la vinculacion de la universidad empresa en la ies de mexico

9
F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l ec t r ó n i c a d e l P r og r a m a d e E s t u d i os U n i v e r s i t ar i os C o m p ar a d o s La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México Sinar Suárez Sánchez En México, como en otros países del mundo, el fenómeno de la vinculación universidad-empresa va tomando una importancia transcendental que obliga a los involucrados a ver el tema con la seriedad rigurosa y como una oportunidad de grandes aportaciones. Naturalmente esta realidad está motivada por diversos factores que se conjugan de manera interdependiente. También es importante considerar que en relación con los países desarrollados, estamos en desventaja en la materia. Según datos de la Encuesta Nacional de Vinculación, las tres principales razones que las empresas citan para explicar la escasa vinculación entre estos dos mundos son las siguientes: 1. El desconocimiento de la oferta disponible en las Instituciones de Educación Superior. 2. El desconocimiento del procedimiento a seguir para establecer vínculos de beneficio para ambas partes. 3. El desconocimiento de los responsables de la vinculación en las Instituciones de Educación Superior. No obstante, el tema de la relación de la universidad-empresa ha estado latente en las reflexiones y deliberaciones de los universitarios desde hace algunas décadas, los avances han sido muy limitados debido, principalmente, a la falta de de conocimiento mutuo entre los actores y la falta de instrumentos efectivos que coadyuven a superar la desconfianza existente entre los protagonistas. A continuación expongo la aportación teórica de los más importantes autores que han tratado la temática en diferentes épocas y con distintos enfoques. Autor / Año Aportación Teórica Faulkner y Senker (1994) La cooperación entre las universidades y las empresas privadas se basan en el contacto personal. Gibbons et al. (1997) Las formas de conocimiento son continuamente cambiantes de la disciplina tradicional, esto ha contribuido a la vista que el papel de las universidades ha cambiado más que un acuerdo idealista.

Upload: jose-antonio-velazquez-juarez

Post on 03-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

triple hélice en mexico

TRANSCRIPT

Page 1: La Vinculacion de La Universidad Empresa en La Ies de Mexico

F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l e c t r ó n i c a d e l P r o g r a m a d e E s t u d i o s U n i v e r s i t a r i o s C o m p a r a d o s

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México

Sinar Suárez Sánchez

En México, como en otros países del mundo, el fenómeno de la vinculación

universidad-empresa va tomando una importancia transcendental que obliga a los

involucrados a ver el tema con la seriedad rigurosa y como una oportunidad de

grandes aportaciones. Naturalmente esta realidad está motivada por diversos factores

que se conjugan de manera interdependiente. También es importante considerar que

en relación con los países desarrollados, estamos en desventaja en la materia.

Según datos de la Encuesta Nacional de Vinculación, las tres principales razones

que las empresas citan para explicar la escasa vinculación entre estos dos mundos

son las siguientes:

1. El desconocimiento de la oferta disponible en las Instituciones de Educación Superior.

2. El desconocimiento del procedimiento a seguir para establecer vínculos de beneficio para ambas partes.

3. El desconocimiento de los responsables de la vinculación en las Instituciones de Educación Superior.

No obstante, el tema de la relación de la universidad-empresa ha estado latente en

las reflexiones y deliberaciones de los universitarios desde hace algunas décadas, los

avances han sido muy limitados debido, principalmente, a la falta de de conocimiento

mutuo entre los actores y la falta de instrumentos efectivos que coadyuven a superar

la desconfianza existente entre los protagonistas. A continuación expongo la

aportación teórica de los más importantes autores que han tratado la temática en

diferentes épocas y con distintos enfoques.

Autor / Año Aportación Teórica

Faulkner y Senker (1994) La cooperación entre las universidades y las empresas privadas se basan en el contacto personal.

Gibbons et al. (1997) Las formas de conocimiento son continuamente cambiantes de la disciplina tradicional, esto ha contribuido a la vista que el papel de las universidades ha cambiado más que un acuerdo idealista.

Page 2: La Vinculacion de La Universidad Empresa en La Ies de Mexico

F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l e c t r ó n i c a d e l P r o g r a m a d e E s t u d i o s U n i v e r s i t a r i o s C o m p a r a d o s

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez

Henry Etzkowizt (2002) La Triple Hélice es una expansión del papel del conocimiento en la sociedad y de la universidad en la economía. La universidad está experimentando una transformación dual: una expansión de las misiones a fin de incluir el desarrollo económico y social, así como la formación, la reproducción cultural, la investigación y el cambio de un individuo a un foco de organización en cada misión.

Doris Schartinger et al (2002)

El papel de intercambio de conocimientos y la cooperación en investigación entre la investigación pública y el sector empresarial ha recibido una atención creciente en el análisis de la innovación y el cambio tecnológico.

Chrys Guanasekara (2004) El papel de las universidades ha evolucionado a lo largo de los últimos veinte años. La torre de marfil se centra sólo en las tradicionales prácticas académicas de la enseñanza e investigación, esto se ha vuelto más importante con el surgimiento de la economía basada en el conocimiento.

Pamela Mueller (2006) Las pruebas del papel de la hipótesis de que el espíritu empresarial y las relaciones universidad-industria son vehículos para los flujos de conocimiento y, por tanto, estimular el crecimiento económico.

Rudi Bekkers et al. (2008) Hay una gran variedad de canales a través de los cuales el conocimiento y la tecnología se transfieren entre las universidades y la industria.

Elaboración: Helene Giselle Chang Castillo (1)

La globalización ha traído grandes retos a la educación superior, enormes

desafíos que plantean una necesidad de transformaciones urgentes, mismas que han

sido sugeridas por los organismos internacionales y retomadas por los Estados

miembros, con esas orientaciones defino la política pública. La Conferencia Mundial

sobre la Educación Superior (París, 2009), en el comunicado, apartado cuatro

dedicado al Aprendizaje y la Investigación e Innovación, sostiene 35. “Habida cuenta

de la necesidad que muchos países experimentan de disponer más financiación para

la investigación y el desarrollo, los establecimientos deberían buscar nuevas formas de

aumentar la investigación y la innovación mediante iniciativas conjuntas de múltiples

copartícipes entre el sector público y el privado, que abarquen a las pequeñas y

medianas empresas”. (2)

Todas las organizaciones y actividades humanas están marcadas por la misma

necesidad de enfrentar una nueva era, que se caracteriza por al alto grado de

competencia y acelerada globalización, dinámica que no se detiene y nos enfrenta

cotidianamente a nuevos retos en el presente y el futuro, en el que no se vislumbran

formas de evasión y ni de regreso. La universidad, por su propio carácter y objeto

Page 3: La Vinculacion de La Universidad Empresa en La Ies de Mexico

F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l e c t r ó n i c a d e l P r o g r a m a d e E s t u d i o s U n i v e r s i t a r i o s C o m p a r a d o s

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez

social, está llamada, más que cualquier otra organización, a enfrentar con un fin

transformador ese desafío. En la creciente interconectividad humana, la

competitividad, en este contexto, no es exclusiva de las empresas, sino también de las

IES; por ello es ineludible construir las relaciones de cooperación, que les permita

ubicarse como parte importante de las soluciones y exigencias de la sociedad del

conocimiento que trasfigura la realidad social.

Aunque en nuestro país hemos avanzado en los últimos años de manera

significativa en las tareas de vinculación, no hemos sido lo suficientemente veloces en

la adecuación de los marcos regulatorios y del andamiaje institucional para poder

establecer canales idóneos de comunicación y cooperación entre las empresas y las

instituciones de educación superior. Al carecer de mecanismos eficaces de

vinculación, estamos rezagándonos a nivel global en la producción y aprovechamiento

de conocimientos susceptibles de ser utilizados por el sector productivo.

En México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES), entidad no gubernamental, que agremia a 159

universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares

de todo el país, a través de su Dirección de Fomento a la Extensión y Vinculación,

especifica que “con la finalidad de promover la vinculación con el sector productivo, de

acuerdo a las necesidades y políticas de las instituciones de educación superior, se

presentan diversos mecanismos de apoyo que orientan al personal académico y a los

estudiantes emprendedores en los procesos de mejora cualitativa de las funciones de

docencia e investigación, así como en la construcción de programas específicos que

enriquecen la formación profesional, como son la creación de incubadoras de

empresas, institutos interface, parques científicos y tecnológicos” donde podemos

apreciar a diversas instituciones, organismos, entidades y dependencias del sector

privado y público que se interrelacionan con los temas de la vinculación (3).

Por su parte, el gobierno Federal en el del Plan Nacional de Desarrollo PND 2007-

2012, en el apartado relacionado con la educación, menciona como estrategia: Crear

y fortalecer las instancias institucionales y los mecanismos para articular de manera

coherente, la oferta educativa, las vocaciones y el desarrollo integral de los

Page 4: La Vinculacion de La Universidad Empresa en La Ies de Mexico

F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l e c t r ó n i c a d e l P r o g r a m a d e E s t u d i o s U n i v e r s i t a r i o s C o m p a r a d o s

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez

estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional.

En el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, establece con relación al tema

que nos ocupa, en el Objetivo 5: Fortalecer la pertinencia de los programas de

educación superior, a través de:

Establecimiento de los Consejos Institucionales de Vinculación y del Consejo

Nacional de Vinculación con representación de diversos sectores que

identifiquen necesidades del sector productivo.

Otorgamiento de Becas.

Identificar buenas prácticas de vinculación.

Elaborar estudios relevantes de la vinculación y el entorno.

Por su parte, la Subsecretaria de Educación Superior de la Secretarla de

Educación Pública, responsable del Sistema Educativo Nacional (SEN), del Gobierno

federal, con la finalidad de conocer la situación que real de la vinculación de las

Instituciones de Educación Superior con el sector productivo, realiza la Encuesta

Nacional de vinculación en 2009, y de ella podemos apreciar los siguientes resultados,

a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de vinculación ENAVI, en

Instituciones de Educación Superior

Porcentaje de IES por su nivel de intensidad de vinculación

Fuente: www.ccytet.gob.mx/foro/Dr.%20Eduardo%20Calderon%20.pptx

Page 5: La Vinculacion de La Universidad Empresa en La Ies de Mexico

F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l e c t r ó n i c a d e l P r o g r a m a d e E s t u d i o s U n i v e r s i t a r i o s C o m p a r a d o s

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez

En el cuadro anterior podemos apreciar que las Universidades Tecnológicas

con el 29.8% son las Instituciones que cuentan con el mayor grado de vinculación, le

siguen las universidades públicas estatales y federales con el 28.0%.

Las formas o instrumentos para alcanzar la vinculación entre la universidad y

la empresa son los que se aprecian en la gráfica que sigue:

Fuente: www.ccytet.gob.mx/foro/Dr.%20Eduardo%20Calderon%20.pptx

En relación a los resultados obtenidos del ejercicio, el sector gubernamental

considera como estrategia la que puede apreciarse en seguida.

Fuente: www.ccytet.gob.mx/foro/Dr.%20Eduardo%20Calderon%20.pptx

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel Nacional

Estrategia de vinculación impulsada desde la SEP

Estatal / Regional

Institucional / Local

Page 6: La Vinculacion de La Universidad Empresa en La Ies de Mexico

F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l e c t r ó n i c a d e l P r o g r a m a d e E s t u d i o s U n i v e r s i t a r i o s C o m p a r a d o s

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez

Naturalmente, los componentes estructurales encaminados a conseguir una

mayor vinculación se encuentran actualmente en plena construcción.

Como estrategias para incrementar la vinculación también existen estímulos

que buscan como el Premio a la Vinculación Universidad-Empresa, creado en mayo

de 2008 por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), consistente

en un reconocimiento público, a nivel nacional, a las instituciones de educación

superior (IES) y a las empresas que realicen proyectos, programas o estrategias de

vinculación que demuestren impactos económicos y sociales en materia de formación,

empleo, cultura emprendedora e innovación, en las siguientes categorías; a)

Formación y empleo; b) Cultura emprendedora y creación de empresas basadas en

conocimiento; C) Generación o mejora de productos y servicios para el sector

productivo, en cada caso, con un 1º, 2º y 3er Lugar, respectivamente (4).

Similar al ejemplo anterior en cuanto a incentivos a la vinculación, tenemos el

organismo denominado Fundación Educación Superior-Empresa, constituido

formalmente en diciembre de 2008, como una asociación civil que coadyuva a unificar

los esfuerzos entre la universidad-sector productivo-gobierno; con un criterio de

beneficios para todos, lo que conlleva a utilizar óptimamente los conocimientos de la

universidad, los recursos económicos que aporta el gobierno para la vinculación y la

participación responsable del sector productivo, la FESE, inició actividades en 2009 y

cuenta con cuatro programas (5).

(PREP) Programa de apoyo a las prácticas, residencias y estancias

profesionales

(PIL) Apoyo a la inserción laboral

(FAE) Fomento a la actitud emprendedora

(I+D+i) Estímulos a la investigación desarrollo e innovación

La instrumentalización para una vinculación efectiva requiere de personas

capacitadas y con los conocimientos necesarios, para eso las ofertas educativas en la

modalidad de diplomados tendientes al desarrollo de la habilidad y capacidades para

el personal facilitador de la mediación, acercamiento y promoción de la construcción

Page 7: La Vinculacion de La Universidad Empresa en La Ies de Mexico

F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l e c t r ó n i c a d e l P r o g r a m a d e E s t u d i o s U n i v e r s i t a r i o s C o m p a r a d o s

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez

de los vínculos precisos entre los sectores involucrados, son los llamados gestores de

vinculación y podemos identificar los siguientes:

Institución u organismo oferente

Nombre de la oferta educativa

Secretaria de Educación Pública (SEP) Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

Formación de Gestores de la Vinculación. Dirigido a las instituciones de educación superior públicas y privadas que deseen ser sedes para la impartición del programa (6).

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE)

En Innovación para la Competitividad en las Organizaciones. Dirigido a entidades gubernamentales, estatales y municipales y de entidades académicas (7).

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Desarrollo de Competencias para la Integración Social. Dirigido a encargados de las funciones y actividades de vinculación, protección intelectual, comercialización de servicios tecnológicos, transferencia de tecnología, emprendimiento e incubación de empresas de las Unidades de Integración Social del Instituto Politécnico Nacional (8)

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT)

Vinculación Efectiva y Transferencia de Tecnología (DIVETT). Dirigido a gestores de vinculación de instituciones de educación superior y centros de investigación (9).

Universidad Autónoma de México (UNAM)

Diplomado En Gestión de la Vinculación De las Instituciones de Educación Media Superior y Superior con el Sector Productivo y Social (10).

De acuerdo con el Índice de Competitividad Mundial, México se ubica en el sitio

66 de un radar de 139 países, refirió el World Economic Forum (WEF). En relación

con el indicador de la cooperación universidad-empresa para la investigación y el

desarrollo, el país se ubica en la posición 85; en el caso del indicador relacionado con

la disponibilidad de ingenieros y científicos, se encuentra en el lugar 105. En ambos

casos se encuentra por debajo de países de la región como Brasil, Chile y Argentina.

Estos datos nos permiten conocer el lugar que como nación ocupamos en materia de

competitividad, misma que se encuentra íntimamente ligado con el tema la vinculación

y el quehacer de las IES (11). Asimismo, este reporte ubica a las economías en tres

bloques de acuerdo con su orientación: 1) Consolidación de factores (instituciones,

infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación básica); 2) Eficiencia

(educación superior y capacitación, eficiencia de los mercados de consumo y laboral,

Page 8: La Vinculacion de La Universidad Empresa en La Ies de Mexico

F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l e c t r ó n i c a d e l P r o g r a m a d e E s t u d i o s U n i v e r s i t a r i o s C o m p a r a d o s

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez

disponibilidad tecnológica y tamaño del mercado), y 3) Innovación (sofisticación de los

negocios y capacidad de innovación). Mientras México se ubica en el bloque de

Eficiencia, los países con economías más avanzadas y mejor evaluados en materia de

competitividad, se ubican en el bloque de Innovación, lo cual muestra a aquéllos que

han invertido en investigación y desarrollo (especialmente desde el sector privado), la

presencia de investigadores altamente calificados y una estrecha colaboración en

investigación entre las universidades y las empresas (12).

Como conclusión, podemos comentar que a través de la vinculación del sector

productivo y la academia, México podrá articular de manera eficiente un entorno

tecnológico, que le permita detonar un verdadero sistema de innovación nacional y

competir en un mundo globalizado. En esta tarea el sector gubernamental es

fundamental para promover y facilitar la integración de estos dos sectores importantes

para el desarrollo nacional que nos permita, transitar en una senda menos

dependiente tecnológicamente. La capacidad emprendedora de los profesores,

investigadores y estudiantes de las IES públicas mexicanas son susceptibles de ser

útiles y corresponsables de los retos que implica el advenimiento de la sociedad del

conocimiento, que se requiere del concurso de todos para que ello sea posible.

Referencias

1) Helene Giselle Chang Castillo. El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresas. http://www.uned.ac.cr/rna/articulos/12.pdf

2) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009 http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

3) Asociación Nacional Universidades y Instituciones de Educación Superior http://www.anuies.mx/f_extension/index.php?clave=bienvenida.php

4) Premio a la Vinculación Universidad-Empresa.http://www.stps.gob.mx/lpremioNSH/PUVUE_2008/Bases%20PVUE%202008.pdf

5) Fundación Educación Superior-Empresa http://www.fese.org.mx/principal.php

6) Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior die.anuies.mx/-diplomado_gestores/inscripcion.php

7) Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada http://www.eventos.cfie.ipn.mx/reuniones_academicas/diplo-competencias/index.htm

8) Instituto Politécnico Nacional

Page 9: La Vinculacion de La Universidad Empresa en La Ies de Mexico

F o r o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r R e v i s t a e l e c t r ó n i c a d e l P r o g r a m a d e E s t u d i o s U n i v e r s i t a r i o s C o m p a r a d o s

La vinculación de la Universidad-Empresa en la IES de México| Sinar Suárez Sánchez

http://www.cicese.edu.mx/int/index.php?mod=acd&op=intro

9) Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico http://www.adiat.org/forvitec/_Caracteristicas/Index.aspx

10) Universidad Autónoma de México

http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/boletines/2011/DED-2011-01.pdf

11) Competitividad México Reporte WEF

http://www.mexicomaxico.org/Voto/Competitividad2.htm

12) La estrategia de vinculación de la Subsecretaría de Educación Pública

http://www.foroconsultivo.org.mx/innovacion.gaceta/index.php/component/content/article/81-columna-invitada/104-la-estrategia-de-vinculacion-de-la-subsecretaria-de-educacion-publica