la violencia femenina en el Ámbito escolar. un estudio de ...€¦ · la violencia femenina en el...

20
La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá Carmen Beatriz Torres Castro, M.Sc. & Bárbara Yadira García, Ph.D. Universidad Católica & Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá (Colombia) Resumen La violencia escolar femenina es un fenómeno que afecta significativamente la vida de la escuela, sus manifestaciones en este espacio, han ido aumentando de manera considerable y han puesto en evidencia la urgente necesidad de analizarla a través de su caracterización, como un medio que permita evidenciar su relación con el contexto educativo y la forma como incide en el ambiente familiar, escolar y barrial. Para ello se utilizó un diseño metodológico basado en la investigación cualitativa de corte participativo, cimentado en los Núcleos de Educación Familiar y la Prevención de las Violencias Difusas en Contextos Educativos, NEF, donde 14 adolescentes del sexo femenino de los grados octavo a décimo con edades entre 14 y 17 años y la coordinadora de una Institución Educativa Distrital, abordaron el fenómeno en calidad de investigadoras, apoyadas en diferentes escenarios (sujeto, familia, escuela, barrio) y etapas (encuentros, exploratorios, recorridos, desplazamientos y transformaciones) que se trabajaron en sesiones, con agendas pre-elaboradas. Al finalizar el proceso se construyó una caracterización detallada de la realidad investigada, de los factores generadores, de los actores y su familia, del avance del fenómeno en la escuela y su influencia en otros espacios sociales. Finalmente se construyeron propuestas de intervención a través de proyectos que contribuyan a mejorar la vida personal de las investigadoras, el clima institucional y la convivencia escolar, familiar y barrial. Palabras clave. Escuela (45790)Violencia (55770), Género (20717). Abstract Female violence at school the institution harmony is a phenomenon which has a significant effect on scholastic life. Its trace on this field has been growing so greatly and making evident the trong necessity of being analyzed through its characterization as a mean that makes evident its relationship with the school context and how strong is its incidence on family, school and neighborhood environments. So, the researchers used a methodological design according to a partaking investigation about quality, established on NEF (Familiar Education Nucleus) and wide spread types of violence in school contexts where 14 young girls from eight to ten grades and 14 to 17 years old, along with the students coordinator at, a learning education institute under Bogotá city authority. They studied the item of the researchers quality in different settings (people, family, school, neighborhood) and stages (probe meetings, paths, displacements and transformations) that were dealt through work sessions and prepared agendas. At the end of the process a detailed characterization of the investigated reality, the generating factors and actors with their families was built, so as the growth of the studied situation into school and its influence on other social fields. Finally, intervention proposals through projects contributing to raise the researchers life level were drawn, without letting aside the institution harmony and the achievement of a suitable level of scholastic, familiar and neighborhood life. Key words: school (45790) violence (55770), gender (20717) C omo una respuesta a la necesidad de articular el proceso político, social y económico que vive el país y del que no es ajena la institución educativa, a la demanda de una nueva generación de estudiantes y a la urgencia de intervenir en una problemática que va en creciente aumento, se hace indispensable abordar el tema de la violencia escolar femenina, como un fenómeno que está traspasando los muros de la escuela y se proyecta al medio circundante con las preocupantes consecuencias que causan en los actores los eventos de agresión en ocasiones ajenos a la vida misma de la escuela. Tipica, Boletín Electrónico de Salud Escolar Julio-diciembre 2007, Volumen 3, Número 2 Julio-diciembre 2007 © Tipica Vol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa

Distrital de Bogotá

Carmen Beatriz Torres Castro, M.Sc. & Bárbara Yadira García, Ph.D. Universidad Católica & Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá (Colombia)

Resumen

La violencia escolar femenina es un fenómeno que afecta significativamente la vida de la escuela, sus manifestaciones en este espacio, han ido aumentando de manera considerable y han puesto en evidencia la urgente necesidad de analizarla a través de su caracterización, como un medio que permita evidenciar su relación con el contexto educativo y la forma como incide en el ambiente familiar, escolar y barrial. Para ello se utilizó un diseño metodológico basado en la investigación cualitativa de corte participativo, cimentado en los Núcleos de Educación Familiar y la Prevención de las Violencias Difusas en Contextos Educativos, NEF, donde 14 adolescentes del sexo femenino de los grados octavo a décimo con edades entre 14 y 17 años y la coordinadora de una Institución Educativa Distrital, abordaron el fenómeno en calidad de investigadoras, apoyadas en diferentes escenarios (sujeto, familia, escuela, barrio) y etapas (encuentros, exploratorios, recorridos, desplazamientos y transformaciones) que se trabajaron en sesiones, con agendas pre-elaboradas. Al finalizar el proceso se construyó una caracterización detallada de la realidad investigada, de los factores generadores, de los actores y su familia, del avance del fenómeno en la escuela y su influencia en otros espacios sociales. Finalmente se construyeron propuestas de intervención a través de proyectos que contribuyan a mejorar la vida personal de las investigadoras, el clima institucional y la convivencia escolar, familiar y barrial. Palabras clave. Escuela (45790)Violencia (55770), Género (20717).

Abstract Female violence at school the institution harmony is a phenomenon which has a significant effect on scholastic life. Its trace on this field has been growing so greatly and making evident the trong necessity of being analyzed through its characterization as a mean that makes evident its relationship with the school context and how strong is its incidence on family, school and neighborhood environments. So, the researchers used a methodological design according to a partaking investigation about quality, established on NEF (Familiar Education Nucleus) and wide spread types of violence in school contexts where 14 young girls from eight to ten grades and 14 to 17 years old, along with the students coordinator at, a learning education institute under Bogotá city authority. They studied the item of the researchers quality in different settings (people, family, school, neighborhood) and stages (probe meetings, paths, displacements and transformations) that were dealt through work sessions and prepared agendas. At the end of the process a detailed characterization of the investigated reality, the generating factors and actors with their families was built, so as the growth of the studied situation into school and its influence on other social fields. Finally, intervention proposals through projects contributing to raise the researchers life level were drawn, without letting aside the institution harmony and the achievement of a suitable level of scholastic, familiar and neighborhood life. Key words: school (45790) violence (55770), gender (20717)

C omo una respuesta a la necesidad de articular el proceso político, social y económico que vive el país y del que no es ajena la institución educativa, a la demanda de una

nueva generación de estudiantes y a la urgencia de intervenir en una problemática que va en creciente

aumento, se hace indispensable abordar el tema de la violencia escolar femenina, como un fenómeno que está traspasando los muros de la escuela y se proyecta al medio circundante con las preocupantes consecuencias que causan en los actores los eventos de agresión en ocasiones ajenos a la vida misma de la escuela.

Tipica, Boletín Electrónico de Salud EscolarJulio-diciembre 2007, Volumen 3, Número 2

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

Page 2: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

Una explicación al aumento de la violencia femenina en la escuela puede estar dada por los siguientes elementos: Las manifestaciones de hechos violentos donde las adolescentes son protagonistas es proporcional al incremento de la agresión femenina generalizada a otros espacios sociales que representan el 43% en el último año y se han hecho evidentes a través de lesiones personales en la cara, el cuello y los brazos (26.15%), la violencia intrafamiliar (11.78%) y la reb

o progresivamente para dar aso a formas más explicitas como los insultos 30%, las

violencia tiene que ver con la acción de “hablar mal de otros”, es decir la utilización de

ujeres jóv ente hace relación a situaciones soc

ductas violatorias al manual de convivencia, son fuertes indicadores del aumento de la vio

biente educativo institucional,

por la dinámica que presenta y por la forma como es asumido por

ilia es el ámbito afectivo llamado a brindar los primeros elementos vitales en la est

educación de los hijos, que al sentirse abandonados y solos por la pérdida de contacto, bus

, conductas violentas y oercitivas, presencia de pandillas armadas y episodios de

dolor, causados entre ás razón, si ésta es roducida por los estudiantes varones.

desde sus fundamentos psicológicos, filo ficos y políticos que permitieran cambios radicales en la con

com dad educativa pueda asumir la problemática con la con

diferentes países de Europa y América se vieron en la necesidad

eldía (4.68%). (Institución Educativa Distrital [IED], 2004).

Las expresiones sutiles de violencia femenina

representadas en exclusión social, hostigamiento y calumnia han ido disminuyend

p amenazas 25% y los ataques físicos con lesiones

personales 32% (IED,2004) Trianes (2000) muestra las acciones agresivas

perpetuadas por las adolescentes en un 13% sobre un 26.4% con participación masculina, de hecho como ella misma lo afirma, el comportamiento de la mujer en cuanto al ejercicio de la

violencia psicológica como un rasgo muy propio en las adolescentes (p. 83).

En los estudios a nivel nacional sobre violencia

femenina se hace relación a conductas delincuenciales que según el diario El Tiempo (18 de mayo de 2004), están en relación con comportamientos violentos asociados a “homicidios, lesiones personales, secuestro simple, violencia intrafamiliar, hurto, estafa, rebelión y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes con un incremento del 43% de la participación de m

enes”, esto obviamiales, pero que no han sido detectados en el ambiente

escolar o por lo menos no denunciadas (p.1-2) Algunos de los eventos agresivos que se expresan en

insultos, ataques físicos y verbales que terminan en lesiones personales, maltrato constante a las y los compañeros en forma verbal o física, los apodos, las peleas constantes, y daño a los útiles escolares, pero particularmente, en lo que tiene relación con decisiones tomadas por con

lencia femenina al interior de la escuela. (IED Institución, 2003).

La violencia escolar femenina se convierte así en

una de las muchas manifestaciones de la violencia generalizada que afecta al país, con sus graves consecuencias, puede verse como el producto de una serie de eventos ligados a relaciones humanas disfuncionales dentro de la familia y en la sociedad como un espacio más amplio, que afecta significativamente el am

las protagonistas ya sea en calidad de agresoras o de víctimas.

El origen de la violencia escolar femenina según Vargas,

(1999), ha de buscarse en las primeras experiencias de socialización, allí donde “surge la esencia e importancia de las relaciones humanas;” en ellas, el individuo cimienta los primeros pilares para la formación de los más altos sentimientos como la solidaridad y el amor. (p.167) La fam

ructuración de la afectividad, que luego se afianzarán en las relaciones sociales vivenciadas en la escuela.

Por otro lado, el papel que juega la mujer en la sociedad

actual, tiene importantes implicaciones para la vida de la familia, el hecho de tener que cumplir un doble rol de trabajadora y madre, la lleva a asumir posturas en ocasiones rígidas y su ausencia como figura de autoridad en el seno del hogar, repercute significativamente en la

can otras opciones de vida, en la mayoría de las veces, nada favorables para su formación personal.

Según Cajiao (1999), en una sociedad con grandes rasgos de

violencia como la colombiana, donde se ha perdido el respeto por la dignidad del otro, no es extraño encontrar una pequeña reproducción de ésta en la escuela. No es raro experimentar un ambiente escolar cargado de agresiónc

compañeros, con mp

Estado del Arte

Según Parra y otros (1998) los primeros estudios del fenómeno de la violencia escolar fueron llevados a cabo a finales de la década de los sesenta por Illich, Mandel y otros investigadores, pero sin resultados lo suficientemente significativos. Tales investigadores cuestionan la raíz de la estructura escolar

sóvivencia de las escuelas proponiendo su desaparición como

estructura formal. Durante los años setenta el Noruego Dan Olweus, hizo

aproximaciones al fenómeno, en calidad de pionero y se ha dedicado desde entonces a describirlo, delimitarlo y definirlo, para luego proponer medidas de intervención, que ayuden a canalizar y a disminuir los comportamientos predictores de agresión entre los escolares; este hecho ha permitido que la

univicción de buscar salidas para disminuir la incidencia del

fenómeno al interior de las aulas y de la escuela en general. Según Thornton, Craft, Dahlberg, Lynch, Baer, (2000), en la

década de los ochenta y los noventa ante el vertiginoso aumento de menores de edad involucrados en problemas de agresión,

Julio-diciembre 2007 © Tipica

2

Page 3: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

de llevar a cabo los estudios pertinentes sobre violencia escolar, con el fin de revisar sus legislaciones y dar paso a m didas que les permitieran tomar el control sobre el fen

ancia psicoactivas y la presencia de ban as urbanas, son fuertes indicadores de com

os niveles bajos de educación, que han colaborado con el inc

oceso hacia el desarrollo, modos de rel ón interpersonal, que sugieren un camino de int

científica, a los padres de familia y a los doc ntes que buscan afanosamente líneas de acción con el

e formación y del papel que pueden desempañar como mi

cómo el fenómeno de la violencia escolar femenina, es

omo Olweus (1998) y Trianes (2000) se n referido tímidamente a este tema, restándole importancia.

que curre al interior de la escuela con adolescentes agresoras.

Fundamentación Bibliográfica

es y sus desesperanzas al interior de la escuela y fuera de ella.

ad que impide tratarlo con rápidas estrategias de acción.

onflictivas carentes de sentido o en comportamientos agresivos.

iva su comportamiento social y sus relaciones interpersonales.

eómeno, que para ese entonces, ya estaban cobrando

víctimas. En los Estados Unidos el problema aún es más

critico, el incremento de la violencia escolar, ha a llegado situaciones alarmantes, con un gran número de adolescentes que lleva a la clase armas de fuego; es allí donde se han presentado los casos más graves con muerte de estudiantes por impactos de bala dentro de las escuelas por sus compañeros; factores como las desigualdades sociales, la violencia intrafamiliar, el consumo de sust

dportamientos agresivos entre los jóvenes y escolares

estadounidenses. En América latina, se sufre el problema sumado a

condiciones de marginación e injusticia social, representadas en el abandono, la miseria y l

remento de la violencia juvenil y sus repercusiones en la institución educativa. (García, M 2003)

Colombia, un país que ha sufrido profundas crisis a

través de los años, no es ajena al fenómeno de la violencia escolar, el hecho de vivir hondas desigualdades sociales, abandono, miseria, limitado acceso a la educación básica, con estructuras de poder rígidas y la transformación constante de valores, ha gestado en su pr

aciolerancia, autoritarismo y violencia entre los sectores

más deprimidos. Con este recorrido a nivel mundial y local de los

estudios de violencia escolar, se evidencia dicha problemática como fenómeno en aumento, situación que ha preocupado a los gobiernos, a la comunidad académica y

efin de detener su incidencia y gravedad en el ámbito

educativo. Se puede concluir que la escuela no es ajena a la

dinámica social y que de alguna manera todos los procesos que se viven en un amplio marco en la vida de un país, tocan directamente a la escuela como una institución en la que confluyen problemáticas particulares, pero que afectan significativamente el diario vivir de los actores educativos, de su proceso d

embros de una sociedad que les exige los mínimos patrones de convivencia y respeto por sus semejantes.

Igualmente puede verse con este recorrido histórico,

un asunto casi olvidado; ya que solo un grupo reducido de países e investigadores c

ha Para el caso colombiano luego de una exhaustiva

investigación y revisión bibliográfica se encontró que no existen estudios al respecto del tema en cuestión, situación que es bastante extraña porque si bien es cierto existen investigadores como Parra y otros (1998) que han abordado la problemática no han hecho un análisis detallado de loo

Los investigadores contemporáneos han definido la

violencia escolar como un fenómeno multi-causal y un mecanismo que las y los adolescentes han utilizado para resolver sus vacíos existenciales, sus insatisfaccion

Consideran Castañeda (1999) y Fernández(1999), que este

tipo de violencia puede entenderse como una dificultad escolar de máxima importancia, porque se propaga en la convivencia cotidiana y afecta las estructuras sociales, sobre las que se desarrolla la labor educativa, además deja de ser un hecho aislado para convertirse en una estructura problemática, con carácter interpersonal en el que participan las y los escolares desde diferentes posturas, según sea la acción como ejecutor, como víctima o como espectador dándole al fenómeno cierto grado de complejid

Definida por Parra y otros, (1998) la violencia escolar es

una forma de organización juvenil extendida a la escuela, que conlleva la creación de espacios de nadie, donde se vive la agresión física y psicológica como una forma natural de interacción y que al mismo tiempo, muestra deficiencias en la formación ética manifestada en las relaciones c

Tendiendo en cuenta los referentes que sobre violencia

escolar han hecho investigadores como Olweus (1998), Debarbieux (2001) y Trianes (2000), para efectos de esta investigación, se considera la violencia escolar como el conjunto de fenómenos multi-causales, manifestados por el intercambio de acciones agresivas y reiterativas asociadas a factores generadores y de riesgo, como los modelos de aprendizaje en la resolución de conflictos, ciertas características de personalidad, un temperamento recio y la capacidad de reacción o el mal genio, el abandono, el maltrato y la violencia intrafamiliar, que confluyen en la vida de los y las escolares y alteran de manera significat

Así, la violencia escolar femenina dentro de esta

investigación y para el grupo NEF, es considerada como un fenómeno que además de tener las características propias de violencia escolar, igualmente cuenta con la participación activa

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

3

Page 4: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

y directa de las adolescentes que terminan resolviendo sus

onal que den ta primariamente instancias de poder y su efecto en el c

las diferencias y desigualdades propias de la cultura pat

onteras que definen la forma como cada uno de s géneros soluciona sus diferencias y resuelve los con

gógico de los establecimientos educativos” en donde los y las jóvenes pas

l Educación Familiar (NEF), por ser éste el nfoque privilegiado en el seguimiento de la investigación.

Método

undamentación Epistemológica

gnificados y el sentido que puede tener para quienes lo viven.

estrategias de intervención centradas en la realidad escolar.

ionarlo e tervenirlo eficazmente Bonilla y Rodríguez (1997).

Diseño

y su extensión a la fam lia y al barrio según. García (2003)

regularidades, modos y lugares de operación con el fin de

diferencias con los pares de manera agresiva. Para tratar de entender la dinámica de la violencia

femenina en la escuela es necesario relacionarla con las concepciones que se tienen de masculinidad y feminidad y los roles que ellos juegan en los diferentes ámbitos de la vida de una persona. Según Estrada (1997) el concepto de género corresponde a una construcción social en la que se hace referencia a las particularidades de cada sexo, de ella se derivan los modelos e instituciones sociales y los imaginarios culturales que atribuyen las características de masculinidad y feminidad como proceso subjetivo mediante el cual se determina y construye “la identidad personal” a lo largo de la historia. Sin embargo y sin perder de vista la masculinidad, esta investigación está centrada en analizar la noción de lo femenino asociado a violencia escolar, como una categoría relaci

oomportamiento de las adolescentes. (p.34) La escuela, por la dinámica que vive, entra a formar

parte del grupo de instituciones sociales que privilegian ciertos comportamientos como los deseables para que hombres y mujeres los asuman en el cumplimiento de sus roles. Con la aplicación del currículo oculto y manifiesto se insiste en ofrecer, según Pouncet (1996) “una imagen de género caduca y parcial” (p.88) donde

riarcal aun se mantienen en relación con el tema. Por tanto, la llamada “violencia de género” puede

constituirse según estos autores en un fenómeno que muestra expresiones e intensidades diferentes, dependiendo del momento histórico, de las circunstancias y de particularidad del conflicto; sin dejar de lado los rasgos de personalidad de los y las protagonistas, los modelos de aprendizaje social y el contexto, que también juegan un papel importante al cruzar las fr

loflictos. Según Debarbieux (2004), “los investigadores están

al menos seguros de una cosa: no hay un factor único, sino un conjunto complejo de ellos ligados, por ejemplo, a la situación familiar, a las condiciones socioeconómicas y al estilo peda

an la mayor parte del tiempo (p.2). Como se señaló en párrafos precedentes, el abordaje

a los factores asociados debe hacerse desde dos perspectivas a saber: La de los factores de riesgo, como los desencadenantes de situaciones violentas y de comportamientos altamente reactivos y agresivos y la de los de protección como los que retardan los reactivos o mantienen comportamientos proactivos en la solución

adecuada de los conflictos. Sin embargo este abordaje que puede hacerse en el marco de los modelos multi-nivel y de los círculos de influencia, no puede perder su correspondencia con los núcleos dee

F

Particularmente para este proceso y dadas las características del fenómeno que se desea indagar con perspectiva cualitativa, se han seleccionado las orientaciones del modelo fenomenológico – hermenéutico, porque brinda los espacios para la descripción de sucesos de la cotidianidad, correspondientes a una experiencia concreta, además permite abordar el fenómeno como una experiencia vital, centrada en lo cotidiano de la vida escolar y cuestiona en actitud de pregunta tan libre como sea posible de preconceptos su intencionalidad, tratando de describir sus si

Dentro de esa misma línea se debe considerar la

investigación-acción como una posibilidad de acercamiento al problema con el fin de caracterizarlo, de conocer su dinámica, al tiempo que se pueda efectuar una reflexión en profundidad con algunas de las adolescentes que, por diferentes razones, han estado involucradas en el mismo y con ellas diseñar posibles planes de seguimiento, que contribuyan a tener una visión global del fenómeno y de los caminos a seguir en busca de

Es importante por lo tanto, diseñar los lineamientos de un

modelo metodológico, que permita al investigador contar con la participación activa de la muestra seleccionada, de tal manera que, el acercamiento al problema se haga desde la experiencia misma de quienes participan en el estudio; el que ellos describan el mundo que les es conocido a través de su historia de vida, de la forma como lo han pensado y concebido desde sus proceso de socialización, depende que se capten las razones que subyacen en el fenómeno observado y por lo tanto, se propicie un acercamiento al problema para dimensin

Son los Núcleos de Educación Familiar (NEF), una

propuesta de trabajo comunitario, que no sólo pretende fortalecer los lazos sociales y las relaciones familia -escuela, sino que además se presentan como una alternativa en la prevención de la violencia en la escuela

i La aplicación del método de estudio debe tener una

dirección inductiva para que al aproximarse a la violencia escolar femenina, se pase del dato de lo observado a la identificación de las características del comportamiento violento detectado en las estudiantes e identificar igualmente sus

Julio-diciembre 2007 © Tipica

4

Page 5: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

preparar el terreno para la fase de intervención (Berger y Luckmann, 1999. p. 77).

Para el manejo de la metodología prevista, se hace

necesario partir del sujeto como principal actor de la problemática que se estudia y progresivamente se avance en otros espacios de socialización como la familia, la escuela y el barrio, que como instituciones sociales son portadoras de elementos de análisis y consecuentemente pueden ser una “vía alterna” de identificación de factores asociados, al tiempo que se fomenten nuevos lazos sociales buscando la calidad educativa y un compromiso con la transformación de la realidad concreta en los ambientes familiar y barrial (García, 1999, P. 2).

Considera Mooij(1997), que el enfoque de estudio

debe orientarse de tres maneras: la interaccional, para tratar de establecer las formas como los individuos se relacionan e interactúan en un ambiente social determinado y cuales son las dinámicas y consecuencias de esta interacción; la multinível, porque se parte de la observación del yo, se avanza hacía formas primarias de socialización, la familia y se continúa con la socialización secundaria la escuela y el barrio y la longitudinal, porque el fenómeno es estudiado a lo largo y ancho de su dimensión contextual y espacial e indica una manera de estar al tanto del curso de su desarrollo en toda su amplitud.

La utilización de los NEF en el contexto escolar,

para atender el fenómeno de la violencia femenina, parte del desarrollo de la matriz propuesta en el diseño, que plantea la necesidad de crear espacios para las sesiones de reflexión y crecimiento, en las que se analizará con mirada objetiva las manifestaciones del comportamiento violento, desde las diferentes etapas: Encuentros, Exploratorios, Recorridos, Desplazamientos, y Transformaciones y escenarios: Sujeto, Familia, Escuela, Barrio, donde las participantes investigadoras de esa realidad concreta, indagan y cuestionan el fenómeno, y, desde su conocimiento .

Cada categoría de la matriz representa una sesión

que debe constituirse en el trabajo de campo de ella y se materializa en las agendas de trabajo, se espera obtener la mayor cantidad de información utilizando para esto los medios técnicos que garanticen la confiabilidad y precisión de la misma, grabaciones, filmaciones, fotografías, entre otros, son los seleccionados para cumplir con este propósito.

El proceso investigativo requirió contar con el

soporte físico representado en diarios de campo, mapas sociales, espaciales y temporales, diagramas, en tanto constituyeron recursos técnicos para presentar, a manera de ilustración, la complejidad del fenómeno estudiado; Los cuadernos de notas se convirtieron en un elemento clave de análisis. Como documentos personales

permitieron llevar el registro de todos los acontecimientos, pensamientos, expresiones y sentimientos que durante el proceso se vivieron, Las agendas de trabajo dieron cuenta del desarrollo de cada sesión, permitieron una organización puntual del proceso de recolección de la información.

Otros materiales como los flujogramas, los graffitis, las

tablas, los cuadros comparativos, la pregunta abierta, entre otros, que por su utilidad para el desarrollo de las agendas fueron importantes en la recolección de la información, se trabajaron en cada una de las sesiones, dependiendo del tipo de información que se esperaba obtener, Los dispositivos mecánicos y de registro en términos de Schwartz y Jacobs (1984) se apoyaron en las técnicas audiovisuales, fueron una buena estrategia de investigación, porque permitieron capturar la mayor cantidad de información “aportando la materia prima de lo que sucede en un escenario social particular.” (P.116) Población y participantes del estudio

Para establecer la población de estudio se convocó a un

grupo de estudiantes de los grados octavo, noveno y décimo, con edades entre los 13 y 17 años que han estado involucradas en eventos de violencia femenina en una Institución Educativa Distrital de Bogotá y cuyas características generales tienen relación con la evidencia de dificultades en el entorno familiar y comunitario, los procesos de socialización, el aspecto escolar y las características de personalidad,

De dicha convocatoria se tomo una muestra de 14

adolescentes del sexo femenino, cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años, lideres en grupos pequeños que constantemente están a la defensiva frente a cualquier situación de la vida escolar que les incomode y aunque su rendimiento académico es bueno, han presentado directa e indirectamente episodios de amenaza y agresividad en la que manipulan a sus víctimas, exigiéndoles silencio ya que todo lo manejan a través del chantaje afectivo, solucionan sus conflictos mediante el enfrentamiento y en muchas ocasiones terminan golpeándose o invitando a otras compañeras para que las apoyen, han manifestado comportamientos agresivos dentro del aula, algunas veces responden de manera altanera y desafiante y no siempre entregan en sus casas las comunicaciones que el colegio envía.

El grupo convocado se seleccionó entre las estudiantes que a

la fecha habían presentado episodios de agresión y que aparecen registradas en el control de comportamiento escolar del colegio.

Las estudiantes seleccionadas se muestran empáticas con su

grupo de pares y tienen buen nivel de liderazgo, circunstancia que aprovechan en la consecución de sus objetivos para la resolución no adecuada de los conflictos, presentan niveles adecuados de autoestima, sin embargo, manifiestan significativamente comportamientos agresivos, están sometidas constantemente a factores de riesgo como las dificultades en sus relaciones familiares y en el espacio específico de la institución con compañeras y compañeros con los que no se entienden y

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

5

Page 6: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

tienen rivalidad, como se constató en las actas del comité de evaluación y los observadores del alumno del año 2003.

Para la selección de los participantes se tuvieron en

cuenta los siguientes elementos: la información que se ha recolectado a través de la revisión teórica y el contraste de ésta con los eventos de violencia femenina evidenciados en el ambiente escolar, el registro de observaciones hechas en la oficina de coordinación relacionados con incidentes de agresión en los que las adolescentes han sido protagonistas, los objetivos previstos durante el desarrollo del proceso investigativo, la disponibilidad de los recursos, espacios y tiempos a utilizar durante la recolección de la información y el diseño de investigación planteado de acuerdo con los criterios de la investigación cualitativa y del enfoque fenomenológico previsto para el estudio del fenómeno de la violencia femenina.

Otra fuente de información utilizada fueron los

participantes indirectos, personas que han tenido alguna experiencia con la violencia escolar femenina por ser familiares, miembros de la comunidad educativa y del barrio o tener experiencia en manejo de conflictos entre mujeres jóvenes.

Resultados

Escenario sujeto Etapa Encuentro. ¿Quién soy yo?

Durante el primer escenario: Sujeto, y en la etapa de encuentro prevista en el mismo, el grupo de investigadoras estableció la importancia que tiene mirar desde lo personal las situaciones cotidianas que afectan la vida de la escuela y que están relacionadas con episodios de violencia femenina, dado que existe la posibilidad de encontrarse rasgos de personalidad característicos que hacen predecible que ciertos comportamientos lleven a las jóvenes a actuar de manera agresiva en la solución de sus conflictos.

En el análisis posterior del comportamiento y de las

reacciones frente a situaciones de conflicto, se encontró un alto grado de agresividad relacionado con el mal genio, el auto castigo y los comportamientos descontrolados que son descritos ampliamente por el 79% de las adolescentes, que se expresan en frases como la enunciada por Candela: “Miro mal a los demás, no me gusta que me hablen, le pego a la pared y me dan ganas de llorar de la piedra” (Sesión 1, 17 de agosto de 2004).

Otro hallazgo importante tiene que ver con la forma

como las adolescentes del estudio responden a los requerimientos del medio en situaciones de conflicto. La no solución adecuada de los mismos puede tener su origen en algunas heridas emocionales ocasionadas por

experiencias negativas particularmente con aquellas relacionadas con actos violentos. La descalificación, el desprecio, las carencias afectivas, y burlas, pueden ser ejemplo de ello. Así describe Candela en su relato, hechos de su niñez que marcaron su vida afectiva influyendo notoriamente en su comportamiento actual: “Me sentía acomplejada de ver todo lo que mis amiguitas tenían y lo que yo desearía tener., las miraba y lloraba ya que eran niñas muy lindas., yo era fea”.(Candela, sesión 3, 24 de agosto de 2004).

Se encontró que comportamientos altamente agresivos como

gritar, pegar, insultar y maltratar son muy populares entre las adolescentes del grupo, además de colocarse en una posición defensiva, porque generalmente esperan que la otra persona responda con agresividad a sus reclamos. Etapa Exploratorio ¿Qué soy? ¿Cómo me ven los demás?

En la etapa de exploratorio fue necesario utilizar la pregunta

abierta como un medio para indagar la recurrencia de la violencia escolar femenina a partir de la identificación de las problemáticas más significativas vividas por las participantes del grupo de estudio. Entre las descritas se encontraron: a) Agresión entre adolescentes 100%, b) agresión familiar y falta de comunicación, 93%, c) debemos aprender a solucionar los problemas 57%, d) maltrato físico y psicológico 43%, e) conductas agresivas representadas en: 36%, f) autoestima 29%, g) falta de diálogo con la familia 21%, h) falta de cultura 21%, i) no soy segura de mi misma, 21, j) aprender a tolerarnos 14%, k) dificultades en el hogar 14%, l) forma de trato contigo-familia-padre 14%, m) respeto de mis compañeras conmigo y con los demás, 7%. El 29% de las problemáticas identificadas se relacionan con las conductas agresivas y deficiencias en las relaciones interpersonales.

Se comprobó que existen, además de los comportamientos

agresivos, otro tipo de situaciones que generan conflicto y que no son ajenas al estudio, porque pueden entrar dentro de la clasificación de los factores de riesgo para predecir comportamientos violentos.

Entre las causas fueron mencionadas: Los chismes:

“Adriana y Yeimy se pusieron a inventar cosas que no son ciertas”. N.N. Martínez (comunicación personal, 03 septiembre de 2004); las malas miradas sin razón aparente: “He notado que entre nosotros es más frecuente las pelas porque hay niñas que miran mal a la otra con cierta rivalidad y todo esto ocasiona conflicto”. (Impulsiva, Sesión 2, 21 de agosto de 2004); El maltrato: “La llamé y le dije que el que busca encuentra, le di una cachetada, entonces ella se me tiró a la cara” Y. Salcedo (Comunicación personal, 22 de agosto de 2004.); la falta de control: “Habla a mis espaldas y eso a mi no me gusta, en ocasiones, es que yo soy muy explosiva, he tratado de lanzármele a darle”. (Pato, Sesión 2, 21 de agosto de 2004); Las envidias, la rivalidad y los celos: “Mi pelea con Adriana es por celos de ella, supuestamente mi mejor amigo le hizo caso a la novia de que no me volvería a hablar”. N. Valenzuela (comunicación personal, 3 de octubre de 2004); el irrespeto a la

Julio-diciembre 2007 © Tipica

6

Page 7: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

vida íntima: “Como yo tomaba actitudes raras, pues ellos querían meterse y pues yo les iba pegando”. (La krazy, Sesión 2, 21 de agosto de 2004)) y a los objetos personales “Ella me pidió la ropa pues parece que no me echó la culpa que se la haya botado, pero yo le dije que la había botado.” N. N. Martínez (Comunicación personal, 2 de septiembre de 2004).

Al mirar las circunstancias que desencadenan una

situación de agresión y violencia según las adolescentes que participaron en este estudio, se destacaron La falta de comunicación adecuada: “Todo comenzó con miradas mal, luego con empujones y luego con indirectazos” (Candela, Sesión 2, 21 de agosto de 2004)), la falta de tolerancia, “Al no tolerarnos cuando nos dicen cosas de nosotras” (Bombón, Sesión 2, 21 de agosto de 2004)), una situación no resuelta convenientemente, “Una le echó sátiras a la otra y no se quedó atrás y también respondió, hasta ahí quedó todo porque estaba la profesora”. (Gatica, Sesión 2, 21 de agosto de 2004)), la falta de dialogo “Se presenta por la falta de diálogo ante los problemas” (Candela, Sesión 2, 21 de agosto de 2004)), el olvido de su condición de mujer. “Cuando una niña quiere conflicto lo busca, diciéndolo así le tenía ganas, entonces se empieza un enfrentamiento, maltratándose entre sí” (Burbuja, Sesión 2, 21 de agosto de 2004).

Según la caracterización de los docentes, se

consideran como adolescentes agresivas aquellas que presentan como características particulares la falta de autocontrol y tolerancia, las carencias afectivas, el desconocimiento de herramientas adecuadas para resolver los conflictos, la exposición constante a violencia intrafamiliar y el aprendizaje de modelos agresivos en su espacio familiar y social. La docente M.A. Ramírez considera que:

Son niñas con problemáticas familiares delicadas, y su entorno social, la carencia de afecto y, lo que considero más importante, niñas con pocas herramientas para la solución de diferencias, al igual que poseen un bajo nivel de tolerancia. M.A. Ramírez (comunicación personal, 09 de noviembre de 2004)

. Etapa Recorrido ¿Por qué soy?

En los relatos de la historia personal se encontraron

las razones para predecir un comportamiento agresivo, por ejemplo: Las experiencias negativas, “Un día tomó la decisión de envenenarse en el colegio, y me dijeron que mi hermana se había muerto, me sentía muy mal, con mucho sufrimiento por la muerte de mi hermana.” (Aire, Sesión 3, 24 de agosto de 2004); la historia personal de maltrato, “recuerdo que cuando tenía dos años, mi papá agredió a mi mamá de una manera muy brusca y aunque no lo crean todavía me acuerdo del miedo que yo sentía al ver a mi mamá llorando frente a

mi”. (Impulsiva, Sesión 3, 24 de agosto de 2004); antecedentes de agresión femenina “Desde que nos levantamos estamos en conflicto porque lo levantan a uno a gritos” (Candela, Sesión 3, 24 de agosto de 2004) y la no identificación con la figura paterna, como un elemento desestabilizador para la formación de la estructura emocional de las adolescentes participantes del estudio. “Yo creo que en ese tiempo, mi papá no sabía o no conocía el significado de ser papá todavía, mi papi llegaba borracho y le pegaba a mi mamá.” (Impulsiva, Sesión 3, 24 de agosto de 2004).

El papel que las figuras paternas y maternas han jugado en

la vida personal de las jóvenes es significativo; en la mayoría de los casos la madre asumió la formación de sus hijas, teniendo que trabajar para lograr condiciones de vida aceptables. Por lo tanto sus hijas hacen en sus textos, un reconocimiento del rol que han desempeñado las mamás para sacarlas adelante.

El recorrido también implicó indagar sobre las marcas

emocionales y corporales adquiridas por las participantes del NEF en eventos de agresión como una característica del recuerdo de experiencias traumáticas vividas en la niñez o durante el transcurso de la adolescencia, durante esta observación, se describieron señales de maltrato y golpizas que en el momento del trabajo no se ven, pero que en algún momento de la vida de las jóvenes fueron un signo más de una paliza que alguien les propinó o de un encuentro cuerpo a cuerpo con personas cercanas: sus padres, hermanos o amigas. “Sentí mal genio de ver mis brazos negros..”. (Impulsiva, Sesión 3, 24 de agosto de 2004).

Etapa Desplazamiento ¿Para qué soy?

Para tener una visión de conjunto sobre el fenómeno de la

violencia femenina, en la etapa de desplazamiento el grupo de investigadoras se aproximó a la problemática pero partiendo de los imaginarios. Concebir el conflicto significó poner en tela de juicio un conjunto de acciones violentas observadas o asumidas por las adolescentes en situaciones críticas de falta de diálogo, tolerancia o respeto, En el análisis posterior llevó al NEF a concluir que muchas veces se actúa bajo presión, precisamente porque desde la cultura juvenil se maneja el imaginario de “no dejar pasar” en el sentido que “se deben solucionar las cosas como sea,” para no dañar la imagen que se posee.

Durante esta etapa (desplazamiento) se pudo comprobar que

existe la claridad conceptual sobre la forma proactiva como se debe reaccionar en situaciones de conflicto, permitiendo que se afiancen los conceptos de autoestima, justicia y proyección del comportamiento en la dinámica causa –efecto; sin embargo, lo que no es muy congruente con los conceptos que se manejan, es precisamente la forma como se procede en dichas situaciones, porque cuando de actuar se trata frente a la provocación, esos conceptos sobre “la importancia del diálogo” o sobre “la imagen que se pierde” no alcanzan el sentido que el grupo de investigadoras le da y la reacción prevista está lejos de una solución pacifica.

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

7

Page 8: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

Etapa Transformación ¿Cómo quisiera ser?

Entrar en la etapa de transformación significó tener

la disposición de generar nuevos comportamientos frente al conflicto a partir de los hallazgos; el proyecto de vida se convirtió para las integrantes del NEF en la posibilidad de asumir cambios de comportamiento que indiquen entre los objetivos, ser las gestoras de una cultura de respeto y tolerancia que mejore las relaciones entre las adolescentes en conflicto y en general en el diario vivir de la institución.

Tener ideales claros y un adecuado proyecto de vida,

puede significar para las adolescentes del estudio avanzar hacia comportamientos proactivos, donde se asuma el conflicto como parte del diario vivir, así lo describe Kaoki en su relato “Cada momento de mi vida está con un logro para realizar, solamente pienso en el gran momento de superar esas debilidades. Por eso la próxima llave para mi vida es encontrar y dar los pasos necesarios para un futuro mejor”. (Kaoki, Sesión 5, 31 de agosto de 2004) Escenario Familia Etapa Encuentro ¿Quién soy en el seno de mi familia?

Un primer paso en la etapa de encuentro, consistió en conocer a través de la elaboración de los genogramas la estructura familiar de cada una de las integrantes del NEF; por esa mirada global se alcanzó una aproximación a los factores de riesgo y elementos motivadores claves que pueden ser indicadores de comportamientos violentos adquiridos en el ámbito del hogar.

En general, puede decirse que se encontraron

familias acordes con el imaginario social, dentro de los estratos en los que está ubicada la población, algunas de estas están compuestas por el núcleo primario conformado por padres e hijos y en otras la influencia de la familia extensa ocupa un lugar preferencial en la crianza y formación de las jóvenes y niños. En el relato de Bellota se encuentran algunos elementos de esta relación:”Las peleas con mi abuelita son demasiado frecuentes, ella piensa que cualquier hombre que se me acerque a mí tiene malas intenciones” (Bellota, sesión 6, 03 de septiembre de 2004).

La relación con las mamás es muy cercana y

concordante, “Mi madre a pesar de todos los errores que ha cometido, se ha caracterizado por ser una mujer muy dulce, sencilla, humilde y sobretodo la mejor madre del mundo” (Bellota sesión 6, 03 de septiembre de 2004).

Etapa Exploratorio ¿Qué soy? ¿Cómo me ven los diferentes miembros de mi familia?

La identificación de problemáticas familiares se convirtió en un paso importante durante la etapa de exploratorio, con ello se avanzó en la precisión de situaciones familiares relacionadas con la adquisición de comportamientos agresivos en las adolescentes participantes del estudio.

Se encontró una gama de eventos en el ambiente doméstico

que van desde las peleas constantes entre hermanos hasta problemas en la relación conyugal, de tal manera que, la vida intrafamiliar se torna tensa y cargada de problemas habituales que afectan de manera significativa el comportamiento de las adolescentes.

Algunos ejemplos de la forma como se vive la dinámica

familiar en un ambiente donde las relaciones no son las mejores, pueden indicar que tan intensa es la carga afectiva que se guarda, cuando las formas de interacción están mediadas por rechazo y sentimientos negativos: “Tengo una prima con la cual nunca ha sido fácil la convivencia, desde muy pequeñas hemos tenido diferencias.” (Natis, sesión 7, 07 de septiembre de 2004). Aquí también la figura paterna se convierte en un elemento de análisis como la generadora de emociones que pueden conducir a violencia. “Desde pequeña no me la llevo bien con mi papá y le guardo un poco de rencor por algunas cosas.” (Aire, sesión 7, 07 de septiembre de 2004).

Etapa Recorrido La historia de mi familia ¿Por qué soy?

La etapa de recorrido condujo a observar como en la historia

familiar han existido situaciones que pueden ser catalogadas como violentas, así lo expresa Bellota al narrar hechos contados por sus padres: “En esa época los abuelitos castigaban así fuera por el error más mínimo, A veces había agresión física, puños, utilizaban cosas para agredir.” (Bellota, sesión 8, 10 de septiembre de 2004) Esto indica una tradición en la forma como se educa a los hijos e hijas; de la misma forma Impulsiva describe hechos de violencia asumidos por otros miembros de la familia, que pueden constarse en factores de riesgo asociados a violencia de género: “Los hermanos de mi mamá o sea mis tíos le pagaban patadas en la calle”,(Impulsiva, sesión 8, 10 de septiembre de 2004.

De igual forma, se reconocen modelos autoritarios que

fluctúan entre la autoridad materna y paterna con cierto grado de rigidez, pero también con diálogo y confianza cuando así lo han requerido, dando la impresión que aunque las relaciones con los padres no funcionan bien según sus relatos y la figura paterna no muestra un perfil deseable para su educación, si hay algunos indicadores de su participación. Kaoki, por ejemplo, describe la percepción que tiene de la forma como su progenitor ejerce autoridad sobre ella en el siguiente fragmento: “Hoy en día respeto a mi papá, porque es mi papá, no por más, mi papá es una persona que ha actuado mal siempre, con peleas arreglaba todo en la vida”. (Kaoki, sesión 8, 10 de septiembre de 2004).

En los casos donde la familia extensa, juega un papel

fundamental para la formación de las adolescentes, se encontró Julio-diciembre 2007 © Tipica

8

Page 9: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

que abuelos o tíos han asumido su crianza debido a situaciones particulares que tienen estrecha relación con comportamientos prototipo de una familia disfuncional, en este sentido vio que quienes han asumido directamente esa responsabilidad lo han hecho pero bajo vínculos bastante deteriorados, que son indicativos de relaciones agresivas generadoras de inseguridad y miedo por la falta de confianza a las que fueron expuestas el 21% de las adolescentes, así lo describe Candela: “Uno no puede decir esto porque lo agreden verbalmente, el decir es …, “haga lo que se le de la gana”, nunca hablamos ni para saludarnos si al caso, para decirnos groserías.” (Candela, sesión 8, 10 de septiembre de 2004)

Observar el espacio físico donde se viven las

relaciones familiares se constituyó en un momento clave, porque en las descripciones y planos de las casas de las participantes del NEF, se verificó que tipo de relaciones intrafamiliares pueden vivirse en dependencia de la manera como están distribuidos las diferentes áreas para la vida hogareña.

Se observó que cualquiera que sea la estructura de la

casa, ella representa para el 100% del grupo NEF, el lugar de permanencia donde todos los miembros de la familia construyen su historia; al respecto Bombón afirma: “la casa o el hogar de uno, es más o menos como una cajita en donde uno guarda cosas positivas o negativas de la familia.” (Bombón, sesión 9, 14 de septiembre de 2004).

En el tema de la dinámica familiar se encontró que

está mediada ante todo por factores que alteran de forma importante los procesos inherentes al desarrollo familiar, entre los cuales se cuentan la historia, las relaciones interpersonales, los espacios de convivencia, el ejercicio de la autoridad, la conducta y actitudes de los padres y las condiciones del propio hogar entre otros elementos, como las señales claras de que en el medio familiar existen factores de riesgo para que se adquieran comportamientos reactivos a la hora de dirimir un conflicto. En su opinión al respecto, la mamá de Natis afirma que “En algunas ocasiones es por los padres, porque los hijos de ver a sus padres no resolver los problemas de la mejor manera, optan por resolverlos como ellos lo hacen, a los gritos o a los golpes.”D. S. Caraballo (comunicación personal, 02 de noviembre de 2005).

Los factores antes descritos fueron una fuente

importante de hallazgos para el grupo, porque al visualizar esos procesos se detectó que en el 100% de los casos estudiados las familias funcionan dentro de los parámetros previstos para el estrato definido en la población y para las participantes, pero con la inevitable confrontación cuando se tienen generaciones y puntos de vista diferentes en un mismo espacio.

Etapa Desplazamiento El ambiente familiar ¿Para qué soy?

Para la etapa de desplazamiento, el sentido de los imaginarios en la vida doméstica significó caracterizar comportamientos y levantar perfiles al interior de la familia. Fue el primer paso para indagar sobre los significados que se manejan en la dinámica familiar lo que permitió hacer una confrontación con algunos hallazgos encontrados a través del proceso como por ejemplo la imagen de los padres, el ejercicio de la autoridad, los roles de género y las relaciones intrafamiliares.

En el análisis de estos elementos el grupo NEF encontró que

la falta de comunicación eficaz es algo que se vive a diario en todos los hogares de las adolescentes del estudio, ellas manifiestan la necesidad de intercambiar experiencias en el ámbito familiar y reclaman la urgencia de una comunicación eficaz cuando en sus relatos reconocen que en sus casas todo lo solucionan a los gritos como pasa con Impulsiva que expresa: “El dialogo es malo con mi familia, las cosas las solucionamos gritando” (impulsiva, sesión 10, 17 de septiembre de 2004).

La violencia intrafamiliar es otro mecanismo muy utilizado

en las familias de las integrantes del NEF, en los 14 casos revisados se encontraron manifestaciones claras de violencia intrafamiliar ya sea mediante maltrato físico o el maltrato psicológico y en el peor de los caso de las dos formas. “Mi papá tenía la culpa siempre llegaba a pegarle borracho a mi mamá, Era tanto lo que sufríamos con mis hermanos, que todavía lo recuerdo como si fuera ayer”. (Aire, sesión 10, 17 de septiembre de 2004).

La falta de credibilidad y confianza mutuas fue uno de los

elementos que apreció en forma reiterativa en relatos, descripciones, entrevistas y análisis de situaciones particulares en el 71% de los casos revisados por el NEF, se observó además un componente adicional, como el que los padres crean toda la información que sobre sus hijas llega a las casas, este mecanismo genera distanciamiento en las relaciones padres-hijas, y no permite el dialogo abierto porque en esos caso siempre se termina en pelea y agresión, el relato de Piolin es un ejemplo de ello: “A mis padres les dicen chismes y ellos creen sabiendo que es mentira y me regañan hasta lastimarme.” (Piolin, sesión 10, 17 de septiembre de 2004).

El no reconocimiento de las capacidades personales y la

negación de las potencialidades que como personas en formación y como mujeres tienen las adolescentes del estudio, generan sentimientos de frustración y las coloca en situación de desventaja con respecto al trato que reciben sus hermanos. Aquí también desaparece el dialogo y por el contrario se hace más fuerte la confrontación y los comportamientos rebeldes “Lo que hago no lo valoran y me reprochan cuando me equivoco” (Candela, sesión 10, 17 de septiembre de 2004).

La infidelidad, aunque no fue un factor determinante, si

parece en 29% de los relatos de las adolescentes del estudio. Se encontró que además de éste fenómeno, hay una relación

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

9

Page 10: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

estrecha con la violencia intrafamiliar. Gatica narra su experiencia así: “Una vieja empieza a coquetearle a mi papá, él se dejó llevar y solo se fue con ella, mi mamá salió tras ellos y mi papá la empujó, ella alzó algo del piso y se lo lanzó a la cabeza”. (Gatica, sesión 10, 17 de septiembre de 2004).

La discrepancia entre el decir y el actuar, es un

modelo de comportamiento reiterativo que se relaciona con el ejercicio de la autoridad, se presenta cuando se están dando indicadores de comportamiento social o se quiere indicar la forma como se deben asumir ciertas pautas de convivencia social. Dicho indicador se encontró en el 43% de los casos estudiados. Moticas lo expresa de la siguiente forma: “No somos muy responsables ya que decimos “No diga mentiras”, pero si me llaman “diga que no estoy” (Moticas, sesión 10, 17 de septiembre de 2004).

La violencia sexual es algo que tiene que ver con la

integridad personal y juega un papel decisivo cuando quien la vive se encuentra a la defensiva ante la posibilidad de ser víctima de un ataque, este elemento se encontró sólo en una de las adolescentes que participó del NEF de manera intermitente, pero que protagonizó el mayor numero de eventos de agresión entre sus compañeras. Ella narra así su experiencia: “Mi papá trató de abusar de mi hermana la mayor, llevaba amigos borrachos a la casa y les decía que se acostaran en la misma cama con mi mamá” (Gatis, sesión 10, 17 de septiembre de 2004).

La no adecuada solución de conflictos es un modelo

de comportamiento revelador que está en estrecha relación con los factores de riesgo, en el 100% de los casos estudiados tal circunstancia se manifestó y fue motivo de un señalamiento, como un elemento decisivo en la solución reactiva de problemas que pueden terminar en violencia. El relato de Piolin muestra el papel que han jugado los padres en el aprendizaje de esta aspecto: “Cuando yo tuve un problema con Camila, mi papá y mi mamá me trataron re-mal me dijeron de todo después de haberme pegado” (Piolin, sesión 10, 17 de septiembre de 2004).

También fue preciso ahondar en el concepto que

tienen sus familias sobre violencia femenina, esto porque las adolescentes del estudio han protagonizado directa o indirectamente situaciones de agresión que han afectado a sus familias y las han obligado a tomar postura frente a sus comportamientos reactivos en situaciones de conflicto, asumiendo que dichos comportamientos no son los apropiados, sin embargo, lo que se encontró es que aunque se considere de muy mal gusto, la indicación para ellas es que “no se vaya a dejar de nadie” como lo afirma Burbuja.(sesión 10, 17 de septiembre).

Además se encontró que el ejemplo juega un papel fundamental para solucionar los conflictos, precisamente porque en el seno del hogar el uso de formas violentas como la agresión física o verbal son reiterativas y aunque no se reconoce que esto sea así, los relatos y testimonios de quienes han participado en eventos de violencia muestran todo lo contrario: “Vinieron con los chismes donde mi papá y mi mamá y ellos no me escucharon y les creyeron a ellos y mi papá me pegaba muy seguido igual que a mi mamá, además me trataba muy mal.” W. Robledo (comunicación personal, 23 de septiembre de 2004). Etapa Transformación ¿Cómo quisiera ser en el ambiente familiar?

El objetivo central de intervención en el ámbito familiar, consistió en diseñar un plan de acción para contrarrestar los efectos nocivos producidos por las constantes crisis buscando avanzar no solo en la vivencia cotidiana sino también en el fortalecimiento de comportamientos proactivos a la hora de solucionar los conflictos y mejorar la calidad del ambiente doméstico.

Tomar conciencia de la crisis significó hacer el pare para

diseñar un proyecto buscando principalmente consolidar la estabilidad familiar, el fortalecimiento de valores como el respeto y la capacidad de dialogar y expresar sentimiento porque se genera un ambiente de confianza y de cambio que motiva el aprendizaje y la habilidad para negociar las diferencias y los desacuerdos. A ese respecto Kaoki afirma: “Es necesario poder tener diálogo con ellos, para que se den cuenta que cada problema que hay, nos hace daño y más a los niños menores”. (Kaoki, sesión 11, 21 de septiembre de 2004) Escenario Escuela Etapa Encuentro ¿Quién soy yo en el ambiente escolar?

Durante la etapa de encuentro el grupo NEF, se detuvo a

observar la dinámica del conflicto como un fenómeno asociado a violencia femenina al interior de la escuela, porque es allí donde se han presentado en forma repetitiva, según el registro de convivencia escolar, eventos de agresión con la participación activa de algunas estudiantes. En dicho documento I. Trujillo, docente de matemáticas escribe: “Dos jóvenes estudiantes entre 14 y 15 años se pelearon por problemas amorosos, llegando al punto de agredirse física y verbalmente,”. I. Trujillo (comunicación personal, 25 de noviembre de 2004).

En la dinámica propuesta para mirar el fenómeno al interior

de la institución, fue necesario definir con el NEF los elementos constitutivos de los eventos de violencia donde han participado estas adolescentes, observándose que es algo recurrente que va en aumento en cuanto a la cantidad, la frecuencia y el número de acciones coercitivas que terminan en agresión verbal o física. A. I. Martínez, docente de la institución, en entrevista para el grupo de estudio afirma: “Son situaciones de agresión física en los alrededores de la institución debidos a amenazas, cruces de palabras obscenas en las que aparecen las bofetadas. En algunas

Julio-diciembre 2007 © Tipica

10

Page 11: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

ocasiones llegan a botarse al piso y golpearse allí” A. I. Martínez (comunicación personal, 25 de noviembre de 2004).

Además, se encontró que en la mayoría de los casos

la confrontación comienza durante la jornada escolar, para terminar agrediéndose en parques aledaños ante la mirada provocadora de muchos compañeros y transeúntes, que en algunos momentos toman posturas de espectadores activos haciéndoles “barra” o provocándolas para que arrecien la agresión. El siguientes testimonio es un ejemplo de ello:Estos problemas por lo general son a la salida del colegio buscados dentro de él y traen gente de afuera.” (Moticas, sesión 12 25 de septiembre de 2004).

Entre las circunstancias descritas durante el trabajo

de identificación de los eventos asociados a violencia femenina se destacan: las amenazas, “Estábamos alegando y ella me dijo que me tenía ganas” J. Sánchez (comunicación personal, 06 de octubre de 2004). Las miradas indeseables, “Cada vez que me mira se empieza a reír y a mirarme de arriba hacía abajo” Y. Garzón (comunicación personal, 06 de octubre de 2004). Los chismes. “A la salida se puso a decirles a todas las amigas que supuestamente Erica la iba a cascar, a golpear junto conmigo siendo esto falso” M. Valencia (comunicación personal, 30 de septiembre de 2004). Los novios “Todo empezó por un “hombre” que tenía novia… Ella al saber me golpio a la salida de manera brutal” (Natis, sesión 12, 25 de septiembre de 2004). La falta de tolerancia y respeto. “Unas compañeras se trataron mal a la salida y solo fue porque se tiraron un mapa y también porque tenían una diferencia” (Gatica, sesión 12 25 de septiembre de 2004).

Es característico en las peleas que se comience por

agresiones verbales representadas en palabras obscenas: “Ella empezó a tratarme de piroba” M. Valencia (comunicación personal, 30 de septiembre de 2004), La falta de respeto: “Ella me pegó y me ha seguido molestando con grosería y yo no me aguanto.” A. F. Rodríguez (comunicación personal, 31 de agosto de 2004)el uso de la ironía que a veces es acompañada de acusaciones: “En ese momento me puse de mal genio y le dije que si había servido de colchón y por último dijo que yo la iba a agredir” Y. Garzón (comunicación personal, 06 de octubre de 2004), y la burla: “Me dijo que como le hubiera gustado verme cuando a mi me estaban pegando el balonazo en la cara, para poder reírse en mi cara.” E. Peña (comunicación personal, 20 de agosto de 2004). Estos son fragmentos que muestran algunas evidencias encontradas en los testimonios de quienes han participado en situaciones de agresión independientemente de su intervención en el NEF

Lo que ocurre a continuación es la confrontación, en

ella se manifiestas abiertamente la agresión física y en el peor de los casos informan que sus pandillas o

parches están dispuestos a defenderlas porque ellas no están solas “Dijo que no se metiera con ella, porque nosotros no sabíamos con quien nos estábamos metiendo y nos iba a mandar la pandilla.” N. Valenzuela (comunicación personal, 3 de octubre de 2004). En algunas ocasiones esto sucede inmediatamente acaban las clases, en los descansos o la salida del colegio, porque utilizan la cita en lugares aledaños como un reto para dirimir sus diferencias y lo que ocurre es que al llegar al sitio pactado se presenta una gresca.

Etapa Exploratorio ¿Qué soy? ¿Cómo me ven los demás miembros de la comunidad educativa?

La etapa de exploratorio fue el medio para rastrear como se

viven las relaciones en la escuela y que mecanismos de ellas generan acciones de violencia entre las escolares. En el grupo de estudio se encontró que las adolescentes poseen cargas afectivas muy grandes, que han dejado huellas indelebles y su actitud está mediada precisamente por los sentimientos y experiencias adquiridos en otros espacios sociales diferentes al colegio, que al cruzarse con circunstancias ambientales en el ámbito escolar, disparan comportamientos agresivos.

También se observó que los conflictos que terminan en

gresca se presentan más entre mujeres y tienen un rasgo mucho más agresivo: “Últimamente me he dado cuenta de algunas personas re-hipócritas en el salón, he estado en coger a esa pelada y darle.” (La krazy, Y. Garzón (comunicación personal, 06 de octubre de 2004)). En cambio en las relaciones mujer-hombre no se encontraron casos significativos que sugieren la existencia de violencia generalizada entre géneros.

Otro hallazgo importante tiene que ver con la forma como se

reacciona una vez desencadenada la crisis. Gatica al respecto dice: “se agarraron del pelo, se pegaron puños y patadas” (sesión 12 25 de septiembre de 2004).Sin embargo, las estudiantes son conscientes que las acciones agresivas que emprenden cuando se encuentran en una situación que se ha salido de control, son altamente nocivas para su imagen: “Pienso que ante todo me desconocen, porque es increíble imaginarse que una persona dulce y tierna pueda tener esas actitudes” (Bellota, sesión 12 25 de septiembre de 2004).

No obstante estas reflexiones, los comportamientos que se

asumen demuestran que es más importante responder a los ataques y provocaciones de su contrincante, antes que otros las vean incapaces de hacerse sentir y ganar el “respeto” que se merecen: “sentí que agredirlas físicamente era necesario” D. Anaya (comunicación personal, 15 de octubre de 2004)

Etapa Recorrido ¿Por qué soy al interior de la escuela?

Hacer el seguimiento a los acontecimientos históricos al

interior de la institución, significó precisar aquellos que tienen que ver con el fenómeno de la violencia escolar femenina en tiempos y espacios determinados, para establecer con la mayor precisión posible la recurrencia y el impacto que generan en el

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

11

Page 12: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

ambiente cotidiano los hechos violentos protagonizados por las participantes del NEF.

Al hablar de tiempos con el grupo de estudio, se

quiso establecer los momentos propicios de presentación de los eventos hostiles y de agresión física, tratando de identificar con la mayor precisión posible días y horas de mayor vulnerabilidad, así por ejemplo en el registro de convivencia del colegio se encontró que la hora de salida, los descansos entre clases y los fines de semana son momentos propicios para la confrontación porque, por lo general, la presencia de los docentes es escasa. Así Bellota afirma: “Esto sucede la mayoría de las veces a la salida” (Bellota, sesión 14, 28 de septiembre de 2004)

No sucede lo mismo con la violencia psicológica,

porque para ejercerla cualquier momento puede ser el adecuado, inclusive durante las horas de clase, utilizando para ello las amenazas, señas, papeles que se rotan o el uso de comentarios cargados de ironía “También conocí el lado oscuro de las cosas, porque algunas niñas de mi salón “803” me la montaban porque era nueva” (Bombón, sesión 14, 28 de septiembre de 2004).

En el tema específico de la violencia femenina lo

que se confirma es que aunque se tengan los recursos para actuar adecuadamente en situaciones de conflicto, la influencia de las historias personales y familiares, son definitivas por los modelos de comportamiento aprendidos para la solución adecuada del conflicto. Bellota hace este reconocimiento al analizar el rol de colegio en su formación “Yo creo que el colegio ha influido para que resuelva los problemas de buena manera”. (Bellota, sesión 14, 28 de septiembre de 2004). A pesar de esto, ella se involucró en una situación caracterizada por roces indirectazos y agresión verbal con otra compañera.

Al ubicar en el plano del colegio los lugares más

propicios para encuentros violentos, las adolescentes señalaron los salones, los baños, los pasillos, las escaleras ubicadas en sitios estratégicos dado que por su localización no implican el paso constante de otras personas de la institución, sin embargo en ocasiones es donde caiga, lo importante ahí es demostrar que no se van a dejar, así los expresa J. Salcedo en su testimonio: “Ya para venirnos a la casa timbraron, en ese momento la llamé y le dije que el que busca encuentra, le di una cachetada” J. salcedo (Comunicación personal, 15 de septiembre de 2004). Este acontecimiento generó entre las implicadas una pelea en uno de los pasillos del colegio, aquí se hizo necesaria la intervención de varios docentes porque ellas no cedieron en su agresión mutua.

Un factor de juicio para la interpretación de la

dinámica en los eventos de violencia femenina, fue establecer la comparación entre las diversas formas en

que actúan hombres y mujeres en situaciones similares, encontrando que, por lo general, ellos arreglan sus diferencias en el momento mismo en que se presenta la confrontación, en muy pocas ocasiones y solo cuando hay pérdida total de control se ponen citas para golpearse o tener enfrentamientos con sus grupos de amigos o pandillas a la salida del colegio.

Lo que el grupo NEF encontró, además, es que en una pelea

el comportamientos de uno y otro sexo cambia un poco, porque aunque en ambos casos se dicen palabras obscenas, generalmente la mujer utiliza términos que descalifican y atentan contra la dignidad de su contrincante; “De malas se lo merece por P… y por Hp…” (Burbuja, sesión 15, 04 de octubre de 2004).

Los jóvenes en cambio se ofenden mencionándose a sus

progenitoras en forma grosera y desobligante, pero no pasa a mayores como si ocurre en los casos de agresión femenina donde además de los golpes y los rasguños utilizan la agresión verbal como un medio de manipulación e intimidación.

Lo que se puede concluir es que en situaciones de conflicto mediadas por la falta de control, tanto las adolescentes como los adolescentes, terminan agrediéndose. La dinámica de la pelea es la misma, lo que cambia es el recurso que se utiliza porque ahí si se encontraron diferencias; las adolescentes utilizan las uñas como arma corto punzante, los golpes en la cara y la halada del cabello, “Empezamos a tratarnos mal, nos cacheteamos y luego nos cogimos del cabello y nos rasguñamos” (Moticas. sesión 15, 04 de octubre de 2004).

Los adolescentes por el contrario, emplean elementos

contundentes como piedras palo o anillos y en ambos casos pueden encontrarse el puño, la patada, los insultos y las palabras obscenas, la siguiente es una de las anotaciones del registro de convivencia que reposa en la coordinación: 10 de octubre de 2004 “Agredió a un compañero propinándole un golpe en la cara con un anillo, hay denuncia por lesiones personales en la cara”

Detenerse un poco en las relaciones de autoridad significó

igualmente determinar lo concerniente a la manera como el ejercicio de ésta incide en las relaciones de género y el papel que pueden jugar los educadores al fomentar comportamientos que privilegian a uno u otro en el ejercicio del proceso enseñanza- aprendizaje.

Se encontró que si bien la institución no tiene un marcado

comportamiento sexista, si existen algunas situaciones dentro del aula donde las estudiantes se sienten ofendidas en su condición de mujer, por la manera como algunos docentes y sus compañeros quieren hacer sentir su superioridad haciendo mofa del papel que ellas juega en el aula y en colegio. El relato de la krazy es un ejemplo de tales situaciones: ese profesor a veces entra al salón y se la pasa solo con los muchachos y es ahí hable y hable con ellos y uno escucha cosas que no gustan, tal vez los comentarios que él hace han afectado algunas compañeras del salón. (La krazy, sesión 14, 28 de septiembre de 2004).

Julio-diciembre 2007 © Tipica

12

Page 13: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

El estudio mostró que no existen tensiones evidentes entre el ejercicio de la autoridad y el cumplimiento de las normas de convivencia. Las adolescentes que participaron, tienen claro que se aplica el modelo de autoridad horizontal donde la mediación y el diálogo permiten llegar a acuerdos cuando se encuentran en situaciones de conflicto. Etapa Desplazamiento El ambiente escolar ¿Para qué soy?

En la etapa de desplazamiento, se indagó sobre las construcciones mentales e imaginarios que los diferentes agentes educativos tienen alrededor del fenómeno de la violencia escolar femenina, tratando de hacer un acercamiento a los factores de riesgo, pero desde la forma como en el medio escolar se perciben y se da significado a las situaciones de conflicto que han terminado en agresión en el marco de la vida institucional.

Así, por ejemplo, para los docentes entrevistados la

violencia escolar es una manifestación de actitudes agresivas con múltiples causas que van desde la intolerancia y la falta de respeto hasta la violación de la libertad de otros, expresada en agresión física, verbal o psicológica y cuyos actores pueden ser cualquier miembro de la comunidad educativa, creando ambientes escolares desagradables.

En el tema específico de la violencia escolar

femenina, los docentes, consideran que es un fenómeno en aumento, recurrente que se presenta por diferentes causas en las que se han involucrado las adolescentes desde su experiencia personal y familiar y está caracterizado, además de la provocación y la amenaza, por el contacto físico y el maltrato verbal. Para C. Sánchez este fenómeno “Se da por los altos grados de agresividad entre las niñas, por ser la que más domina, mostrando sus capacidades para generar violencia o llamar la atención”. C. Sánchez (comunicación personal, 25 de noviembre de 2004).

Las madres de las adolescentes que participaron en

el NEF consideran que la falta de conocimiento y la forma como al interior de la familia se solucionan los problemas tiene mucho que ver con la manera como sus hijas asumen comportamientos agresivos, la mamá de Piolin piensa que es un “Tema un poco complicado porque a veces nosotros, no sabemos manejar situaciones difíciles y casi siempre terminamos arreglando todo con la violencia”, E. Pérez (comunicación personal, 22 de noviembre de 2004).

Otro imaginario que se maneja tiene que ver con las

concepciones culturales que se tienen sobre cada uno de los géneros, se considera que culturalmente los hombres deben ser rudos, fuertes y audaces en cambio se ha relacionado a la mujer con características de suavidad,

ternura, y delicadeza; situación que ha fomentado comportamientos discriminatorios, que conllevan a que ella se le vea asumiendo un rol pasivo en la solución de los conflictos.

Un imaginario asociado al fenómeno de la violencia

femenina motivo de estudio por el grupo NEF, fue el proceso de victimización, éste se origina según las observaciones hechas por las estudiantes, en situaciones no resultas que tienen que ver con la convivencia escolar, de ello surge que exista una víctima, que recibe el efecto de una serie de acciones, programadas o no, para atentar contra su integridad personal. Etapa Transformación ¿Cómo quisiera ser en el ambiente escolar?

Considerar durante la etapa de transformación las

posibilidades de prevención e intervención en la dinámica de la violencia escolar femenina se constituyó en una necesidad para el NEF, que analizó el fenómeno desde la vivencia escolar determinando el conjunto de elementos que habían surgido como hallazgos a través del proceso, para precisar los procedimientos a seguir y diseñar las estrategias que den vida a un proyecto pedagógico de observatorio de la violencia en el ámbito educativo con perspectiva de género y que a su vez forme parte del proyecto educativo institucional.

El proyecto como tal debe comprometer a toda la

comunidad educativa y apuntar a la transformación de la realidad escolar, hacía la construcción del ambiente educativo libre de agresión, pero sobre todo debe constituirse en un proceso de investigación que apunte a mejorar la vida escolar cotidiana. Escenario Barrio Etapa Encuentro ¿Quién soy yo en el ambiente barrial y comunitario?

Comenzando en la etapa de encuentro, la mirada del barrio,

permitió al grupo de estudio tener un referente general de la vida de sus habitantes, se identificaron tres líneas de acceso a saber: la estructura física, los problemas sociales y la posibilidad de abordar las potenciales problemáticas como elementos asociados a factores generadores de violencia femenina.

En relación con la primera de estas líneas, referida a la

estructura física, se reconocieron como puntos estratégicos aquellos de mayor concentración de la población, que por sus características tienen alto impacto en la vida barrial, ya sea porque generan empleo, porque son zonas de recreación o porque representan la existencia de situaciones de riesgo para sus habitantes, pero especialmente para la mujer.

La segunda línea de acceso a las dinámicas de vida del

barrio, son los problemas sociales, debido a que ellos se constituyen en buenos indicadores de los factores de riesgo asociados a violencia escolar femenina dada la relevancia que han tenido en la vida de sus habitantes.

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

13

Page 14: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

Las adolescentes del NEF identificaron como problemas sociales relacionados con esta convivencia: La inseguridad.”Un día escuché que habían matado un señor por ahí y que a una niña la iban a violar.” (Bellota, sesión 18, 14- de octubre de 2004), “Es un barrio supremamente inseguro, porque en cualquier momento pasan y le rapan las cosas y se las quitan, se descuida y ya lo están atracando” (Candela, sesión 18, 14- de octubre de 2004).

La presencia de parches y pandillas en calles y

parques., “El problema más álgido que tenemos acá en Fontibón, es sobre las pandillas, donde… hay dos o tres pelados y el resto son niñas.” L. M. Casallas (comunicación personal, sesión 19, 19 de octubre de 2004).

Los chismes y las faltas de respeto entre vecinos:

“En el barrio mantienen muchos chismes y lo mantienen a uno de boca en boca inventando cosas que son calumnias, también es un problema bien grave.” (Candela, sesión 18, 14 de octubre de 2004).

La tercera línea de acceso, se refiere a la posibilidad

de abordar las problemáticas anteriormente mencionadas y relacionarlas con los factores de riesgos, esto con el fin de establecer a través de un proyecto, las medidas de intervención que potencien factores de protección en el ámbito barrial, en ese sentido Gatica afirma: “Uno puede aportar ideas y saber que es lo que está fallando en el barrio y que es lo que queremos que suceda en él” (Gatica, sesión 18, 14 de octubre de 2004). Etapa Exploratorio ¿Qué soy? ¿Cómo me ven en el ambiente barrial?

Para la etapa de exploratorio fue importante hacer el estudio del barrio como agente social que aporta a la educación de sus habitantes. Esto permitió detectar que no hay un gran sentido de pertenencia con el mismo, se desconoce su funcionamiento aunque se sabe que congrega a un buen número de personas que comparten unos espacios.

Entre los hallazgos se encontró que en la estructura

física del barrio y en la forma como se dan los acontecimientos cotidianos se pueden descubrir señales de violencia que eventualmente estarían relacionados a factores de riesgo; ya que al observar cuidadosamente el modo de vida reflejado en situaciones comunitarias cotidianas, se hizo manifiesta la agresividad como una forma de resolver los problemas.

De igual manera se indagó sobre las diferencias de

comportamiento entre hombres y mujeres frente al conflicto, constatando que si bien los casos de violencia masculina son mayores, la agresión entre mujeres es mucho más fuerte, por la forma como ellas asumen los

comportamientos posteriores a la confrontación, que generalmente se caracteriza por continuar ejerciendo sobre la víctima agresión verbal o violencia psicológica. Etapa Recorrido La historia de mi barrio ¿Por qué soy?

Durante la etapa de recorrido el grupo NEF indagó sobre las

formas de apropiación del espacio barrial a partir de hechos históricos y de la utilización del medio físico, como elementos que se entrelazan e influyen en la configuración de la cultura del barrio y más específicamente en el impacto que esto producen el la vida de la mujer.

La dinámica barrial ha sufrido cambios con el paso del

tiempo, ya que la movilidad de sus habitantes y las condiciones del país hacen que se viva de manera diferente; el mismo hecho que Fontibón se constituyera como barrio cuando antes era municipio, llevó a que se vivieran las situaciones citadinas propias de la mujer que sale a trabajar y debe repartir su tiempo entre actividades laborales y las que le demanda el hogar.

El recorrido físico del barrio le aportó al estudio la

posibilidad de verificar los espacios de socialización y de mayor vulnerabilidad en el entorno, pero también aquellos lugares que por sus características y disposición hacen que algunos de sus pobladores asuman prácticas que pueden indicar discriminaciones de género por la forma como se accede a ellos. Según Bombón “Los parques generan miedo e impaciencia, sobre todo en las noches”, (Bombón, sesión 21, 26 de octubre de 2004), porque pueden ser el refugio de delincuentes y pandillas que atemorizan a quien transita por allí, pero si es una mujer sería sometida a violaciones e irrespetos como un atentado a su condición femenina.

Hechos como el crecimiento acelerado de la población sin

ningún tipo de control, la presencia de pandillas y grupos sospechosos, la inseguridad, los chismes entre vecinos, son para las integrantes del grupo los inconvenientes más significativos porque como lo afirma Mary, sesión 21, 26 de octubre de 2004). “Uno termina siendo víctima de lo que se está viviendo, porque generan conflictos y dañan a personas inocentes” Además se crea entre los residentes la sensación de tener que defenderse porque en cualquier momento puede presentarse un ataque intempestivo. Todo lo anterior sugiere la existencia de nuevos factores de riesgo que pueden asociarse a violencia femenina.

El análisis mostró que la mujer ha tenido que asumir los

requerimientos de la vida moderna posicionándose de su papel como “madre cabeza de familia” lo que le implica la doble responsabilidad de atender sus obligaciones laborales y las actividades domésticas. E González, habitante entrevistada, afirma en ese sentido: “la mujer tiene que pensar en surgir más en prepararse más en salir adelante, porque hoy en día uno ve muchas mamás solteras, hogares separados.” E. González (comunicación personal, sesión 20, 21 de octubre de 2004).

Julio-diciembre 2007 © Tipica

14

Page 15: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

La dinámica del barrio muestra que existen ciertas circunstancias generadoras de violencia entre las adolescentes. Quienes participaron del estudio dejan ver en sus reflexiones, cómo los acontecimientos cotidianos del entorno influyen notoriamente para que ellas están siempre a la defensiva, las relaciones con los vecinos, las actitudes de los hombres y la concentración de personas en ciertos lugares pueden ser buenos indicadores de la presencia de factores de riesgo. Bombón en uno de sus relatos dice “Viven pendientes en que hacen los demás y eso genera conflicto…”. (Bombón, sesión 21, 26 de octubre de 2004).

En la relación entre dinámica barrial y ambiente

escolar se encontró que si bien en el barrio hay situaciones desencadenantes de conflicto, como las descritas por Candela “Todos pelean con todos, unos por chismosos, otros por no pagar las deudas y otros porque sencillamente le caen mal a los demás” (Candela, sesión 21, 26 de octubre de 2004). También el ambiente escolar aporta elementos significativos para alterar la vida de los vecinos un ejemplo lo muestra la forma como dos participantes del NEF también estudiantes del colegio, se enfrentan en una pelea después de terminada la jornada escolar.

Bueno, nos pusimos una cita al pie del colegio nos

vinimos para acá,(señalan en parque), ella me pegó una cachetada, ahí fue cuando nos agarramos, nos tiramos al piso, quedamos vueltas, nos dimos patadas, nos arañamos la cara, nos pegamos puños, eso fue un caos” (Gatica y Mary, sesión 21, 26 de octubre de 2004).

A pesar del desconocimiento que se tiene del barrió,

el NEF elaboró el planeador de actividades barriales, encontrándose que en casi todos los meses del año, las autoridades locales diseñan una serie de estrategias de integración que propician hábitos sanos de vida comunitaria. Se identificaron por lo menos 12 actividades de tipo recreativo, cultural y social Lamentablemente como lo afirma Natis “En el planeador me di cuenta que yo no participo de las actividades del barrio para nada… que no conozco para nada lo que es supuestamente mi barrio,.” (Natis, sesión 21, 26 de octubre de 2004).

Etapa Desplazamiento El ambiente barrial ¿Para qué soy?

Para la etapa de desplazamiento, fue importante

indagar sobre los imaginarios que se manejan en la cultura barrial respecto a factores de riesgo asociados y su incidencia en la escuela, porque permitió constatar que existen una serie de creencias respecto a como ciertos lugares representan un peligro para la vida de la mujer y los hechos que allí suceden son desencadenantes de violencia.

Las adolescentes del estudio señalan como lugares de impacto negativo los parques e igualmente se mencionan los terminales de transportes y el aéreo. Aire describe así su percepción sobre este hallazgo “En el terminal de transporte, utilizan a las mujeres para el contrabando, las explotan...”. (Aire, sesión 22, 28 de octubre de 2004).

Ese impacto negativo significa para el grupo NEF un

elemento indicador de que la mujer por su condición, esta en desventaja con respecto a lo que los hombres hacen en esos mismos lugares y, por tanto, el acceder a ellos puede significarles ser expuestas a situaciones estresantes que alteran sus esquemas de comportamiento y consecuentemente pueden ser indicadores de que la vida en la comunidad barrial Etapa Transformación ¿Cómo quisiera ser en el ambiente barrial?

En la etapa de transformación se trabajo bajo la perspectiva

de desarrollar un proyecto barrial que atendiera la problemática de la violencia femenina. Se partió de la identificación de los conflictos más reiterativos a nivel local con el fin de tener una visión global de las situaciones desencadenantes de factores de riesgo.

De la misma forma se levantó el consolidado del impacto

que los conflictos producen en la vida de la mujer, tratando de precisar elementos negativos a los que son expuestas las adolescentes afectando su desempeño personal, entre las observaciones hechas por las integrantes del NEF se destacaron las repuestas agresivas a los chismes, “El estar metida en un chisme de vecinas, esto le crea una mal reputación y también que se puede dar para un conflicto” (Gatica, sesión 23, 02 noviembre 2004).El miedo ante la posibilidad de ser atacadas, “Cuando salimos, no nos sentimos seguras, pues una mujer tiene más riesgo de ser abusada en la calle o maltratada psicológicamente”. (Impulsiva, sesión 23, 02 noviembre 2004).

Una vez identificadas las problemáticas barriales y el

impacto para la vida de la mujer, el grupo diseñó una propuesta de trabajo comunitario que atienda las necesidades más urgentes en cuanto a la potenciación de los factores de protección asociados a violencia femenina y su consecuente influencia en la vida de la escuela. Se busca la puesta en práctica de un plan de intervención que mejore la convivencia barrial y que atienda aspectos importantes para la vida de la mujer en este contexto.

Evaluación del proceso NEF

Durante cada etapa y a través de los escenarios se realizó el

análisis respectivo para hacer el seguimiento de las vivencias y de la forma como cada una de las adolescentes que participaron en el estudio iban registrando aprendizajes, cambios de actitud y los compromisos necesarios que implicaron tomar conciencia de la magnitud del fenómeno de la violencia escolar femenina.

Mediante este análisis las adolescentes del NEF confirmaron

la necesidad de crear espacios para hablar del colegio en el contexto de las problemáticas que allí se viven a diario, la

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

15

Page 16: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

percepción de Impulsiva al respecto es: “Es chévere conocer los diferentes puntos de vista de mis compañeras, importante saber lo que ellas también piensan del colegio,.” (Impulsiva, sesión 15, 04 de octubre de 2004).

La evaluación en general sirvió para redireccionar

los instrumentos de investigación utilizados y valorar la efectividad de las estrategias aplicadas en cada momento de la investigación, lográndose mayor precisión, para establecer puntos débiles y fuertes en el comportamiento y para confirmar el efecto de los factores de riesgo y de protección, además de visibilizar la manera como la institución debe asumir medidas de prevención e intervención de la violencia escolar femenina.

También mediante ella, se constató que Los Núcleos

de Educación Familiar son una herramienta eficaz para comprender el funcionamiento y dinámica de la violencia escolar femenina, porque no solo propicia un acercamiento al fenómeno desde las perspectivas que el modelo propone, sino que promueve la interpretación de los elementos causales y de los factores de riesgo y de protección hasta llegar a conocer formas proactivas de resolver los conflictos. Así expresa Bellota su pensamiento frente a como vivió el NEF

Claro que sí me sirvió yo pienso que esto es un

proceso muy, valioso, el hecho de tratar la violencia entre mujeres es algo muy importante”, (Bellota, sesión 23, 02 noviembre 2004 transformación).

En definitiva, la evaluación fue para el proceso de

investigación un recurso valioso porque a través de ella se pudieron redireccionar las agendas, medir el impacto de los instrumentos aplicados en el comportamiento de las integrantes del NEF, verificar el logro de los objetivos y confirmar si se iba en la dirección correcta para resolver las preguntas formuladas durante el diseño del proyecto.

Al finalizar la aplicación Gatica afirmó: “Me sirvió

en todo sentido, como mujer, como persona, porque ahora pienso mejor, porque intento actuar mejor, intento ser más comprensiva, intento hablar más y no dejarme las cosas para mí.” (Gatica, sesión 23, 02 noviembre 2004)

. Discusión

Con la aplicación del modelo NEF, la investigación

pretende acercarse al fenómeno de la violencia femenina para conocer e interpretar no solo la incidencia de los factores asociados, sino también hacer un abordaje fenomenológico y hermenéutico de las circunstancias que motivan los eventos de agresión, las características de los actores, la forma como viven los hechos violentos las y los adolescentes, la influencia de

la familia, la escuela y el barrio, el impacto que producen las confrontaciones violentas en las protagonistas y en el clima institucional y además precisar un medio de intervención como herramienta para ser utilizada en la institución que busca prevenir su aumento descontrolado.

Caracterizar la violencia escolar femenina en el marco del

NEF, es uno de los objetivos trazados para esta investigación y lo que pudo encontrarse a través de los diferentes escenarios y etapas, es que el fenómeno muestra una dinámica propia que se sustenta en los factores de riesgo asociados a cada uno de los escenarios. Investigadores como Olweus (1998) y Trianes (2000) en sus estudios han mencionado someramente el comportamiento agresivo de las adolescentes, pero haciendo énfasis en el uso de la violencia psicológica que descarta que ellas puedan utilizar la violencia física muy característica en los adolescentes; la presente investigación en cambio mostró que también las adolescentes asumen comportamientos tipificados como violentos y en situaciones de conflicto no resultas por el dialogo manifestaron agresiones físicas hacía su contrincante dando elementos de juicio para predecir que la violencia física ya está a su alcance como una manera más de solucionar sus diferencias con los pares.

En esos actos violentos según Pinzón y otros (2004),

suceden una serie de manifestaciones que pueden identificarse con “la construcción de la identidad”, (p. 60), y la búsqueda de afecto, que no conoce otra forma de lograrlo sino mediante el camino de la violencia como una opción de vida. En por lo menos 5 de los casos estudiados este factor jugó un papel decisivo, porque como lo describen las mismas adolescentes en sus relatos, la necesidad de afecto y la ausencia de su progenitor las llevó a vivir situaciones complicadas que marcaron su comportamiento al estar expuestas al maltrato, el abandono y la frustración.

En ese sentido el estudio permitió verificar que cuando la

carga afectiva es muy alta y las circunstancias del momento son apropiadas, puede presentarse una confrontación que se acerque a la violencia, esto se evidenció tanto para el ambiente escolar como para el familiar.

Otro de los objetivos que acercó al grupo hacia la

interpretación del fenómeno consistió en analizar el comportamiento de los y las adolescentes en situaciones de violencia, en ese orden de ideas se confirmó que aunque la violencia escolar hace presencia en la vida cotidiana de la escuela existen rasgos característicos que diferencian el comportamiento de las adolescentes y de los adolescentes en un evento de agresión.

Según Jimeno (1996) la violencia psicológica es

ampliamente utilizada por ellas y los jóvenes hacen mayor uso de la agresión física, Olweis (1998) considera que los escolares utilizan para castigar a otros una serie de comportamientos amenazantes y agresivos, que van desde la utilización de las bromas de mal gusto hasta el daño a las pertenencias, pasando por el roce físico y verbal

Julio-diciembre 2007 © Tipica

16

Page 17: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

El presente estudio avanzó través de los diferentes escenarios hacia el reconocimiento del uso más generalizado de la violencia física por parte de las adolescentes, impactando no solamente la escuela sino también el entorno y la vida barrial porque utilizan los alrededores del colegio como parques y callejones para golpearse.

El estudio mostró además la existencia de la

violencia escolar como un fenómeno en el que participan las y los adolescentes, la dinámica de presentación de los eventos de agresión es en esencia la misma, lo que cambia es la forma como cada uno de los sexos asume el comportamiento violento frente al conflicto; las jóvenes por ejemplo hacen uso indiscriminado de la agresión psicológica y física. Las peleas generalmente empiezan con maltrato verbal y terminan en contacto físico, se golpean, se halan el cabello y utilizan las uñas como un arma, con ellas se arañan la cara y los brazos y en casos extremos se tiran al piso, se dan puntapiés y puños.

Otro de los objetivos propuestos para esta

investigación consiste en analizar a través del modelo NEF, las manifestaciones y consecuencias de la violencia escolar femenina que desde los ambientes familiar, escolar y barrial se generan, haciéndose evidente que en cada uno de estos ambientes confluyen factores de riesgo que inciden notoriamente en la adquisición de comportamientos violentos en las adolescentes de la IED donde se llevó a cabo el estudio.

La estructura familiar se convirtió en un referente de

análisis, los genogramas elaborados por las integrantes del NEF, mostraron la forma como se viven las relaciones en el ambiente doméstico, al mismo tiempo, que se estableció el papel que juega la familia extensa en la educación de las jóvenes. Hecho particularmente importante porque significó analizar a profundidad, la existencia de patrones de autoridad propios de la cultura patriarcal caracterizados según Zamudio, Toledo, y Wartenberg (1999) por la relación dominación/subordinación, donde prima la confrontación de intereses personales o colectivos que sustentan las relaciones de género y las trasmisiones generacionales exclusivas de familias con alto grado de conflictividad y ambivalencia en el ejercicio del poder. Aquí hay un buen elemento de análisis para entender las razones por las cuales las adolescentes resuelven sus conflictos de manera agresiva.

Pero tampoco la escuela es ajena a este tipo de

circunstancias, en los casos estudiados se encontró que si bien se hace allí una labor formadora también en el ejercicio de dicha labor se puede llegar a extremos; esto para Estrada, (2001) puede dar indicios de la forma como los docentes y la escuela, a través de la aplicación del currículo oculto o manifiesto, transmiten ciertos mensajes que forman una cultura particular en relación a

como se debe actuar para la asignación de roles que consecuentemente determinen patrones de comportamiento específicos para mujeres y hombres. Esto en las relaciones de género, pueden ser indicativo de factores de riesgo en la escuela cuando no se manejan adecuadamente.

Para Jimeno (1996) Los modelos de autoridad también

juegan un papel decisivo en el manejo del control social, por lo tanto, la escuela en su labor educadora debe proveer a las y a los estudiantes de los mecanismos de autocontrol necesarios, mediante la observación de las prácticas pedagógicas y el cumplimiento de las normas de convivencia en la organización de la vida escolar cotidiana.

De igual forma el ambiente barrial juega un papel

importante para el fortalecimiento de una cultura de la violencia, en él se viven una serie de circunstancias que pueden indicar la existencia de factores de riesgo que trascienden los otros espacios sociales como la familia y la escuela. Las adolescentes del NEF no son ajenas a los acontecimientos que se viven en el barrio, así, en el ejercicio de reconocimiento se encontró que ellas deben estar siempre a la defensiva porque en cualquier momento pueden ser víctimas de un ataque por parte de alguno de los habitantes del sector.

En otro ángulo del estudio, el grupo NEF se detuvo en la

observación de la dinámica del fenómeno de la violencia escolar femenina, que según Toro,(2001) consisten en una alejamiento de las normas propuestas, que alimentan una serie de acontecimientos provocadores permitiendo que las adolescentes siempre están a la defensiva, esperando el momento propicio para actuar.

En la dinámica de la violencia escolar femenina el tiempo

también juega un papel importante, la cantidad de horas que las adolescentes tienen para establecer relaciones con los pares y para desempeñarse en su medio escolar puede significar una tensión en el momento de resolver las diferencias y los conflictos con sus compañeros y compañeras, en este sentido consideran Zamudio y otros (1999) que su uso y apropiación “está reproduciendo la construcción social de los roles” dando a cada quien un lugar y un comportamiento en dependencia del papel que deben jugar en la sociedad. Así lo que el NEF encontró a este respecto y en este ambiente educativo es aunque hay actividades programadas durante la jornada escolar, se aprovechan al máximo los tiempos de descanso o finalización diaria de las clases para que se lleve a cabo una confrontación que puede terminar en pelea y agresiones.

Al abordar los actores de hechos agresivos y del

comportamiento que asumen en situaciones de violencia generalizada en el espacio escolar, se encontró que especialmente en el escenario escuela las adolescentes protagonistas utilizan un proceso que Olweus (1996) ha denominado de victimización, en el que utilizan diferentes mecanismos de coerción para atraer a sus “víctimas” y provocar una pelea. Dicho autor define este proceso como el mecanismo que utilizan una o varias personas para “hostigar, atormentar o molestar a otra”, (p 24). El análisis posterior demostró que entre

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

17

Page 18: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

las jóvenes que participaron en el estudio, este procedimiento es válido y se utiliza cuando el conflicto nace de un chisme o la disputa sentimental por un compañero, causas de mucho peso por considerarse válidas para que haya una confrontación, porque lo interpretan como una manera de limpiar el honor.

También se revisó el papel que juegan los diferentes

actores educativos para contrarrestar el fenómeno de la violencia escolar femenina, encontrando que padres y maestros juegan un papel decisivo como mediadores y como lo afirma Olweus (1996) debe existir la disposición y el compromiso constantes para contrarrestar todo tipo de agresión en el entorno escolar.

Por lo tanto y ante la creciente manifestación de

hechos violentos por parte de las adolescentes, la institución deberá asumir las medidas de prevención e intervención que conduzcan a fomentar un ambiente escolar sano y libre de violencia, deberá aplicar “Une pédagogie qui lutte contre la violence immédiate” (Una pedagogía que luche contra la violencia inmediata - traducción libre) como lo afirma Debarbieux (1993, pág 134), buscando el aprendizaje de formas adecuadas para dirimir el conflicto.

Una explicación al fenómeno de la violencia

femenina que no riñe con el estudio del NEF, puede encontrarse en el modelo de los círculos de influencia propuesto por Powell, Mercy, Crosby, Dahlberg, Simon (1999, P. 185) “calls attention to the diversity of causes of potential sites for prevention activities…. Éstos pretende explicar los factores asociados a la violencia y las intervenciones que sobre ella pueden hacerse, a partir del estudio de las causas, pero dándoles un orden que parte de lo individual y avance progresivamente hasta las concepciones y características macro-sociales - Traducción libre)

En la investigación se encontró precisamente que en

cada escenario, que puede equipararse con los niveles propuestos por estos autores, existen unas situaciones particulares que hacen predecible que las adolescentes adquieran modelos de comportamiento agresivo que luego trasladarán a la escuela, hecho que hace necesario tomar medidas de prevención e intervención para tratar de disminuir el impacto que el fenómeno está produciendo en el ambiente escolar.

Conclusiones

En conclusión se puede afirmar que la violencia

escolar femenina es un fenómeno que ha hecho presencia en el ambiente educativo de la IED, tiene una dinámica propia y ha impactado negativamente el ambiente escolar, por lo tanto, el logro de los objetivos planteados para esta investigación se ha alcanzado ampliamente, aunque durante su desarrollo queden

nuevos cuestionamientos para que sean abordados en un estudio de profundización del presente trabajo.

Un primer cuestionamiento tiene que ver con la forma como

las adolescentes ejercen la violencia psicológica y las implicaciones en su formación integral, así como en la dinámica escolar.

El segundo tema a profundizar se refiere a la forma como la

escuela ha tenido que asumir paulatinamente las funciones que han dejado de ejercer las otras instituciones sociales como la familia, la iglesia y el estado. En esta labor, la escuela no ha contado con el apoyo de tales instituciones para actuar en la formación integral de los y las adolescentes y ha tenido que abrogarse la obligación de mantener las sanas relaciones en el medio educativo y su consecuente proyección a la vida comunitaria y social, hecho que no es ajeno a la educación que debe recibir la mujer y su respuesta a las exigencias sociales.

El fenómeno de la violencia femenina es un hecho real que

está permeando la vida de la escuela y afecta de manera directa las relaciones interpersonales y el ambiente educativo haciéndolo tenso y poco propicio para el mantenimiento de relaciones sanas entre pares y con los demás miembros de la comunidad educativa.

Así, se reconoce la existencia de factores de riesgo y de

protección que hacen predecible asumir de manera oportuna y eficaz medidas de intervención y prevención, que pueden partir desde el diseño de proyectos aplicados a cada escenario buscando neutralizar los efectos negativos producidos por modelos de comportamiento reactivo para la solución del conflicto.

Existen también diferencias y semejanzas en el

comportamiento de los y las adolescentes cuando se enfrentan a eventos de agresión y aunque la dinámica de la situación violenta es la misma, la forma de reacción y de respuesta a la provocación es diferente, inclusive en los mecanismos utilizados para responder a la misma.

La construcción en escenarios y etapas brindó una doble

mirada en términos de comprender la relación de las participantes con sus espacios relacionales más importantes, donde se fue ahondando y especializando el análisis de la violencia femenina de forma multi-nivel bajo la mirada de los círculos de influencia.

Así, el método de investigación aplicado y el enfoque con

que se abordó el estudio se convirtieron en las mejores herramientas de prevención e intervención, porque el hecho de facilitar espacios para la reflexión a través de los relatos, los testimonios, la escritura de las historias de vida, los momentos para compartir experiencias y ser escuchadas fueron mecanismos metodológicos claves para lograr cambios de actitud frente al conflicto.

Las relaciones de género y poder enmarcadas bajo la

influencia de la cultura patriarcal, los imaginarios sociales que Julio-diciembre 2007 © Tipica

18

Page 19: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

se tienen sobre el papel de la mujer en relación a su feminidad y su comportamiento y las oportunidades de acceso a la vida laboral, para este caso en particular son factores decisivos e indicadores de comportamientos agresivos, como una reacción cuando estos impactan la vida de la mujer con una tendencia hacía el favoritismo del sexo masculino.

Los agentes educativos están llamados a analizar,

estudiar, conocer y atender oportuna y eficazmente todo lo relacionado con el fenómeno de la violencia femenina, buscando las medidas de prevención que conduzcan a disminuir su impacto y recurrencia, no solo al interior de la escuela sino también sobre aquellos elementos que pueden estar incidiendo en la vida personal, familiar y comunitaria.

Por lo tanto se recomienda el diseño, organización y

aplicación de un observatorio de violencia escolar, como un proyecto transversal adscrito al Proyecto Educativo Institucional, que busque no solo atender los casos de agresión que se presenten al interior de la institución sino que también se convierta en un espacio de reflexión permanente hacía la búsqueda de soluciones eficaces y oportunas, la toma de decisiones, la solución de conflictos y la participación democrática.

Finalmente, en el Manual de Convivencia deben

reflejarse no solo la existencia de relaciones armónicas entre ambos sexos, sino también indicar que en el ambiente educativo en general, exista la igualdad y el respeto por las diferencias individuales y particularmente por un trato justo y equitativo para las adolescentes. Además de dejar claro el debido proceso aplicado en casos de violencia.

Referencias

Alerta por aumento de delincuencia femenina (“Autoridades advierten” (Mayo 18 de 2004)), Bogotá. El Tiempo.

Berger, L. y Luckman, T. (1999) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos. Bogotá Librería universidad Nacional

Castañeda, E. (1999). La educación secundaria un presente para construir. En Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico IDEP; Violencia en la escuela. (Págs. 43-49). Bogotá: Prensa moderna.

Cajiao, F. (1999). Maltrato, Violencia y estructura Escolar, En Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico IDEP. Violencia en la escuela (Págs. 25 –33). Bogotá: prensa moderna.

Debarbieux, E. (1993) La violence dans la classe. ESF èditeur. París

Debarbieux, E. (2001), Violencia escolar: un problema mundial. [Versión electrónica] [Documento electrónico] recuperado 16-10-2003 disponible en http://www.unesco.org/courier/2001_04/sp/education.htm

Debarbieux, E. (2004) Violencia escolar: un problema mundial [Versión electrónica] recuperado 12-08-2005, disponible en [email protected]

Estrada, M. (1997) Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Revista nómadas. No 6, 32 – 46

Estrada, M. (2001) Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico –metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela. Revista Nómadas; No 14, 10 – 21

Fernández, P. (2002) 45% de Jóvenes ha Presenciado Actos de Violencia en Colegios [Documento electrónico] recuperado abril 5 de 2003 disponible en www.comminit.com/la/ladicen/sld-1229.html.

García, S.B. (2003) (“Los Núcleos de Educación Familiar y la Prevención de las Violencias Difusas en Contextos Educativos”). Bogotá

García, M. (2003, Mayo 16).Conflictos de niños. El Tiempo. P 14

Institución Educativa Distrital Pablo Neruda. Diagnostico Institucional. (1999 - 2004). Bogotá.

Institución Educativa Distrital Pablo Neruda (2003). Actas del comité de convivencia escolar. Bogotá.

Institución Educativa Distrital Pablo Neruda (2003) Diagnóstico institucional. Bogotá.

Jimeno, M. y Roldán, I. (1996) Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional

Mooij, T. (1997) Para la seguridad en la escuela. Revista de educación Novo. 29 – 52

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid. Ediciones Morata

Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (1996) El aula como escenario de la vida afectiva y moral.

Parra, R., González, A., Moritz, O., Blandón, A., y Bustamante, R. (1998). La escuela violenta. Bogotá. Tercer Mundo Editores.

Pinzón, E., Bohórquez L., Riveros, O., García P y Zipaquirá, E., (2004) Axolotl. Trayectos y aconteceres. Un proyecto sobre violencia y escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Antropos Ltda.

Pouncet, M. (1996) La escuela como agente de reproducción de las diferencias y desigualdades entre género: una propuesta para el cambio. En Congreso de sociología Granada. Ministerio del Trabajo y asuntos sociales. Barcelona

Powell, K., Mercy, J., Crosby. A., Dahlberg. L. y Simon. T. (1999) Public Health Models of Violnece and violence Prevention. En Kurzt, L; Turpin, J (Eds): Encyclopedia of violence, peace & conflitct. Vol. 2. New York: Academic Press

Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984) Sociología cualitativa, métodos para la construcción de la

Thornton, T.N., Craft, C.A., Dahlberg, L.L., Lynch, B.S., Baer, K. Best (2000) [Documento electrónico] Practices of Youth

Julio-diciembre 2007 © TipicaVol. 3, No. 2. Descargado de: http://www.tipica.org

19

Page 20: La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de ...€¦ · La Violencia Femenina en el Ámbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá

Violence Prevention: A Sourcebook for Community Action. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control; disponible en http://www.cdc.gov/ncipc/factsheets/violencia_juvenil.htm

Toro, M. (2001). Atmósfera socio-moral en las escuelas bogotanas desde una perspectiva de género. Revista Nómadas,. No 14. 35 – 49).

Trianes, M. (2000).La violencia en contextos escolares. Málaga: Ediciones Aljibe.

//trabajos10//cupazcupaz2.shm1 Vargas, J. (1999) La escuela y las redes sociales de apoyo En

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico IDEP, En El final del miedo. (págs, 161 – 167). Bogotá. Prensa moderna.

Zamudio, L., Toledo, A, y Wartenberg; L. (1999) Utilización del tiempo y socialización de género. Centro de investigaciones sobre dinámica social. Serie 1, cuaderno 1 Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Julio-diciembre 2007 © Tipica

20