajará.

La mitad de aquellos que trabajan lo harán a tiempo completo.

Esperanza de vida al nacer:

Estos niños/as vivirán un pro-medio de 63 años.

En los países industrializados 78 años.

En los 45 países más afectados por el VIH/SIDA, el promedio es de 58 años.

De los 100 niños/as que nacieron en 2000:

53 en Asia

19 África

9 América latina

7 Oriente medio

5 Europa Oriental

7 países industrializa-dos.

Fuentes: Estadísticas sobre trabajo infantil de la OIT; UNICEF, Estado Mundial de la infancia, 2002; División de Población de las Naciones Unidad.

Page 9: La Voz del Colegio 1

Malala Yousafzai nació en Paquistán. Con 13 años escri-bió su historia para una tele-visión.

Quería que todo el mundo supiera su historia, la de una niña que quería ir a la escue-la, pero los terroristas de su país no querían que las niñas estudiaran.

Por luchar por su derecho a ir a la escuela al igual que los niños, intentaron matarla. Unos terroristas talibanes asaltaron el autobús en el que ella viajaba, y le dieron varios disparos. No lograron

matarla, su recuperación fue asombrosa.

Malala es un ejemplo de lucha por los derechos de cada persona.

J E R A Y H E R N A N D E Z G Ó M E Z 5 º D

Malala Yousafzai

2013, Yo soy Malala. Autobiografía escrita con la periodista británica :Cristina Lamp

Frase de Malala:-

"Mi sueño es que todos los niños del mundo puedan ir a la escuela, es su dere-

cho básico."

Page 10: La Voz del Colegio 1

¿Cuál es tu nombre? Mari Carmen Morón. ¿Cuántos años llevas trabajando aquí? 26 años. ¿Qué haces cuando estás trabajando? Traba-jar en secretaría, llevando todos los papeles ¿Te gusta trabajar aquí? Si ¿Por qué? Es un buen colegio y me lo paso muy bien aquí. ¿Cuál es tu horario de trabajo? De 8 y media de la mañana has-ta las dos y media de la tarde. ¿Qué es lo que te gusta más de tu trabajo? Lo que más me gusta es el contacto con los niños y niñas del colegio. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu trabajo? Lo que me-nos...pues demasiados papeles, jajajaj… ¿Crees que podrás mejorar de trabajo en el futuro? Pues.. Siempre se puede mejorar todo ¿no?

¿Te respetan los alum-nos/as? Si porque soy

muy buena con ellos/as. ¿Tienes tiempo de des-canso en tu trabajo? Si tengo 30 minutos aproxi-madamente.

¿Cuál es tu nombre? Yolanda Márquez Carrera ¿Cuántos años llevas trabajando aquí? 5 años. ¿Qué haces cuando estás trabajando? Vigilar a los niños y niñas, servirle la comida, enseñarles las normas y resolver los pro-blemas que surgan. ¿Te gusta trabajar aquí? Si ¿Por qué? Porque me gustan los niños/as. ¿Cuál es tu horario de trabajo? Mi horario es de dos de la tarde a cuatro. ¿Qué es lo que te gusta más de tu trabajo? Me gusta el trato con los niños/as y la parte educativa. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu tra-bajo? Pues… cuando me tengo que enfadar por el incumplimiento de alguna norma por parte de los niños/as.

¿Crees que podrás me-jorar de trabajo en el futuro? Pues.. Tengo es-peranza, la verdad!

¿Te respetan los alum-nos/as? Algunos si y otros n o d e p e n d e d e l día.¿Tienes tiempo de

PERSONAL NO DOCENTE ENTREVISTAS

Entrevista a Andrea, monitora del centro.

Carmen, secretaria.

Entrevista a Yolanda personal de cocina.

Entrevista a Felix, conserje.

María del Carmen, limpiadora.

Contenido:

¿Cuál es tu nombre? An-drea Fernández Pulido ¿Cuántos años llevas tra-bajando aquí? 4 años. ¿Qué haces cuando estás trabajando? Atiendo a los niños y niñas con necesida-des educativas especiales. ¿Te gusta trabajar aquí? Si ¿Por qué? Porque hay muy buenas personas en este cole. ¿Cuál es tu hora-rio de trabajo? Mi horario es de 9 a 15 de la tarde. ¿Qué es lo que te gusta más de tu trabajo? Pues trabajar con niños y ni-ñas.¿Qué es lo que menos te gusta de tu trabajo? Cuando me toca el patio y paso frío jajaja … ¿Crees que podrás mejorar de trabajo en el futuro? Si porque espero aprobar las oposiciones.¿Te respetan los alumnos/as? Si porque creo que me lo he gana-do.¿Tienes tiempo de des-canso en tu trabajo? Si de 20 a 30 minutos.

Page 11: La Voz del Colegio 1

¿Cuál es tu nombre? Felix Barrios ¿Cuántos años llevas trabajando aquí? 27 años. ¿Qué haces cuando estás trabajando? Hacer fotocopias,

limpiar el patio, abrir y cerrar las puertas, atender a los

padres y madres, y arreglar pequeñas averías. ¿Te gusta trabajar aquí? Si ¿Por qué? Porque es muy gra-

tificante.

¿Cuál es tu horario de trabajo? Mi horario es de 8 a 15h y

de 16 a 20 horas. ¿Qué es lo que te gusta más de tu trabajo? Mmmm, ya lo

se, el tiempo libre que tengo. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu trabajo? Atender a

padres y madres enfadados/as. ¿Crees que podrás mejorar de trabajo en el futuro? No,

porque siempre voy a hacer lo mismo hasta que me jubile.

¿Te respetan los alumnos/as? Si porque soy mayor. ¿Tienes tiempo de descanso en tu trabajo? Si de 30 minu-

tos aproximadamente.

¿Crees que podrás mejorar de tra-bajo en el futuro? No, porque la cosa está difícil.

¿Te respetan los alumnos/as? Si, ya que algunos son educados.

¿Tienes tiempo de descanso en tu trabajo? Si de 30 minutos aproxima-damente.

¿Cuál es tu nombre? María del Carmen

¿Cuántos años llevas trabajando aquí? 9 años

¿Qué haces cuando estás trabajando? Limpiar las clases y que todo esté listo para el día siguiente.

¿Te gusta trabajar aquí? Si ¿Por qué? Porque estoy rodeada de niños y niñas.

¿Cuál es tu horario de trabajo? Mi hora-rio es de 14:30 a 21:30 horas.

¿Qué es lo que te gusta más de tu traba-jo? El orden de la limpieza.

¿Qué es lo que menos te gusta de tu trabajo? Lo que menos me gusta es traba-jar los lunes porque hay tutoría y tengo que correr para cuando sea la hora esté todo listo.

Entrevistas

¡Vamos que nos va-

mos! Más fotocopias

Jajaja...

Page 12: La Voz del Colegio 1

1.¿Te gustaría que los profesores pusieran menos o más tareas? Explica por qué. Me gustaría que pusie-ran menos tareas y así po-der jugar más. 2.¿Te gustaría que pusie-ran otra vez el bar de los bocadillos? Explica por qué. Si, porque estaban muy buenos. 3.¿Qué es lo que más te gusta del colegio? La Edu-cación Física. 4.¿Te gustaría que se hicieran musicales en las fiestas del colegio? Sí,

porque me encanta bailar. 5.¿Cuál es tu asignatura preferida? Educación Físi-ca. 6.En la asignatura de plás-tica ¿Qué te gusta más, las manualidades o los dibu-jos? Las manualidades son más divertidas. 7.¿qué opinas de las insta-laciones del colegio? Me gustan las pantallas digita-les. 8.¿qué opinas sobre poner un kiosco en el colegio? ¿qué cosas te gustaría que

vendiera? Me gustaría, y que vendiera frutos secos, patatas fritas y gominotas. 9.¿Crees que hay un buen ambiente entre los alum-nos/as del colegio? Razona tu respuesta. No, porque se pelean mucho. 10.¿Cuál es tu juego favo-rito en Educación Física? Qué hora es el lobo.

Realizado por alumnos/as de 3ºB Noviembre 2013

1.¿Te gustaría que los profesores pusie-ran menos o más tareas? Explica por qué. Me gustaría que pusieran menos porque me canso de hacer tareas. 2.¿Te gustaría que pusieran otra vez el bar de los bocadillos? Explica por qué. Si, porque me gustaban los bocadillos.

3.¿Qué es lo que más te gusta del colegio? La Pizarra porque ahí es donde explica el maes-tro. 4.¿Te gustaría que se hicie-ran musicales en las fiestas del colegio? Sí. 5.¿Cuál es tu asignatura pre-ferida? Educación Física. 6.En la asignatura de plástica ¿Qué te gusta más, las ma-nualidades o los dibujos? Las manualidades me encantan. 7.¿qué opinas de las instala-ciones del colegio? Están bien. 8.¿qué opinas sobre poner un kiosco en el colegio? ¿qué cosas te gustaría que vendie-ra? Me gustaría, y que vendie-ra chuches y bebidas.

9.¿Crees que hay un buen ambiente entre los alumnos/as del colegio? Razona tu respuesta. Si, yo creo que si. 10.¿Cuál es tu juego favorito en Educación Física? Ratón que te pilla el gato.

ENTREVISTAS AL ALUMNADO:

El buzón del alumnado

Entrevista de Elena Nº1

Entrevista de Mario Nº2

Entrevista de Marta Nº3

Contenido:

Puntos de interés

Gustos del alumnado ante las distintas asigna-turas.

Opiniones sobre el am-biente en el centro.

Actividades preferidas por el alumnado

Entre otros aspectos...

Page 13: La Voz del Colegio 1

8.¿qué opinas sobre poner un kiosco en el colegio? ¿qué cosas te gustaría que vendiera? Muy bien y que ven-dieran bebidas fresquitas. 9.¿Crees que hay un buen ambiente entre los alumnos/as del colegio? Razona tu respuesta. Si, porque los colegios son buenos. 10.¿Cuál es tu juego favorito en Edu-cación Física? Perros y gatos.

1.¿Te gustaría que los profesores pusieran menos o más tareas? Expli-ca por qué. Me gustaría que pusieran menos tareas porque me canso mucho. 2.¿Te gustaría que pusieran otra vez el bar de los bocadillos? Explica por qué. Si, porque estaban muuy buenos. 3.¿Qué es lo que más te gusta del colegio? La Educación Física porque es muy guay. 4.¿Te gustaría que se hicieran musi-cales en las fiestas del colegio? Sí, lanza anillas. 5.¿Cuál es tu asignatura preferida? Educación Física. 6.En la asignatura de plástica ¿Qué te gusta más, las manualidades o los dibujos? Los dibujos. 7.¿qué opinas de las instalaciones del colegio? Si son guays.

ENTREVISTADOS: Jaime Camino Laura Piña ( 1º B ) María Casas Cano ( 1º B )

Preguntas realizadas exclusivamente por los alumnos de actividades alter-nativas de 3ºB usando la asamblea, el diálogo y la participación demo-cráticas.

Page 14: La Voz del Colegio 1

Antiguamente no nos enseñaban a gestionar las emociones, es decir, no nos enseñaban a utilizarlas y a controlarlas de forma adecuada (a esto se le llama inteligencia emocional). Hoy por hoy se considera que es necesario trabajar las emociones para ser más felices y sobre todo pa-ra no sufrir ante las adversidades de la vida, las cosas negativas que nos pasan. Decir que actualmente las editoriales de los libros de texto hacen hincapié en este contenido. Por todo esto y puesto que creo que es beneficio para el desarrollo personal del niño/a trabajar las emo-ciones, he decidido realizar con el alumnado de alternativa a la religión d 4ºC un taller sobre las emo-ciones con el fin de poder ayudar a mis niños/as en caso de que vivan una situación difícil. Antes de empezar el taller y teniendo en cuenta que ya en clase se había hablado algo sobre el tema, quise hacer una evaluación inicial para saber de donde partir.

Les pregunté a mis alumnos/as: ¿Qué son las emociones? ¿Qué emociones conoces? ¿Cómo controláis las emociones negativas? Ellos/as responden a la primera pregunta: María Magdalena Díez: las emociones son lo que sientes en alguna ocasión. Mario Trujillo: las emociones son cómo se siente cada uno/a. Samuel Ortiz: las emociones son las ocasio-nes que tu sientes algo como cuando se te muere alguien. Cristina Ríos: las emociones son nuestras expresiones. Susana Alcántara: las emociones son distin-tas expresiones que alguna persona tiene. Taitiana Moreno: las emociones son cuando sientes algo como un sentimiento. Sebastián Recio: las emociones es lo que sentimos. Álvaro Reyes: las emociones es estar alegre o triste.

Ellos/as responden a la segunda pregunta: Todos/as coinciden en los tipos de emociones: ale-gría, tristeza, miedo, enfado y sorpresa.

Anabel López Illescas.

VIVE LA VIDA CON EMOCIÓN y CONTROL

Page 15: La Voz del Colegio 1

¿Qué emociones representan?

Page 16: La Voz del Colegio 1

Ellos /as responden a la tercera pregunta: María Magdalena Díez: Hay que hablarlo con alguien o pensar que por algo que te pase no va a estar toda la vida triste. Mario Trujillo: hablar con alguien y de cosas buenas. Samuel Ortiz: pensar en positivo. Cristina Ríos: Tranquilizándome. Charlar con uno /a misma. Expresarse con alguien. Susana Alcántara: llorar y estar triste siempre no soluciona nada. Taitiana Moreno: tirar para delante. A partir de esta evaluación hemos realizado diversas actividades. Destacamos el análisis de sus propias experiencias reconociendo de una forma práctica las distin-tas emociones, las causas que la generan y cómo enfrentarse a ellas, lecturas comprensivas que plantean situaciones a resolver, entrevistas a la familia y por qué no un artículo para la revista del Centro. Después de todos estos días de trabajo en alternativa a la religión podemos hacer un pequeño resu-men de las conclusiones a las que hemos llegado. Cuando ocurre un suceso, éste da lugar a una emoción, es decir, sentimos una serie de síntomas. Esto significa que algo está pasando en uno mismo. Podemos sentir distintas emociones con sus correspondientes síntomas. Algunas de ellas son: alegría, tristeza, miedo, sorpresa y enfado (hemos trabajado la tristeza). La vida nos da cosas buenas y malas. Las buenas siempre son bien recibidas, pero las malas cuestan más superarlas. Al experimentar una situación negativa, es decir algo doloroso tenemos que aprender a superarlo de forma positiva. Tenemos que hacer un gran esfuerzo y afrontar lo negativo “con dos narices y tirar para delante”. No sirve de nada tener pensamientos negativos y darle vueltas y vueltas al te-ma en cuestión. Tenemos que buscar soluciones, pero si el suceso tiene solución, ya que si no tiene lo mejor es aceptarlo y asumirlo. No olvidemos que hay enfermedades que están relacionadas con el descon-trol de emociones y es por eso que debemos conocerlas, descubrirlas y trabajarlas para evitar en-fermedades y para ser más feliz. Para terminar, comentar que ante algo malo que nos ocurra podemos llorar y estar triste, pero no debemos anclarnos (quedarnos) en el pasado. El pasado, pasado está y no podemos cambiarlo, el futuro lo desconocemos, no sabemos lo que va a pasar. Por lo tanto vivo el presente e intento dis-frutar del día a día y de los momentos bonitos que nos ofrece. Aunque el día haya sido malo, si rebuscas seguro que sacas algo bueno y positivo.

SI TODO EL MUNDO SE FORMARA

UN POQUITO EN INTELIGENCIA EMOCIONAL SERÍA MEJOR QUE TANTO LLORAR.

Page 17: La Voz del Colegio 1

Recomendaciones básicas ante cualquier tipo de accidente

ACCIDENTES EN LA ESCUELA

Los accidentes infantiles constituyen un grave pro-blema, ya que son la primera causa de muerte en niños y niñas de uno a catorce años. En estas edades hay más muertes por lesiones que por la suma de todas las demás enfermedades infantiles. Sin embargo, está demostrado que si se tomaran las medidas preventivas oportunas, la mayor parte de estos accidentes podrían evitarse. De to-dos los accidentes infantiles, el 15% ocurren en la escue-la.

De estos accidentes, princi-palmente podemos destacar los siguientes: Golpes y caídas Heridas Hemorragias Quemaduras Mordeduras y picaduras Cuerpos extraños, atragan-tamientos Accidentes de tráfico Parada cardiorrespiratoria Fiebre

Mantener la calma. Pedir ayuda. Ante una situación de gravedad llamar al 112. Avisar a los padres o tutores. Tener normas básicas de higiene . Intentar trasladarle, siempre que sea posible, a un lugar

tranquilo y seguro. Evitar hacer cualquier procedimiento si no se está seguro

de ello. Que el botiquín esté en un lugar seguro y accesible. Que

no esté al alcance del alumnado.

Puntos de interés especial: Recomendaciones

Heridas

Fracturas y traumatismos cranea-les y de espalda

Quemaduras.

Atragantamientos.

José Manuel Cadaval Portillo

ARTÍCULO:

En este artículo queremos centrarnos sobre

todo en qué no hacer en caso de acci-dente dentro de nuestro centro escolar. Dejare-mos para más adelante algunas pautas de actua-ción ante cualquiera de los principales accidentes que podrían suceder dentro del ámbito escolar.

Page 18: La Voz del Colegio 1

QUEMADURAS

Utilizar algodón o alcohol. Aplicar polvos, ungüentos, pomadas o remedios caseros. Extraer un objeto grande clavado en la herida, ya que puede estar hacien-do tapón e impedir que sangre.

Nunca darle golpes ni intentar sacar el objeto. En ambos casos puede introducirse más.

HERIDAS

FRACTURAS Y TRAUMATISMOS CRANEALES O DE ESPALDA

Mover al herido. Trasladar al accidentado antes de inmovili-

zar en caso de posibles fracturas en las ex-tremidades.

Página 2 ACCIDENTES EN LA ESCUELA

Es muy importante no olvidar, que los maestros no somos médicos ni personal sanitario. No estamos autorizados a dar ningún tipo de medicamen-tos, y es importante que las familias sepan que actuamos siempre de buena voluntad, pero no se nos puede exigir más que a cualquier otro ciudadano en caso de accidente o enfermedad. Y sobre todo tener siempre presente que

¡ NO SOMOS ÁNGELES DE LA GUARDA!

No podemos correr detrás de cada niño en el patio, ni en las clases de educación física, ni rodear a cada alumno con nuestros brazos las cinco horas que pasan en las escuelas. Y que al igual que ocurren accidentes en la vida diaria, en el colegio tam-bién, y no por ello hay que buscar siempre a un culpable. Pero siempre hacemos lo posible e imposible en materia de prevención, por lo que podemos afirmar que nuestros alumnos,

¡Están en buenas manos!

¡Aaa me duele!

Page 19: La Voz del Colegio 1

Cuando la música suena nuevamente el juego se reinita y el que está en el centro baila libre-mente, siempre miran-do al pañuelo, hasta que un nuevo jugador/a pasa a ocupar el centro, momento en el cual aquél vuelve al corro.

Grupos de siete u ocho personas. Cada grupo forma un corro colocán-dose uno detrás de otro. Un jugador/a tie-ne un pañuelo que colo-ca sobre sus hombros. Cuando la música suena y mientras todos se mueven poco a poco hacia delante marcando el ritmo con sus pies con los brazos eleva-dos, el de detrás coge el pañuelo y se lo pone sobre sus hombros sol-tándolo a continuación y elevando nuevamente sus brazos. El que tiene

detrás hace lo mismo y así sucesivamente has-ta que la música se de-tiene, En ese instante, si un jugador/a tiene el pañuelo en sus manos pasa a ocupar el centro del corro, pero si un jugador ha puesto el pañuelo sobre su hom-bro y no lo está tocan-do con sus manos el que debe ocupar el centro del círculo es el de de-trás.

EL JUEGO DEL PAÑUELO (Costa de Marfil)

Cada pareja recibe un pañuelo que deposita en el suelo y que simboliza una serpiente. El maes-tro/a el djembé. Mien-tras la música suena todos nos movemos con las manos en las cade-ras, imitando los movi-mientos de una gallina. Cuando la música se detiene, cada miembro de la pareja trata de hacerse con la serpien-te, tirando hacia sí por uno de sus extremos. El jugador que no consigue hacerse con la serpien-te permanece en el si-tio, levanta su brazo sujetando el pañuelo y permanece así hasta que un nuevo compañe-ro/a se une a el/ella. En caso de que ambos ju-

gadores agarren la ser-piente, cada uno por un extremo, ninguno de los dos cambia de pareja.

EL JUEGO DE LA SERPIENTE (Zimbabwe)

José mª Sánchez Glez

Page 20: La Voz del Colegio 1

Este artículo puede incluir 175-225 palabras.

El propósito del boletín es proporcionar información es-pecializada para un público determinado. Los boletines constituyen un buen método publicitario para sus productos o servicios, además de otorgar credibilidad y afianzar la ima-gen de su organización tanto fuera como dentro de ella.

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el boletín; por ejemplo, emplea-dos o personas interesadas en un producto o servicio.

Cree una lista de direcciones a partir de las tarjetas de res-puesta, hojas de información de clientes, tarjetas de presen-tación obtenidas en ferias o listas de miembros. Puede

adquirir también una lista de direcciones de una organiza-ción.

Publisher incluye numerosas publicaciones que se ajustan al estilo de su boletín.

A continuación, establezca el tiempo y el dinero que puede invertir. Estos factores le ayu-darán a determinar la frecuen-cia con la que publicará el boletín y su extensión. Se re-comienda publicar un boletín al menos trimestralmente, con el fin de que se considere una fuente constante de informa-ción. Sus clientes o empleados esperarán su publicación.

Volumen 1, nº 1

Pie de imagen o gráfico.

Fecha del boletín

Este artículo puede incluir 75-125 palabras.

El título es una parte impor-tante del boletín y debe pen-sarlo con detenimiento.

Debe representar fielmente y con pocas palabras el conteni-do del artículo y despertar el interés del público por leerlo.

Escriba primero el título. De esta manera, el título le ayuda-rá a desarrollar el artículo cen-trado en este punto.

Algunos ejemplos: Premio internacional para un produc-to, ¡Este nuevo producto le ahorrará tiempo! y Próxima apertura de una oficina cerca

de usted.

Hewlett-Packard Company

Artículo interior 2

Artículo interior 2

Artículo interior 2

Artículo interior 3

Artículo interior 4

Artículo interior 5

Artículo interior 6

MOMIAS Y VAMPIROS

Érase un día de Hallowe

en que se despertaro

n

todas las momias y t

odas eran carnívoras

me-

nos una que era vege

tariana y otra que s

ólo

tomaba Coca cola.

Todas las momias fue

ron a una fiesta y

de

pareja llevaban a lo

s vampiros, la niña

mo-

mia llevaba de pare

ja un niño vampiro

que

era también vegetari

ano y el niño momia

iba

con una niña vampira

que sólo tomaba Nes

tea

y llevaban dos cañit

as en los colmillos.

Las madres no le de

jaban tomar mucho po

rque

si no cuando se van

a acostar en los ata

údes

se tiran unos pedos

con mucha peste y

los

mareaba a todos. Las madres

no le dejaban

salir al exterior pa

ra que ningún ser hu

mano

les viera.

Y los niños desobedecieron y conocieron

a

otros niños que se

creían que estaban

dis-

frazados.

¡Y, que pasará! No lo

sabemos.

Continuará...

Realizado por: Ana Belén Cano Peral

5º A.

Page 21: La Voz del Colegio 1

El agente Ignacio detuvo su coche de patrulla y llamó a la central por radio:

-Aquí el agente Ignacio. Voy a investigar una am-bulancia que se ha salido de la carretera y se en-cuentra en la cuneta.

- De acuerdo, otra patrulla va de camino.

El agente Ignacio bajó de su coche patrulla y se dirigió hacia la ambulancia. Observó mucha sangre y muchos cristales por todos lados, pero no vió a nadie en la parte de delante. Fue hacía la parte de atrás, que también estaba vacía, y había sangre por todos lados. Escuchó un ruido detrás de él, se vol-vió y vió un cuerpo levantándose sobre la hierba.

Era una mujer vestida de azul, una enfermera y tenía la mitad de la cara destrozada.

Dio unos pasos hacia la mujer para tranquilizarla, pero ésta le mordió una mano, arrancándole el trozo. Ignacio retrocedió para coger la pistola y volvió a escuchar ruidos.

Apareció un hombre lleno de sangre y desfigura-do y por otro lado vió a otro que se acercaba corriendo, era el conductor muerto.

Todos se habían convertido en zombies. Después sonaron unos disparos y se oyeron los gritos del agente Ignacio.

Por la mañana los padres empezaron a buscarla y en su cuarto vieron una capa negra y roja y un ataúd. Salieron a llamar a la policía que se llevó a la anciana y al niño. Desde ese día el cortijo esta abandonado y por las noches se

Cuenta la leyenda que una familia que iba de Cádiz a Sevilla una noche de Enero lluviosa y tormentosa se les averió el coche. Vieron a lo lejos un cortijo y fueron a pedir ayuda, pero no tenían teléfono.

En el cortijo vivían una anciana con su hijo y la anciana dijo que se quedaran allí a dormir y que por la mañana iban al pueblo a buscar un mecánico. Cuando se acostaron había muchos ruidos y la niña vió una sombra. Se levantó para beber agua y el hijo de la anciana le dio un mordisco en el cuello porque necesitaba sangre para vivir.

Hace cientos de años, una pareja extranjera

alquiló un piso en la barriada del Río San Pe-

dro. Eran un hombre llamado Eric y su esposa

Mary. Mary era traviesa y Eric divertido, les

decían pareja de las travesuras.

El treinta y uno de Octubre la pareja se enca-

minó en busca de zombis. Con sus aparatos

detectaron millones de zombis y monstruos

dirigiéndose hacia ellos. Las familias esperaban

llamadas, cartas y señales de vida, pero, desde

ese momento, no se supo nada más de ellos.

Autor: Ignacio Chamivet Prieto 6ºD

Autora: Lola Ginesta Domínguez 6ºD

Autor: Iván Pecci Dávila 6ºD

Page 22: La Voz del Colegio 1

Susana Alcántara Estudillo 4ºC United Kingdom There are lots of Christmas traditions in the UK. Children like to hang stockings for Father Christmas to fill with small gifts. Hay muchas tradiciones de navidad en U.K. Los niños cuelgan el calcetín de navi-dad y lo llenan de pequeños regalos.

Cristina Rios Molero 4ºC Holland: In Holland Sinkerclaas, along with his helpers named Zwarte Piet brings presents on december 5 th. En Holanda Santa Claus junto con sus ayudantes nombrados Zwarte Piet traen regalos en diciembre el 5. Poland: Advent is a very special time of the year in Poland. Each Sunday a candle is lit. El adviento es un tiempo muy especial del año en Polonia. Cada domingo una vela es encendida.

Page 23: La Voz del Colegio 1

Adrián Ibañez Fernandez 4ºC Denmark: In Denmark children get one small presents on each of the four Sundays of advente. After Christmas diner families eat rice ala Mande. Los niños en Dinamarca reciben un regalo los domingos hasta navidad. France: Rearly every home in France has a Nativity. Many people attend midnight mass and afterwards have a big geast called le reveillion. En Francia van a misa a media noche.

Laura Hermida Caro 4ºC The main Christmas celebration in Mexico is called las posadas. People travel from house to house asking for shelter until they finally reach the house where a Nativity scene has been set up. La principal celebración en México se llama la posada. La gente va de casa en casa viendo los belenes.

Adán Castaño León 4ºC FINLAND: Christmas trees are deccorated on Christmas Eve in Vinland. La tradición de celebrar el árbol de navidad es de Finlandia.

Page 24: La Voz del Colegio 1

ANDANDO LLEGAN PASTORES

ADORAR, ADORAR

Y EL NIÑO RECIEN NACIDO

LES SONRÍE SIN PARAR

CELEBRAN UNA GRAN FIESTA

EN EL PORTAL.

YA VIENEN LOS REYES MAGOS

ADORAR, ADORAR

Y EL NIÑO RECIEN NACIDO

SONRÍE SIN PARAR.

Profesora de Religión: Agustina Navas Nieto.

Page 25: La Voz del Colegio 1

CONSTRUYE UN BELÉN: Colorea, recorta y pega:

Carmen Ruiz Martínez

Page 26: La Voz del Colegio 1

SUSPIROS

Page 27: La Voz del Colegio 1

BOLITAS DE NAVIDAD

INGREDIENTES: Galletas María Crema de cacao Chocolate para fundir Fideos de colores Palitos para pinchar las bolitas

ELABORACIÓN: 1. Triturar las galletas con las nocilla luego hacer

las bolitas dejar que se enfríe en la nevera. 2. Fundir el chocolate, mojar el palito en el cho-

colate y pinchar la bolita. 3. Pasar la bolita por el chocolate y luego por los

fideitos de colores.

RAÚL 2ºA

Page 28: La Voz del Colegio 1

La Navidad Adornamos la clase ha llegado la Navidad estamos con la familia es tiempo de felicidad. Nerea Rodríguez Blanco 1ºC

Mi Flor es así Érase Una vez Que todas las flores saltaron Y una de ellas no Con todo su cariño Quería una estrella y una mariposa volaba Y le dijo flor qué te pasa Que no puedo saltar Hazte mi amiga y verás. Miriam Martín Zapata 1ºC

La noche y el día Cuando es de día Brilla mucho el sol Todo lo alumbra Y nos da calor. Luego poco a poco Se va escondiendo Y cuando es muy tarde Se queda durmiendo. Entonces la luna Cumple su deseo Llama a sus estrellas Y se van de paseo. Aitana Pardeza Roldán 1ºC

Page 29: La Voz del Colegio 1

La Luna y el Sol La luna y el sol se hicieron amigos. Cuando el sol salió una persona también salió y dijo que rayos de sol tan bonitos y el sol le dijo a la luna que guapa eres y dijo la luna Muchas gracias. ALBA RODRÍGUEZ REVIRIEGO 1ºC

Las Flores Aquí llegamos las flores Con belleza y mucho olor Y adornamos los jardines Con gracia y multicolor. El girasol giró y giró con el sol. Tengo un color reluciente mis pétalos son amarillos y mis semillas aceite. Nayra Foncubierta Claret 1ºC

Page 30: La Voz del Colegio 1

L M A I R L E U B Y P E S T U D I A R I Z R E M Y R A B P X B P O R I X R M R R E L U F O P A N B O E I I E E N C B R O K N S O U S D J K I E U D H T M O K L Q O S C E T E H R Ñ P J U G A R Q C T A C U E N T O M E A U D H A L U M N A D O P O

ESTUDIAR – APRENDER – LIBRO – LEER – CUENTO – RECREO – JUGAR – ALUMNADO – PROFESO-RADO – BIBLIOTECA

Encuentra las cinco diferencias.

Realizado por alumnos de 4º curso.

Page 31: La Voz del Colegio 1

Este artículo puede incluir 150-200 palabras. Una ventaja de utilizar el boletín como herramienta para promocionar-se es que puede reutilizar el conteni-do de otro material, como comunica-dos de prensa, estudios de mercado e informes. Quizá su principal objetivo sea dis-tribuir un boletín para vender su producto o servicio, pero la clave del éxito de un boletín es conseguir que sea útil para el público. Un buen método consiste en escribir sus propios artículos, o bien incluir un calendario de próximos eventos o una oferta especial. También puede consultar artículos o

buscar artículos “de relleno” en el World Wide Web. Escriba acerca de una variedad de temas, pero procure que los artículos sean breves. La mayor parte del contenido que incluya en el boletín lo puede utilizar también para el sitio Web. Microsoft Publisher ofrece una manera fácil de convertir el boletín en una publica-ción para el Web. Por tanto, cuando acabe de escribir el boletín, conviér-talo en sitio Web y publíquelo.

para dibujar formas y símbolos. Una vez seleccionada la imagen, colóquela cerca del artículo. Asegúrese de que el pie de imagen está próximo a la misma.

Este artículo puede incluir 75-125 palabras. La selección de imágenes o gráficos es importante a la hora de agregar contenido al boletín. Piense en el artículo y pregúntese si la imagen mejora el mensaje que in-tenta transmitir. Publisher incluye miles de imágenes prediseñadas que puede importar a su boletín, además de herramientas

Página 2 Título del boletín

Pie de imagen o gráfico.

Pie de imagen o gráfico.

que se van a llevar a cabo. Incluya cifras de los beneficios para mos-trar el crecimiento de su negocio. Algunos boletines incluyen una co-lumna que se actualiza en cada edi-ción; por ejemplo, los últimos libros publicados, una carta del presidente o un editorial. También puede mos-trar el perfil de nuevos empleados, clientes o distribuidores.

Este artículo puede incluir 100-150 palabras. El tema de los boletines es casi in-terminable. Puede incluir artículos sobre tecnologías actuales o innova-ciones en su campo. Quizá desee mencionar las tenden-cias comerciales o económicas, así como realizar predicciones. Si el boletín se distribuye interna-mente, puede comentar las mejoras

Page 32: La Voz del Colegio 1

Este artículo puede incluir 150-200 palabras. Una ventaja de utilizar el boletín como herramienta para promocionar-se es que puede reutilizar el conteni-do de otro material, como comunica-dos de prensa, estudios de mercado e informes. Quizá su principal objetivo sea dis-tribuir un boletín para vender su producto o servicio, pero la clave del éxito de un boletín es conseguir que sea útil para el público. Un buen método consiste en escribir sus propios artículos, o bien incluir un calendario de próximos eventos o una oferta especial. También puede consultar artículos o

buscar artículos “de relleno” en el World Wide Web. Escriba acerca de una variedad de temas, pero procure que los artículos sean breves. La mayor parte del contenido que incluya en el boletín lo puede utilizar también para el sitio Web. Microsoft Publisher ofrece una manera fácil de convertir el boletín en una publica-ción para el Web. Por tanto, cuando acabe de escribir el boletín, conviér-talo en sitio Web y publíquelo.

que se van a llevar a cabo. Incluya cifras de los beneficios para mos-trar el crecimiento de su negocio. Algunos boletines incluyen una co-lumna que se actualiza en cada edi-ción; por ejemplo, los últimos libros publicados, una carta del presidente o un editorial. También puede mos-trar el perfil de nuevos empleados, clientes o distribuidores.

Este artículo puede incluir 100-150 palabras. El tema de los boletines es casi in-terminable. Puede incluir artículos sobre tecnologías actuales o innova-ciones en su campo. Quizá desee mencionar las tenden-cias comerciales o económicas, así como realizar predicciones. Si el boletín se distribuye interna-mente, puede comentar las mejoras

para dibujar formas y símbolos. Una vez seleccionada la imagen, colóquela cerca del artículo. Asegúrese de que el pie de imagen está próximo a la misma.

Este artículo puede incluir 75-125 palabras. La selección de imágenes o gráficos es importante a la hora de agregar contenido al boletín. Piense en el artículo y pregúntese si la imagen mejora el mensaje que in-tenta transmitir. Publisher incluye miles de imágenes prediseñadas que puede importar a su boletín, además de herramientas

Volumen 1, nº 1 Página 3

Pie de imagen o gráfico.

Pie de imagen o gráfico.

Page 33: La Voz del Colegio 1

Coordinadora de la revista: Eva María Rodríguez Ramírez Profesores/as participantes: Inmaculada Pérez Cornejo Miguel Ángel García Delgado José Manuel Cadaval Portillo Maria del Carmen Huerta Macías Mª Ángeles Pérez Lozano Luis Ángel Fierro Alario Filo Galvín Sosa Anabel López Illescas Juan Antonio Ocaña Berjoyo Laura Lomeña Andreo Manuel Rodríguez Piña Macarena Barea Gallardo Andrea Fernández Pulido Ramón Ruiz Gallardo José María Sánchez González Tina Navas Nieto Carmen Ruiz Martínez Juan Ramón Duarte Moreno Ana Amieva Benítez Juana Mª Fernández García