la vida y la comida

Upload: jvciro

Post on 01-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alimentación

TRANSCRIPT

  • Martha Gutirrez T.Rafael A. Martnez S.

    Carlos Andrs Arango A Tatiana Voronetska

    Mauricio Garca von ImhofPablo Csar Pulido V.

    Edouard Li Nicolayevich M.D.

    LA VIDA Y LA COMIDA

    2003

  • 2PRIMERA EDICIONPRIMERA EDICIONPRIMERA EDICIONPRIMERA EDICIONPRIMERA EDICIONAgosto de 2003

    DIADIADIADIADIAGRAMAGRAMAGRAMAGRAMAGRAMACIN, IMPRESIN Y ENCUCIN, IMPRESIN Y ENCUCIN, IMPRESIN Y ENCUCIN, IMPRESIN Y ENCUCIN, IMPRESIN Y ENCUADERNAADERNAADERNAADERNAADERNACINCINCINCINCIN(Sic) Editorial Ltda.(Sic) Editorial Ltda.(Sic) Editorial Ltda.(Sic) Editorial Ltda.(Sic) Editorial Ltda.

    Proyecto Cultural de Sistemas y Computadores Ltda.Centro Empresarial Chicamocha Of. 303 Sur

    Tel: (97) 6343558 - Fax (97) 6455869Bucaramanga - Colombia

    E-mail: [email protected]

    Prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra,por cualquier medio, sin autorizacin escrita del autor

    ISBN: 958-8216-35-4

    Impreso en Colombia

    Nota del Editor

    La correccin de la edicin ha sido responsabilidad del autor.

  • 3ndice

    Prlogo ..................................................................................................................... 9

    Captulo ILA COMIDA: EL TRADUCTOR PERFECTO DEL LENGUAJEUNIVERSAL .................................................................................................... 11

    Por: Martha Gutirrez Torre

    Introduccin ............................................................................................................ 13

    1. MS ALL DE LA COCINA Y LA COMIDA ..................................................... 14

    2. ENERGA TERRESTRE + LUZ DE SOL + LUZ DE LUNA Y ESTRELLAS =INFORMACIN ............................................................................................... 15

    3. MARCHANDO CON EL UNIVERSO. COMO NO PERDER EL PASO! .......... 22

    4. CUESTIN DE IDENTIDAD............................................................................ 29

    5. EL LENGUAJE UNIVERSAL Y LA CLAVE MORSE ........................................ 37

    6. EL ACERTIJO FINAL .................................................................................... 41

    Bibliografa: ............................................................................................................ 48

    Captulo IIEL PARASO TERRENAL Cosecha del fluir con las leyes universales dela vida y los ritmos de la naturaleza ................................................................ 49

    Por: Rafael A. Martnez S.

    Introduccin ............................................................................................................ 51

    1. LAS REGLAS DE JUEGO DEL UNIVERSO ................................................... 52

    2. EL RELOJ UNIVERSAL ................................................................................. 62

    3. LAS REGLAS DE JUEGO DEL MUNDO DE LOS HOMBRES........................ 68

    4. COMIDA SANA RESPETO AL ESPRITU .................................................... 78

    5. LA COSECHA ................................................................................................. 81

  • 4Bibliografa ............................................................................................................. 83

    Captulo III365,2422 ....LA TIERRA, LA LUNA, EL SOL, LAS ESTRELLAS... Y MICOMIDA. ......................................................................................................... 85

    Por: Carlos Andrs Arango A.

    1. AL QUE MADRUGA, DIOS LE AYUDA. .......................................................... 87

    2. LAS ENSEANZAS DEL MISTERIO DE LOS CANASTOS ALIMENTICIOSDE NUESTROS TATARABUELOS. ................................................................. 90

    3. HUBBLE, CESIUM Y NUESTRA COMIDA ................................................. 106

    4. RECETARIO MGICO PARA UNA BUENA SAZN ...................................... 110

    Bibliografa ........................................................................................................... 120

    Captulo IVEL CARNAVAL DE LOS RITMOS CSMICOS ............................................. 121

    Por: Tatiana Voronetska y Daria Fuentes Voronetska.

    1. PRIMER MOVIMIENTO.................................................................................. 123

    2. SEGUNDO MOVIMIENTO CON SUS IMPROVISACIONES. ......................... 125

    3. ULTIMO MOVIMIENTO .................................................................................. 144

    Bibliografa ........................................................................................................... 146

    Captulo VLOS PRESAGIOS DE LOS VIENTOS Y MAREAS DE NUESTROCUERPO ....................................................................................................... 147

    Por: Mauricio Garca V.

    1. SOY UN DINOSAURIO! ................................................................................. 151

    2. LOS ANILLOS DE LOS AOS ....................................................................... 157

    3. CAMALEN ................................................................................................... 166

    4. CARTA DE VINOS CON LA COMIDA ............................................................ 173

    5. DIME QUE COMES Y TE DIR COMO ERES! ............................................ 180

  • 5Bibliografa ........................................................................................................... 184

    Captulo VILA HISTORIA DE LOS INGREDIENTES COCINADOS A TRAVS DELTIEMPO, EN LA GRAN OLLA DEL UNIVERSO ........................................... 185

    Por: Pablo Csar Pulido V.

    Introduccin .......................................................................................................... 187

    1. LA PARBOLA DEL UNIVERSO-RECONOCIMIENTO DE NUESTRASBASES Y DELICIAS ALIMENTICIAS ............................................................ 188

    2. EL ALIMENTO: SNTESIS DEL SOL, LA LUNA, LAS ESTRELLAS YLA TIERRA .................................................................................................... 194

    3. El SOL, LA LUNA, LAS ESTRELLAS Y LA TIERRA: OBSERVADORESSILENCIOSOS DE NUESTRAS CIVILIZACIONES ALIMENTICIAS DEAYER Y HOY ................................................................................................. 207

    4. BESOS, ABRAZOS Y AMORES ENTRE EL COSMOS Y EL SERHUMANO ....................................................................................................... 213

    5. MANANTIALES QUE DIERON ORIGEN A LAS DELICIASGASTRONMICAS DE HOY ........................................................................ 220

    Bibliografa ............................................................................................................ 222

    Biografas .............................................................................................................. 223

  • 6

  • 7PrlogoLos autores basados en un trabajo del doctor Edouard Li N., relatan

    hechos de la vida cotidiana que desde puntos de vista diferentes yamenos, muestran las relaciones insospechadas que existen entre lavida y el alimento que ingerimos a diario.

    Detrs de un simple plato de comida puede esconderse un significadoespecial que desconocemos; estamos acostumbrados a pensar que lacomida solo tiene una funcin: la de nutrirnos, sin embargo hay otrosusos igualmente importantes, de los cuales no somos muy conscientes,que iremos descubriendo a los largo de los captulos.

    Imaginemos que al morder una manzana, de alguna manerapudiramos como en los juegos de los nios gritar: congelado,congelado! y ver la historia de esa manzana como en una pelcula. Allestaran entre otros, la Tierra en que creci, el Sol, la Luna y las Estrellasque iluminaron los das y las noches de esa semilla o ese rbol, comolos responsables directos de la calidad de cada fruto, de cada cosecha.En ese mordisco hay algo de todo esto, parte de esta historia.

    Si adems nos dijeran que cada poca del ao influye en un rganoespecial de nuestro cuerpo y que podemos mejorar su funcionamientosolo con cambiar nuestra dieta o que celebrar las fiestas y los carnavalesayuda activamente a nuestra salud, que pensaramos?, probablementenos parecera un poco extrao; no estamos acostumbrados a mirar elalimento de esta manera.

    El manejo del tiempo ha sido muy importante en nuestra cultura, poresto tambin se habla de los principales calendarios y su influencia. Alfinal llegamos a otra sorpresa: el alimento guarda toda la historia delmundo, tanto de sus diferentes culturas como de las dietas, tan de modaen la actualidad.

    Este libro invita a mirar la comida con otros ojos, a concederle laimportancia que tiene en nuestra vida, a entender la magia que existedetrs de cada plato y a disfrutar de las inmensas posibilidades quepodemos aprovechar desde ahora.

  • Captulo ILA COMIDA: EL TRADUCTOR PERFECTO

    DEL LENGUAJE UNIVERSAL

    Por: Martha Gutirrez Torre

  • 10

  • 11

    Somos sustancia de estrellas, mirando estrellas.

    Carl Sagan.

    IntroduccinEn la vida diaria, se refleja la armona del Universo, cada cosa que

    percibimos, cada molcula, cada tomo de nuestro cuerpo, tienencomponentes estelares y nuestra comida no es diferente, esta es unainformacin tan antigua como la Tierra.

    La Tierra mirada as como un todo y vista desde lejos es un hermosoplaneta azul, que se mueve de formas diferentes como lo hace todo enel Cosmos. Cuando uno de estos movimientos se repite, origina un cicloo un ritmo que es como la partitura original en la msica de nuestravida, de esta manera nos marca el cmo, cundo y dnde para unabuena salud.

    En este captulo mostrar un punto de vista diferente sobre temasmuy familiares para todos nosotros, haciendo nfasis en cmo interpretarlas seales que nos llegan procedentes del Sol, la Luna, las Estrellas yde la Tierra misma.

    El Sol con su calor y luz trae alegra, expansin y actividad en el da,la Luna y las Estrellas en cada noche o durante el invierno, nosregalan tesoros antiguos que hablan del misterio, el sueo y el descanso,de los ritmos que hay que cumplir, de la identidad de cada especie. Esla armona entre estos cambios la que sustenta la vida. Al ingerir unalimento, estamos asimilando directamente la energa necesaria de cadaestacin, de cada clima para nuestra salud.

    Es difcil ser conscientes de lo que comemos y ms cuando estamossumergidos en la cotidianidad, pues el afn, la angustia y el estrscontinuo nos lo impiden, pero no es imposible.

  • 12

    Los invito a dar un paso adelante, sumergirse en la inmensidad delespacio sin lmites, en las velocidades del viento Solar y de la rotacinde la Tierra, en los ritmos y estaciones, a entender que lo que vemos,omos, sentimos o tocamos es slo una expresin de ese orden universal.Al final del captulo nos daremos cuenta porqu la Salud es el productode la armona entre los ciclos personales y los Universales.

    Marcadas con la palabra Ejercicio hay algunas indicaciones que sugierohagan en el orden de la lectura, pues cada una aporta la informacin yayuda necesarias para entender y fijar el conocimiento de lo descrito enese momento.

    En las ltimas pginas adems de la receta de una ensalada muysencilla, hay un resumen que pretende puntualizar algunos conceptossobre la manera en que la comida, como en una traduccin simultnea,interpreta y adapta el lenguaje Universal a nuestra percepcin cotidiana.

    1. MS ALL DE LA COCINA Y LA COMIDA

    La cocina ha sido un lugar especial desde la antigedad, dondepasamos muchas horas de nuestra vida. Es un rea de transformacinen la cual los alimentos llegan y son preparados para ser convertidos enelementos agradables al gusto, preservando al mximo suscaractersticas nutricionales.

    En el refranero popular muchas veces hemos odo hablar, que unoes lo que come, lo cual literalmente cierto para todas las pocas de lavida, pero especialmente durante la niez, cuando los procesos decrecimiento demandan un mayor aporte de energa y protenas para laconstruccin de un cuerpo en desarrollo y crecimiento continuos.

    Durante la guerra de Vietnam a Estados Unidos llegaron muchosinmigrantes que fueron acogidos por el gobierno de ese entonces, erangeneralmente de estatura baja y algunos mostraban seales dedesnutricin, propia de todas las regiones que atraviesan conflictosarmados importantes. Aquellos que llegaron con hijos pequeos, vieroncon asombro y agrado como un rgimen sanitario apropiado y una buena

  • 13

    alimentacin hicieron que sus hijos no solo sobrepasaron su estaturaampliamente, sino que comenzaron a ser ms fuertes. Como este caso,sin duda hay muchos que nos demuestran que mediante la comidatenemos la posibilidad de cambiar lo que somos fsicamente.

    Para nadie es un secreto, que cuando estamos angustiados, la neverase convierte en nuestro aliado y aunque a veces reemplaza al siquiatra,nos puede engordar mucho.Han notado la afinidad de los chocolatescon nosotras las mujeres? Es un alimento que relaja, calma y ademsda energa. En la antigedad este alimento fue mirado por los Mayascon mucho respeto, lo incluan en sus ceremonias como algo especialusado con el fin de abrir caminos de entendimiento entre monarcas opersonas de bandos contrarios.

    Si hay mucho fro preferimos una bebida caliente, si necesitamosalgo que nos refresque despus del ejercicio, no hay nada mejor queuna bebida fra, as con la comida estamos modificando nuestro interior.

    Cuando queremos hablar con alguien de una manera informal,decimos tommonos un cafecito, el calor trae la sensacin de estartranquilos, relajados y la cafena estimula, mejora nuestra atencin ycapacidad de alerta, es la combinacin perfecta para una buena charla.El alimento por lo tanto no slo nos aporta los nutrientes y la energaadecuada, tambin con su ayuda cambiamos lo que sentimos; mitigamosla tristeza, la angustia, celebramos y nos relajamos despus del trabajo.En cada uno de los elementos de nuestra alimentacin, mas all delaporte nutricional existe una informacin, que sin saberlo estamosutilizando a diario, nuestra intuicin y nuestro cuerpo, nos lo dicen.

    2. ENERGA TERRESTRE + LUZ DE SOL + LUZ DE LUNA YESTRELLAS = INFORMACIN

    Como vimos anteriormente, la comida es algo mas que un conjuntode elementos nutricionales, pues en su interior esta guardada lacapacidad de cambiarnos: fsica, mental o emocionalmente.

  • 14

    De dnde puede venir la capacidad de cada alimento paramodificarnos de esta manera, del suelo que vio nacer la semilla, de latierra frtil que la acogi y le brindo una base slida, del abono utilizado,rico en sustratos nitrogenados y residuos orgnicos que enriquecieronel suelo, del viento, del agua, el Sol, la Luna, las Estrellas o de todas lasanteriores? Sigamos las pistas de esta curiosa realidad.

    Durante todas las maanas de nuestra vida, lo mas comn es ver laluz del Sol, qu pasara si algn da no fuera as?, si de pronto nosaliera, probablemente la vida tal como la conocemos, sera muydiferente, pues todos, no importa en que lugar del planeta estemos,dependemos del Astro Rey.

    Ejercicio:Imagine ahora su propio da soleado. Puede ser en la playa con arena

    dorada y cielo azul o un amanecer en la montaa, no importa cual. Djesellevar por esa memoria, sienta el calor y como el Sol dibuja mgicamentela vida, contemple la naturaleza de hermosos colores. Ahora cierre susojos por unos minutos y vvalo.

    Cuando los abra, note cmo su estado de nimo cambia, la sensacinde amplitud, expansin, optimismo y en cierta forma, de alegra,comienzan a teir todo su ser, no importa su estado de nimo previo,esta es la manera en que obra el Sol en nosotros.

    El Sol no slo nos brinda el calor, la luz o esa sensacin de liviandadque nos induce a la expansin, tambin su energa fsicamente es laresponsable de una gran cantidad de reacciones qumicas en lanaturaleza.

    Esta magia que contemplamos cada da, se la debemos al Sol; unaestrella solitaria, localizada en uno de los brazos externos de la va Lctea,la ms cercana a nosotros, visible a simple vista. Sin embargo, cadavez que lo contemplamos, su luz ha sido emitida 8.3 minutos antes, esdecir que por su lejana, slo minutos despus de haber sido originadallega a nosotros y es percibida por nuestros ojos.

  • 15

    El Sol gira no solo sobre s mismo en periodos de 26.9 das (tomado anivel Ecuatorial), sino tambin alrededor de la Galaxia a una velocidad de240 Km. por Segundo, su masa es 333.000 veces la de la Tierra y selocaliza a una distancia de 149.600.000 Km. de nuestro planeta.

    Los cientficos dicen que su intensa actividad se deriva principalmentede la fusin nuclear del Hidrgeno en Helio. En las fotografas tomadasde cerca, por el satlite SOHO1 , el Sol, parece ser como una calderagigante en ebullicin constante, con un sonido caracterstico de bajastonalidades.

    En la capa visible a simple vista o Fotosfera, se observan zonas decoloracin ms oscura y de menor temperatura llamadas: manchassolares, con dimetros tan grandes o ms que la misma Tierra, quecambian en ciclos de aproximadamente 11 aos.

    Estos cambios son de origen electromagntico y producen activacinde la corona solar2 , en donde a temperaturas altsimas se formanburbujas gigantes de gas incandescente ionizado, que explotanexpulsando cantidades de una sustancia similar a un plasma,elctricamente activo, todos estos fenmenos han sido bautizados conel nombre de: Tormentas Solares, las cuales a su vez, originan el vientosolar que viaja como una verdadera tormenta a velocidadesgrandsimas: entre 400 y 800 Km. por segundo recorriendo todo elsistema Solar, hasta ms all del campo gravitacional de Plutn. Esteviento llega a la Tierra entre 2.5 a 5 das despus de haber salido de lasuperficie solar, su apariencia semeja a una enorme espiral, que viajaformando vrtices.

    Ejercicio:Para entender como viaja el viento Solar, solo basta observar lo que

    pasa al poner agua a hervir en una olla y esperar hasta que comiencea salir el vapor.

    1 Satlite SOHO, siglas en ingles para Observatorio Heliogrfico y Solar.2 Corona Solar: nombre dado a la atmsfera externa del Sol, que en un eclipse total es vista

    como el resplandor que lo rodea.

  • 16

    Al mirar detenidamente nos vamos a dar cuenta que cuando se formael vapor, no sale en lnea recta sino que sube sobre la olla unos pocoscentmetros y lentamente comienza a girar en pequeas espirales, queal ascender y llenar nuestra cocina se hacen ms y ms grandes, estasespirales son las que los cientficos llaman vrtices.

    Esta imagen del vapor que gira y llena nuestra cocina, es muy similara la producida por el viento solar en su desplazamiento. Cuando estosvrtices llegan a la tierra se mezclan con la magnetosfera3 formada porelementos provenientes del campo electromagntico terrestre, dandoorigen as, a una sustancia homognea, que rodea nuestro planeta.

    Pero no toda la cantidad de viento solar que llega a la Tierra se mezclao entra directamente a ella, hay un filtro: el cinturn de Van Allen,4especie de escudo que nos protege de la entrada de excesivascantidades no slo de viento Solar, sino de otras sustancias originadasen otros cuerpos celestes.

    Como dije anteriormente, parte de esta sustancia se repele y otra esdesviada parcialmente hacia los polos, estando all es cuando entra yse mezcla con nuestra capa magntica, siendo visible como AuroraBoreal.

    Las Auroras son fenmenos muy interesantes, que por su desplieguede luces multicolores en el cielo han intrigado a la Humanidad por muchossiglos. Los colores observados son el producto del choque de estaspartculas elctricamente activas provenientes del viento Solar, con ionesde hidrgeno, oxgeno y nitrgeno presentes en nuestra atmsfera, quedan origen en su orden a los colores azul, verde o rojo.

    Durante la fusin nuclear en el Sol, tambin se originan otro tipopartculas de tamao diminuto, cuya trayectoria no es desviada porninguna materia, por esto sin esfuerzo atraviesan la Tierra o el mismoSol. Estas partculas se llaman neutrinos, que aqu sentada en la cocina,leyendo en mi dormitorio o caminando, de da o de noche, me atraviesan

    3 Se refiere a la capa magntica de la Tierra, localizada a unos 3.000 Km. de la superficie.4 Nombre del cientfico que lo descubri y describi por primera vez.

  • 17

    constantemente; la materia es como si fuera cristal para ellas: transparente.

    Todas estas partculas provenientes del viento Solar, son las quereciben constantemente nuestros alimentos y le imprimen caractersticasespeciales.

    Durante el da toda la naturaleza recibe viento solar en un porcentajeelevado y muy poco de polvo de Estrellas y luz de Luna. En las siguientes12 horas las cosas se modifican. Desde que comienza el atardecer hayun cambio, de una forma lenta pasamos del da a la noche. Al empezara disminuir la cantidad de luz de sol, se observan las primeras sombras,cuando llega la noche, hay oscuridad y generalmente ms fro.

    Al comenzar a salir la Luna, todo se llena de misterio, su luz plateadaperfila las cosas: las montaas, los rboles, las sombras; cuando estpresente y no hay nubes es imposible no fijar nuestra mirada en ella. Siimaginamos una noche de Luna llena, con luz que ilumina la naturalezay un cielo estrellado con la brisa que acaricia nuestra piel, cmo semodifica nuestra sensacin, cual es el sentimiento dominante?

    Ejercicio:Ahora imagine su propia noche de Luna llena, cierre los ojos por unos

    minutos (puede estar acompaada(o) y poner lo que quiera all, slosintalo).

    Cuando los abra de nuevo, concrete al mximo sus emociones ysentimientos, cuando lo haya hecho, comprelas con lo que experimentcon el primer ejercicio, durante un da soleado, nota alguna diferencia?Las sensaciones son muy diferentes; mientras el calor nos brinda alegray expansin, la noche nos llena de sentimientos de intimidad, nosadentramos en nosotros mismos, hay menos calor y luz, existe un pocode nostalgia y misterio, somos ms callados y pensativos.

    Durante la noche las modificaciones que ocurren son precipitadospor la disminucin del porcentaje de viento solar, a cambio recibimosms luz de Luna, nuestro satlite natural, que tiene un tercio del volumende la Tierra y es unas 400 veces mas pequea que el Sol. Su luz, no es

  • 18

    propia sino reflejada del Sol, su ciclo definido como el tiempo entre unaLuna Nueva y la siguiente, es llamado por los cientficos mes Sindicoy dura 29.48833 das, si fuera tomado con relacin a las Estrellas, desdela Tierra, veramos que la Luna se tarda 27.321 das (mes Sideral). Lasmareas, los ciclos hormonales, la menstruacin, etc. son el resultado dela interaccin gravitacional entre la Tierra y la Luna.

    La luz y el polvo de Estrellas, son realmente fuente constante deenerga csmica, constituida por: electrones, positrones y molculasdiversas; adems todas las galaxias presentes en el firmamentomantienen un determinado nivel de emisin de ondas de radio, rayos x,rayos gamma e infrarrojos.

    De estas Estrellas, la ms importante para la Tierra, til para laorientacin de los navegantes es la Alfa Polar5 , perteneciente a laConstelacin de la Osa Menor, alrededor de la cual gira nuestro sistemasolar.

    Esa luz y polvo de Estrellas llega en las noches a los alimentos enuna mayor cantidad. La localizacin lejana de estos cuerpos celestes, amuchos aos luz, hace que sus seales viajen millones de kilmetrosantes de llegar a nosotros. Ahora bien, si tenemos en cuenta que lavelocidad de la luz es de 300.000 Km. por segundo y que durante unao viajando a esa velocidad o ao luz, se recorren unos 30 billones deKm., cada que observemos en una de estas noches hermosas el titilarde las estrellas, realmente esas seales salieron hace muchsimo tiempo,quiz ni siquiera existan ya!, ellas constituyen nuestro pasado remoto;el sol comparativamente es nuestro pasado reciente: 8.3 minutos.

    Pensemos en una semilla de trigo. Ha sido plantada en la tierra, en elsustrato adecuado con abonos y cuidados especiales. La semilla en suinterior est lista, durante el da el Sol da la seal para que germineadecuadamente, cantidades de procesos qumicos comienzan, suselementos biolgicos asimilan toda la luz e informacin disponibles, esla energa Yang de los Orientales o componente masculino, es la vigilia, la

    5 Alfa. Referente a la clasificacin segn el grado de luminosidad, siendo alfa la ms luminosa.

  • 19

    actividad, el movimiento dinmico, la extroversin.

    En la noche hay un cambio. La semilla recibe otro tipo de informacin,proveniente de la luz de Luna y el polvo estelar, que le susurran a travsdel viento como cumplir su ritmo para ser espiga, es el componenteYing de Oriente, la energa femenina, lo desconocido, el sueo, laintroversin, lo fro y la magia.

    Da a da nosotros recibimos esa informacin de luz, procesadapor la comida, en forma de sabores, olores o texturas, responsablesdirectos de las propiedades especficas de cada alimento.

    En la naturaleza nada es rgido, hay una interaccin constante, unequilibrio entre el da y la noche, entre la cantidad de viento solar y luzde Luna y Estrellas, dentro del cambio nace el equilibrio. Si estainformacin no llega o no es interpretada adecuadamente no haycosecha o el trigo es de baja calidad. La interpretacin de estas sealesy ritmos, crea armona, clave en la produccin de alimentos de buenacalidad.

    Pero cmo saber qu alimento es de buena, regular o deficientecalidad? Veamos: al ir de compras constantemente estamos examinandolos productos que llevamos, algunos los escogemos de inmediato, losempacamos y van a parar a nuestro carrito de mercado, otros son miradoscon ms detenimiento y despus de escoger mucho ocasionalmente,renunciamos a llevarlas, por qu hacemos esto?

    Sin darnos cuenta, al preguntarnos sobre un alimento estamosempleando algo mencionado previamente, nuestra intuicin, cualidadsta que nos permite ir ms all de nuestra percepcin simple de larealidad, por eso al escoger tomamos unos productos y desechamosotros, sentimos que estn maduros o que las condiciones de riego hansido mejor.

    La intuicin muchas veces de manera inconsciente nos ayuda avalorar las condiciones de calidad, que directamente dependen de laTierra, la cantidad de Sol, luz de Luna y polvo de estrellas.

  • 20

    Aqu ya tenemos pistas que ayudan a entender de dnde vienen algunasde las cualidades de la comida. Los alimentos que reciben ms Sol porejemplo, asimilan y transforman esta informacin en caractersticas quellevan actividad, extroversin o calor, como el chocolate o el aj.

    De esta manera la comida adquiere las caractersticas de cadaestacin, de cada clima y nos transmite una informacin que vamosdecodificando a medida que se ingieren los alimentos.

    Esta informacin dada por la comida, est en sintona con el cosmosy por eso tambin tiene carcter cclico, pues bsicamente depende delmovimiento constante del Universo.

    3. MARCHANDO CON EL UNIVERSO. COMONO PERDER EL PASO!

    Los ritmos de los cuales hablamos anteriormente, muchas veces noson claramente reconocidos por el ser humano y pensamos que sonajenos a nuestra cotidianidad. Es importante aprender a reconocer suinfluencia y entender la necesidad de fluir armnicamente con esoscambios, pues solo as podremos acceder a una buena salud. Acontinuacin brevemente recordar los ciclos ms comunes.

    Entre los ciclos ms familiares para nosotros se encuentran el da yla noche, originado en el movimiento de rotacin de la Tierra sobre sueje, que dura 24 horas; el siguiente ciclo ms conocido es el mes, de29.5 das de duracin que corresponde al tiempo que tarda la luna,nuestro satlite, en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra.

    El tiempo que se demora la Tierra en dar una vuelta completa alrededordel Sol origina otro ciclo, conocido por todos nosotros como ao y queconsta de 365,242 das aproximadamente.

    Adems hay otros movimientos de los que no somos conscientescomo el de presesin, que podemos asimilar con la danza de un trompo.La Tierra, apoyada sobre su eje inclinado, a 2327, lentamente se muevedescribiendo en su parte superior un crculo, de forma parecida a como

  • 21

    gira un trompo, pero mucho ms suave, pues la Tierra lo hace recorriendosolo un grado cada 72 aos.

    No solo los planetas se mueven, tambin todo el Sistema Solar lo hacede forma imperceptible para nosotros. Para entender este movimiento,basta con mirar detenidamente el vuelo de los pjaros. Al remontarse alcielo, un ave primero se eleva para luego de planear un poco descendersuavemente; de una forma similar lo hace todo el Sistema Solar.

    Este movimiento continuo es una ley Universal de la que no se escapanada, nuestros ritmos y ciclos no solo son consecuencia sino tambin laimagen reflejada a nuestra escala del cosmos.

    Si vemos una semilla por ejemplo, ella debe germinar, crecer,desarrollarse, florecer y en algunas ocasiones dar frutos, ninguna plantase queda como un retoo, ninguna reniega de su naturaleza, en losanimales es igual, no se saltan ningn escaln.

    Los seres humanos somos diferentes, aunque tenemos los mismosciclos y ritmos, nos cuesta trabajo aceptarlos y deseamos cambiarlos amitad de camino, queremos ser eternamente nios o adolescentes, nosda miedo madurar, nuestros juguetes solo cambian de precio al crecer;aunque nuestra evolucin fsica no puede parar, tratamos de hacerlo enlos niveles mental, intelectual, emocional, espiritual y tambin con nuestravoluntad, al renegar de una sola de estas etapas comenzamos a entraren un desarrollo inarmnico.

    Estos hechos hacen que sea difcil para nosotros ser conscientesde todos los ciclos que existen en la naturaleza, el cuerpo, nuestroprincipal instrumento, esta desafinado, no sabe o no responde como enlas encuestas. Pero no todo est perdido, hay formas de mejorar estascondiciones!

    Mi invitacin de ahora en adelante es a mantener una mirada diferente,la de una Tierra vista desde afuera, como un todo; como una nave connosotros a bordo que al viajar continuamente origina las estaciones,cada una con caractersticas especiales que describir a continuacin.

  • 22

    La Tierra si la observamos de lejos, es una esfera un poco achatada ensus polos, con su eje inclinado 2327 que viaja siguiendo una elipsealrededor del Sol, en sus cuatro posiciones cardinales la cantidad deviento Solar, estelar y de luz de Luna son diferentes, dando origen acambios y caractersticas bien definidas, que conocemos como las cuatroestaciones, tan familiares para todos nosotros.

    As el Verano, es en el ao la estacin en la que recibimos mscantidad de energa solar, comienza en el solsticio de verano, casisiempre en el mismo da, el 22 de junio, es tambin el da ms largo yla noche ms corta, aqu la influencia de la Luna y el viento estelar sonlas mnimas.

    En el Invierno por el contrario la influencia del viento solar es la mnima,empieza oficialmente cerca al da 22 de diciembre, durante el solsticiode invierno, es el da ms corto y la noche ms larga, la luz de la Lunay el viento estelar mandan la parada.

    Durante la Primavera hay viento Solar, es como tener un vaso llenode agua hasta la mitad, la energa del Sol est al 50% y va aumentando,por que se dirige hacia el verano, comienza en el equinoccio de primaveramuy cercano al da 23 de marzo, aqu la influencia de las Estrellas y laLuna paulatinamente disminuye, el da y la noche son iguales y nuestratendencia es a ser optimistas.

    El reverso de la moneda es el Otoo, en donde el vaso de aguatambin est al 50% pero a diferencia del anterior, aqu la cantidad deviento Solar est disminuyendo para dar paso a una influencia cada vezmayor tanto del viento estelar como de la luz de Luna, empieza en unafecha cercana al da 22 de septiembre en el equinoccio, aqu se es unpoco pesimista.

    Despus de esta descripcin nos damos cuenta que desde fuera, loque realmente prima son los cambios producidos en el clima terrestrepor las variaciones en las concentraciones de viento Solar, luz de Lunay polvo de Estrellas.

    Sin embargo, las transiciones entre estos cambios no son bruscas,

  • 23

    al igual que entre la noche y el da existen unas horas de amanecer, pocoa poco al disminuir la cantidad de energa solar en el otoo, se entra alinvierno en donde hay muy poca. La primavera anuncia el verano, aumentael Sol, hay calor y alegra, se es menos pesimista, la actividad se tornams dinmica.

    Todos los ciclos y ritmos estn bien definidos, nosotros como pasajerosde esta nave, llamada Tierra, nos debemos adaptar a ellos, seguirmarchando con el ritmo Universal sin perder el paso.

    Al titular esta seccin, me inspir en los desfiles militares, que sonhermosos no solo por su colorido, sino por la msica y el patriotismoque despiertan a su paso por la ciudad. Adems, siempre ha sido unmisterio para m, como pueden los militares seguir marchando condiferentes ritmos, sin perder el paso.

    Desde hace unos aos los desfiles no solo se hacen con msicamarcial, tambin las bandas tocan ritmos nacionales como la cumbia oel bambuco, con estos ritmos los militares siguen marchandoadaptndose al ritmo.

    El bambuco, la cumbia o el bolero, son todos ritmos diferentes, comolo pueden ser en determinado momento nuestros propios ciclosevolutivos; fsicos, mentales o emocionales, todos generadores decambios, que como dije anteriormente, a veces no aceptamos. Pero enel fondo, existe una meloda diferente, marcada por el Universo, es aella a la que nos debemos acoplar, para no perder el paso.

    Todos poseemos ciclos personales que necesitamos adaptar a losritmos Universales, para lograr una salud adecuada.

    Para lograr esto, hay varios recursos valiosos que nos ayudan aproducir armona entre los ciclos. A continuacin exploraremos algunosde ellos.

    Durante siglos las fiestas han sido acontecimientos en la vida de lospueblos, que nacen de la necesidad de adaptacin a los ritmosUniversales y que marcan conscientemente un cambio o un nuevo ciclo en

  • 24

    el inconsciente popular.

    Analicemos un poco lo que sucede en el ltimo mes del ao, la pocade navidad, que est gobernada por dos tipos de sentimientos: uno elde la despedida, es el ao viejo que se va, se termina, es una celebracinmuy especial; por un lado hay lgrimas y tristeza, la gente se abraza yes en ese momento cuando las campanas de la Iglesia, -como dice lacancin- o en su defecto la radio o la televisin estn sonando para darlas 12 de la noche. Todos como en una pelcula recordamos losacontecimientos importantes de ese ao, es como si estuviramosrecapitulando, esto se acompaa de cantidades de ritos como el de las12 uvas, el de brindar y tirar la copa hacia atrs etc, todos encaminadosa cerrar un ciclo, para acabar algo, luego de algunos minutos, todocambia.

    El segundo sentimiento que marca esta celebracin navidea es elde la esperanza, la tristeza se ha ido, llega la alegra por el siguienteao que comienza, se inicia frecuentemente el baile, la plvora o losglobos. Aqu tambin existen los rituales: vemos cantidades de personasque prenden afanosamente su vehculo y salen a las doce de la nocheo toman una maleta para darle la vuelta a la manzana y procurar quesus deseos de viajar se cumplan, tambin se dejan los anillos (debenser de oro para que surta el efecto deseado), en el fondo de la copa dechampaa con la que tradicionalmente se brinda, todo esto tiene un finespecfico: dar la bienvenida a un ciclo nuevo, un ao que comienza, esel nacimiento de algo, de un Nio en la tradicin Cristiana, se cierra unciclo para abrir otro.

    Algo similar ocurre durante la celebracin de la Semana Santa, escomo sembrar una semilla, que tiene que morir para germinar.

    Tradicionalmente, hace algunos aos, se suspenda la emisin decualquier msica, digamos de tipo profano y se reemplazaba por la detipo clsico o litrgico; los supermercados y establecimientos pblicosprogramaban con anticipacin sus horarios, los cines solo mostrabanpelculas referentes a pasajes bblicos, para el comercio exista unacostumbre especial y era la de estrenar ropa en la semana de pascua.

  • 25

    Aunque ltimamente las cosas han cambiado todava se respira unaatmsfera de recogimiento, que entre los Catlicos se acompaa deuna liturgia rica en simbolismos de muerte y luz que triunfa sobre laoscuridad; para desembocar posteriormente en manifestaciones dealegra y esperanza, al finalizar la semana, es la resurreccin de Cristo,mensajero de transformacin y crecimiento.

    Fuera de las fiestas hay otras maneras de armonizarnos con los ciclos,que estn integradas a nuestro propio ser y sentidas como necesidades,que a pesar de ser muy familiares para todos son totalmente ignoradasy por ende desaprovechadas, veamos:

    El sueo es uno de los primeros indicadores, durante la poca deverano esta necesidad cambia, trasnochar no es un problema, fcilmenteson la una o dos de la maana y estamos como si nada, podemos estarde fiesta o simplemente viendo televisin, no hay problema; al otro dao unas horas despus, levantarse no es tan grave, se duerme menos,hay ms viento solar y paralelamente la actividad comienza a aumentar.

    En el invierno sucede lo contrario, el sueo se torna importante,trasnocharnos es ms difcil, nuestro cuerpo siente la necesidad dedormir, el despertador se convierte en un enemigo pblico y peleamospor unos minutos ms de sueo, aunque hay necesidad de ejercicio setorna menos dinmico, hay menor cantidad de energa Solar y ms deLuna y estrellas que traen esas necesidades.

    Cuando estamos en el otoo el viento solar comienza a disminuir yaumenta la influencia estelar, esto trae mayor necesidad de sueo ydisminucin de la actividad, vamos con direccin al invierno; el reversode la moneda es la primavera, al aumentar el viento solar hay menossueo y lentamente la actividad es mayor, nuestra direccin apunta alverano, es como un tiempo de transicin que nos indica paulatinamenteque hay menor necesidad de dormir, de descanso y nos prepara a laactividad cada vez ms dinmica del verano.

    Tambin hay cambios a nivel mental, por eso es ms fcil interiorizary tener actividad intelectual durante el invierno o el otoo donde se es

  • 26

    ms pensativo.

    En primavera es diferente, estas capacidades comienzan a disminuirpara dar paso a una mayor actividad fsica y posibilidad de exteriorizar,que se ven con mayor claridad durante el verano, por esto muyfrecuentemente todos los libros que nos llevamos para leer durante lasvacaciones en la playa, llegan de vuelta intactos, slo han sido tocadospor la arena y la brisa del mar, a veces por uno que otro chorrito de licory bronceador.

    Cuando se mira la Tierra desde fuera, como un todo, no cuesta tantotrabajo entender que las estaciones y el clima dependen del porcentajede viento Solar, luz de Luna y polvo de Estrellas, si hay mucho de algunose est en invierno o en verano, si disminuye en otoo o primavera.

    Sin embargo un mismo verano en la Tierra, se vive como nieve y froen Chile, con lluvia en Uruguay o mucho calor en Amrica del Norte,pues la cantidad de Viento solar difiere en cada hemisferio, cuando haycalor en uno en el otro existe fro, as todas estas variaciones sonrealmente manifestaciones de una sola cosa: el verano.

    Para entender ms fcilmente esto, pensemos en algo comn: nuestrocuerpo. Si tenemos malestar general y nos tomamos la temperaturadebajo de la lengua y el termmetro marca 39 C, tenemos fiebre noimporta si otras partes del cuerpo, como los pies, estn inclusive fros.De esta manera aunque las partes digan otra cosa comenzamos a tomarmedidas para bajarla.

    Con la Tierra pasa algo parecido, el mismo verano se expresa diferenteen Argentina, Colombia o Rusia, en unos con calor y en otros opuestosgeogrficamente, con fro.

    Si pensamos que aqu en la zona Ecuatorial, por no tener lasestaciones claramente definidas, stas no son importantes para nosotros,estamos equivocados, estos ritmos son inherentes a nuestro ser,quermoslo o no hay pocas donde necesitamos mas o menos sueo,actividad fsica o mental.

  • 27

    Todos los cambios que ocurren: el sueo, la actividad fsica o mental,las fiestas, son mecanismos encaminados a producir armona entre losciclos personales y los Universales, condicin esta primordial para unasalud adecuada.

    4. CUESTIN DE IDENTIDAD

    Cuando dije anteriormente que la Tierra como un todo pasa pordiferentes ciclos, llmense verano, invierno o primavera, tanto el alimentoque crece bajo estas condiciones, como las personas que nacen enellas, adquieren las caractersticas especiales de ese clima, de esa zona,por eso tienen realmente una historia particular para contar.

    Aunque para todos los habitantes de este planeta la informacinobtenida sea personal como su historia, existen otras condiciones comolas de origen geogrfico que la modifican, hacindola ms o menosintensa, miremos a continuacin cules son y el porque de estos cambios.

    Siempre me ha llamado la atencin, por qu la cebolla siendo la mismaespecie en todas partes, es diferente cuando cambia de zona geogrfica.Cuando es sembrada en Santander es de color morado y tanto su saborcomo el olor son ms fuertes, en cambio la sembrada en Boyac o enCundinamarca es de color blanco, de olor y sabor mucho ms suaves.

    En todo el mundo esta es una caracterstica constante, es como sicada elemento tuviera una marca de fbrica que no solo la identificasino que habla de su origen. De esta forma las cosas y en igual gradolas personas con sus ademanes, formas de hablar y ver la vida noscuentan su historia, la informacin est ah, pero por estar generalmentehaciendo mil cosas al tiempo nos la estamos perdiendo.

    Observemos lo que pasa con muchas de las personas que nacen enVerano: generalmente les gusta la actividad fsica, especialmente si esal aire libre y tienen la capacidad de exteriorizar fcilmente, los signoszodiacales de esta poca son Leo, Cncer y Gminis. Estascaractersticas los llevan a ser lderes, son emprendedores, de

  • 28

    temperamento extrovertido. Aqu el viento Solar es la influencia quepredomina y como el Sol, atraen amigos con los que disfruta salir eintercambiar opiniones, tienden a ser extrovertidos, en cambio los librosy el trabajo intelectual no son su fuerte. Pueden ser vulnerables en lapoca opuesta, el invierno.

    Si se nace durante el Invierno, su signo es Capricornio o Sagitario,en este tiempo hay menos viento solar y ms influencia de estrellas y deLuna. Su tendencia natural es a ser un poco ms pesimista, a interiorizary pensar, por esto meditar, leer un buen libro o quedarse en casa sonalgunos de sus pasatiempos favoritos, le es ms difcil hablar en pblicoque a una persona Leo por ejemplo. Tambin es intuitivo, callado eintrovertido y suele ser vulnerable en verano.

    Ejercicio:Pensemos ahora cul es nuestro sitio ideal para ir de vacaciones, tal

    vez la playa, con brisa de mar, calor, amigos y muchas fiestas o preferiranms bien una cabaa con una buena chimenea, buena msica y librospara leer. Acompaados de su familia o de los amigos?

    Cerremos los ojos por unos minutos, imaginemos el mejor sitio paranuestras vacaciones, no importa donde ni con quien, vivamos esemomento. Luego al abrirlos, analicemos lo que escogimos y miremoscon lo dicho anteriormente, el porqu de nuestros gustos y cmo elloshablan de nuestro origen.

    A todos nos gustan cosas diferentes; si soy sagitario preferira unhotel confortable con buenos libros y mi familia cercana, si nac en veranome inclinara por tener muchos amigos con quienes compartir y buenarumba, de esta forma, nuestra identidad es muy clara para cualquiera,es como nuestro cdigo de barras.

    Ya sabemos que no solo nuestro alimento sino nosotros mismos,tenemos caractersticas especiales que marcan lo que somos, en todoslos aspectos. Estas mismas peculiaridades se extienden de forma similara las diferentes zonas de la Tierra, cuales son las condiciones quehacen que la peculiaridad sea tan marcada, por que las diferencias?,

  • 29

    por que existen zonas como la Ecuatorial, donde vivimos con paisajeverde todo el ao?

    La respuesta a estas inquietudes se encuentra en la naturaleza mismade la Tierra, que guarda algunos secretos para nosotros, de nuevosigamos sus pistas.

    El sol aporta casi 2 caloras por centmetro cuadrado por minuto a laTierra, sin embargo esta cantidad de energa por unidad de tiempo noes igual en las diferentes zonas de la Tierra, en algunas zonas hay msenerga y en otras un poco menos. Su forma esfrica un poco achatadaen los polos le confiere caractersticas especiales, que hacen que seproduzcan estos cambios.

    Al analizar estas causas, tenemos que remontarnos a nuestras clasesde fsica en el colegio, para algunos de nosotros ya hace mucho tiempo,donde nos ensearon que la cantidad de energa era directamenteproporcional a la velocidad, es decir que una mayor velocidad conllevaruna mayor energa.

    Apliquemos la teora a la prctica: sabemos que la Tierra es una esfera,si queremos hacer un recorrido hipottico por ella utilizando la mismaunidad de tiempo, digamos un da, miremos lo que puede pasar.Comencemos por el Cono Sur, recorrindolo todo seran unos 15.000Km., para lo cual necesitaramos una velocidad constante de 625 Km.por hora.

    Si en su lugar quiero recorrer otro sitio, utilizando el mismo da, comounidad de tiempo, por ejemplo la zona Ecuatorial, que tiene una extensinde aproximadamente 40.000 Km., para hacerlo tendra que ir a unamayor velocidad que la utilizada en el Cono Sur por hora, as tendraque pasar de 625 Km. a 1.666 Km. por hora.

    Como la energa y la velocidad son directamente proporcionales, enlos sitios de mayor tamao, donde necesito una mayor velocidad pararecorrerlos, la energa tambin ser mayor.

    El tener una mayor cantidad de energa, implica que exista un cambio

  • 30

    en la velocidad de todos los procesos moleculares que ocurren en estaszonas, los fotones recogidos por las plantas por ejemplo, sontransformados en forma ms acelerada a energa qumica.

    Un grano de trigo es genticamente el mismo en cualquier parte delmundo, la diferencia esta en si es sembrado y cosechado en Europa oen Colombia.

    Cada sitio geogrfico confiere caractersticas especiales, que semanifiestan en las diferencias en el sabor, tiempo de maduracin ynmero de cosechas durante el ao; mientras que en Europa por lascondiciones climticas producidas por las estaciones tan marcadas, eltrigo es almacenado en silos, aqu en la zona Trrida no existe esanecesidad, no solo se pueden tener varias cosechas pues su maduracines mas rpida, sino que el grano es ms grande.

    Para nosotros, aqu en la zona Ecuatorial las reacciones molecularesson mas rpidas, hay un mayor nmero de partculas de luz que hacenque se llegue a madurar en un menor tiempo, mientras en Europa puedenexistir por hora alrededor de 100 fotones, aqu hay 150, esta cantidadde energa extra, produce disminucin en el tiempo que normalmentees requerido para que un grano como el trigo, este listo para ser recogido.

    Un producto nos habla de su origen, de su cuna, cada uno lleva unacaracterstica especial, una marca de fbrica que lo identifica, comodice un viejo refrn: de tal palo, tal astilla.

    Pero hay otras cualidades, puramente fsicas que dan otros rasgosde particularidad, ligadas tanto a la Tierra como al viento Solar y el medioque lo rodea, veamos cuales son.

    Volviendo con la fsica, recordemos unas hojas atrs, hablaba delviento Solar y cmo se mezclaba con partculas provenientes de la capamagntica de la Tierra para formar una sustancia homognea, puesbien entre ambos elementos: la Tierra y esa sustancia que la rodeaexiste una dinmica especial que se traduce en un juego de presiones,que produce efectos especficos.

  • 31

    Si nuestro planeta fuera una esfera esttica, la presin en todos suspuntos sera igual, pero no es as, la Tierra se mueve en el sentido delas manecillas del reloj, a gran velocidad sobre su eje.

    Ya analizamos cmo en la zona tropical la velocidad es mayor,aproximadamente de unos 1.666 Km. por hora a diferencia de otraszonas, ms al norte o al sur en donde puede ser de 625 Km. por hora,o menos como sera por ejemplo en los zonas polares.

    No solo el movimiento de la Tierra causa cambios en las partculasde esta sustancia, que rodea a la Tierra, tambin la presencia de unavelocidad diferencial los produce; en donde existe una mayor rea comoen la zona Tropical, el desplazamiento se efecta a velocidades maselevadas, por esta razn un mayor nmero de partculas son movilizadasde esta sustancia homognea y son pocas las que quedan para ejercerpresin sobre la Tierra. En cambio en ambos extremos -los polos- estapresin es mayor, all la velocidad es menor y hay muchas mas partculasen su sitio para ejercer presin.

    Adems de la presin tambin existen cambios en la direccin, delas partculas que giran pasivamente, pues en realidad son arrastradaspor la misma velocidad. A nivel del Ecuador y por encima, ellas giran enel mismo sentido de las manecillas del reloj, al pasar por debajo inviertensu direccin, girando as, al contrario de ellas.

    Ejercicio:Como esto puede sonar un poco extrao, hagamos aqu un

    experimento: ponga su propio dedo ndice delante al nivel de sus ojos,comience a moverlo describiendo crculos amplios en sentido horizontal,siguiendo las manecillas del reloj y comience a subirlo poco a poco hastallevarlo por encima de su cabeza. Mire su dedo, aqu fcilmente puedever el sentido que tiene. Ahora repita el mismo movimiento pero estavez hacia abajo, al ir llegando a la cintura describa los crculos mslentamente para que se de cuenta que al pasar de la lnea media ydirigirse hacia los pies el sentido de la mano cambia, sbitamente seinvierte la direccin, no hay truco! es slo fsica aplicada.

  • 32

    El conocer estos simples hechos fsicos, nos facilita enormemente elproceso de entender por que suceden algunas cosas y cmo ellasimprimen caractersticas especiales a la comida y a nosotros mismos.Como vivimos en la zona Trrida o Ecuatorial, voy a describir acontinuacin con mayor detenimiento esta regin.

    Todas estas caractersticas fsicas: mayor velocidad y energa, juntocon una menor presin, hacen que en la zona Trrida los cambiosclimticos sean menos marcados, es como si al estar mirando unapelcula pasara cuadro a cuadro, mucho ms lenta. Mientras que en elnorte el clima tiene estaciones bien definidas y temperaturas extremas,aqu aunque los cambios si existen y se sienten, son ms suaves, menosmarcados.

    Guardando las proporciones es lo que vemos en un ro tan grandecomo el Amazonas, que despus de nacer en el Per a unos 5000metros de altitud, modifica su curso hasta quedar casi plano, con unacorriente muy lenta y perezosa que es una de sus caractersticas msrelevantes. Esta regin es como un ro con mucha agua, energa, develocidad baja, muy caudaloso, con muchos procesos pasando perode forma lenta, sin rpidos que aceleren el curso de las situaciones.

    Esto se refleja en la manera en que ocurren las cosas, todos loscambios se dan pero de una manera lenta, las personas de la costa,por ejemplo, miran la vida de otra forma, sus prioridades son diferentes,sufren, lloran pero tambin ren ms, su calidez y alegra soncontagiosas.

    La mayor cantidad de energa de la zona Trrida hace que lanaturaleza sea exuberante con frutos de mayor tamao que maduranmas rpido, la gente es mas alegre y descomplicada, no hay cambiosclimticos fuertes, gozamos de paisaje verde todo el ao.

    Ahora como en un microscopio, despus de ver la Tierra desde lejos,volvamos aqu a Bogot y analicemos las caractersticas propias de estesitio.

    En Bogot tenemos una situacin un poco diferente, no tenemos

  • 33

    estaciones marcadas, nuestro clima flucta entre la primavera y el otoo,con temperaturas relativamente estables y pocas de verano e inviernono muy marcadas ni tampoco largas.

    El estar en la zona Trrida, nos permite tener paisaje verde todo eltiempo del ao, solo ms brillante o ms opaco, pero nuestra altitudest a 2.600 metros sobre el nivel del mar, nos hace estar ms cerca delas estrellas pero mas lejos del calorcito normal para la zona en quevivimos. La altitud es un cambio geogrfico que altera la naturaleza, elcarcter de los bogotanos y tambin la comida que ingerimos. En lamedida en que nos alejamos del nivel del mar, se observan cambiosclimticos, definidos como pisos trmicos.

    Cada nivel tiene sus peculiaridades que se manifiestan en el tipo devegetacin que predomina, en la cantidad de lluvias que ocurren, lahumedad o la temperatura entre otras, as y como consecuencia deesto, las personas y sus actividades tambin se diferencian.

    En la zona Ecuatorial cada regin tiene condiciones constantes durantetodo el ao, reas como los bosques de niebla, los manglares del Caribeo los nevados del Cocuy, tienen muy pocas variaciones sobre una baseclimtica constante. Esto trae consigo una diversidad grandsima deproductos y tambin de puntos de vista, de formas de ser y actuar en laspoblaciones de cada sitio geogrfico o piso trmico.

    Yo nac e Bogot y puedo decir que hace unos aos, mi temperamentotenda a ser introvertido, me costaba ms exteriorizar y me era difcilentablar amistad rpidamente, tena vecinos con los que compart elascensor por 10 aos, que no conoca, siempre estaba corriendo altrabajo, al cine o a la casa.

    Cuando vemos el comportamiento de los Cachacos y los Costeos,como se les llama coloquialmente a las personas nacidas en el interior oen la costa; notamos que hay ciertas diferencias, que abarcan no solo lamanera de vestir o de hablar que es lo que se nota ms rpidamente,sino algo ms profundo, que marca su identidad, es una manera diferentede ver y vivir la vida con puntos de vista que pueden parecer casi

  • 34

    opuestos.

    La tranquilidad con la cual vive el costeo es peculiar, sabe celebrarcon alegra todos los momentos de su vida, no importa si son tristes oalegres, es la visin de la zona Trrida, por eso es muy importanteplanear el carnaval durante los ltimos meses del ao y luego comentarloen los siguientes, hay abundancia de productos y el mar provee todocon abundancia, no hay demasiado afn. No es que no les preocupenlas cosas, tal vez es que saben vivir mejor.

    En los climas intermedios hay una mezcla de estas caractersticas:en el Valle del Cauca por ejemplo, la gente comparte con el de la costala alegra y el amor por el baile, en Antioquia es un poco diferente, lesencantan las fiestas pero dentro del grupo familiar muy importante paraellos y no hay carnavales como los de Barranquilla.

    Tambin hay caractersticas generales de los colombianos, que sedeben en parte a esta situacin geogrfica, que trae consigo mayorcantidad de energa disponible, como la creatividad y la originalidad.

    La forma en que se relata de forma jocosa la diferencia a veces muymarcada entre Costeos y Cachacos, podra tambin extrapolarse a lasdiferencias entre personas de cualquier punto de la zona Trrida y a losnacidos en Europa.

    Las caractersticas de cada uno, reflejan el sitio geogrfico donde senace y otorgan una forma especial de ver y vivir la vida, que hace queante situaciones similares la percepcin sea otra, de esta manera unpunto de vista diferente enriquece y mejora el propio.

    La Bogot de hace algunos aos ha cambiado ltimamente, es msinternacional y se come de todo; se encuentran restaurantes tpicos demuchas regiones del mundo, es como si la globalizacin hubiera llegadoprimero a la comida y de all en orden ascendente a las personas, latendencia a ser introvertido ha sido reemplazada por una mayor calidezy amabilidad.

    Aunque suene un poco extrao, tambin la manera de hablar de las

  • 35

    personas de la capital se ha modificado, el acento que caracterizaba alBogotano o rolo, se ha ido perdiendo, para dar paso a un idioma habladosin mucho acento, quizs ms universal.

    Realmente la comida puede lograr muchas cosas, entre ellas cambiarla informacin e incorporar otras nuevas, su influencia en la identidadde las personas la convierte en el traductor ideal del legado Universal.

    5. EL LENGUAJE UNIVERSAL Y LA CLAVE MORSE

    Despus de haber hablado sobre todas estas peculiaridadesgeogrficas y entender un poco mejor la importancia de la comida y lasrazones de armonizar nuestros ciclos personales con los Universales,falta dar un vistazo a otras maneras de reaccionar, que juegan el papelde alarma.

    Anteriormente mencion, que el instrumento ms importante paradarnos cuenta de los cambios era nuestro cuerpo, muchas vecesdesafinado, no solo por el mal trato que le damos, sino tambin pornuestra falta de informacin.

    Como todo organismo, el nuestro tiene algunas formas de indicarnos,cuando hemos pasado sobre todas las alarmas, es como el conteo finalantes de que explote una bomba, en este caso antes de enfermar, sonalgunas manifestaciones, que nos ponen sobre aviso.

    Samuel Morse invento una clave en 1.844 que fue la base para latelegrafa, enviando por primera vez una seal entre dos ciudadesamericanas. Este cdigo ha sido utilizado como lenguaje de emergencia,para comunicarse con base en el sonido: golpes o silbatos que puedenutilizar las personas en situaciones potencialmente peligrosas, parainformar su posicin, pedir auxilio y reportar la presencia desobrevivientes atrapados en una catstrofe.

    Hay muchas ocasiones en las cuales, nuestro cuerpo siente cambiosprofundos, cuyas manifestaciones pueden comenzar como algo muyvago, que varia entre la sensacin de un malestar general sin causa

  • 36

    aparente, de fastidio por un alimento o la presencia de un intenso dolorabdominal, cambios que realmente forman parte de un lenguaje deemergencia, que debemos conocer, veamos algunos de los msfamiliares.

    Recordemos lo que nos sucede cuando vamos de vacaciones, porejemplo: vamos a la costa o mejor an un poco ms lejos, a otro pas enotro Continente.

    Generalmente, despus de un viaje largo en avin, estamos muycansados, aunque hemos tratado de dormir, la sola posicin mantenidapor muchas horas, es ya un reto. Al aterrizar, sentimos los primerossntomas: la luz afuera nos molesta, es demasiado brillante y necesitamosgafas oscuras, caminar es difcil al principio, nos duele todo y pensamossi no he hecho nada, mas que dormir, comer y pararme al bao endiferente orden,por que estoy as?

    Despus de llegar al hotel y cambiarnos llega la hora de comer,tenemos hambre y nos dejamos guiar generalmente por el ojo mas quepor la sensatez, pedimos lo que nos parece mas rico, caminamos y denuevo al hotel para descansar. All a las pocas horas sentimos comoindigestin, nos acostamos y son las 2 o 3 de la maana y no podemoscerrar los ojos, al otro da no podemos levantarnos, los pies suelen estarhinchados, los ojos rojos, en fin, que nos pasa?

    Muchas de las cosas que describ, son familiares para todos yprobablemente las hemos sufrido en carne propia o alguien cercanonos las ha relatado; son fruto por lo general de ignorar las seales quenuestro cuerpo enva, resultantes de la falta de sintona entre nuestrosritmos y los del Universo.

    Desafortunadamente esto es muy frecuente, no nos creemos, no leprestamos atencin a ese sentimiento o vocecita interior (intuicin denuevo!), que en muchas oportunidades nos habla, nos avisa de algo,est all siempre y por alguna razn la ignoramos. Muchas veces nuestraprimera intencin es rechazar alguna comida y por la insistencia delvendedor, o vergenza con la persona que nos invita nos la comemos ydespus nos cae mal.

  • 37

    Tambin hay das en que sentimos la necesidad de dormir ms, escomo si nuestro cuerpo nos hablara, nos gritara: dormir! y no lo omos.Todo esto que es tan frecuente nos indica algo, es como si realmentecada uno tuviera un reloj biolgico en su interior, que nos marca ciclos yritmos. Su alarma a veces suena duro, para despertarnos, para avisarsobre algunas necesidades como: dormir, comer o no hacerlo, hacerejercicio, etc.

    Durante la poca de vacaciones, salimos rpidamente a buscar sol,calor y cielo azul, sin embargo al llegar y durante los dos primeros dasgeneralmente, nos encontramos desadaptados, con los pies un pocohinchados, con horarios de sueo que no cuadran, esto nos indica quehay algo especial que est pasando en nosotros. Cuando los viajes sonms largos los cambios son ms drsticos, nos sentimos comodesubicados, no estamos adaptados al nuevo ciclo, la nica manera eshacerlo mediante el sueo, el ejercicio fsico, la actividad intelectual olas rumbas y la comida. El cuerpo recurre a muchos trucos, nos hacesentir exhaustos, inapetentes etc. y sin embargo, slo hasta encontrarnosmuy mal, nos damos cuenta que esta pasando algo.

    El cuerpo humano utiliza una especie de clave Morse para lasemergencias, por esto cada vez que nos salimos de los ritmos o de losciclos, aparece una molestia, una indigestin, una necesidad que sevuelve de imperiosa realizacin; as, el cuerpo nos avisa sobre situacionespotencialmente amenazadoras, como la descomposicin de un alimento.

    Un dolor en el abdomen puede corresponder tanto a una sobrecargaemocional como alimenticia, o tambin ser el sntoma de la enfermedadde otro rgano, con esto nuestro organismo nos dice que es necesariodisminuir el metabolismo de ciertas sustancias, para poder sanar, cambiarla dieta o disminuir la ingesta simplemente.

    En cada uno de nosotros hay un lenguaje comn, que se encuentraoculto, pero est all, nos habla muchas veces y desafortunadamentese nos olvido su significado, para la mayora de nosotros ese idioma esincomprensible, parece que nos hablaran en chino, porque noentendemos nada.

  • 38

    Como haba dicho antes, nuestro cuerpo es un instrumento, (afinado odesafinado), mediante el cual captamos los cambios en los ciclos y ritmosuniversales, las variaciones de temperatura, de altitud o actividad, perotambin las emociones, miedos o angustias, todas requieren atencin ysiguen un patrn cclico, por ejemplo: no les ha pasado que muchas veces,estando en una situacin difcil, con todo el estrs que genera, de prontose dan cuanta que esa condicin especfica ya la han repetido antes y lopeor, que se han vuelto a equivocar?.

    Los condicionamientos de origen socio-cultural, en muchas ocasionesnos alejan de lo que somos y sentimos, nos hacen sentir obligacin dehacer algo, an en contra de nosotros mismos.

    La comida es otro de los elementos para armonizarnos con los ciclos,que podemos utilizar, acordmonos que con ella somos capaces demejorar nuestro estado de nimo o mejorar nuestra salud, que en ltimases lo que todos perseguimos.

    Algunas veces no comer tambin es saludable, es darle tiempo alorganismo para recuperarse de cambios climticos y cclicos fuertes yas poder disfrutar de la buena mesa.

    El ritmo de crecimiento de una planta, el nacimiento de un cachorro,el aumento en el cauce de un ro, mi propio ciclo cardaco, las mareas,son todos fenmenos que en su origen, nos hablan de los diferentesritmos, es un lenguaje comn, quizs olvidado para muchos, es realmenteun reloj biolgico, que marca el momento para cada cosa.

    Cuando sentimos la necesidad de dormir, no lo hacemos, creemosestar desperdiciando el tiempo, al enfermarnos comemos ms paramejorarnos ms pronto, como siempre estamos de afn, muchas vecescomemos frente al computador cualquier cosa.

    No esperemos estar enfermos, a que exista algn dolor, paremos porun momento el afn cotidiano, para en silencio ornos y sentirnos unpoco.

    Todas estas son algunas de las seales que nuestro cuerpo, en una

  • 39

    clave de urgencia, utiliza para llamarnos la atencin sobre determinadasconductas o situaciones, que por alguna razn nos estn sacando denuestro ritmo.

    6. EL ACERTIJO FINAL

    La Tierra, el Sol, la Luna y las Estrellas estn en constante movimiento,originando ritmos y ciclos en la naturaleza, de los cuales no somos muyconscientes. Mi tarea en este captulo, era mostrar que no estamos ajenosa este movimiento Universal, que nada lo es realmente.

    El cambio continuo esta escrito en cada una de las clulas quecomponen nuestro cuerpo, sin embargo tenemos miedo de l o lodesconocemos, por eso vivimos fuera de estos ritmos y con esto lejosde una salud duradera.

    La respiracin, la contraccin cardiaca, el movimiento intestinal o larenovacin celular, son reflejo del constante movimiento de la vida, secrea y se destruye para luego volver a comenzar.

    Estos ritmos estn tan dentro de nosotros, que una persona encerradaen una habitacin, sin la posibilidad de ver el da o la noche, creara supropio ritmo de sueo y vigilia, dentro de cada uno hay un verdaderoritmo, un reloj biolgico, que lleva los tiempos, que marca el paso, alritmo Universal.

    Las cuatro estaciones traen a la Tierra cambios fundamentales, enverano, otoo, invierno o primavera; la Tierra se viste con trajes distintos,que tienen el toque de originalidad del modisto que lo confecciona encada sitio geogrfico. Cada cambio induce a una transformacin que esconstante y gradual; nada en la naturaleza es rgido, todo fluyeperpetuamente, es un proceso sutil que involucra todo, desde el clima,la comida, el vestido hasta la personalidad.

    Para una planta que nace, crece, se desarrolla y da frutos es imposibleno seguir estos ciclos, tiene bien claro su identidad, su necesidad bsica.A mitad de camino no reniega de su etapa, no desea cambiar su partitura

  • 40

    original, acepta lo que es, no desea ser otra cosa diferente, los animalesson iguales en estado natural, siguen sus ritmos sin dudarlo nunca, slolos humanos interfieren crendoles condiciones diferentes para modificarsu crecimiento y desarrollo.

    Las personas con mucha frecuencia no tienen claros sus ritmos, elcuerpo fsico s; cada clula al madurar sabe que tiene una vida definida,as se cumplen las etapas de la niez, la pubertad, la edad adulta o lavejez. Cada etapa da un salto y cambia al ciclo que le corresponde, sinembargo no pasa igual con las esferas mental, emocional ni con lavoluntad, nos negamos a ser adultos, queremos ser nios eternos oadolescentes habituales. Al cambiar una de estas etapas, generalmentede forma inconsciente, estamos alterando todo un esquema fisiolgicoy de comportamiento, saliendo del ritmo preestablecido.

    Cuando nuestros ciclos personales no estn armonizados con losUniversales, la propia naturaleza del ser humano dispone deherramientas para hacer algunos cambios que predisponen un balanceadecuado. Dependiendo de la cantidad de viento Solar, luz de Luna yEstrellas, se desencadenan cambios en el comportamiento en todoslos niveles, repasmoslo rpidamente.

    El sueo se modifica, se hace ms o menos importante, paralelamentela necesidad de ejercicio tambin cambia; si podemos tolerar la falta desueo fcilmente, estamos bajo el influjo del viento Solar, es el verano.Las personas cambian su temperamento: son ms joviales, alegres,sociables, ms optimistas, se habla con los amigos, vamos a gimnasioso comenzamos una rutina de ejercicio, toleramos fiestas hasta muyentrada la madrugada, en cierta forma nos volvemos despreocupados.

    Si nos damos cuenta, todos estos cambios influyen modificandonuestro comportamiento en todas las esferas, porque pasar a otro ritmoas lo exige, no es solo dormir menos, hay que acompaarlo de otrasmodificaciones para crear una armona real con los ciclos Universales.

    No todos los sitios geogrficos en la Tierra tienen las mismascualidades fsicas, la configuracin de nuestro planeta, hace que existan

  • 41

    zonas con diferente concentracin de energa.

    As la zona Trrida, localizada a lo largo del Ecuador, por ser la msextensa de la Tierra presenta caractersticas especiales: no hayestaciones marcadas, aunque estn presentes, su mayor cantidad deenerga semeja a un ro muy caudaloso, sin rpidos, a velocidadconstante, es intensa, exuberante y nos brinda colores verdes todo elao. Esta mayor energa hace que los productos alcancen su madurezen menor tiempo y da la posibilidad de tener varias cosechas al ao.

    Los habitantes de estas zonas son alegres, amantes de la rumba,descomplicados y optimistas. Su visin de la vida est teida de vientosolar, de su exuberante energa, amantes de los carnavales, menosvulnerables al estrs y sin tantas complicaciones o angustia, como si lapelcula de la vida transcurriera ms lentamente, casi cuadro a cuadro.

    Hay sitios que aunque estn dentro de la zona Trrida, presentanmodificaciones climticas, esto se origina por la aparicin de losllamados pisos trmicos, que corresponden a las diferentes elevacionessobre el nivel del mar. Tienen un clima ms constante durante el ao,con temperaturas ms bajas, sin estaciones marcadas y produccinagrcola casi permanente.

    Todas estas caractersticas enumeradas anteriormente, imprimen unaidentidad especial y muy particular a cada producto e individuo.

    Tanto la poca como el sitio geogrfico en que nace una persona leimprime una visin de la vida especfica, regida fundamentalmente porla cantidad de viento Solar, luz de Luna y polvo estelar que existan en elmomento de su nacimiento.

    Cuando paseamos por diferentes regiones admiramos la vegetacinde cada zona; la humedad, el olor y el misterio del bosque de niebla; lasequedad, el calor y la aridez del desierto; el colorido sin fin de losbosques tropicales, de la misma manera esas caractersticas se expresanen la gente de cada regin, en su personalidad, en su comida, todo enel universo tiene una marca de fbrica que lo identifica y lo hace singular.

  • 42

    Todo este orden universal y personal, los cambios impuestos por losritmos y ciclos se reflejan en nuestra comida, que hereda estainformacin. Los productos tienen en sus componentes lasespecificaciones del sitio donde nacieron y crecieron, esta identidadnos brinda la posibilidad de enriquecer nuestros propios componentescelulares con la comida que ingerimos a diario.

    El alimento no es solamente algo con que mitigar el hambre, en laarmona de sus componentes, se nos transmite un mensaje y nos da suenerga. Pensemos por un momento en que cada elemento de nuestracomida est ah despus de un proceso de meses, durante los cualessus componentes biolgicos asimilaron informacin, sealesprovenientes de la Tierra, el Sol, la Luna y las estrellas.

    El alimento traduce a un alfabeto conocido, lo almacenado duranteese tiempo; la variedad de los alimentos nos habla de diferentes idiomas,cada uno representa un clima, una estacin, un sitio geogrfico especial,es como la tarjeta de presentacin, en donde esta escrita su historiaparticular.

    El alimento es el intermediario perfecto entre el Cielo y la Tierra,de l recibimos un conocimiento real sobre la vida y tambin de losdiferentes ritmos y ciclos que existen, son nuestros maestros en esesentido.

    Hace ms de 4000 aos en la China Imperial6 se escribi un tratadode medicina interna donde el alimento era visto como una verdaderamedicina. La enfermedad estaba ligada a la influencia de los ritmos enla naturaleza, del balance perfecto entre las energas del viento Solar,la Luna y las Estrellas, que producan cambios en el calor, el fro, lahumedad, etc., e influan especficamente en cada uno de los rganosdel cuerpo humano, siendo contrarrestadas con un alimento especficoque con sus cualidades, armonizaba su efecto en ellos.

    En China existe la costumbre de preparar los alimentos como si fueran

    6 Hace mas de 4000 aos el mdico Imperial Chi Po del Emperador Huang Ti, escribi parael, un tratado de Medicina Interna, que an hoy es consultado.

  • 43

    una receta mdica, un tratamiento real que equilibra: sentimientos conclimas, estados emocionales con estaciones, el viento solar con lainfluencia de la Luna.

    Hace ms de 2000 aos, Hipcrates escribi: Cada una de lassustancias que participa en la dieta, acta en el cuerpo del individuo yen cierto grado lo cambia.

    Al cocinar comenzamos a ser verdaderos Alquimistas, conocer elpoder de la comida es algo apasionante, entender que la mezcla de losingredientes que usamos tiene efectos en nuestra salud fsica, mental,emocional y espiritual, cambia la perspectiva de la salud.

    Los alimentos son instrumentos muy tiles, desperdiciados en nuestracultura actual, interesada fundamentalmente en ahorrar tiempo; por esola profusin de comidas rpidas y el consumo exagerado de productosartificiales enriquecidos con todas las vitaminas del abecedario.

    La comida tiene un valor, que podemos recuperar. Sentarse a comeracompaado de un peridico, o de la televisin no ayuda mucho, pelearo discutir al mismo tiempo tampoco. Tomarse un tiempo, no importa sise come solo o acompaado es ideal, tomar alimentos balanceados,tambin.

    Ahora para terminar, quiero dar la receta para una ensalada, quellamamos con mi esposo, su autor, mil delicias, por que en susingredientes se mezclan muchas regiones y mucho amor.

    Ingredientes: (para 4 personas)

    1 Lechuga en trozos

    2 Mangos cortados en cuadritos

    1 Cebolla cabezona rebanada

    lb. Queso tipo mozzarella, tambin en cuadritos

    1 o 2 Latas de atn en aceite de oliva

  • 44

    Mermelada de Uchuva

    Mostaza, miel y mayonesa.

    Hojas de Hierba Buena, finamente picadas

    Preparacin:En un tazn grande se mezclan: la lechuga, de la cual generalmente uso

    dos tipos. Despus de pasarla por agua hirviendo y luego helada la rasgomanualmente en trozos, la cantidad la calculo entre dos o tres hojas detamao mediano por persona.

    Luego agrego el mango picado y el queso, ambos en cuadritos y lacebolla cabezona. Al atn le retiro el aceite y lo desmenuzo, paraincorporarlo a la mezcla.

    Para la salsa, en partes iguales mezclo mostaza y miel y un pocomenos de mayonesa, tambin se puede utilizar una mezcla ya preparadacomercialmente que se llama mostaneza. Luego se le pone la mermeladade uchuva al gusto y por ltimo se agrega la hierba buena, finamentepicada.

    Esta ensalada se puede servir como acompaamiento o como platonico, en este caso se puede agregar mas atn. La preparo generalmenteen la poca de cosecha del mango, donde recibo toda la informacin deeste producto, este plato de sabor un poco dulce, suave emocionalmente,es perfecto para el otoo.

    Para todas las recetas, adems de estar segura de la calidad de losingredientes que voy a utilizar, me preparo emocionalmente; si estoypreocupada, angustiada o contrariada, prefiero hacer otra cosa antesde cocinar, es importante tener armona interior para hacerlo, pues almanipular los alimentos, tambin nuestras emociones como el resto deinformacin recibida de la Tierra, el Sol, la Luna y las estrellas sonabsorbidas por los alimentos e influirn en el estado de nimo, de quienesla ingieran.

  • 45

    Cada alimento tiene en su interior informacin valiosa, que bienutilizada se convierte en nuestro aliado. Analicemos un caso particular,el mo. Nac en invierno (Sagitario) y durante los meses de Diciembre yEnero aunque me siento muy bien, mi tendencia natural es ser muypensativa, soadora e inactiva fsicamente, para contra-restar este hechoque refleja la influencia de la Luna y las Estrellas, necesito ingeriralimentos que me activen, usar un poco de aj con las comidas duranteesta poca, me brinda la energa Solar necesaria y equilibra mi tendencianatural.

    Para todas estas cosas, como lo mencione al principio del captulo,la intuicin es un aliado formidable, este conocimiento es innato en todosnosotros, pero poco desarrollado y la mayora de las veces silenciado,est all siempre y puede acudir en nuestra ayuda cuando lo necesitemos.La comida es realmente un traductor universal, que adapta desde tiemposmilenarios la informacin universal a nuestra mesa para ser ingerida yaprovechada por nosotros.

    Despus de escribir este captulo, mis ltimas palabras son unainvitacin al lector de este libro, a dejar salir la magia que existe en suinterior, a que utilice las bondades del alimento concientemente, aconvertir su cocina en el sitio especial que los antiguos le dieron, puesen las manos de quien cocina reside la verdadera Alquimia: la posibilidadde cambiar las personas y las cosas!, este realmente es nuestro acertijofinal.

  • 46

    Bibliografa: Chuen Lam Kam con Lam Kai Sin. Feng Shui en tu cocina.

    Alimentacin equilibrada con los cinco elementos- RBA Libros. S.Aversin espaola Barcelona. 2000.

    Dossey Larry. Septiembre. Tiempo, Espacio y Medicina. Kairos,Barcelona.1.999.

    Hawking Stephen. Historia del Tiempo, del Big Bang a los agujerosnegros. RBA Editores S.A. Barcelona. 1.993.

    Hawking Stephen. El universo en una cscara de Nuez. Planeta.Barcelona.2.001.

    http://club.telepolis.com/geografo/general/tierra.htm http://astronomia.webcindario.com/historia.htm Jinarjadsa C. Primitivas enseanzas de los maestros. Editorial

    Glem. Buenos Aires. 1.957 Lang Kenneth R. March, 1.997. Soho reveals the secrets of the sun.

    Scientific American. Marciniak Brbara. Mensajeros del Alba. Ediciones Obelisco.

    Espaa. 1.995. Matthews Rupert O. 1.990. Vida Salvaje en los Trpicos. Editores

    S.A. Barcelona. 1.990. Sagan Carl. 1.992. Cosmos. Planeta. Bogot. Vonder Weid Jean Noel. La Astrologa. Acento Editorial. Madrid.1994. Wright Karen. Misterio Luminoso. Discover en espaol.2000. www.dlh.lahora.com.ec/paginas/temas/ciencia37.htm www.eafit.edu.co/astrocol/conumi.htm www.iespana.es/natureduca/cosmos_sol1.htm www.mundovision.org/astronomia/traslacion.htm www. planetariochile.cl/luna.htm www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo7/viento.htm

  • 47

    Captulo IIEL PARASO TERRENAL

    Cosecha del fluir con las Leyes Universalesde la Vida y los Ritmos de la Naturaleza

    Por: Rafael A. Martnez S.

  • 48

  • 49

    Introduccin

    Algo que despierta mi inters sobre el Ser Humano en el mundo,independiente de que sea pobre o rico, crdulo o no, blanco o negro,hombre o mujer, homosexual o heterosexual, analfabeta o letrado, ytoda la gama de variedades dentro de estas parejas de categoras ytantas otras que se podran mencionar an, es que la enorme mayorabuscamos conscientes o no, la manera de estar en armona connosotros mismos, con los dems y con nuestro entorno, en otraspalabras se podra decir que sta es una de las condiciones que nosune.

    En este escrito pretendo dar a conocer mi perspectiva de como logrardicho estado de plenitud, al que he denominado Salud Integral, elcual para m ms que un objetivo y propsito en la Vida, es unaconsecuencia de Vivir la Vida en armona en relacin con: las LeyesUniversales de la Vida, los Ritmos de la Naturaleza, las Leyes del Mundode los Hombres y la Alimentacin Sana.

    En el primer captulo tratar el tema de las Leyes Universales de laVida, lo que dejar ver cmo existe un orden en el universo y que granparte de los problemas de Salud Integral obedecen al desconocimientode este orden y por ende a su no aplicacin.

    En el segundo captulo describir algunos de los Ritmos que existenen la Naturaleza, centrndome principalmente en las estaciones, delas que mostrar sus caractersticas fsicas generales y la relacin quetienen stas con los rganos de los sentidos, las emociones, y loscomportamientos humanos y su incidencia en la Salud integral.

    Luego me centrar en las Leyes del Mundo de los Hombres, donderevisar con una mirada simple y no de especialista, los conceptos desalud, economa, competitividad, y calidad de vida, con el objeto demostrar la relacin e incidencia de estos factores en la Salud Integral

  • 50

    hoy, de la poblacin mundial.

    Y por ltimo dar a conocer una pauta de la relacin existente entreSalud Integral y la Alimentacin Sana, a fin de sincronizarnos en estesentido con las Leyes Universales y los Ritmos de la Naturaleza.

    Es as desde esta perspectiva de Salud Integral a travs de esteartculo, como quiero promover la armona de las relaciones entreHombre y Esencia, Hombre y Hombre y Hombre y Naturaleza, de talforma que podamos vivir con salud fsica, mental, emocional,espiritual, econmica y social, es decir con salud total, previniendolas enfermedades y aumentando la longevidad con calidad de vida,durante nuestra estada en el Planeta Tierra.

    1. LAS REGLAS DE JUEGO DEL UNIVERSO

    Se ha preguntado usted apreciado lector: por qu se fue deteriorandoese da, cuando se levant radiante, lleno de energa y vitalidad, dispuestopara dar lo mejor de s al mundo; adems que coincida con un dasoleado, donde los colores se vean ms brillantes, y los sonidos mspuros; y usted senta que no haba barrera alguna que lo detuviese endireccin de sus propsitos de vida?.

    Por qu termin con una sensacin enrarecida ese da, al enterarmesobre la situacin de violencia y desorden personal y social; sobre lascatstrofes naturales; la prdida del partido de la seleccin; la situacinde caresta, pobreza, desempleo, etc., por la que atraviesa el mundo yen particular nuestro pas, si yo tengo todos estos asuntos resueltos?, sifuera ste su caso.

    O en el caso contrario, por qu se me esfum esa luz de optimismoy esperanza que tena?; en resumidas cuentas, en ambas situaciones,se ha preguntado por qu perd parcial o totalmente, a lo largo del da,ese estado de integridad y armona que tena recin levantado?

    A continuacin describir las Leyes Universales de la Vida1 de1 H Van Doren. Siloismo. Argentina 1972, pg. 2

  • 51

    acuerdo con Mario Rodrguez Cobos, Silo; con el objeto de que el lectortenga un marco de referencia respecto del orden que rigen las cosasen todos los planos de nuestra vida, y de esta manera no slo encuentrelas respuestas a las inquietudes surgidas por las preguntas planteadasanteriormente u otras que se plante, sino que tambin al conocerlas lepermita cumplir con uno de los principios bsicos para estar sanos elcual es el estar siempre a favor de ellas y de los Ritmos de la Naturaleza.

    a. Soy gota del ocano y el ocano es mi vidaO tambin llamada Ley de estructura en la cual se enuncia que:Nada existe aislado, sino en relacin dinmica con otros seres

    dentro de mbitos condicionantes. Esta ley nos indica que todo estinterrelacionado y en movimiento, que uno forma parte de todo y quetodo est en uno y en dinmica permanente.

    Por lo tanto, al aplicar esta ley al tema de estudio, es decir la SaludIntegral del Ser Humano, no podramos abordarla si no tenemos encuenta cada uno de los factores o sistemas que en ella intervienen y asentonces se tendran que considerar, la clula y su historia gentica, losnueve sistemas que componen el cuerpo humano, la familia, la casaque habita, la comunidad, el sitio de trabajo o de estudio, la regin y elpas desde el punto de vista cultural, alimentario, geopoltico y psicosocial,el ecosistema, las redes electromagnticas terrestres, los crculoscircadianos, los ciclos de las estaciones, los cambios climticos, las fasesde la luna, el sol, las estrellas, el universo y Dios, pues todo tiene quever con todo.

    Observemos cmo algunos de estos factores inciden en un momentodado en el estado de salud de un Ser Humano. Por ejemplo el fro, elcalor, la lluvia, el viento pueden inducir un cierto estado de nimo; lavisin de un color nos puede estimular un rgano o por el contrario; eldesequilibrio en un rgano interno puede afectar alguno de nuestrossentidos; la situacin de desempleo o de crisis social aumentar el gradode distrs en la poblacin y esto incrementar el ndice de enfermedad

  • 52

    mental y gastrointestinal, como as mismo la situacin de violencia einseguridad de dicho lugar; por lo que se puede deducir que la SaludIntegral es un equilibrio entre todos los aspectos que componen la Vida.

    b. La magia del caleidoscopioO tambin llamada Ley de concomitancia la cual enuncia que:Todo proceso est determinado por relaciones de simultaneidad

    con procesos del mismo mbito y no por causas lineales delmovimiento anterior del que procede. Esta ley explica que ante unmismo suceso o fenmeno o movimiento cualquiera, se dan distintostipos de manifestaciones o respuestas en los diferentes campos, enuna relacin no de causa efecto sino de simultaneidad.

    Un hecho que nos describe esto, son las diferentes manifestacionesde la Tierra a un mismo fenmeno energtico en una temporada dada,por ejemplo cuando el ritmo solar est en su mxima expresin, en lazona norte se manifiesta como verano donde los das son ms largos,se dan cierto tipo de frutas y cultivos, ciertos rganos del cuerpocomienzan a funcionar ms que otros, se dan ciertas manifestacionesde tipo cultural, cambio de la moda, de comida y manifestaciones detipo social, la gente sale a vacaciones, etc., simultneamente en la zonasur ante este mismo suceso solar, se manifiesta como invierno, dondede igual manera se dan cierto tipo de frutos y cultivos y as sucesivamente,en la zona ecuatorial se sucede otro tanto, y estas respuestas no guardanninguna relacin de causa efecto sino de simultaneidad, es decir es laexpresin de la Tierra en esos diferentes puntos, a esa misma poca ymovimiento solar.

    Esta ley en relacin con la anterior siguiendo el ejemplo expuesto,corrobora aun ms el hecho, de que en cuestiones de salud esfundamental tener en cuenta la poca del ao, los diferentes fenmenosestelares, climticos, geogrficos, sociales, etc., pues el cuerpo humanode igual manera tiene su propia respuesta a dichos fenmenos y a cadasituacin y poca del ao.

    ndice Prlogo Introduccin 1. MS ALL DE LA COCINA Y LA COMIDA 2. ENERGA TERRESTRE + LUZ DE SOL + LUZ DE LUNA Y ESTRELLAS = INFORMACIN 3. MARCHANDO CON EL UNIVERSO. COMO NO PERDER EL PASO! 4. CUESTIN DE IDENTIDAD 5. EL LENGUAJE UNIVERSAL Y LA CLAVE MORSE 6. EL ACERTIJO FINAL Bibliografa: Captulo II EL PARASO TERRENAL Cosecha del fluir con las leyes universales de la vida y los ritmos de la naturaleza Introduccin 1. LAS REGLAS DE JUEGO DEL UNIVERSO 2. EL RELOJ UNIVERSAL 3. LAS REGLAS DE JUEGO DEL MUNDO DE LOS HOMBRES 4. COMIDA SANA - RESPETO AL ESPRITU 5. LA COSECHA Bibliografa Captulo III 365,2422 ....LA TIERRA, LA LUNA, EL SOL, LAS ESTRELLAS... Y MI COMIDA. 1. AL QUE MADRUGA, DIOS LE AYUDA. 2. LAS ENSEANZAS DEL MISTERIO DE LOS CANASTOS ALIMENTICIOS DE NUESTROS TATARABUELOS. 3. HUBBLE, CESIUM Y NUESTRA COMIDA 4. RECETARIO MGICO PARA UNA BUENA SAZN Bibliografa 1. PRIMER MOVIMIENTO 2. SEGUNDO MOVIMIENTO CON SUS IMPROVISACIONES. 3. ULTIMO MOVIMIENTO Bibliografa Captulo V LOS PRESAGIOS DE LOS VIENTOS Y MAREAS DE NUESTRO CUERPO 1. SOY UN DINOSAURIO! 2. LOS ANILLOS DE LOS AOS 3. CAMALEN 4. CARTA DE VINOS CON LA COMIDA 5. DIME QUE COMES Y TE DIR COMO ERES! Bibliografa Captulo VI LA HISTORIA DE LOS INGREDIENTES COCINADOS A TRAVS DEL TIEMPO, EN LA GRAN OLLA DEL UNIVERSO Introduccin 1. LA PARBOLA DEL UNIVERSO-RECONOCIMIENTO DE NUESTRAS BASES Y DELICIAS ALIMENTICIAS 2. EL ALIMENTO: SNTESIS DEL SOL, LA LUNA, LAS ESTRELLAS Y LA TIERRA 3. El SOL, LA LUNA, LAS ESTRELLAS Y LA TIERRA: OBSERVADORES SILENCIOSOS DE NUESTRAS CIVILIZACIONES ALIMENTICIAS DE AYER Y 4. BESOS, ABRAZOS Y AMORES ENTRE EL COSMOS Y EL SER HUMANO 5. MANANTIALES QUE DIERON ORIGEN A LAS DELICIAS GASTRONMICAS DE HOY Bibliografa Biografas