la vida dignaclarajusidman.com.mx/wp-content/uploads/2016/02/la-vida-digna.pdf · requerimientos...

23
LA VIDA DIGNA ¿QUIÉN SE OCUPA DEL BIENESTAR DE LAS PERSONAS? Clara Jusidman Octubre de 2015

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA VIDA DIGNA

¿QUIÉN SE OCUPA DEL BIENESTAR

DE LAS PERSONAS?

Clara Jusidman

Octubre de 2015

El bienestar como objetivo del

desarrollo

El bienestar de las personas como centro de los

objetivos del desarrollo

Bienestar como posibilidad par las personas de

resolver satisfactoriamente y de manera equitativa,

los requerimientos para alcanzar una vida digna,

de acuerdo a los recursos y la cultura de la

sociedad.

¿Cuáles son las dimensiones y los

componentes del bienestar?

“la identificación de los componentes que formarían

parte del progreso de las sociedades pueden

surgir de estudios científicos descriptivos más que

especulativos, a partir del conocimiento cada vez

más profundo que vamos teniendo de la vida

social, sus condiciones de reproducción y la propia

historia humana” (A. Salvia)

En los últimos quince años se han llevado a cabo varios

esfuerzos para medir y poder comparar entre países

los logros en materia de desarrollo humano, de

bienestar, de progreso social o de felicidad

Sin embargo, la principal dificultad que se encuentra

actualmente consiste en “identificar de manera precisa

cuáles son las dimensiones humanas constitutivas del

progreso social, así como también cómo y en qué

medida deben desarrollarse cada una de ellas”

El propósito final de estos esfuerzos es

proporcionar a los gobiernos de los países

orientación sobre los efectos que su actuación está

teniendo en el bienestar de sus poblaciones y, en su

caso, qué medidas de políticas públicas deben

adoptar para mejorar ese bienestar.

Objetivos del enfoque

Que los gobiernos en sus tres órdenes: federal, estatal y municipal tengan claridad quérequerimientos para la vida digna de las personas son de su responsabilidad, cuáles quedan bajo lasresponsabilidades de las personas, de las familiasy de la comunidad y cuáles se dejan a lasempresas del mercado total o parcialmente.

Es decir, que se definan las políticas y los programas públicos que se adoptan para mejorarel bienestar de la población.

Objetivo del enfoque

No se busca realizar una medición del nivel de bienestar sino explicitar sus dimensiones y componentes en la actualidad

El propósito es que los agentes sociales (persona, familias, Estado, mercado y comunidad) comprendan el papel que juegan en el bienestarde las personas

Permitir observar deficiencias u omisiones de atención que derivan en deficits sociales graves y en problemas sociales como es la violencia social.

Agentes proveedores

Persona Familias Comunidad

Estado Mercado

Agentes

Proveedores

Persona

Familias

Comunidad

Estado

Mercado

Bienes

Servicios

actividades

Requerimientos

Biológicos

Psicoafectivos

De Seguridad

Culturales

Proceso

Dimensiones de los requerimientos

para la vida

Biológicos o fisiológicos

Sicoafectivos

Seguridad

Culturales

Satisfactores

Bienes

Servicios

Actividades

Requerimientos biológicos, fisicos

o materiales• Alimentación

• Salud

• Protección y abrigo:

Vestido y calzado

Vivienda

• Sexualidad

• Descanso

• Medio ambiente limpio

• Infraestructura y servicios (agua, energía, drenaje,

basureros, etc.)

• Comunicaciones (telefonía, correo, carreteras)

• Transporte y movilidad

Requerimientos psicoemocionales

• Aceptación y reconocimiento • Afecto• Identidad y sentido de pertenencia (inclusión)• Independencia y libertad • Autonomía• Recreación y juego • Aspiraciones y expectativas• Sentido de logro y de realización personal• Reputación, estatus, dignidad.• Creencias, espiritualidad• Confianza• Amistad• Participación

Dimensiones de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos,

2012-2014 (millones de personas)

Fuente: ENIGH/INGEI-2014

Fuente: ENIGH/INGEI-2014

Requerimientos de seguridad

• Empleo y condiciones de trabajo justas

• Seguridad en el ingreso

• Seguridad social (frente a desempleo, accidentes,

enfermedad, vejez)

• Seguridad alimentaria

• Seguridad física y de tenencia en la vivienda

• Seguridad urbana (frente a accidentes)

• Seguridad en la familia (no violencia familiar)

• Seguridad pública y ciudadana (protección de

integridad física, de la vida, de los bienes y activos)

• Seguridad de acceso a la justicia (debido proceso)

• Bioseguridad

Principales fuentes del ingreso

corriente monetario, 2012-2014

Fuente: ENIGH/INGEI-2014

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Evolución del salario mínimo promedio, 1976-2012.(pesos de 1994)

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

40,000,000

45,000,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución del Mercado de Trabajo en México

Población Ocupada Población Desocupada Total PEA Población Informal

Requerimientos culturalesSaberes para la vida

• Aprendizaje de la lengua

• Hábitos de alimentación

• Hábitos de aseo personal y de casa

• Hábitos de consumo y ahorro

• Capacidad de resistencia a las amenazas (resilencia)

• Formas de expresar los sentimientos

• Hábitos de crianza

• Hábitos de cortejo

• Formas de relacionarse y solución de conflictos

• Respeto a la norma y la legalidad

• Valores (solidaridad, respeto,)

• Relación con el medio ambiente

Vida personal Relación con otros

Requerimientos culturales

• Información

• Educación:

Escolarizada

No formal

• Conocimiento

• Acceso a tecnología

• Cultura

1992 1996 2000 2005 2010 2012

Públicas 21,194,282 24,826,355 27,072,001 30,235,548 32,298,173 33,803,792

Privadas 2,229,661 1,938,020 2,875,696 3,749,161 3,930,361 3,302,246

Total 23,424,273 26,764,074 29,946,904 33,983,981 36,228,534 37,106,038

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

40,000,000

Millo

nes

de A

lum

nos

Número total de Alumnos de esculas públicas y privadas

Orígenes de las variaciones en y de los

requerimientos y en el papel de los actores

DE CONTEXTO

Epoca histórica

Por la cultura

Por el regimen social

Nivel de riqueza y desarrollo tecnológico

INDIVIDUALES

A lo largo del ciclo de vida

Estrato socioeconómico de ubicación en sociedadesdesiguales

Lugar de residencia