la vida en la frontera no espera - asociación de gestores

64

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores
Page 2: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

La crisis económica ha acelerado el proceso de cambio que ya se estaba ex-perimentando en el campo de las políticas culturales. A los paradigmas de la democratización de la cultura y de la democracia cultural se sumó con fuerza el paradigma de la diversidad y de los derechos culturales. Igualmente ha pasado con otro paradigma –más complejo, por la redefinición a que ha sido sometido el concepto legitimador–, como ha sido el de las industrias culturales.Ante esta reconfiguración del concepto de cultura y sus aplicaciones en los ámbitos legislativos, políticos, económicos y simbólicos, la gestión cultural se ha visto abocada a tensiones evidentes en la estabilidad y continuidad de los servicios públicos que pone en marcha, cada vez con mayor complejidad. La irrupción del universo 2.0 –como herramienta tecnológica y también como esfera de comunicación e incluso modo de vida– ha convulsionado la forma de hacer las cosas en nuestra profesión.En este contexto, la cooperación ha pasado de una expresión ideológica y operativa de ayuda por necesidad a ser, además, un campo de investigación e implementación de los profesionales de la gestión cultural, tanto del sector público como del sector privado. La cooperación público-público, público-privado e interempresarial es una oportunidad que nos debe mover hacia la búsqueda de nuevas fórmulas de gestión más eficaces y más eficientes.

LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERALa cooperación en el epicentro del debate

JUNTA DIRECTIVA GECA:Presidente: Rafael Morales Astola 692 94 87 14/ 959 13 14 50 [email protected] And. Occidental: Juan Antonio Jara 670 34 45 52 / 959 12 23 94 [email protected] And. Oriental: Jose Miguel Fernández 692 97 56 38 / 950 21 11 91 [email protected]: Mª Ángeles Expósito López 651 67 73 48 [email protected]: Jose Javier Herrera Sánchez 605 51 69 18 / 954 50 56 48 [email protected] Andalucía Oriental: Mª José Quero Cervilla 607 87 52 53 [email protected] Andalucía Occidental: Mª José Dávila Cabañas 666 89 26 24 / 956 41 00 13 [email protected]

COORDINADORES PROVINCIALESAlmería: Manuel Márquez Calvo 950 21 12 15/666 48 42 02 [email protected]ádiz: Julián Oslé 627 46 99 67 [email protected]órdoba: José Manuel Cano de Mauvesín 678 63 65 22 [email protected]: Alfonso Alcalá 650 36 87 60 / 958 24 73 80 [email protected]: Juan Antonio Estrada 659 75 97 40 [email protected]én: Francisco Toro Ceballos 953 58 70 41 [email protected]álaga: Rafael Burgos Lucena 955 92 91 26 / 650 50 74 07 [email protected]:Paco Cerrejón 671596835 [email protected]

Recientemente, la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales-FEAGC, presidida por GECA, ha celebrado la Conferencia de los Sectores Pro-fesionales y Empresariales de la Cultura. Hemos constatado ahí que, en estos momentos, hay un debate internacional y territorial sobre cómo debemos afrontar los desafíos que implican la globalización, la sociedad de la información y del conocimiento, y la crisis económica que acecha y afecta cotidianamente a nuestro sector. GECA ha de estar en este debate.Profesionales y empresarios del sector de la cultura somos conscientes de la importancia simbólica y social de la economía que ponemos en marcha cada día. Esta economía está subida al cable del trapecista. Y esta situación reclama una atención responsable y compartida por parte de los poderes públicos, del sector privado y del tercer sector. Es el momento fronterizo que nos ha tocado y que precisa de una gestión cultural fronteriza para transitar con nuestras convergencias y divergencias, con nuestra fuerza congregadora y difusora. De nosotros/as depende el hallazgo de estrategias innovadoras y la salvaguarda de la diversidad cultural en los territorios y en las empresas e industrias culturales. De nosotros/as depende poner en valor nuestra capacidad de generar empleo. De nosotros/as depende posicionar el arte en los hábitos de la ciudadanía y en el sistema educativo sobre el cual se alza el edificio moral y ético de nuestra sociedad.

Edita: Asociación de Gestores Culturales de Andalucía. Coordinación: Gonzalo Andino y Rafael Morales. Producción: Tomás Díaz Lima. Cubiertas: Ana Mª Calero. Maquetación: [email protected] Imprime: Escandón. Colaboran: Consejería de Cultura, Junta Andalucía. Obra Social Cajasol. DEP. LEGAL: H-128-2002. ISSN: 1695-1794 Contacto: [email protected] Sede: C/ Pacheco y Núñez del Prado, nº 11, 41002 - Sevilla. 954 90 59 44

GECA no asume necesariamente las opiniones vertidas en los artículos publicados, pues éstas son libres y particulares por parte de los autores que colaboran en la revista. Además, GECA quiere mostrarles su total agradecimiento, ya que contribuyen a mantener viva una de las pocas publicaciones regulares sobre gestión cultural que existen en España

EDIT

ORIA

L - S

TAFF

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA2

Page 3: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

EDITORIAL 2 EDITORIAL

ACTUALIDAD GECA4 FUNCIONAMIENTO INTERNO

7 RELACIONES INSTITUCIONALES

9 COMUNICACIÓN

10 FORMACIÓN

11 ASOCIACIÓN IBÉRICA DE GESTORES CULTURALES

12 UNIVERSIDAD

17 FEAGC (FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE GESTORES CULTURALES)

MONOGRÁFICO: HACIA UN NUEVOPARADIGMA DE LA GESTIÓN CULTURAL: SECTOR PÚBLICO, SECTOR PRIVADO Y TERCER SECTOR18 EL CAMBIO DE PARADIGMA COMO ESTRATEGIA. Por Álvaro Romero Mena

21 LA COOPERACIÓN EN CÁDIZ, por Araceli Pérez Jurado

24 PONENCIA PARA LA V JORNADA DE LA PROFESIÓN, por Juan Antonio Jara Soria

27 REFLEXIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN CULTURAL HASTA 2010, por Javier Palacios González

31 ¡AH!, ¿PERO TENÍAMOS ALGÚN PARADIGMA?, por Javier Romero

38 BUENAS PRÁCTICAS DE LA GESTIÓN CULTURAL TRANSFRONTERIZA EN EL ESPACIO IBÉRICO DEL SUR. Asoc. Ibércia GC

39 PACTO POR LA CULTURA. Conferencia Estatal de los sectores profesionales y empresariales de la Cultura 2010

42 PANORAMA ACTUAL DE LA CULTURA EN ESPAÑA, por Antonio Ariño Villaroya

55 GESTIÓN CULTURAL DESDE EL ÁMBITO PRIVADO. LA APLICACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE GESTOR CULTURALEN EL ÁMBITO

PRIVADO, por Jorge Gil Zuleta

59 EXPLORANDO “AL” FUTURO, por Robert Muro

63 FICHA DE INSCRIPCIÓN. ASÓCIATE A GECASU

MA

RIO

SUM

ARIO

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 3

Page 4: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA4

ACTU

ALID

AD G

ECA:

FUN

CION

AMIE

NTO

INTE

RNO

ACTUALIDAD GECA: FUNCIONAMIENTO INTERNO

PACO CERREJÓN, NUEVO COORDINADOR PROVINCIAL EN SEVILLA

Una vez finalizado el plazo de impugnación a los resultados de las elecciones que se cele-braron a finales de octubre de 2010, para elegir

al nuevo Delegado provincial de GECA en Sevilla entre Francisco Cerrejón Aranda y Juan Ramón Rodríguez-Mateo, se comunicó oficialmente que,

tras el recuento de los votos, el candidato elegido a ocupar el cargo era Francisco Cerrejón Aranda, con un 59,38 % de los votos.

ÁREA PSICOSOCIAL GECA: VISITA DE GECA AL MUSEO PICASSO

El 22 de enero tuvo lugar la V Jornada de la Profesión, bajo el lema “Nuevas estrategias de Cooperación entre los Profesionales de la Cul-tura”. Los ponentes Francisco Javier Palacios González (Jefe de Servicio de Cooperación y Programas Especiales de la Viceconsejería de Cultura de la Junta de Andalucía), María Ara-celi Pérez Jurado (Jefa de Servicio de Institu-ciones y Programas Culturales de la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz), Álvaro Romero Mena (Director y Responsable de Comunicación

y Proyectos de Faccendo Estrategias Culturales / Laboratorio de Experimentación en Tecnología y Cultura) y Juan A. Jara Soria (Gestor Cultural Gerente de Diávolo Producción Cultural) abor-daron el pasado y el futuro de la cooperación cultural, destacando tres elementos: uno, la ne-cesidad de sinergia entre sector público, sector privado y tercer sector; la importancia de que la instancia política (especialmente la Consejería de Cultura) se haga cargo del trascendental momento que se está viviendo de cara al soste-

nimiento de la multitud de empresas culturales creadas en los últimos años, a la sombra de los discursos políticos de apoyo a las industrias culturales; y tres, la urgencia de vertebrar un movimiento asociativo del conjunto del sector de la cultura en Andalucía. En esta misma re-vista puedes encontrar un monográfico basado en el lema de la Jornada de la Profesión, con contenidos provenientes de esta actividad

El martes 16 de noviembre, la Delegación de GECA en Málaga, coordinada por Rafael Burgos, organizó una visita técnica al Museo Picasso Málaga. La Directora-gerente del Museo, Elisa Maldonado, acompañó durante toda la tarde a los más de veinte socios y socias participantes. En el Aula de formación, la dirección-gerencia expuso la forma de organización de la institución y los responsables de marketing, organización de exposiciones, comunicación y educación detallaron el trabajo y forma de gestión de sus departamentos. A continuación, realizaron una visita guiada a la exposición temporal, de la que previamente habían tenido información sobre su diseño, producción y montaje. Por último, se facilitó el acceso libre al resto de las salas hasta la hora de cierre del Museo. Fue una jornada muy productiva y enriquecedora.

V Jornada de la Profesión de GECA

Page 5: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 5

ACTU

ALID

AD G

ECA:

FUN

CION

AMIE

NTO

INTE

RNOCREACIón DE LA

JUnTA PROVInCIAL DE DE GECA En SEVILLAEl 15 de febrero, en la sede de GECA tuvo lugar una reunión de socios de Sevilla. En ella se eligieron para integrar el comité provinicial de la asociación en Sevilla a Isabel Giménez, Pablo Romero y Guillermo Taviel. Se aprobó reforzar la interlocución con las entidades relacionadas con la cultura en la provincia tanto a nivel público como privado. Y por último se aprobó convocar una reunión provincial de todos los socios y socias una vez al mes.

GECA y LA DISCAPACIDAD En LA UnIVERSIDAD DE HUELVA (UHU)Nuestra asociación ha estado presente en las II Jornadas de Ocio y Turismo Adaptado (Gestión Cultural del Patrimonio y Discapacidad), que tuvo lugar los días 1 y 2 de marzo de 2011. Las Jor-nadas estuvieron organizadas por el servicio de Atención a la Comunidad Universitaria de la UHU y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Colaboraron el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, la Asociación Paz y Bien y el Complejo Turístico Sierra Luz de Cortegana. Nuestra ponencia versó sobre “El papel del gestor cultural en la gestión cultural del patrimonio ante la accesibilidad universal”.

ASAMbLEA DE GECA En EnEROTras la V Jornada de la Profesión, se celebró por la tarde la asamblea general y extraordinaria de principios del presente año. El hecho de que el Orden del Día de la asamblea extraordinaria se redujera a dos puntos (Programación Anual y Renovación de Junta Directiva) permitió dedicar un buen espacio de tiempo a las numerosas propuestas y reflexiones de nuestros socios y socias. Hay que destacar los debates en torno a la suspensión de la Feria de Industrias Culturales de Andalucía (FICA) y la necesidad de celebrar una Conferencia Andaluza de la Cultura, siguien-do el modelo puesto en marcha a nivel estatal por la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales.

El pasado 12 de febrero de 2011, se ha celebrado un encuentro de Coope-ración Transfronteriza entre Gestores Culturales de Andalucía, Extremadura y Algarve en el marco de la tercera edición del Proyecto Transitarte en Íbero Sur, en el complejo Centro Sierra de la Finca Los Veneros de Santa Ana la Real (Huelva).Por tercer año, el entorno de la Sierra de Huelva ha servido para acoger un encuentro que organiza la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) desde el año 2008 con la financiación del Servicio de Relaciones Ins-titucionales y Cooperación Interregional de la Secretaría General de Acción Exterior de la de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, y en el que como cada año se dan cita Gestores Culturales de Andalucía, Extremadura y Algarve, representando a las respectivas Asociaciones de Ges-tores Culturales de cada una de estas regiones: GECA (Andalucía), AGCEX (Extremadura) y AGECAL (Algarve). Este encuentro se define como la actividad principal del Proyecto “Transi-

tarte en el Íbero Sur III: Al otro lado de la Gestión Cultural”, que centra sus esfuerzos en fomentar la cooperación cultural en todos los aspectos posibles entre profesionales de la Gestión Cultural de ambos lados de la frontera de la Península Ibérica.Para ello hemos podido contar con las ponencias de tres profesionales de la Gestión Cultural procedentes cada uno de ellos de las asociaciones partici-pantes en este Proyecto, que pudieron exponer en la jornada de la mañana del sábado 12 de febrero, tres ejemplos prácticos de cooperación cultural entre ambas partes portuguesas y españolas.Posteriormente en la jornada de la tarde y para culminar la celebración de este productivo encuentro, se propició el diálogo entre las 3 asociaciones que habían acudido a Santa Ana para consolidar la existencia de la Asociación Ibérica de Gestores Culturales. Precisamente esta asociación nació en el seno del primer Transitarte, que se produjo en Cortegana el año 2008.

GECA y EL TRAnSITARTE III CELEbRADO En SAnTA AnA LA REAL

Page 6: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA6

ACTU

ALID

AD G

ECA:

FUN

CION

AMIE

NTO

INTE

RNO Reunión de Junta

Directiva en enero

El 21 de enero la Junta Directiva de GECA abordó su primera reunión de 2011 con un Orden del Día basado en el proyecto anual de nuestra asociación y en la inminente renova-ción de la junta Directiva, ya que en marzo se cumplen los cuatro años de la presente legislatura. Se planificaron los plazos para la presentación de candidaturas, la cam-paña electoral y el voto electrónico.

GECA

EL ÁREA PSICOSOCIAL DE GECA En SIERRA CEnTRO DE ARTE En este año 2011 el Área Psicosocial de GECA ha iniciado su andadura ofertando a los socios y socias una visita a “SIERRA-Centro De Arte”, el pasado 5 de febrero. Los asistentes tuvimos la excelente oportunidad de conocer un centro de producción e investigación artística intermedia en el entorno natural de la finca Los Veneros, ubicada en Santa Ana La Real, en la Sierra de Huelva. Este proyecto fue presentado por el Al-calde de la localidad, José Antonio Ramos Bláz-quez, que nos explicó el modelo concertado que han desarrollado entre una entidad pública, que permite la utilización de la finca, y la iniciativa privada de dos gestores culturales, Juan Anto-

nio Jara y Victoria Rodríguez, y el artista Rubén Barroso. Todos han unido sus potencialidades gestoras y creadoras para lanzar esta magnífica idea. Durante la visita nos fueron descubriendo las peculiaridades de su proyecto, dentro de un es-pacio natural impresionante y enraizado en un contexto rural, que les ha llevado a lanzarse a la producción e investigación artística en plena naturaleza, desafiando todas las incertidumbres que genera actualmente el sector cultural. Lo-graron contagiarnos su entusiasmo y desper-taron nuestra admiración por su valentía para lanzar este proyecto de un alto valor creativo y

que nos reafirma en que, en épocas de crisis, el ámbito cultural, con su inmenso potencial humano, aporta respuestas de futuro, y ésta es una de ellas, con el arte de acción y propuestas intermedias como elemento dinamizador. Desde este área animamos a los miembros de GECA, a organizar actividades que nos permitan conocer prácticas culturales que se están desa-rrollando en nuestro territorio cultural y que por su carácter innovador pueden servir para am-pliar expectativas, y al mismo tiempo posibilitar momentos de encuentro entre los profesionales del sector.

Entorno donde se ubica el Centro Sierra

Page 7: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 7

OPIN

IÓN

ACTU

ALID

AD G

ECA:

REL

ACIO

NES

INST

ITUC

IONA

LES

ACTUALIDAD GECA: RELACIONES INSTITUCIONALES

El 12 de noviembre se reunieron Bartolomé Ruiz, Secretario General de Políticas Culturales de la Consejería de Cultura, y Rafael Morales, Presidente de GECA. GECA pudo presentar la asociación, así como nuestros proyectos en marcha, con especial énfasis en el posicionamiento estratégico que actual-mente GECA tiene a nivel autonómico y estatal a través de FEAGC. El Secre-tario General se comprometió a que GECA tendría una ronda de reuniones con todas las Direcciones General, promoviendo nuevos espacio de cooperación.

GECA MODERA UnA MESA COn GESTORES CULTURALES AFGAnOSLa Fundación Tres Culturas colaboró en el I Encuentro de creadores y gestores culturales afganos que se celebró en Sevilla el 25 de Noviembre. La moderación de la mesa de debate corrió a cargo de GECA. Entre los ponen-tes estuvieron: Rangina Hamidi, (empresaria afgana), Abdul Latif Ahmadi, Director de Afghan Film y Rababa Hussain, actriz afgana.A lo largo del acto, se pusieron sobre la mesa las dificultades de ejercer la acción cultural en un país devastado por la guerra y que, a pesar de ello, cuenta con numerosos profesionales que procuran recomponer el tejido cultural en el ámbito de las artes y de las tradiciones artesanales.Especialmente emotivas fueron las proyecciones de dos cortos sobre las duras condiciones sociales en que se desenvuelven las personas afganas, sobre todo en el mundo de las mujeres.

GECA SE REUnE COn LA DIRECCIón GEnERAL DEbIEnES CULTURALESEl 24 noviembre, se reunieron con Margarita Sánchez Romero, Directora General de Bienes Culturales, Maribel Sagrera, Responsable del Área de Formación de GECA, y Rafael Morales Astola, Presidente de GECA. Tras pre-sentar a nuestra organización y sus publicaciones, la Directora General nos explicó su proyecto de poner en marcha un Plan Estratégico para la Gestión del Conocimiento. Nos propuso participar en dicho proceso, sobre el cual nos mantendría al tanto una vez que fuera a iniciarse.

GECA SE REUnE COn EL SE-CRETARIO GEnERAL DE POLÍ-TICAS CULTURALES

GECA En EL COnGRESO DE CULTURA DE UGTEn diciembre tuvo lugar el Congreso que UGT organizó en torno a la situa-ción económica-jurídica de las industrias culturales en Andalucía. GECA fue invitada a participar en la mesa “Retos, propuestas e internalización de las Empresas Culturales Andaluzas”. En dicha mesa intervinieron represen-tantes de la Federación de Servicios de UGT, de la Unión de Profesionales y Autónomos, de la Confederación de Empresarios Andaluces y Consejería de Cultura. Por parte de GECA, estuvo Francisco Cerrejón, Coordinador de Sevilla.El objetivo esencial de este congreso era la presentación del estudio e in-vestigación económica-jurídica sobre la repercusión de la actividad de las industrias culturales en la economía andaluza, haciendo especial hincapié en la empleabilidad.

GECAGECA SE REÚnE COn LA DIRECCIón GEnERAL DEL LIbRO, ARCHIVOS y bIbLIOTECASEl 21 de diciembre, Rafaela Valenzuela Jiménez, Direcctora General del Libro, Archivos y Bibliotecas, y Rafael Morales Astola, Presidente de GECA, se reunie-ron con el propósito de encontrar fórmulas de cooperación. Fundamentalmente, se trataron aspectos relacionados con la profesión de la gestión cultural y la importancia que está adquiriendo en este sentido el mundo de los archiveros y bibliotecarios.

Page 8: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA8

ACTU

ALID

AD G

ECA:

REL

ACIO

NES

INST

ITUC

IONA

LES

GECA Y EL CONGRESO MUNDIAL DE LA GCGECA SE REÚnE COn LA DIRECCIón GEnERAL DE MUSEOS y PROMOCIón DEL ARTE

GECA SE REÚnE COn LA DG DE InDUSTRIAS CULTURALESES

El 14 de diciembre se reunieron Mª Inmaculada López Calahorro, Directora General de Museos y Promoción del Arte, y Rafael Morales Astola, Presidente de GECA. En dicha reunión se inició un proceso de colaboración que puede redundar principalmente en el campo de la web 2.0.

El Coordinador en Málaga, Rafael Burgos, partición en el Panel Sectorial de Cultura celebrado el 16 de diciembre en el Centro Cívico de la Diputación. En la reunión, expertos del sector cultural debatieron las actuaciones propuestas en el dictamen sobre la Cultura en la provincia, elaborado dentro del segui-miento del Plan de Actuaciones Estratégicas de la Provincia de Málaga.En su intervención, el Coordinador Provincial insistió en la necesidad de ho-mogeneizar los requisitos de acceso a las plazas de técnico municipal de cul-

tura, para lo que se cuenta con la descripción de los puestos de trabajo de la gestión cultural elaborado por la FEAGC. Por otra parte, incidió en la necesi-dad de que las administraciones públicas favorezcan la profesionalización y la formación continuada. El Plan de Actuaciones Estratégicas de la Provincia de Málaga lo impulsa la Asociación MADECA, integrada por administraciones públicas de ámbito nacional, regional y local, sindicatos, colectivos profesio-nales, la Universidad o el Parque Tecnológico de Andalucía, entre otros.

El 12 de enero se reunieron Andrés Luque, Director General de Industrias Culturales, Maribel Sagrera, Responsable de Formación de GECA, y Rafael Morales Astola, Presidente de GECA.Se procedió a darle un repaso general al Protocolo de Colaboración entre la Consejería de Cultura y GECA, en virtud fundamentalmente de una serie de contenidos. Entre estos contenidos, sobresalió el relativo a la necesidad de

cambios en las políticas culturales, poniendo el énfasis en la gestión mixta y en la reestructuración de programas culturales, tales como circuitos y planes de construcción de espacios escénicos.Fue muy bien acogida nuestra propuesta de celebrar una Conferencia Anda-luza de la Cultura, siguiendo el modelo de la Conferencia Estatal de la Cultura que ha organizado FEAGC el pasado 17 de diciembre.

El 22 de diciembre, se reunieron Antonio Cabañas, Rafael Baliñas y Francisco Mármol, de la Diputación de Cádiz, y Rafael Morales Astola, de GECA, con moti-vo del proyecto para la celebración del Congreso Mundial de la GC. Se trata de una iniciativa que pretende hacer coincidir con los actos del Bicentenario de la Constitución de 1812 la lectura de la Carta Mundial de la Gestión Cultural ante la Diversidad y los Derechos Culturales. Esta Carta se realizará en virtud de un proceso participativo y abierto a los agentes culturales de ámbito internacional.

GECA En EL PROyECTO LUnAR DE HUELVAEl 17 de enero Rafael Morales Astola, Presidente de FEAGC, par-ticipó como ponente en una reunión con empresas culturales onubenses, en el marco de las diferentes actividades que orga-niza el proyecto Lunar. La exposición se centró en el desarrollo del movimiento asociativo en gestión cultural en los últimos años, así como en el relieve que la empresa cultural estaba adquiriendo de manera manifiesta en la economía y en la creación y consolidación de empleo en Andalucía.

GECA SE REÚnE COn EL SECRETARIO GEnERAL DE POLÍTICAS CULTURALESEl 25 de enero tuvo lugar una reunión de GECA con Bartolomé Ruiz, Secretario General de Políticas Culturales de la Consejería de Cultura. El objetivo de la reunión era analizar la ronda de reuniones con las diferentes Direcciones Generales y preparar el protocolo de colaboración, de cara a la realización de las actividades de GECA para el presente año. El encuentro fue cordial y hubo una coincidencia evidente en el papel estratégico de GECA como mediador entre instancia política y profesionales, así como entre los sectores público, privado y tercer sector. Especial atención se le concedió a la demanda de una Conferencia Andaluza de la Cultura, siguiendo el modelo de la realizada por FEAGC en diciembre de 2010.

GECA En EL PAPEL SECTORIAL DE CULTURA DE LA DIPUTACIón DE MÁLAGA

Page 9: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 9

ACTU

ALID

AD G

ECA:

COM

UNIC

ACIÓ

N

ARTÍCULO DEL COORDInADOR DE GECA En SEVI-LLA En DIARIO DE SEVILLA.El pasado 19 de enero el compañero Paco Cerrejón publicó en calidad de coordinador provincial de GECA en Sevilla, un artículo en el Diario de Sevilla titulado Cultura en Sevilla, en el que se realizaba un análisis de la situación de la cultura en la ciudad. Podéis acceder al artículo en el siguiente enlace:

ACTUALIDAD GECA: COMUNICACIÓN

GECA En Un MAnUAL DE MARkETInG CULTU-RAL DE LA UCAGECA ha aportado propuestas a un Manual de Marketing Cultural que se está llevando acabo en la Universidad de Cádiz (UCA), de la mano de los profesores María José Quero y Antonio Leal. La propuesta de GECA es una entrevista muy dirigida a la comunicación en el ámbito de las industrias culturales y del sector de la cultura en general.

REVISTA 15 DE GECAEn noviembre se publicó el monográfico número 15 de la Revista de GECA, esta vez dedicado a la Gestión Cultural 2.0 La publicación recoge las diferentes ponencias que se programaron en el IX Foro Anual de GECA, celebrado en junio en Granada. Con ello, GECA da un paso más en su imbricación en el tejido de las redes sociales y de la web 2.0., posicionando la comunicación cultural como una de las herramientas clave de la gestión cultural de está década.

REVISTA 16 DE GECAEn el X Foro de GECA, que tuvo lugar en Málaga, se presentó ésta, la revista número 16 de nuestra Asociación. Esta vez el monográfico va dedicado a la reflexión sobre posibles paradigmas de gestión cultural innovadores, que sepan conjugar las relaciones entre sector público, sector privado y tercer sector, como una fórmula no sólo para salvar la crisis económica actual, sino y sobre todo para establecer nuevos mecanismos de cooperación en el sector de la cultura, ayudando a su sostenibi-lidad y consolidación como servicio público y como derecho de la ciudadanía. La revista contiene el importante documento “Pacto por la Cultura”, validado en la Conferencia Estatal de los Sectores Profesionales y Empresariales, celebrada en diciembre de 2010, organizada por FEAGC.

GECA RESPOnDE SIGUE SIEnDO UnA HERRAMIEnTA ÚTIL PARA LOS SO-CIOS DE GECA.Desde el año 2008 que se inició el pro-grama GECA Responde para los socios y socias de GECA, se han recogido hasta ahora un total de 158 preguntas con sus respectivas respuestas. Podemos desta-car que las áreas temáticas más consul-tadas son las de Relaciones Laborales, Formación, Recursos Humanos, Eventos e Industrias Culturales, Herramientas Bi-bliográficas y Propiedad Intelectual. Este servicio de gran acogida entre nuestros socios y socias, se realiza gracias a la labor voluntaria de una serie de personas que también forman parte de GECA y que se encargan de elaborar las respuestas lo mejor posible. En este aspecto debe-mos destacar la colaboración especial en estos últimos meses de Maribel Sagrera, Juan Antonio Estrada, Francisco Luis Be-nítez, Verónica Repiso, Uberto Stabile, Mª José Quero y Juan Antonio Jara.http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/883456/cultura/sevilla.html

Page 10: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA10

ACTU

ALID

AD G

ECA:

FOR

MAC

IÓN

CURSOS IAPH

DIRECTORIO DE FORMADORES y CATÁLOGO DE CURSO:

Del 23 al 25 de febrero se ha realizado el primer curso de la programación anual de GECA con el IAPH para el año 2011.El curso sobre “Nuevos modelos, estrategias y herramientas para la gestión de proyectos culturales”, dirigido por José Lucas Chaves Maza se impartió en la modalidad presencial y en la propia sede del IAPH, en la Isla de la Cartuja (Sevilla).Participaron 31 gestores culturales, de los cuales el 32% eran socios de GECA, y en el mismo se han tratado las fórmulas que permiten optimizar las relacio-nes entre las iniciativas culturales privadas y el sector público.

El directorio de formadores y el Catálogo de Cursos son los instrumentos con los que el Área de Formación recoge la disponibilidad de los miembros de GECA como posibles do-centes y las propuestas de cursos concretos que se pueden ofertar a las instituciones que lo demandan.La recepción de las fichas correspondientes para ser in-cluido en estos conceptos está continuamente abierta a todos los socios que lo deseen.

ACTUALIDAD GECA:

FORMACIÓN

El 23 de noviembre, la Coordinación de GECA en Málaga organizó un Taller de Lectura de Rider, impartido por Fran-cisco Gómez Acevedo, director Técnico de Musibelios. A la convocatoria acudieron 12 socios de GECA y se trataron los siguientes temas: ¿Qué es un rider técnico?; Sistemas de sonorización: microfonía e infraestructuras de sonido; Iluminación convencional y robótica. Mesas e infraestruc-turas y Lectura de planos.La actividad se desarrolló en el Centro Cultural Vicente Aleixandre de Alhaurín de la Torre y forma parte de un pro-grama de formación de pequeños talleres prácticos impul-sado por GECA en Málaga.

GECA organiza Taller de Lectura de Rider en Málaga

Page 11: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 11

ACTU

ALID

AD G

ECA:

ASO

CIAC

IÓN

IBÉR

ICA

MAnUAL DE bUEnAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIón CULTURAL TRAnSFROnTERIZA

1. Editar en portugués y español cualquier soporte de difusión del proyecto cultural.

2. Promover la doble realización efectiva del proyecto cultural: una, en Portugal; otra, en España.

3. Fortalecer la dimensión europea del proyecto cultural, con apertura al espacio iberoamericano y iberoafricano, y fomen-tando la diversidad y los derechos culturales.

4. Promocionar una identidad cultural ibérica, abierta, democrática y crítica, con especial atención a las ruralidades creativas con base en la aplicación de las nuevas tecnologías y la Web 2.0.

5. Imbricar el proyecto cultural en el sistema educativo del territorio donde tiene lugar.

6. Potenciar en el proyecto cultural la cooperación entre perso-nas, con las instituciones públicas, con el sector privado y con el tercer sector (asociaciones sin ánimo de lucro).

7. Intercambiar buenas prácticas de proyectos culturales trans-fronterizos (recursos, información, formación, etc.).

ACTUALIDAD GECA: ASOCIACIÓN IBÉRICA DE G.C.

Gracias a la realización del Transitarte III, los miembros de la AIGC, es decir, la Asociación de Gestores Culturales de El Algarve (AGECAL), la Asociación de Gestores Culturales de Extrema-dura (AGCEX) y GECA, han aprobado un documento que contiene siete puntos para desarrollar un Manual de Buenas Prácticas de Gestión Cultural Trasfronteriza en el Espacio Ibérico Sur. Los siete puntos son los siguientes:GE

CA

Page 12: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA12

ACTU

ALID

AD G

ECA:

UNI

VERS

IDAD ACTUALIDAD GECA:

UNIVERSIDADGECA En LA COMISIón ASESO-RA ExTERnA DE LA UCOA principios de noviembre, GECA recibió de Ricardo Córdoba, Vi-cedecano de Coordinación Docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba-UCO) la invitación para for-mar parte de la Comisión Asesora Externa del Grado de Gestión Cultural.El objeto de dicha Comisión es elaborar la documentación que servirá para el diseño del Grado y la elaboración de su Plan de Estudios con vistas a su inicio en el curso 2013-2014.

El 24 de enero GECA ha asistido, representada por Maribel Sagrera, responsable del Área de Formación, a la reunión convocada por el Deca-no de la Facultad de Humanidades de Huelva, Luis Zenón, para la Cons-titución de la Comisión que va a ela-borar los planes de estudio del Grado de Gestión Cultural. En esta reunión el Decano presentó a los asistentes y ex-plicó el sistema de trabajo, proponien-do el trabajo individual on line y sesio-nes presenciales que se convocarán con

cierta antelación. La respresentante de GECA detalló a los asistentes la necesidad de contemplar en el curriculum docente no sólo materias de humanidades, sino también de ciencias sociales y economía, a fin de que la formación sea lo más completa posible. Por otra parte el decano informó de los contactos con la Facultad de Filosofía de Córdoba, que también va a implantar estos estudios, y el interés mutuo en trabajar conjuntamente, de forma que una parte del curriculum docente básico sea común y otra parte sea específica de cada universidad, otorgándole así la singularidad propia que las caracterizará.Proponen una reunión común entre ambas Universidades y GECA, y manifiestan interés por la presencia como miembro permanente de un representante de GECA en las sesiones de trabajo para aportar la vi-sión desde la perspectiva profesional.

GECA

LA SECCIón PARA LA UnIVERSI-DAD En LA UHU

Page 13: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 13

ACTU

ALID

AD G

ECA:

FED

ERAC

IÓN

FEAG

CACTUALIDAD GECA: FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE GESTORES CULTURALES

La Junta Directiva de FEAGC se reunió el 10 de noviembre en la sede de GECA en Sevilla. El Orden del Día versaba principalmente sobre la Conferencia de la Cultura apoyada por el Ministerio de Cultura, el proyecto de creación de redes internacionales en GC apoyado por la AECID y el balance económico de 2010. Se destacó el proceso eficiente en el que se encontraba la Conferencia, con una participación confirmada de más de 30 organizaciones.

En cuanto al proyecto de redes, se explicó la creación de la Red Latinoameri-cana de GC, de la que FEAGC es socio cofundador y de la importancia de crear una Secretaria Técnica Internacional.En cuanto al balance económico, se describió los pagos realizados y las ayu-das pendientes, que venían a garantizar un año razonablemente bueno para la Federación.

JUnTA DIRECTIVA DE FEAGC En nOVIEMbRE

El 11 de noviembre, en el marco de Mercartes, tuvo lugar la tercera asam-blea de FEAGC en 2010. Tras una presentación de las acciones de FEAGC llevadas a cabo entre 2008 y 2010 con el fin de ilustrar sobre nuestra organización a los nuevos socios, se trataron los temas que habían sido objeto de análisis en la Junta Directiva del día anterior. En relación a la Conferencia de la Cultura, se hizo hincapié en la importan-cia de que todos los asociados a la Federación se animaran a dar propues-tas al borrador del Pacto por la Cultura. En relación al proyecto de redes, se aprobó la creación de una Coordinadora a cargo de Ana Velasco.Fue destacable la iniciativa del Presidente de la Asociación de Gestores Culturales de Castilla-León para que se organizara una Jornada de Gestión Cultural en su comunidad, junto con una asamblea.

Del 10 al 12 de noviembre, FEAGC tuvo un stand en la edición de Mercar-tes de 2010. En esta edición por primera vez, FEAGC formaba parte de la comisión organizadora. En el stand pudimos ofrecer información sobre nuestros proyectos más recientes, como la Conferencia de la Cultura y la Creación de Redes Internacionales en GC. Igualmente, pudimos entregar a los visitantes las Actas del Congreso internacional de la GC, celebrado en El Ejido (Almería) en 2009.En la programación de Mercartes, constó también la celebración de nues-tra tercera asamblea en 2010.Ha sido un año de especial interés para el evento, tanto por la crisis como por la reeestructuración que se está dando en el sector de las artes escéni-cas. FEAGC quería compartir este proceso.

ASAMbLEA En nOVIEMbRE FEAGC En MERCARTES

En el Campus del Carmen de la Universidad de Huelva, tuvo lugar la Tercera reunión de la Comisión Asesora para la creación del Grado de Gestión Cultural en dicha Universidad.GECA en representación de FEAGC, ha asistido a todas estas reuniones con un propósito claro para garantizar unos contenidos adecuados a nuestro sector, tanto desde el punto de vista profesional como desde el punto de vista académico. Fundamentalmente se acordó que el Grado de Gestión Cultural de la UHU se decante como una característica singular por el ámbito iberoamericano. Por parte de nuestra organización, ofrecimos la posibilidad de que el profesorado universitario asistiera a nuestros foros, jornadas, cursos, etc.Se ha creado una comisión integrada por Juan Luis Carriazo (Profesor de UHU) y Rafael Morales Astola (FEAGC), para hacer una propuesta sobre las competen-cias que debe adquirir el alumno en el Grado de Gestión Cultural.

TERCERA REUnIón DE LA COMISIón ASESORA PARA EL GRADO DE GESTIón CULTURAL En LA UnIVERSIDAD DE HUELVA

Page 14: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA14

ACTU

ALID

AD G

ECA:

FED

ERAC

IÓN

La Federación ha sido invitada a colaborar en el Congreso Pública. 11, dirigido a profesionales de la gestión cultural del sector público y organizado por Fundación Contemporánea y Círculo de Bellas Artes. Gracias a esta colaboración se ha logrado un descuento del 50% en la matriculación de nuestros asociados, así como la asistencia ins-titucional de FEAGC a través de Carmen Hernán, Vocal de Formación.

El congreso se celebró los días 27 y 28 de enero de 2011 y se dirigió concretamente a directores y res-ponsables de instituciones, programas culturales, empresas y organizaciones de distintos campos de la cultura, a Consejeros, Concejales, Directores Genera-les y directivos de los equipos gestores de las políti-cas y programas culturales de las Administraciones Públicas, y a otros destacados profesionales de dife-rentes ámbitos relacionados con la gestión cultural.

Tuvo especial relevancia la necesidad del reco-nocimiento del gestor cultural. Carmen Hernán explicó el avanzado proceso de la tramitación del epígrafe de “gestor cultural” en la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), tarea en la que se ha involucrado de forma intensa FEAGC en estos dos últimos años junto con el Ministerio de Trabajo y el de Cultura y que, por fin, dará sus frutos en febrero o marzo.

FEAGC COLAbORA En EL COnGRESO PÚbLICA. 11

Eduardo Vielba, responsable de prensa de La Red Española de Teatros, se puso en contacto con la Federación para que participaramos en la revista de La Red. Es una publicación con periodicidad trimestral, en torno a las artes escénicas. En este número próximo repasará el décimo aniversario de La Red e incluye noticias, reportajes y entrevistas a representantes de di-versas entidades del sector (FECED, COFAE, FEAGC, FAETEDA, etc.). Rafael Morales Astola, Presidente de FEAGC, contestó la entrevista subrayando la importancia de La Red y la implicación de nuestra Federación en el sector de las artes escénicas.

La revista digital revistatecnic.net concertó una entrevista con Rafael Mo-rales Astola, Presidente de FEAGC, en la cual pudo explicar los orígenes de nuestra organización, así como sus objetivos principales. Cabe destacar la descripción de las tareas desempeñadas en los últimos años en torno al reco-nocimiento profesional por parte del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Economía y Hacienda, y en torno a la implantación de los Grados de Gestión Cultural en las Universidades públicas de Huelva y Córdoba. También tuvo la oportunidad de difundir los dos proyectos últimos de FEAGC: la Conferencia de la Cultura y la Creación de Redes Internacionales en Gestión Cultural.

PUbLICAn EnTREVISTA En LA REVISTA DE LA RED

EnTREVISTA AL PRESIDEnTE DE FEAGC En REVISTATECnIC

COn LA COMISIón DE CULTURA En EL COnGRESO El 9 de marzo de 2011 se reunieron en el Congreso de los Diputados repre-sentantes de FEAGC y de la Comisión de Cultura del Congreso. Por parte de FEAGC iban Rafael Morales Astola (Presidente), Ana Velasco (Secretaria), Mª Ángeles García (Tesorera), Carmen Hernán (Vocal), Sonia Ezquerrena (Vocal) y Juan A. Jara (Delegado). Por parte del Congreso iban José Andrés Torres Mora (Portavoz), Mª Gracia Muñoz Salvá (Vicepresidenta de la Comi-sión) y Manuel Pérez Castell (Diputado).Durante la reunión se hizo una presentación de todas las acciones reali-zadas por la Federación, haciendo especial hincapié en las dos líneas de trabajo llevadas a cabo: 1) La línea estatal, reflejada en los congresos de Toledo y El Ejido, la Web y Boletín Virtual, la tramitación del epígrafe de Gestor Cultural en la Clasifica-ción Nacional de Ocupaciones (CNO) y la Conferencia Estatal de la Cultura.2) En cuánto a la línea Internacional, se explicaron las relaciones con la Agencia Estatal de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), la crea-

ción de la Red Tandao para Gestores Culturales de África, Latinoamerica y Europa, y el liderazgo de FEAGC en el movimiento asociativo internacional de Gestores Culturales.Casi toda la reunión se centró en la Conferencia Estatal de la Cultura por su evidente impacto en el sector, desempeñando un papel principal el Pacto por la Cultura validado en diciembre de 2010 por más de 40 organizaciones empresariales y profesionales de la cultura. Por parte de la Comisión de Cultura del Congreso y en palabras del Diputa-do José Andrés Torres Mora, se acordó iniciar un proceso que concluyera con una presentación no de Ley en el Congreso de los Diputados, en defensa de una Ley de la Cultura y de un Pacto Estatal de la Cultura en España.El Diputado Manuel Pérez Castell acuñó el concepto de “lobby” para nuestra organización por su importancia y posicionamiento estratégico en el sector. El encuentro terminó con una visita guiada al Congreso gracias a la ama-bilidad y cordialidad del Diputado Manuel Pérez Castell.

Page 15: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 15

ACTU

ALID

AD G

ECA:

FED

ERAC

IÓNFEACC se reune en la

Subdirección General de Promoción de In-dustrias Culturales y Fundaciones y Mece-nazgo

El 10 de enero se reunieron Faustino Díaz Fortuna, Subdirector General de Promoción de Industrias Culturales y Fundaciones y Mecenazgo, Enrique Andrés Ruiz, Jefe de Servicio de Acción Cultural del Ministerio de Cultura, y Rafael Morales Astola, Presidente de FEAGC.El propósito de la reunión era presentar a FEAGC, los resultados de la Conferencia de la Cultura y los proyectos de FEAGC para 2011. Hubo un intenso debate en torno a la necesidad de verte-bración del sector de la cultura y de continuidad en los congresos y conferencia iniciados por la Federación. Se mostró una buena recepción al proyecto de revista digital sobre Comunicación y Cultura, y quedamos emplezados a presentar for-malmente los proyectos de 2011, una vez fueran aprobados en la asamblea del 19 de enero.

La Asociación de Ges-tores Culturales de Cantabria solicita su ingreso en FEAGC

AGCCAN, la recientemente creada Asociación de Gestores Culturales de Cantabria, ha hecho una petición formal para ingresar en la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales, constatando con ello el posicionamiento con mayor fuerza del sector de la Gestión Cultural en España y la proyección de nuestra profesión a través del movimiento asociativo nacional e internacional en que FEAGC se encuentra actualmente.

FEAGC y LA COnFEREnCIA ESTATAL DE LA CULTURA

El 17 de diciembre en la sede Caixa Forum de Madrid tuvo lugar la Conferencia Estatal de los Sectores Profesionales y Empresariales de la Cultura (Conferencia de la Cultura-CC).En la sesión de la mañana, asistieron en total 80 representantes. Tras la inauguración a cargo de Luis Lozano, Presidente de AGETEC, Rafael Morales, Presidente de FEAGC, Fernando Pas-tor, Jefe de protocolo de CaixaForum Madrid y Enrique Andrés Ruiz, Jefe de Servicio de Acción Cultural del Ministerio de Cultura, se presentó el programa de la jornada y la metodología que se llevaría a cabo durante las sesiones de debate. Esta primera parte se completó con la ponencia del Profesor Antonio Ariño titulada “Situación actual del sector de la cultura en España“.Tras la presentación del segundo borrador del Pacto por la Cultura a cargo de Lluís Bonet, bajo la moderación de Jaume Colomer, se detalló el proceso que se había seguido durante los meses de preparación de la Conferencia en la elabo-ración del documento del Pacto por la Cultura, primero como propuesta elaborada por el Comité Organizador de FEAGC y posteriormente enrique-cida con las aportaciones que hicieron llegar un gran número de asociaciones participantes. Acto seguido, se inició el debate entre todos los representantes con el objetivo de formular nuevas aportaciones al segundo borrador del Pacto por la Cultura. La sesión finalizó con las

palabras de Lluís Bonet tratando de sintetizar a modo de conclusión todas las aportaciones expresadas.En la sesión de la tarde, la actividad se retomó con la acreditación de los observadores y medios de comunicación preinscritos. Rafael Morales, procedió a la lectura del borrador provisional del Pacto por la Cultura con las incorporaciones de la mañana.Posteriormente se dio paso a la intervención de los observadores Jordi Baltà, Coordinador de proyectos de la Fundación Interarts, Robert Muro, Director de la empresa cultural El Muro, y Luis González Fernández, Director adjunto de la Fundación Burgos 2016, que aportaron su punto de vista externo al proceso analizando el trabajo previo que se había llevado a cabo por parte de la Conferencia de la Cultura y resaltando los as-pectos más relevantes del Pacto por la Cultura. Jaume Colomer moderó la mesa y concluyó la sesión resumiendo los pasos operativos que se seguirían desde la organización una vez conclui-da la Conferencia.Antes de dar paso al acto de aprobación del Pacto por la Cultura se inició la última rueda de aportaciones y comentarios por parte de los representantes de las asociaciones que concluyó con el parlamento de clausura de Rafael Mora-les como presidente de FEAGC, entidad organi-zadora de la Conferencia.

FEAG

C

Page 16: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA16

ACTU

ALID

AD G

ECA:

FED

ERAC

IÓN

kultiba Cambios Culturales (Vizcaya) propone una Red de Innovación en la gestión pública de la cultura, el arte y el entretenimientoLa empresa de servicios culturales del País Vasco, Kultiba ha elaborado un anteproyecto de diseño y puesta en marcha de una Red de Innovación en la gestión pública de la cultura, el arte y el entretenimiento.El motivo de ponerse en contacto con FEAGC, ha sido para informar a la Federación acerca de esta iniciativa en cuya gestación quieren contar con su opinión, aportaciones y, si se considera conveniente, una participación activa en el desarrollo de la misma.El proyecto trata de diseñar una Red, compuesta por los diferentes Agentes que participan en el ámbito cultural: desde la creación, hasta la difusión, pasando por la producción y la gestión cultural en su más amplio sentido.Kultiba comunicó que llevan trabajando durante casi un año en desarrollar el primer esbozo de esa posible Red, cuyo fundamento sería establecer nuevos mecanismos en relación a la gestión de la cultura; sobre todo, desde el lado de las Administraciones Públicas.Por todo ello creen que la aportación como Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales puede ser muy interesante para el diseño de esta Red y su puesta en marcha., además de que puedan contar con nosotros, como organización, en calidad de miembros de este instrumento.

Segunda etapa del PxC: creación de grupos intersectorialesSiguiendo el mandato de la asamblea celebrada en enero de 2011, se dio (a todos los miembros de FEAGC y organizaciones participantes en la Conferencia de la Cultura) un plazo para la presentación de pro-puestas respecto a los doce puntos del Pacto por la Cultura y así hacer operativa la etapa para la creación de grupos intersectoriales.Las tres propuestas más votadas de la segunda etapa del Pacto por la Cultura han sido las siguientes:- Impulso de una nueva Ley de Mecenazgo y Patrocinio Cultural.- Fomento de nuevas fórmulas de cooperación público-privada.- Incremento de los contenidos culturales en todos los niveles del sistema educativo.Con estas tres propuestas votadas mayoritariamente, se procedería a crear los tres primeros grupos intersectoriales de trabajo, con objeto de concentrar las energías en dichas propuestas consideradas preferentes.

FEAGC en el 7º Seminario Internacional de ORACLEVictoria Ateca Amestoy, en representación de FEAGC, presentará una po-nencia en el 7º Seminario Internacional de ORACLE Network of European Cultural Managers, que se realizará en Madrid con la colaboración del ICCMU y el Máster de Gestión Cultural. Se reunirán 40 representantes de organizaciones culturales de unos 20 países. FEAGC colaborará en su difusión del evento.

Page 17: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores
Page 18: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA18

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

«Por encima de todo las em-presas de la Cultura debemos reinterpretar las relaciones que establecemos con el público y con el mercado.»

Responsable de proyectos de Faccendo y de #add_lab, dos empresas procedente del ámbitos de la Cultura y la Tecnología, que han puesto en práctica modelos innovadores de cooperación, en donde la co-creación de productos, la hibridación de sectores y la colaboración constante es la tónica de trabajo diaria.

“Entendemos que sólo de esta manera estamos generando un desarrollo sostenible y real del territorio. Queremos estar en la misma línea de otras iniciativas de desarrollo y experimentación, y divulgar la idea de que existen nuevas e innovadoras formas de hacer comunidad, público y territorio.”

En contra de lo que pueda parecer, momentos como éste son tremendamente productivos y tremen-damente fértiles. Si tuviéramos que buscar una similitud adecuada deberíamos encontrarla en los campos ricos en minerales que suceden a una salvaje erupción volcánica en donde todo germina con una fuerza inusitada. En el ámbito de la econo-mía, esta nueva disyuntiva está trayendo cambios significativos en el know-how de las empresas y de los profesionales que las integran. Nuevos modelos, nuevos procesos, nuevos mercados, nuevos públi-cos, etc. Todos ellos pueden resumirse en una sola proposición: la mejor estrategia es cambiar de paradigma, al hilo de la conocida frase de Albert Einstein: Si quieres resultados distintos no hagas siempre lo mismo, una verdadera declaración de intenciones procedente del pasado siglo para esta época de transición.

Los pronósticos, que no son aún demasiado espe-ranzadores para el 2011, necesitan ser interpreta-dos de diferente manera y encontrar los aspectos positivos de este proceso crítico:

√ En primer lugar, estamos obligados a examinar y a cambiar los modelos globalizantes y globaliza-dores de la economía, y tener cuidado de ahora en adelante en no confundir globalización con nuevas formas de imperialismo económico.

El cambio de paradigma como EstrategiaPor Álvaro Romero Mena

√ Tenemos la oportunidad de atender a los fac-tores alternativos, es decir la sostenibilidad, el compromiso medioambiental y ecológico. También debemos mirar con mayor respeto a los modelos económicos que, a pesar de la crisis, han sabido mantener una continuidad e incluso un incremento de productividad.

√ Estamos comenzando a entender el concepto de cooperación y a buscar nuevos modelos empresa-riales y protocolos de actuación, como la tendencia hacia modelos de clusterización, el procomún, la co-creación, etc.

Pero por encima de todo, en nuestro sector, las empresas de la Cultura (eso que hemos venido en llamar industria cultural o empresas de base cultu-ral y creativa), debemos reinterpretar las relaciones que establecemos con el público y con el mercado.

En este contexto, que no es necesario explicar ni reiterar, tenemos varios escenarios de actuación en donde las organizaciones empresariales buscan la

manera de sobrevivir y de crecer. Uno de esos esce-narios se ha convertido en una especie de término mágico de propiedades y resultados aparentemen-te casi milagrosos: la cooperación.

La definición de cooperación es simple para la R.A.E.: obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin. Pero para llegar a ella o para iniciar un proceso cooperativo con otros, es necesario plan-tear primero un mapa de situación y de premisas.

Es necesario que preexista un ecosistema adecua-do o bien que debamos crearlo. Esto es, entender que somos dependientes, que vivimos en una so-ciedad de solidaridad orgánica, en la medida en que los individuos especializan sus funciones y requieren de otros individuos para sobrevivir.

Este ecosistema debe estar compuesto de una serie de actitudes y hábitos que facilitan los procesos cooperativos. Es necesario replantearnos nuestros propios paradigmas de forma constante, dudar, preguntar por qué algo es como es y por qué no puede ser de otra forma. Esta revisión permanente es un buen método para plantear estrategias com-petitivas. Rompamos con los paradigmas, aunque sólo sea por un momento.

En la ciencia este proceso está muy asumido; de hecho, las hipótesis, que es el inicio de cualquier

Page 19: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 19

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

«Hay que encontrar un ecosistema compuesto de una serie de actitudes y hábitos que facilitan los procesos cooperati-vos. Es necesario replantearnos nuestros propios paradigmas de forma constante, dudar, preguntar por qué algo es como es y porqué no puede ser de otra forma»

investigación, se formulan en base a una proposi-ción cuya veracidad es provisionalmente asumida y que puede cuestionar uno o varios paradigmas. Hay que cuestionar cada concepto que tengamos asumido tanto de manera individual o colectiva en nuestra organización, posibilitando el surgimiento de nuevas realidades.

Todo esto tiene que ver con los hábitos. Si queremos empezar a cambiar, debemos hacerlo desde lo más pequeño a lo más relevante. Los pequeños hábitos

Pero no es sólo necesaria una actitud y unos há-bitos adecuados, también debemos aprender a ser creativos y sobre todo a generar un pensamiento innovador. La creatividad tiene que ver con la ca-pacidad de producir respuestas originales a un de-terminado problema, con cambiar, romper o jugar con los paradigmas. Los procesos creativos son en realidad un juego libre de ideas que nos conduce a la innovación desde el más amplio sentido de la palabra.

Creemos habitualmente que la innovación es una característica que afecta únicamente al ámbito de la tecnología y no tenemos en cuenta que cuando hablamos de innovar estamos, en realidad, ante una redefinición del sentido de producto o servicio que ofrecemos, de reinventar nuestro modo de ha-cer y de pensar, de implantar un sentido de usabili-dad integral, de escuchar y de hacer.

que rompamos han de propiciar otros nuevos que nos posicionen ante una nueva visión. Induda-blemente, todo esto no es nada fácil, y supone un esfuerzo, cierta flexibilidad y tolerancia al cambio.

Es resumen, tenemos que adoptar una actitud flexible, pero al mismo tiempo despierta y activa frente a los cambios en los que estamos inmersos. Estar abiertos a nuevos modelos, nuevas formas, sobre todo, a trabajar por ser más competitivos en nuestro entorno.

Page 20: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA20

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA Cooperar no es algo nuevo. A lo largo de nuestra historia moderna se han suce-

dido modelos de cooperación y de colaboración en el terreno de la productividad. Los experimentos han sido múltiples, como el de los falansterios del socialis-mo utópico, o los más contemporáneos, como los kibutz hebreos. El resultado es desigual y muy contradictorio sobre la manera que tiene el ser humano de asociarse o de trabajar en comunidad. En sociología, dos términos alemanes dan sentido a dos categorías para entender las relaciones que se producen en una comunidad y que son esenciales a la hora de entender los procesos coo-perativos:

√ Gemeinschaft, asociación de individuos orientados hacia la comunidad más que hacia su propio interés, en donde se regulan por reglas o creencias comu-nes sobre el comportamiento apropiado y la responsabilidad de los miembros para con los demás individualmente y para con la comunidad.

√ Gesellschaft describe asociaciones en las cuales, para el individuo, la aso-ciación mayor nunca tiene más importancia que el interés individual y carece del nivel de reglas compartidas.

Sobre 1990 surgen modelos que han dado como resultado diversas experien-cias. Se trata de los denominados clúster o concentraciones de empresas con fines comunes, y con sistemas y cadenas de valor complementarias o similares.

Pero a pesar de todo este conocimiento, de todas las experiencias y del pensa-miento económico que ha generado, sigue siendo complejo trabajar en coopera-ción. Con frecuencia damos carácter de cooperación a relaciones empresariales habituales y estandarizadas como las que se producen entre un cliente y su proveedor.

De igual manera, surgen en los últimos tiempos iniciativas de fomento de la cooperación por parte de las administraciones públicas a través de herramien-tas más o menos útiles, como plataformas digitales de networking, encuentros empresariales, etc. Herramientas que finalmente se convierten en escaparates

en donde se organiza la demanda y la oferta, pero que no llegan a profundizar en los verdaderos procesos de la cooperación interempresarial.

Otra manera de visualizar la cooperación se produce en entornos comunes em-presarialmente; entonces hablamos de fórmulas más protocolizadas como las Join Venture (literalmente aventura conjunta), las UTE’s, o las spin-off. O de nuevos modelos basados en términos como coopetencia, en donde la coopera-ción/colaboración se enfoca únicamente a productos o servicios complemen-tarios que no interfieren en las dinámicas propias de las empresas, como por ejemplo sucede en la industria audiovisual.

La realidad habla con datos cuantitativos y cualitativos, y nos dice que los ca-sos de éxito son menos frecuentes de lo que desearíamos y que para cooperar es necesario realizar una especie de travesía del desierto que madure la propia idea empresarial y la defina, antes de adentrarnos en hibridarla con otros.

Continuando con la fórmula anterior, podemos definir el proceso cooperativo de esta sencilla manera:

CONOCER + INTERESES COMUNES = COOPERAR

Es decir, conocer la realidad de cada uno de las partes, identificar los intereses comunes e iniciar el proceso cooperativo. Esta es la fórmula que se pone en juego en networkings o encuentros entre empresas. Pero si rebuscamos más a fondo en el sentido ampliado que debe tener la cooperación, vemos este otro desarrollo:

CONOCER + {COMPARTIR + CONFIANZA + ADAPTACIÓN} + INTERESES COMU-NES = COOPERAR

Esta ampliación de la fórmula exige de las empresas actitudes distintas y mucha más responsabilidad, pero sobre todo, se ponen en juego una serie de factores:

√ La cooperación está más relacionada con ofrecer y renunciar que con pedir y retener.

√ Se debe compartir información sensible.

√ También se deben compartir riesgos.

√ Es necesario referenciar clientes que amplíen el target.

√ Se establecen centrales de compra o servicios administrativos comunes.

Como se puede comprobar, plantear un proceso de cooperación puede ser inter-pretado desde distintos puntos de vista, pero siempre debe prevalecer el senti-miento de riqueza, de crecimiento, de oportunidad.

Vuelve a fracasar, fracasa mejor

Samuel Beckett

(fig. 1. Un Ecosistema (integrado por actitudes y hábitos correctos), sumado a plan-teamientos Innovadores (compuestos por procesos creativos añadidos a una serie de necesidades) da como resultado la existencia de sistemas de Cooperación.

 

«Tenemos que adoptar una actitud flexi-ble, pero al mismo tiempo despierta y activa frente a los cambios en los que estamos inmersos. Estar abiertos a nuevos modelos, nuevas formas, sobre todo, a tra-bajar por ser más competitivos»

Page 21: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 21

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

Mª Araceli Pérez Jurado es Jefa de Servicio de Instituciones y Programas Culturales en la Dele-gación de Cultura de Cádiz. Su cometido es la coordinación de las unidades Museo, Biblioteca y Archivo Provincial, más la gestión de los programas de fomento y cooperación de la Consejería en la provincia.Voy a empezar la exposición definiendo qué se entiende por cooperación cultural. Podría-mos decir que es una herramienta de la que se vale la gestión cultural para establecer una relación entre dos o más agentes para alcanzar unos objetivos comunes, mediante el intercambio, la optimización de recursos y el intercambio de enseñanzas.

En este ámbito de colaboración entre dos o más agentes, para alcanzar unos objetivos comunes, se encuentran las líneas de cooperación cultural que crea la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Cultura.

Así, nuestra Comunidad Autónoma, en base a lo dispuesto en el artículo 68 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en el que se establecen las competencias exclusivas en materia de Cultura, dicta las sucesivas órdenes de subvenciones que tienen por objeto la cooperación cultural a través de la Consejería de Cultura, la última de ellas es la Orden 26 de febrero de 2010.

En esta Orden se establecen las Normas que regularán las relaciones de cooperación entre la Admón. Autonómica y las Entidades Locales, Entidades sin ánimo de lucro y Universi-dades andaluzas.

Pasamos a analizar esta norma, principalmente en el ámbito provincial, que es del que me ocupo.

Empecemos por:

Actividades subvencionables.

Todas aquellas que se refieran a actividades de cooperación cultural propias del ámbito de competencias de la Consejería de Cultura.

En todo caso, para poder acceder a las subvenciones reguladas en esta Orden, las activi-dades de cooperación cultural deberán iniciarse o haberse iniciado en el ejercicio en que se realice la correspondiente convocatoria.

Convocatorias anuales

Y corresponderá a la Viceconsejería de Cultura efectuar anualmente la convocatoria de las subvenciones reguladas en esta Orden, que será publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Por Mª Araceli Pérez Jurado

LA COOPERACIÓN EN CÁDIZ

Page 22: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA22

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

Gastos subvencionablesSerán gastos subvencionables todos los derivados de la realización de la actividad objeto de la sub-vención.

Quedando excluidos una serie de gastos que no tendrán la consideración de gasto subvenciona-ble, por ejemplo, los de mantenimiento y funciona-miento ordinario del solicitante, los de alquiler de locales para actividades de administración, etc.

Las subvenciones que se otorguen al amparo de la presente Orden serán compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de cualesquie-ra Administraciones o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales, sin perjuicio de que el importe de las subvenciones en ningún caso podrá ser de tal cuantía que, aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos supere el coste de la actividad subvencionada.

Entidades y personas beneficiarias.

Tendrán la consideración de beneficiarias las En-tidades Locales y Universidades Públicas andalu-zas, y las entidades privadas sin ánimo de lucro y fundaciones, que hayan realizado o estén en con-diciones de realizar una actividad de cooperación cultural.

En el caso de fundaciones, asociaciones y demás entidades privadas sin ánimo de lucro, será re-quisito imprescindible para alcanzar la cualidad de beneficiario que tengan sede en Andalucía o que realicen la actividad para la que solicitan la subvención en Andalucía, y que estén inscritas en el Registro autonómico o nacional correspondiente con una antigüedad mínima de 2 años en la fecha de finalización del plazo de presentación de la solicitud.

Procedimiento de concesión.El procedimiento para la concesión de las subven-ciones reguladas por la presente Orden se trami-tará en régimen de concurrencia competitiva, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

La competencia para conceder las subvenciones, por delegación de la persona titular de la Conseje-ría, corresponderá, en cada caso, a los siguientes órganos:A. A la persona titular de la Viceconsejería de Cultura, cuando se trate de actividades de ám-bito interprovincial, autonómico, nacional e internacional.B. A las personas titulares de las Delegaciones Provinciales de Cultura, cuando se trate de acti-vidades que se desarrollen dentro de la provincia de su competencia, y que sean de ámbito local, intermunicipal o provincial.

Documentación La solicitud se acompañará de diversa documen-tación, pero es importante destacar entre ellos el Proyecto y memoria explicativa de la actividad, los objetivos que se persiguen con indicación, en su caso, del carácter innovador del proyecto y cuantifi-cación económica del Proyecto.Comisiones y criterios de valoración.El régimen competitivo en que se ubica la concesión de estas subvenciones hace que sea necesaria la constitución en la Viceconsejería de Cultura y en cada Delegación Provincial de Cultura, mediante resolución de su respectivo titular, de una Comisión encargada de valorar las solicitudes conforme a los criterios objetivos que se establecen en la orden.

Notificación y comunicaciones.Los actos que deban notificarse se publicarán en los tablones de anuncios de la Consejería de Cul-tura y de las Delegaciones Provinciales de Cultu-ra, y en la página web de la Consejería de Cultura, sustituyendo dichas publicaciones a la notificación personal y surtiendo sus mismos efectos.

Las resoluciones, que serán notificadas en la forma establecida en la disposición, deberán ser acepta-das expresamente por las entidades beneficiarias de la subvención. En caso contrario, la resolución dictada perderá su eficacia, acordándose el archivo con notificación a la entidad beneficiaria.

Obligaciones de las entidades beneficiarias.La Orden de subvenciones de Cooperación Cultural establece que, las entidades beneficiarias deberán cumplir una serie de obligaciones entre las que podemos destacar las siguientes: Realizar la acti-vidad de acuerdo con las condiciones y los térmi-nos fijados en la resolución de concesión.

La justificación del cumplimiento de las condicio-nes impuestas y de la consecución de los objetivos previstos en el acto de concesión de la subvención revestirá la forma de cuenta justificativa del gasto realizado de la entidad beneficiaria.

«Una ley catalana de 2006 dio pie en esa comunidad a la creación de la novedosa fórmula de las asociaciones profesionales, entidades que también velan por los intereses de un sector pro-fesional concreto y sirven igualmente de interlocución con las instituciones. Esta fórmula fue creada por la falta de homogeneidad del panorama de la colegiación profesional, dando pie a un sistema dual, colegios/aso-ciaciones»

Page 23: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 23

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

Reintegro.Como consecuencia de la falta de justificación de la subvención concedida, procederá también el reintegro de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora correspondiente, en los siguientes casos:A. Obtención de la subvención falseando las condiciones requeridas para ello u ocultando aquellas que lo hubieran impedido.B. Incumplimiento total o parcial del objetivo, de la actividad, del proyecto o la no adopción del compor-tamiento que fundamentan la concesión de la subvención.C. Incumplimiento de la obligación de justificación

El incumplimiento de estas obligaciones acarreará el que no podrá proponerse el pago de subvenciones a las entidades beneficiarias que no hayan justificado en tiempo y forma las subvenciones concedidas con cargo al mismo programa presupuestario de la Administración Autonómica y sus Organismos Autónomos.

Estas técnicas de cooperación vigentes nos ofrecen buenos resultados, pues gracias a ellas los municipios y entidades sin ánimo de lucro pueden garantizar el cumplimiento de sus fines y objetivos culturales.

Gracias a esta cooperación ofrecida por la Consejería de Cultura se puede llevar a cabo la realización de muchos festivales de ámbito municipal que, hoy por hoy, tienen un reconocimiento no sólo municipal, sino regional o nacional (Festival de la Bulería de Jerez); y festivales y semanas culturales, organizadas por entidades sin ánimo de lucro que han alcanzado un gran nivel y reconocimiento (festival de cine africano de Tarifa, realizado asociación Al-Tarab).

No obstante, queda un sector en una situación un tanto precaria en el campo de la cooperación cultural y es el de las empresas culturales.

Estas organizaciones están creciendo día a día y a nivel provincial la ayuda que se les puede prestar es mínima, ya que el único instrumento de que disponemos es la orden de subvenciones a la que nos hemos referido y estas organizaciones no tienen cabida en ella ya que no se trata ni de entidades locales, ni de entidades sin ánimo de lucro ni de universidades.

Es a nivel de Consejería, a través del IAAL, que se está tratando de establecer un sistema de cooperación a través de ayudas no sólo a través de subvenciones (Audiovisuales), sino de otras distintas a la subvención (préstamos a bajo interés). Pero este sistema rompe la relación de proximidad, de mayor conocimiento, que se establece con las actuaciones a nivel provincial, lo que hace que exista un sentimiento de desamparo del que somos testigos por parte de este sector.

Quizá habría que arbitrar un sistema parecido al que se utiliza con esas otras entidades a las que nos hemos referido, bien por sistema de subvención o no, pero que se interviniera a nivel provincial creando unos lazos de cooperación más cercanos y necesarios en un momento en que desde el punto de vista económico hay que colaborar con este sector, un sector empresarial que se mueve en el campo de la cultura y que a la vez abre nuevos campos en el ámbito de nuestra economía.

Page 24: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA24

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA PONENCIA DE JUAN ANTONIO

JARA PARA LA V JORNADA DE LA PROFESIÓN

Juan Antonio Jara Soria es gestor cultural y fundador de Diávolo Producción Cultural en 2003. Es miembro del equipo de SIERRA Centro de Arte. Algunos proyectos desarrollados por él son: “1º Congreso de Gestión Cultural de el Ejido”, “Arte para Todos Sevilla” y “Red TANDAO.ORG”

Page 25: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 25

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

rial, etc hay nuevos puestos de trabajo para los gestores en otras instituciones diferentes de las clásicas.

- Las industrias culturales han comenzado a desplazarse de la producción de bienes tangi-bles a la provisión de servicios. Aún persistiendo algunas empresas culturales de producto unita-rio reproducido masivamente, en la actualidad el número de empresas que realizan servicios culturales complejos es mucho mayor.

- Casi no quedan gestores culturales “clásicos”, que solamente se dediquen a la musica, las ar-tes escénicas, la literatura o las artes plásticas, sino que se trabaja mucho más diversa y trans-versalmente.

- Existe un mestizaje empresarial notorio entre las empresas culturales y contamos con compa-ñías de teatro que imparten formación, grupos de música que realizan inauguraciones o sesio-nes de relajación creativa.

- La filosofía 2.0 lo ha cambiado todo y nos acer-ca hacia los gestores culturales netmanager, que gestionan contenidos comunicacionales y se desenvuelven a diario en redes sociales.

Por tanto toda la coyuntura laboral también es más mestiza que nunca.

Nuevas propuestasEn mi opinión, las nuevas propuestas de coope-ración cultural desde los gestores culturales constituyen una ecuación lógica, en la que se suma una idiosincrasia muy diversa con una herramienta de intermediación bien engrasada y ante una realidad coyuntural mestiza. Era sumar uno más uno, cooperar, cooperar y cooperar.

Y este es el motivo por el que en el panorama ac-tual comienza a aparecer la cooperación cultural en varios ámbitos de la gestión cultural:

- cooperación cultural al desarrollo

- cooperación empresarial en materia de cultura

Consideraciones pre-viasAntes de entrar en el grueso de mis reflexiones sobre los nuevos modelos de cooperación desde la gestión cultural, me gustaría destacar algu-nos elementos del análisis previo, que constru-yen los cimientos de estos nuevos modelos.

√ La Gestión Cultural es un crisol de profesiona-les que históricamente han ido llegando desde diferentes procedencias universitarias y expe-rienciales; pero muy variadas y diversas, lo que proporciona una gran variedad de recursos.

√ La formación de estos profesionales no ha sido nada uniforme sino absolutamente individuali-zada y a demanda de las propias necesidades. Según se necesitaban nuevas especialidades, se buscaba formación monográfica al respecto.

√ Los diferentes territorios, no solo nacionales sino también internacionales, han ido avanzan-do en sus necesidades y estos profesionales “a demanda” han ido por tanto evolucionando de manera diferente según su emplazamiento.

√ Por primera vez en la historia de estos profe-sionales, existen colectivos y están organizados, garantizando una difusión de información mayor y un conocimiento en común. Lógicamente la propia evolución tecnológica de la sociedad de la información, ha ayudado en este sentido.

Hitos de la defini-ción. Coyuntura la-boral actualEl gestor cultural es un mediador por definición:

El gestor cultural es un profesional que hace posible y viable en todos los aspectos un pro-yecto u organización cultural, que desarrolla y dinamiza los bienes culturales, artísticos y creativos dentro de una estrategia social, te-rritorial o de mercado realizando una labor de mediador entre la creación y los bienes cultu-rales, la participación, el consumo y el disfrute cultural.

Por tanto, no le es ajeno establecer estructuras cooperativas para optimizar los esfuerzos, es un lenguaje que maneja perfectamente.

La Coyuntura laboral actual

Pero hay otros factores que actualmente inciden en los deseos de las organizaciones culturales.Según palabras de Xavier Greffe para el informe de empleabilidad en cultura en la Unión Europea, “el empleo europeo en Cultura ya no se crea las industrias culturales, sino en otras cercanas que interrelacionan con ellas”. Se refiere a la irrup-ción en el panorama cultural de las fundaciones de algunos bancos, las obras sociales de gran-des corporaciones, la responsabilidad empresa-

«El gestor cultural es un profesional que hace posible y viable en todos los aspectos un proyecto u organización cultural, que desarrolla y dinamiza los bienes culturales, artísticos y creativos dentro de una estrategia social, te-rritorial o de mercado realizando una labor de mediador entre la creación y los bienes culturales, la participación, el consumo y el disfrute cultural»

Page 26: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA26

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

- y cooperación público-privada, los nuevos pa-ternariados

La cooperación ha estado dominada por la ayuda al desarrollo y por su visión internacional, pero existen otros ámbitos de cooperación cercanos, la que se ha venido a llamar “cooperación con nosotros mismos”, sin menoscabo de la anterior. Constituye también un proceso de enorme enri-quecimiento y está bastante olvidado.

El proceso es más simple pero igualmente ne-cesita de planificación y previsión, nada ajeno a los gestores culturales. Se trata de buscar es-feras de entendimiento para proyectos concretos cercanas con quien tenemos a nuestro alcance, que nos ofrezcan la oportunidad de estar más soportados por el trabajo en red y que en defini-tiva nos hace más resistentes al empuje de las adversidades.

Por otro lado, la cooperación garantiza la inno-vación, que ahora se antoja indispensable para cualquier organización. Todo cambia en una coope-ración: los procesos, los contenidos y las personas.

Cooperación empre-sarial CulturalSegún el libro de Fernández Sánchez, E. “Una Ti-pología de la Cooperación Empresarial”, la coo-peración empresarial se define como un “acuer-do entre dos o más empresas independientes, que uniendo o compartiendo parte de sus ca-pacidades y/o recursos, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelación, con objeto de incrementar sus ventas competitivas”. Una definición que puede y debe aplicarse a em-

presas culturales perfectamente.Hoy en día existen infinidad de formulas de co-operación empresarial bien identificadas con diferentes particularidades: joint venture, fran-quicia, licencia, spin off o los acuerdos de co-operación tipo UTE o agrupación de interés eco-nómico (AIE). La mayoría de ellas requieren de un complejo aparato jurídico y/o societario ya que requieren personalidad jurídica propia lo cual va directamente ligado a los costes y por ello se da poco en cultura.

Por resumir diremos que hay dos tipos de coope-raciones empresariales:

√ cooperación vertical, como la que tiene una empresa proveedora y una cliente;

√ cooperación horizontal donde las relaciones son igualitarias, no jerarquizadas.

Esta segunda es la que más se está dando en-tre empresas culturales, que responde más a un esfuerzo por crecer en capacidad y ampliar opciones.

En la cooperación horizontal entre empresas cul-turales es necesario:

√ Gestionar la complejidad, no eludirla. Conser-var la independencia e individualidad, generar maniobrabilidad y creatividad. Una coordinación exhaustiva entre las partes, verbalización y res-peto a la diferencia.

√ Un objetivo común claro y consensuado.

√ Aplicar un mismo código deontológico y mu-cha tolerancia, hay muchas maneras de llegar al mismo sitio.

«La cooperación empresarial se define como un acuer-do entre dos o más empresas independientes, que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelación, con objeto de incrementar sus ventas competitivas»

√ Una pizca de generosidad.

No conviene olvidar que la cooperación empre-sarial tiene diferentes grados que pueden ser perfectamente elegidos por las partes:

√ la simple colaboración

√ la cooperación mismamente entendida

√ la integración (bien como fusión o temporal).

En cualquier caso la cooperación empresarial para la cultura se me antoja fundamental en estos tiem-pos, para poder afrontar con mayores garantías los nuevos retos y ofrecer una mayor capacidad y una mejor sensibilidad ante las oportunidades.

Algunos tópicos obli-gatorios en un proce-so de cooperación em-presarialA. Calificación de las partes

B. objeto

C. valor de la inversión proyectada

D. naturaleza de las contribuciones de las partes

E. referencia a acuerdos complementarios (ex-portación , patentes, asistencia técnica)

F. esquema de poder

G. solución de disputas

H. no competición, lealtad

I. aspectos tributarios

Para finalizar recitaré a una frase de Bruno Le-maire, que alude a la actual necesidad de agru-parse pero sin perder la individualidad para por tanto no perder la capacidad de maniobra.

“El río de la vida se ha vuelto cada vez más turbulento. Navegar en él es cada vez más di-fícil para embarcaciones y empresas de gran tonelaje”

Page 27: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 27

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

Javier Palacios González

REFLEXIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN

CULTURAL HASTA 2010

Javier Palacios González, funcionario del Cuer-po Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía, Licenciado en Ciencias de la Educación, ha desempeñado en la Conse-jería de Cultura diferentes puestos de respon-sabilidad, entre ellos el de Jefe de Servicio de Cooperación y Programas Especiales, Coordina-

dor General de la Participación de la Junta de Andalucía como invitada de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y uno de los coordinadores del Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía.

Nacido en Los Barrios (Cádiz) en 1959.

Hablar de la cooperación cultural en Andalucía en los últimos años es hablar del desarrollo de la Administración Autonómica y del tejido cultural, tanto conjuntamente como independientemente. Yo me centrare más en el ámbito de las adminis-traciones públicas y sus relaciones con el tejido cultural, tanto empresarial como asociativo.

Sería bueno situarnos en un concepto de coope-ración cultural que básicamente sea asumido por todos nosotros para centrar el debate y utilizar el mismo punto de partida.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, Cooperar significa: “Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin”, es decir, trasladada esta definición a nuestro ámbito, sería una herramienta de la que nos valemos en la gestión cultural para establecer una relación entre dos o más agentes para alcanzar unos objetivos comunes, mediante el intercambio, la optimización de recursos y el inter-cambio de enseñanzas.

Para comprender los diferentes ámbitos en los que actúa la cooperación cultural podemos utilizar

la división que utiliza la Organización de Estados Iberoamericanos en sus documentos de trabajo, que incluye:

• Movilidad y circulación de bienes y servicios.

• Fortalecimiento de la identidad cultural.

• Protección de la diversidad cultural y las len-guas minoritarias.

• Fortalecimiento de los proyectos artísticos y culturales y del espacio cultural de profesiona-les, ideas y proyectos.

Page 28: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA28

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA des sectores en la política cultural andaluza, la del patrimonio histórico y

la del fomento de la cultura, y después de hacer un repaso al desarrollo de ambas políticas culturales, terminan realizando un balance final del que des-taco dos puntos:

√ diseño organizativo de la Consejería, “manteniendo una constante duali-dad”, que no ha sido eficaz para el desarrollo de esa política, entre la esfera del control orgánico y la esfera de programación dinámica”, este diseño or-ganizativo se ha complicado aún más en la última etapa de la Consejería de Cultura, al trasladar a la Empresa Pública, ahora Instituto de las Artes y las Letras, una parte importante de las decisiones sobre las políticas culturales;

√ las relaciones con otras administraciones públicas, que en el ámbito del patrimonio histórico, por ejemplo, nos señalan que “la interconexión de los me-canismos protectores con la lógica del planeamiento territorial y urbanístico, han venido a complicar los procesos de acción pública…, al mismo tiempo que los hace depender de la capacidad de coordinación con las administraciones locales”; en este punto hacen referencia a que “la coordinación con las admi-nistraciones locales es un ámbito donde naturalmente las claves del respectivo color político acaban teniendo una cierta incidencia”, en el sentido de que dife-rentes colores políticos dificultan la coordinación de la acción pública.

• Apoyo a las Artes.

• Promoción del diálogo intercultural, la educación y la integración y co-hesión social.

Dice Raymond Weber, en su artículo “Los nuevos desafíos de la cooperación cultural europea”, que “la visión que se ofrece al espectador de la coopera-ción cultural europea es a la vez rica y contrastada. Es rica, porque es cada vez más multipolar y los distintos actores muestran una riqueza de creativi-dad y un dinamismo de invención e innovación extraordinarios. Es contras-tada, porque presenta una diversidad de situaciones, de políticas culturales, de estructuras y de métodos de trabajo, sobre los que las políticas culturales de las grandes instituciones y organizaciones (europeas) parecen tener pocos efectos estructurantes.”

También nos comenta Weber en el mismo artículo que “la mayoría de las po-líticas nacionales están en crisis… Construidas sobre un Estado benefactor cada vez más frágil, les resulta difícil definir los nuevos papeles del estado y de los poderes públicos, pero también de la sociedad civil, en sociedades cada vez más multiculturales, globalizadas, que experimentan cambios pro-fundos y han perdido la mayoría de sus referentes tradicionales”.

¿Qué cooperación cultural hemos realizado en los últimos diez años, y, en concreto, desde la Administración Cultural Autonómica?

Para iniciar mi intervención en este primer apartado sobre lo realizado hasta ahora, me gustaría traer a colación la reflexión de Antonio Porras y Miguel Agudo en un artículo titulado “Discurso y estrategia en la política cultural de la Junta de Andalucía”, donde sugieren, después de analizar el proceso de configuración de la política cultural andaluza, que la estrategia de la política cultural ha estado inspirada en un discurso asentado sobre valores propios del estado social, definiendo como horizontes finalistas los principios:

√ de igualdad, evitando discriminación,

√ de solidaridad, emprendiendo en políticas activas en sectores menos favorecidos,

√ de participación, promoviendo la efectiva intervención de los ciudada-nos en las manifestaciones culturales,

√ del equilibrio territorial, como elemento estratégico de carácter verte-brador, a fin de evitar y corregir los desequilibrios y desigualdades en la distribución de la infraestructura y la actividad cultural.

Aunque a nivel teórico ha podido ser así, y en determinadas políticas y épo-cas de ese desarrollo autonómico han podido hacerse realidad estos valores, veremos después de mi intervención que estos pilares básicos de la política social no han tenido un fiel reflejo en la política cultural.

Estos dos autores, Porras y Agudo, después de detenerse a analizar dos gran-

«Los pilares básicos de la política social en Andalucía no han tenido un fiel refle-jo en la política cultural»

También nos comenta Weber en el mismo artículo, “que la mayoría de las po-líticas nacionales están en crisis… Construidas sobre un Estado benefactor cada vez más frágil, les resulta difícil definir los nuevos papeles del estado y de los poderes públicos, pero también de la sociedad civil, en sociedades cada vez más multiculturales, globalizadas, que experimentan cambios pro-fundos y han perdido la mayoría de sus referentes tradicionales”.

Sobre esta última reflexión realizada por estos autores, tengo que manifestar mi desacuerdo. Después de casi 30 años de funcionamiento de la Comunidad Au-tónoma, en una región donde ha coincidido la misma formación política gober-nando la mayoría de los ayuntamientos de las ciudades más importantes, las ocho diputaciones provinciales y la comunidad autónoma, “el color político”, el mismo color político sí ha tenido una incidencia relevante que en algunos casos ha impedido desarrollar una política vertebradora a nivel autonómico.

El análisis que ahora planteo, sobre la política cultural realizada por la Conse-jería de Cultura, lo hago desde mi experiencia de trabajo en la misma desde al año 1982, y lo primero que tendría que decir es que no ha existido una política cultural única y común durante este tiempo, ni en todos sus ámbitos (materias competencias de la Junta de Andalucía), ni frente a terceros, es decir frente

Page 29: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 29

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

a otras Administraciones Públicas e instituciones y entidades privadas, y esto ha sido provocado por la inexistencia de una planificación global de la políti-ca cultural y de una política cultural definida.

Si hacemos referencia, siguiendo el análisis de Porras y Agudo, al diseño organizativo, tenemos que decir que la estructura orgánica de la Conse-jería de Cultura no ha respondido a ningún modelo de política cultural, se han realizado modificacio-nes en la misma que no tenían ni en cuenta ni las competencias (estructura por materias), ni el servicio público que se realizaba (tipos de institu-ciones), dándose el caso que algunas estructuras no respondían a las competencias que podían co-rresponderle, produciéndose denominaciones de órganos administrativos que sembraban la con-fusión entre los administrados. El crecimiento de la estructura organizativa, exagerado en algunos momentos, y asentado sobre el crecimiento presu-puestario de la Consejería, donde se pasó de tres direcciones generales, a una última estructura con dos viceconsejeros, y cuatro direcciones gene-rales, sin haberse producido un crecimiento de las competencias que justificara dicho crecimiento, y coincidiendo, además, con el mayor crecimiento de la empresa pública, en cuanto a gestión de ac-tividades y competencias, y aumento de personal.

Al hablar de relaciones entre administraciones pú-blicas el panorama es igual de obscuro, por no decir negro. El equilibrio territorial que parecía ser uno de los objetivos básicos definidos por los diferen-tes gobiernos en cada legislatura, donde la cultura debería haber jugado un papel fundamental, ha te-nido un desarrollo desigual dependiendo del tipo de administración cultural del que estemos hablando. Las relaciones entre las administraciones públicas que trabajan en la cultura han sido muy complica-das y casi siempre llenas de recelos. Con el Estado Central y con otras Comunidades Autónomas, la cooperación cultural, por ejemplo, en el ámbito de las bibliotecas, ha sido modélica, pero en otros ám-bitos ha sido inexistente.

Las relaciones con las diputaciones provinciales

hacer referencia a temas que muchos conocemos.

Estas situaciones han provocado a lo largo de los años un cierto desconcierto en los interlocutores, tantos agentes privados como otras administra-ciones públicas, que dependiendo del interlocutor de la Consejería de Cultura con el que hablasen, podían percibir en algunos casos información contradictoria, se percibían varios discursos dife-rentes de lo que la administración autonómica es-taba realizando, discursos que, en muchos casos, además, eran muy distintos a lo que se manifes-taba en foros y en documentos públicos.

No es hasta 2009 que se presenta el Plan Estratégi-co de la Cultura en Andalucía, que intenta ser una herramienta global de planificación de la cultura en Andalucía para todo el territorio y para llevar a cabo en el periodo de los cuatro años siguientes, pero pecó, y lo manifiesto desde mi responsabili-dad en el mismo, de plantearse en un escenario de crecimiento económico ilimitado e intentando hacer una política cultural de café para todos, sin tener en cuenta la situación que se avecinaba.

Además de este Plan global, habían existido planes sectoriales en el ámbito de los Bienes Culturales, Bibliotecas, Teatros, etc.…, a lo largo de todo el proceso de desarrollo de las Consejería, pero no se ha hecho en ningún momento un balance real de los éxitos conseguidos. Estos planes no se han evalua-do por distintos órganos diferentes al mismo órgano que lo había realizado, con lo que el análisis crítico ha estado ausente de la evaluación de los mismos.

Esta falta de planificación nos ha llevado a come-ter errores que en momentos económicos buenos, y donde ha habido dinero para casi todo, no han salido a la luz, pero que en momentos de crisis resaltan más. Errores motivados por esa falta de planificación y por una política de café para todos, sin tener en cuenta los costes posteriores de los proyectos puestos en marcha y de su distri-bución territorial en Andalucía. Lo que me ha lla-mado más la atención en esta última etapa, que comienza con los presupuestos del 2010, con los

siempre han sido muy complicadas, a pesar de la legislación existente, Estatuto de Autonomía para Andalucía, Ley de Bases de Régimen Local, y la nueva Ley de Autonomía Local de Andalucía, no ha habido nunca una relación clara con éstas donde se haya definido un marco común de la acción de cada una de las administraciones. Esto ha pro-vocado duplicidad en muchas de las actuaciones y en algún caso dejación de responsabilidades en competencias propias de las diputaciones. Donde ha habido un grado mayor de cooperación con las Diputaciones Provinciales ha sido en la red de tea-tros públicos, aunque en la actualidad el modelo de teatros para todos ha provocado por la falta de presupuestos de muchos ayuntamientos el cierre de bastante de ellos.

En las relaciones con las administraciones locales, el tema ha llegado a situaciones de juzgado de guardia. Se han apoyado actividades en municipios que le correspondía la actuación a las diputaciones provinciales, pero en otras provincias se ha dene-gado el apoyo al mismo tipo de municipios justifi-cando que era una competencia de las diputacio-nes. Esos mismos temas en legislaturas posteriores se han atendido a pesar de los informes en contra de los técnicos de la Consejería, y así podríamos

«Las relaciones entre las administraciones que traba-jan en la cultura han sido muy complicadas y casi siempre llenas de recelos»

«Hemos vivido un gran crecimiento de la estructu-ra organizativa, exagera-do en algunos momentos, y asentado sobre el creci-miento presupuestario de la Consejería»

Page 30: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA30

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA recortes presupuestarios más importante de toda la historia de la Consejería

cercano al 40% del presupuesto real, es la falta de criterios políticos para definir ¿qué es lo que se puede hacer con lo poco que tenemos?

A modo de ejemplo, creo que podemos señalar alguno de estos errores, la creación de grandes infraestructuras duplicadas o casi cuadruplicadas en función de los pesos políticos provinciales, la ausencia de apoyo al reforza-miento del tejido asociativo y empresarial, grandes proyectos faraónicos tan-to expositivos como de infraestructuras que no han supuesto ninguna mejora de la acción cultural hacia los ciudadanos. (Programa Barroco, donde habría que destacar junto a actuaciones de conservación y restauración del patri-monio, en el que han faltado las colaboraciones de otras administraciones y privados, otras actuaciones como las de las exposiciones y publicaciones, que han supuesto un gasto innecesario y sin repercusión en la sociedad)

Nos encontramos además, que en los últimos años el Estado benefactor, en este caso la Junta de Andalucía, ha venido reduciendo sus apoyos económi-cos, y en el ámbito de la cultura esa reducción ha sido drástica. Lo que nos deparará un 2011 casi cruzado de brazos, pero ni en esta situación de crisis ni en la otra de bonanza, la Consejería de Cultura ha encontrado su papel entre ser garante del derecho a la cultura y su papel de dirigente de la cultura más acorde a otras épocas históricas.

Las políticas culturales han obedecido más a una concepción predetermina-da de lo que es la cultura y a los intereses de orden político de cada momento, que a la promoción e impulso de los distintos procesos en los cuales se desa-rrollan los valores culturales.

La nueva sociedad multicultural y globalizada, los nuevos creadores, los nue-vos actores sociales, han ido muy por delante de la cultura oficial y cuando desde la administración se ha querido responder, se ha hecho muchas veces tarde y desproporcionadamente a lo que se requería, estableciendo “estructu-ras y equipamientos culturales… demasiado pesados, mal adaptados a las emergencias artísticas y a las nuevas prácticas culturales, e incapaces de responder a las nuevas necesidades de proximidad, de movilización de recur-sos, de solidaridad, de capacidad de escucha, de participación e implicación del tejido asociativo.” (Weber)

En los últimos años se ha puesto de moda una tendencia denominada mejora de los servicios culturales públicos, buscando la eficacia y la eficiencia de los mismos, que ha consistido básicamente en las privatizaciones de determinados equipamientos culturales públicos y la externalización de determinadas com-petencias y servicios públicos. Quiero aprovechar esta parte de mi interven-ción para hacer una crítica especialmente dura al Decreto de reorganización del sector público que en estos momentos esta debatiéndose en el Parlamento Andaluz, y cuya aprobación y tramitación ha sido todo un despropósito.

La aparición de la empresa pública dependiente de la Consejería de Cultura, que podríamos enmarcar en esta línea, ha pasado de un primer objetivo de agilizar la gestión de la cultura y facilitar la movilidad de las actividades cul-turales por otros territorios, motivada por los problemas de la legislación admi-nistrativa para cumplir estos objetivos, a ser productora de cultura haciendo competencia a la iniciativa privada y limitando el desarrollo de la industria cultural privada, constituyéndose en un monstruo empresarial donde no im-portan ni los resultados ni el cumplimiento de los objetivos, y convirtiéndose en muchos casos en un instrumento del político de turno y haciendo actividades fuera de sus objetivos iniciales (adquisición del campo de fútbol de la Rosaleda en Málaga, o financiación del Centro de Arte Contemporáneo de Vélez Málaga).

Junto a toda esta situación que podemos considerar negativa, por decirlo educadamente, me gustaría destacar algunos aspectos positivos que nos han permitido disfrutar en algunos temas con una cultura más cercana a los ciudadanos, habría que destacar que se ha avanzado en la colaboración y cooperación entre público y lo privado y entre lo público-público, y merece ha-cer una mención especial a los diferentes programas de ayudas en materia de mejora de las instituciones culturales (bibliotecas, museos, archivos, etc.), de apoyo a los sectores culturales (audiovisual, editores, escénicas, etc.), pero que en algunos casos no han potenciado la creación de un substrato cultural consolidado, que, en momentos de crisis como el actual, hubiera soporta-do mejor los problemas que se han producido. Se ha intentado cambiar el modelo de apoyo, desde la subvención a otras fórmulas, pero sin negociar previamente con los sectores profesionales y empresariales.

No podemos olvidar, y creo que a veces la administración ha olvidado, la importancia de la participación en las políticas públicas, tanto en sus fases de gestación como en su ejecución, que es trascendental en el caso de las políticas culturales, en el que el objetivo de la política pública debe ser, en muchas ocasiones, el de facilitar, crear los medios, canalizar, las iniciativas sociales y los valores culturales de la sociedad.

No es casualidad que sea en el campo de la cultura donde más necesidades de coordinación existen, al ser ésta una competencia compartida entre los di-ferentes niveles de la administración. Así, si bien en el Estatuto de Autonomía para Andalucía se atribuye competencia exclusiva a nuestra Comunidad para la promoción y fomento de la cultura en todas sus manifestaciones y expre-siones, sería absurdo pensar que el resto de administraciones, territoriales o no, fueran a renunciar al instrumento político integrador por excelencia en el que puede convertirse la cultura. Todos los agentes públicos, sea cual sea su nivel, quieren ejercer competencias culturales, y esta concurrencia debe extenderse también al sector privado, tanto al lucrativo como al no lucrativo. Así, a la Administración, a las políticas culturales, en la mayoría de los casos no les debe quedar otro papel que el de servir de cauce, de campo de batalla en el que se juegue la partida de la cultura.

Page 31: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 31

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

Javier Romero, sociólogo de formación y coordinador técnico de cultura desde el año 1994 en el ayuntamiento de Getafe. Su trabajo se enmarca en los procesos de programa-ción cultural.

¡AH!, ¿PERO TENÍAMOS ALGÚN PARADIGMA?

Por Javier Romero

1.- La cultura es un productoÚltimamente se han oído las siguientes afirma-ciones:

√ “La cultura artística es un producto”.

√ “Nadie se ha muerto todavía por no asistir a una representación teatral en su vida”.

Creo que las dos afirmaciones anteriores son ciertas. Sin embargo, debemos aclarar si también son ciertas las consecuencias que se desprenden de ellas:

√ Como producto, la cultura artística no es un bien esencial que tenga que estar al alcance de cualquier ciudadano en igualdad de condiciones.

√ El ser humano, en general, no necesita de la cultura artística para su adecuado desarrollo como individuo y como ciudadano.

2.- ¿Es la cultura solo un producto?Creo que la cuestión de fondo sobre la que debe-ríamos debatir es si la cultura artística es un bien esencial y básico para el bienestar, es decir un de-recho humano, y si, en consecuencia, debe ser ga-rantizado por los estados y sus administraciones.

Porque si decidimos que la cultura solo es un producto, estaremos ante una mercancía que se produce, se vende y se compra según las reglas del mercado. Y como tal producto solo podrá ad-quirirlo quien pueda pagarlo y solo se producirá si es rentable económicamente.

La Agenda Local 21 de la Cultura señala que los derechos culturales son parte indisociable de los derechos humanos. Y la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural dice en el artículo 8: “por ser portadores de identidad, de va-lores y de sentido, los bienes y servicios culturales no deben ser considerados mercancías o bienes de consumo como los demás”.

3.- La cuadratura del círculo: hay que pri-vatizar la cultura y sus recursosLas afirmaciones de arriba normalmente vienen acompañadas de otras: el producto cultural nece-sita una importante industria que no puede estar supeditada a las reglas del mercado: ha de estar subvencionada y apoyada por las administra-ciones públicas (tal y como ocurre con la mayor parte de los sectores económicos). Pero dado que las administraciones gestionan mal, lo competi-tivo –y más en tiempos de crisis– es que éstas

«Si decidimos que la cultura solo es un producto, estare-mos ante una mercancía que se produce, se vende y se compra según las reglas del mercado»

O dicho de otra manera, ¿hay algo esencial y básico en la cultura artística para el desarrollo individual y colectivo que pueda catalogarse como un derecho esencial y por tanto, que deba ser garantizado por las administraciones públicas ya sea directamente o en colaboración con agentes externos?

Page 32: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA32

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

«Si la cultura solo se rige por reglas de mercado, ¿daremos por hecho que los servicios culturales no rentables seguirán siendo atendidos por la gestión pública o que desaparece-rán?»

cedan la gestión de la cultura a la iniciativa privada que posee, por definición, más capacidad de gestión. Como consecuencia deben ponerse los recursos económicos, infraestructuras y equipa-mientos públicos de la cultura a disposición de las empresas culturales.

“Más temprano que tarde los espacios públicos de España van a ser gestionados, total o par-cialmente, por empresas privadas”

[El mundo del espectáculo teatral nº 59, febrero 2011, Luis Álvarez, Director general de Arteria]

Fijémonos que en esta ecuación poco o nada se dice de aquellos servicios culturales que no resul-ten rentables económicamente. ¿Tenemos que dar por hecho que esta parcela seguirá siendo objeto de la gestión pública o que desaparecerá? Y, por otra parte, si solo damos viabilidad al producto que tiene salida comercial, ¿no corremos el pe-ligro de convertir la cultura en una mercancía de hipermercado ajena al interés general?

A todos nosotros se nos pueden venir a la cabeza multitud de servicios culturales que no son ren-tables económicamente y que, sin embargo, los consideramos necesarios: bibliotecas, escuelas de artes, programaciones, exposiciones…, por su rentabilidad social.

Estos servicios ahora son más o menos mante-nidos por las administraciones. La cultura como servicio público tiene una función redistribuidora

y democratizadora de los recursos económicos: pone al alcance de todos los ciudadanos, inde-pendientemente de su poder económico, un bien esencial para el desarrollo individual y colectivo y para la movilidad social. Es decir, la cultura tiene una relación directa con mecanismos esenciales de la vida democrática y el progreso e interviene en la formación moral e intelectual de la ciudada-nía. Dice la Constitución: Artículo 44. 1. “Los po-deres públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”.

4.- La administración en su encrucijada.¿Será la crisis la excusa que esperaban los políti-cos para una privatización masiva de competen-cias “impropias” por parte de las administracio-nes? El 22M tendremos la respuesta.

Después de treinta y tantos años de un lento crecimiento cultural, tan lento que a duras pe-nas ha comenzado a sacarnos de la gravísima postergación cultural en la que se encontraba nuestro país, la actual crisis económica ha venido a desmoronar buena parte del edificio cultural le-vantado y ha desatado un huracán de ansia priva-tizadora. Sin embargo, ¿no es cierto que el modelo de gestión pública de la cultura ya estaba dando señales claras de agotamiento?

El sector cultural habita un territorio de arbitra-riedad y caos, de ausencia de paradigma o mode-lo común. En España hay 8.000 municipios y otros tantos modelos de política cultural. Las iniciativas culturales en su mayoría han surgido de forma aislada, sin racionalidad territorial, voluntarista y muchas veces producto de “ocurrencias” no siempre inocentes. El principio de sostenibilidad solo ahora comenzamos a comprenderlo. No existe un sistema homogéneo de recogida de datos cul-turales ni de evaluación. La cultura en general y la artística en particular no existe en los medios televisivos, ni en los públicos. Y lo mismo se puede decir sobre de la expulsión del arte del sistema

«Se sobreentiende que la administración pública no gestiona competentemen-te y por tanto que deben ponerse los recursos eco-nómicos, infraestructuras y equipamientos públicos de la cultura a disposición de las empresas culturales, quienes poseen, por defi-nición, más capacidad de gestión»

educativo. Con todo, el paso del tiempo ha ido creando un sustrato cultural que, aunque informe e insuficiente, ha generado ciertos hábitos y usos culturales que no pueden desdeñarse, aunque todavía nos hallemos lejos de una auténtica com-petencia cultural colectiva.

Las administraciones, sobre todo los ayuntamien-tos, se han “acostumbrado” a mantener activa una cierta vida cultural a pesar de no estar legalmente obligados a ello. En el caso de la exhibición escénica hablamos de un ochenta por ciento del total de actividad. Ahora, con la crisis, no parece haber reparo alguno en ahorrar presu-puesto cultural a pesar del daño que se hace a un servicio público y a una industria que da trabajo a miles de profesionales cualificados con un retor-no económico que aún está por descifrar. El paro y el atraso cultural parecen no doler a nuestros políticos. La cultura no ha llegado al reino del I+D+i, ni parece tener voz ni voto en el tan caca-reado nuevo modelo económico.

Así pues, tras tres décadas de administración pública de la cultura parece conveniente hacer un diagnóstico, lo más riguroso posible dada la escasez de cifras, del momento en el que nos en-contramos como sector. Un momento caracteriza-

Page 33: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 33

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

integra el sistema cultural y aporta las soluciones necesarias para los problemas planteados.

Nos tocaría, por tanto, afrontar el reto de superar el modelo actual, ya agotado, creando un para-digma que nos dote de instrumentos y teorías vá-lidas para el porvenir tomando en consideración los avances de las últimas décadas. O hacemos esto o nos resignamos a aceptar las decisiones que nos impongan. Y no olvidemos que para los políticos este asunto normalmente no es más que un quebradero de cabeza. De momento ni siquie-ra está claro que la cultura merezca el estatus de servicio público que se ha venido dando por hecho hasta ahora.

5.1.- Lo que pedimos al nue-vo paradigma.

Desde nuestro punto de vista el principal objetivo del nuevo modelo o paradigma, y al mismo tiem-po eje central para su construcción, deberá ser la definición de la cultura artística como bien de in-terés general estratégico para el progreso del país y su organización como servicio público.

Es decir, habrá que diseñar los mecanismos y ac-ciones necesarios que garanticen el acceso a la cultura, en toda su complejidad y diversidad, a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones.

do por el colapso económico y un fuerte ataque a la gestión pública. Sin querer ser exhaustivo, habría que valorar:

• Puntos fuertes del sector cultural - Importante dotación en equipamiento y edifi-cios públicos.

- Asentamiento de los diferentes agentes cul-turales.

- Adquisición de ciertas costumbres y hábitos culturales.

- Creación de redes de coordinación.

- Experiencia y trayectoria en la formación, creación, producción y exhibición de la cultura.

- Incremento del gasto cultural.

- Incremento del reconocimiento social.

- …

• Puntos débiles del sector cultural - Inexistencia de un sistema1 cultural nacional y comunitario.

- Insuficiente desarrollo del sector y sus com-ponentes.

- Inexistencia de una adecuada base de datos común del sector.

- Insuficiente reconocimiento social, político y económico.

- Inexistencia de una adecuada regulación le-gal del servicio público.

- Excesiva arbitrariedad en la gestión pública.

- Fuerte sesgo partidista en la toma de decisio-nes en la gestión pública.

- Ausencia de estructuras de participación ciudadana.

- Excesiva atomización de las decisiones del sector por recaer la mayor parte de ellas en los ayuntamientos.

- Ausencia del principio territorial y de coor-dinación.

- Ausencia del principio de sostenibilidad.

- Ausencia del principio de diversidad.

- Insuficiente financiación de la cultura pública y carencia de alternativas sostenibles.

- Excesiva dependencia de los avatares políti-cos.

- …

5.- Necesitamos un paradigma para orga-nizar un futuro que ya está aquí.En 2006 la ADE señalaba en su documento “Bases para un Proyecto de Ley del Teatro” lo siguiente:

“Ese deseo de hacer las cosas de otro modo y de hacer otras cosas, se debiera concretar en un nuevo paradigma de acción cultural en el que la cultura, las artes, las artes escénicas y el teatro se consideren más allá de su dimen-sión pura y cerradamente economicista y se en-tiendan en función de su dimensión intrínseca-mente artística y como bienes de cultura, pero, como hemos dicho, también como elementos fundamentales en los procesos de profundiza-ción democrática, de arraigo de la civilidad, de desarrollo comunitario, de creación de riqueza, de aumento de las cotas de bienestar y calidad de vida de la ciudadanía”.

http://www.adeteatro.com/

“Paradigma”2 es un concepto utilizado habitual-mente por la filosofía de la ciencia. Creo que en un sentido amplio nosotros podemos aplicarlo como el conjunto de acuerdos y propuestas básicas mayoritariamente compartidas por la comunidad cultural y que constituye un modelo que abarca e

Sistema1

Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. (DRAE)

«¿Será la crisis la excusa que esperaban los políti-cos para una privatización masiva de competencias “impropias” por parte de las administraciones?»

Page 34: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA34

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

MON

OGRÁ

FICO

: HAB

ILITA

CIÓN

PRO

FESI

ONAL

...5.2.- El nuevo paradigma debe conducirnos a una ley de las artes.

Como corolario, el nuevo paradigma debe llevar-nos a la creación de una ley marco de las artes con el correspondiente mandato para su desarro-llo autonómico. Una ley que consagre la cultura como un servicio público cuyo mantenimiento y desarrollo recaiga en las administraciones pú-blicas. Una ley que establezca las bases para la prestación de este servicio con la colaboración de todos los agentes implicados: públicos, empre-sariales y tercer sector. Lo que aquí se propugna solo puede surgir de un proceso de trabajo de to-dos los agentes del sector y del consenso con las organizaciones sociales y políticas.

El objetivo fundamental de la ley a corto y me-dio plazo será establecer los parámetros para el tratamiento sistémico y reticular de la cultura artística en todos los ámbitos territoriales con el fin de que pueda desplegar su potencial forma-tivo, vertebrador, de bienestar y de creación de riqueza. Para ello, las artes deben disponer de una regulación y estabilización de sus procesos económicos.

La demanda de una ley es consecuencia inmedia-ta y lógica de las recomendaciones de la Agenda Local 21 de la Cultura, de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, de la Agenda Europea para la Cultura y de la Constitu-ción Española.

6.- Dicha ley debe te-ner presente la múl-tiple naturaleza de la cultura:

6.1.- La cultura es un ele-mento determinante del fe-notipo individual.

La biología considera que la influencia del am-biente sobre el genotipo da lugar a los fenotipos de cada especie. Cada individuo humano nace con una estructura biológica similar (dejamos de lado los extremos de la campana de Gauss). Sin embargo, desde el mismo nacimiento, la indivi-dualidad nos hace seres únicos. La individuali-dad se forja en la adaptación al medio, y nues-tro medio no es sino cultural. Así pues, nuestra sociedad democrática debe garantizar que todos los individuos puedan acceder a los recursos cul-turales para su desarrollo personal en igualdad de condiciones.

Los descubrimientos de la neurociencia anticipan el reconocimiento que alcanzará la creatividad artística en el desarrollo del cerebro humano y en el proceso de individualización como adapta-ción al medio. El ser humano no imita, sino que interpreta y recrea. Y al recrear, el ser humano se hace creativo y artista y define su individualidad.

La creatividad parece funcionar como un motor de búsqueda del equilibrio emocional del individuo en lo social. Este hecho debe ser aprovechado por el sistema educativo y el cultural.

La neurociencia considera que el ser humano nace artista y que el cerebro necesita involu-crarse en procesos de creatividad artística por-que le aportan nutrientes afectivos, cognitivos y expresivos. La práctica creativa en general y artística en particular resulta necesaria para la adquisición de competencias intelectuales y de comportamiento positivo: sociabilidad, sensibili-dad, empatía, expresividad oral y corporal, pen-samiento abstracto y simbólico, trabajo grupal y ejecutivo, percepción, emocionalidad, atención y

Paradigma2

Teoría cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento; p. ej., en la ciencia, las leyes del movimiento y la gravitación de Newton y la teoría de la evolución de Darwin. (DRAE)

Page 35: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 35

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

Aconcentración… No es casual que el ser huma-no requiera un proceso extraordinariamente pro-longado para formarse, la razón está en que ese aprendizaje es cultural.

Por tanto, estamos planteando una nueva rela-ción entre la cultura artística y la escuela, una relación que debe ser orgánica y no solo circuns-tancial como mera exhibición de fin de curso. Esta relación debe dar lugar a una nueva metodología de aprendizaje basado en la creatividad, en la emoción y en la estimulación, todos ellos ingre-dientes que aporta el arte y que permanecen en la mente más profundamente que los aprendizajes solo cognitivos o memorísticos. Desde este punto de vista queda superada la idea del arte como experiencia estética sin valor práctico.

Por esto, la inmersión artística de los niños y jó-venes en la escuela y el acceso a la cultura artís-tica de los adultos deben ser considerados de in-terés general y garantizarse como servicio público.

6.2.- La cultura como ele-mento aglutinante (antia-nómico) de lo social.

La adaptación cultural es la responsable de que el cerebro humano haya alcanzado los 1.300 c3, volumen que dio lugar al cerebro propiamente artístico hace unos 40.000 años en el Paleolítico Superior de una forma prácticamente simultánea (y misteriosa) en todo el globo. La identidad en lo comunitario y el sentimiento de pertenencia, nece-sarios para nuestro equilibrio emocional, se forja en lo cultural. La creatividad impulsó la homini-zación y su implantación se localiza en la mente simbólica y abstracta que caracteriza a la especie humana (como el lenguaje).

Así pues, nuestra condición natural es la cultu-ral, nuestra adaptación al medio es cultural y la

evolución cultural es el motor del cambio social. No parece lógico que este cerebro creativo, que consume más del 20% de nuestra energía, haya surgido solo para extasiarnos con un producto cultural por mucho que éste sea el Cristo cruci-ficado de Velázquez.

Debe comprenderse y aceptarse políticamente la implicación necesaria y fructífera de la creatividad artística con el bienestar y la integración social. Por tanto, la competencia cultural y artística de la ciudadanía debe ser una prioridad para los gobier-nos pues es la base de nuestra convivencia. Y para garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los bienes culturales en igualdad de condiciones estos deben tener rango de servicio público.

Sin duda habrá otras opciones, pero no son la nuestra. El arte como producto es un simple ob-jeto de consumo y de ostentación para élites y poco o nada tiene que ver con la condición cul-tural y creativa del individuo. No se comprende que quienes reducen la cultura a un producto mercantil recaben también un apoyo institucional que debería dedicarse a asegurar el bienestar y el progreso general.

6.3.- La cultura artística debe ser considerada como una industria.

En los procesos culturales y creativos intervienen una gran multiplicidad de agentes. Una buena parte de ellos están sujetos a las leyes de la econo-mía de mercado propios de una industria. En este sentido, la cultura artística requiere un adecuado reconocimiento institucional y social. Debemos do-tar a la industria de una regulación legal precisa y adecuada, de fuentes de financiación estables y de racionalidad económica. Es necesario que la ley establezca principios de coordinación, territorio y sostenibilidad para la industria cultural con el

Anomia. Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación. (DRAE)

Page 36: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA36

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA objeto de maximizar el potencial de las industrias

culturales y creativas, en particular el de las media-nas y pequeñas empresas con o sin ánimo de lucro.

Es necesario establecer bases para la colabora-ción de las administraciones públicas y la inicia-tiva privada (empresarial y tercer sector) median-te planes estratégicos y definir las reglas para crear espacios de actuación mixtos en un marco combinado de libertad de iniciativa y de servicio público. La industria cultural y el sector público deben coaligarse para cumplir los objetivos del nuevo paradigma. El sector cultural posee un enorme potencial de crecimiento y de creación de riqueza y empleo en España y en el mundo.

7.- Objetivos más con-cretos de la ley de las artes podrían ser:Ordenar el territorio cultural como sistema.

Definición y coordinación de las competencias municipales, comarcales, autonómicas y estata-les. Superación de la actual situación de la auto-nomía como territorio acotado. Regulación de la política cultural internacional. Creación del con-sejo nacional de cultura y del observatorio nacio-nal de la cultura y de sus desarrollos territoriales.

Plantear los servicios mínimos públicos del sistema de la cultura artística

Definición y distribución de los servicios culturales que debe prestar cada administración y determi-nación de su financiación. Teniendo en cuenta parámetros como patrimonio teatral, musical y dancístico, lo tradicional, la contemporaneidad, la innovación y la experimentación. Grandes compa-ñías y artistas muy relevantes, compañías y ar-tistas profesionales, compañías y artistas emer-gentes y compañías y artistas no profesionales. La diversidad de públicos. Artes ecénicas y música, artes plásticas y visuales, cine y video. Bibliote-

En Getafe, ciudad donde trabaja Javier Romero, se celebra FITEC, el Festival de Teatro de Calle por donde han pasado compañías como la de la foto: Alkimi 103 con “Nómadas”

Page 37: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 37

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

cas, archivos, museos y defensa y promoción del patrimonio monumental y documental. Festivales, Ciclos, Campañas…

Ordenar y catalogar los espacios y las infraestructuras culturales.Según criterios de equilibrio territorial y de sostenibilidad, regulación y coor-dinación de los espacios culturales públicos, comerciales, alternativos, espa-cios de cesión, espacios de autogestión… Espacios abiertos, calles y plazas. Obligación de incluir en todo proyecto urbanístico un parámetro cultural para la posible utilización cultural de las zonas abiertas y parques. Espacios para la formación, para la creación y para la difusión.

Regular los servicios básicos de formación artística según territorio.Formación no reglada básica y de iniciación en las artes en redes de escuelas públicas, privadas y mixtas. Formación profesional reglada artística, de ges-tión y para técnicos del espectáculo.

Regular la participación ciudadana.En la toma de decisiones de la gestión y en la evaluación. Consejos de Cultu-ra, asociaciones de espectadores…

Regular la declaración de todo proyecto cultural de cualquier nivel.Obligación de inscribir todo proyecto cultural en un registro o base de datos común y obligación de utilizar mecanismos homogéneos de evaluación de la calidad del funcionamiento y de resultados (guía de indicadores FEMP) para medir su rentabilidad social.

Unir los apoyos a la creación con la exhibición y la formación.Coordinación de la política de subvenciones con la exhibición y la formación. Implantación de circuitos locales, comarcales, autonómicos y nacionales e internacionales ligados a la subvención pública. Inclusión en estos circuitos de las unidades del INAEM, orquestas y coros subvencionados, conmemora-ciones, aniversarios nacionales y otros eventos de relieve.

Establecer las fuentes de financiación de forma unívoca y sostenible.Replanteamiento de la ley del mecenazgo, del papel inversor de la SGAE, del 1% cultural y el de las administraciones.

Establecer una fiscalidad apropiada para la cultura.Y modelos de contratos adecuados únicos y generales (incluido el reconoci-miento del contrato a taquilla) en la ley de contratos del sector público.

Establecer las sinergias con otros sectores económicos.Con ayudas para la viabilidad de proyectos culturales en relación con el tu-rismo, con el desarrollo de zonas económicamente deprimidas y con las in-

dustrias afines de construcción de decorados, atrezos, vestuario, iluminación y sonido…

Reconocer y regular la profesión de gestor culturalY del resto de profesionales intervinientes en los procesos culturales: técni-cos, maquinistas, personal de sala…

Regular la seguridad y la prevención en los espacios culturales.

Garantizar el respeto de los derechos de creación.

Establecer las sinergias necesarias con el sistema educativo.

Regulación de la adaptación curricular de los centros por inmersión artística sin menoscabo del principio de libertad de cátedra y de educación. Regula-ción de la colaboración de los artistas y las compañías en los nuevos proyec-tos educativos. Creación de la especialidad del artista pedagogo. Creación de pautas y de criterios de investigación y desarrollo para la inmersión artística de las personas con distinta capacidad. Aplicación terapéutica de la práctica artística con personas mayores y para personas con distintas enfermedades. Creación de la especialidad correspondiente en las escuelas profesionales.

8.- Necesitamos hacernos visibles como colectivo y movilizarnos.Durante estos años hemos visto una evolución positiva del sector cultural, pero ha llegado el momento de regularizar a fondo el sector. Y ello no por la crisis sino a pesar de ella. Quizá el principal problema del sector sea precisa-mente la invisibilidad social de sus problemas. Por eso parece necesario que las asociaciones del sector convoquen movilizaciones públicas. Y, sin duda, en la pancarta de cabecera no deberían faltar un buen número de famosas y famosos.

«Durante estos años hemos visto una evolución positiva del sector cultural, pero ha llegado el momento de regularizar a fondo el sector. Y ello no por la crisis sino a pesar de ella.Quizá el principal problema del sector sea precisamente la invisibilidad social de sus problemas. Por eso parece necesario que las asociaciones del sector convoquen movilizaciones públicas»

Page 38: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA38

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

BUENAS PRÁCTICAS DE LA GESTIÓN CULTURAL TRANS-FRONTERIZA EN EL ESPA-CIO IBÉRICO DEL SURAsociación Ibérica de Gestores Culturales

Siete puntos para las BUENAS PRÁCTICAS de la GESTIÓN CULTURAL TRANSFRONTE-RIZAEN EL ESPACIO IBERICO DEL SUR

Sete pontos para BOAS PRÁTICAS da GES-TÃO CULTURAL TRANSFRONTERIÇANA ZONA SUL IBÉRICO

1. Editar en portugués y español cualquier soporte de difusión del proyec-to cultural. 2. Promover la doble realización efectiva del proyecto cultural: una, en Portugal;otra, en España. 3. Fortalecer la dimensión europea del proyecto cultural, con apertura al espacio iberoamericano y iberoafricano, y fomentando la diversidad y los derechos culturales. 4. Promocionar una identidad cultural ibérica, abierta, democrática y crítica, con especial atención a las ruralidades creativas con base en la aplicación de las nuevas tecnologías y la Web 2.0. 5. Imbricar el proyecto cultural en el sistema educativo del territorio donde tiene lugar. 6. Potenciar en el proyecto cultural la cooperación entre personas, con las instituciones públicas, con el sector privado y con el tercer sector (asocia-ciones sin ánimo de lucro). 7. Intercambiar buenas prácticas de proyectos culturales transfronterizos (recursos, nformación, formación, etc.).

1. Editar en portugues e castelhano qualquier soporte de divulgaçâo de cada projeto cultural. 2. Promover a efectiva realizaçâo dupla de cada projeto cultural: uma, en Portugal; outra en Espanha. 3. Consolidar a dimensao europeia de cada projeto cultural, con abertura ao espazo iberoamericano e iberoafricano, e fomentando a diversidade e os direitos culturais. 4. Promover uma identidade cultural ibérica, aberta, democrática e crítica, con uma atençâo especial as ruralidades criativas con base na aplicaçâo das novas tecnologias e das redes sociais (Web 2.0). 5. Imbricar cada projeto cultural no sistema educativo do territorio en que si realiza. 6. Potenciar en cada projeto cultural a cooperaçâo entre persoas, con as instituçoes públicas, con o sector privado e con as entidades sin fines lucrativos. 7. Intercambiar as boas prácticas dos projetos culturais transfronteriços (nomeadamente recursos, formaçâo, informaçâo).

Page 39: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 39

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

PACTO POR LA CULTURA.Un compromiso con la Sociedad de

los sectores profesionales y empresariales de la cultura

Conferencia Estatal de los sectores profesionales y empresariales de la Cultura 2010 La cultura juega un papel fundamental en el futuro de nuestra sociedad del bienestar, concebida como derecho y también como servicio público. España está muy bien situada para dar respuesta a los retos que plantea su desarrollo en un contexto de globalización y de crisis económica. La crisis es una gran oportunidad para toda la sociedad y, en concreto, para los sectores profesionales y empresariales de la cultura para replantear los modelos que nos han regido en los últimos lustros y definir nuestras responsabilida-des futuras. Al mismo tiempo debemos asumir de manera autocrítica la contribución del sector cultural, por acción u omisión, a las burbujas que durante los últimos años tanto han perjudicado a nuestro país sin haber sabido responder a temas acuciantes.

La Convención de Unesco sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), adoptada por España, reconoce la doble naturaleza (simbólica y económica) de la cultura:

√ La cultura posee un gran valor en sí mismo, a la vez que desarrolla valores esenciales para una sociedad democrática como el conocimiento críti-co, la memoria, y la creatividad. En las expresio-nes culturales se armonizan conocimiento, riesgo, placer y entretenimiento, las cuales tienen gran valor educativo para el desarrollo personal.

√ La cultura aporta valores cohesivos para la convivencia como la libertad, el respeto, la libre

√ La cultura es fundamental para el desarrollo económico de una sociedad, para la innovación, el desarrollo tecnológico, la mejora de la capacidad competitiva de las empresas y la exportación de bienes y productos.

√ La cultura se relaciona también con los retos de sostenibilidad y equilibrio ambiental que se plan-tean a escala planetaria.

Independientemente del valor de la cultura y del papel que puede jugar en el futuro de nuestra sociedad, la realidad del sector cultural en el mo-mento actual tiene que resolver retos importantes a corto plazo:

expresión, la igualdad, la accesibilidad universal, la diversidad y la solidaridad. Sin ellos una so-ciedad no puede alcanzar desarrollo alguno.

La cultura es fundamental para el desarrollo económi-co de una sociedad, para la innovación, el desarrollo tecnológico, la mejora de la capacidad competitiva de las empresas y la exporta-ción de bienes y productos

Page 40: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA40

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA A. Las políticas culturales que aplican las admi-

nistraciones públicas en España han consegui-do logros importantes, pero carecen de objetivos estratégicos. En general son inestables, arbitra-rias, poco transparentes e ineficaces por la falta de coordinación entre las distintas administra-ciones, con insuficiente atención a las opiniones cualificadas externas a su estructura.

B. La mayoría de agentes culturales, tanto trabajadores autónomos y empresas como en-tidades del tercer sector, han desarrollado sus proyectos de forma atomizada, escaso desarrollo tecnológico, baja capacidad competitiva y exce-siva dependencia de los recursos públicos.

C. No se ha fomentado la participación del conjunto de la economía productiva en la fi-nanciación de los proyectos culturales ni se han aplicado de forma sistemática estrategias para la creación y desarrollo de públicos que son el principal factor de sostenibilidad del sistema cultural.

D. No se ha conseguido un grado satisfactorio de reconocimiento de la pluralidad y la diver-sidad cultural del Estado, especialmente en el ámbito lingüístico, ya que la lengua es uno de los principales elementos para la expresión de la cultura.

E. Tampoco se ha conseguido un verdadero de-sarrollo de la igualdad de género en los ámbitos de responsabilidad, ni de oportunidades para aquellas personas con discapacidad, ni de de-sarrollo de las prácticas culturales en el medio rural.

F. No se ha encontrado, en la nueva sociedad digital y globalizada, una fórmula de equilibrio entre los derechos individuales de los ciudada-nos en el acceso a la cultura, la protección de los derechos de autor y del conjunto de creadores, el fomento del desarrollo de las industrias cultura-les y creativas, así como mecanismos para pre-servar el patrimonio digital general. La cultura

En el momento actual la escasez de recursos pú-blicos comporta el riesgo objetivo de que los res-ponsables de políticas culturales prioricen otros ámbitos de actividad sin tener en cuenta el valor simbólico, formativo, cohesivo y económico de las prácticas culturales. Por su valor en el desarrollo personal y social las administraciones públicas deben garantizar unos servicios culturales bá-sicos, democráticos y de calidad, y fomentar y apoyar las iniciativas culturales privadas de contrastado interés cultural para la comunidad, enmarcadas en planes estratégicos con clara identificación de prioridades.

Los argumentos expuestos llevan a los sectores profesionales y empresariales de la cultura a considerar que necesitan una atención preferen-te por parte de las administraciones públicas para emerger satisfactoriamente de la crisis económica y que, por su capacidad creativa, crítica y simbólica, pueden participar activa-mente en el desarrollo social y en los procesos de innovación y desarrollo de otros sectores productivos.

Por este motivo consideran que es necesario pro-poner a las administraciones públicas y a la so-ciedad un PACTO POR LA CULTURA que incorpore las siguientes líneas de acción:

1. Consolidación de las dotaciones presu-puestarias dedicadas al fomento de la cul-tura acercándolas, en la medida de lo posible, a los estándares de los países desarrollados de

referencia, para que sea posible el adecuado sostenimiento de los servicios de las institu-ciones culturales. Fomentando que los agentes profesionales y empresariales puedan emerger satisfactoriamente de la crisis económica, priori-zando el apoyo a las empresas de economía so-cial, autónomos y microempresas. Adecuando el sistema de ayudas para que dé respuesta eficaz a las diversas necesidades y temporalidades de los proyectos culturales primando los planes plu-rianuales, facilitando que el sector cultural pueda acceder a créditos y ayudas generales destinadas a la industria. Evitando la morosidad en el pago de facturas y estableciendo un trato fiscal más favorable con la aplicación de un IVA homogéneo y reducido a toda la actividad del sector cultural, de manera que incremente su competitividad.

2. Impulso de una nueva Ley de Mecenazgo y Patrocinio Cultural que fomente de forma eficaz la participación de todos los sectores de la eco-nomía productiva en la financiación de proyectos culturales y en el sostenimiento del sector como complemento a los recursos aportados por las ad-ministraciones públicas.

3. Consecución de una mayor transparencia, planificación, responsabilidad y coordinación en la política cultural institucional. Estable-ciendo e institucionalizando instrumentos de eva-luación que permitan valoraciones y análisis ob-jetivos de las políticas e intervenciones culturales públicas. Creando mecanismos estables y reales de participación de la sociedad civil representada por las asociaciones profesionales, empresariales y del tercer sector en el establecimiento y aplica-ción de modelos más objetivos, igualitarios y de-mocráticos de apoyo a la creación cultural y a las iniciativas privadas de interés público. Fomentan-do la aplicación de códigos de buenas prácticas y contratos programa en los órganos de decisión de los equipamientos culturales que aseguren la objetividad, independencia y criterios de calidad y excelencia en la gestión cultural con una plani-

tiene un coste, la aportación de los profesionales y las empresas culturales a la sociedad merece una justa retribución del valor creado.

G. Las administraciones públicas en particular y la sociedad en general no reconocen el papel del empresario cultural ni del conjunto de profe-sionales públicos y privados de la cultura como elemento fundamental en la salvaguarda de los derechos culturales y la diversidad cultural.

Page 41: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 41

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

ficación estratégica que identifique retos, defina prioridades y marcos de acción que den mayor es-tabilidad a los procesos culturales. Adecuando el marco normativo general, seguridad social, fiscal, administrativo a las peculiaridades de los diver-sos sectores de la cultura. Estableciendo meca-nismos de coordinación de las políticas culturales de las diversas administraciones públicas para generar sinergias en el apoyo a proyectos cultura-les evitando duplicidad de medidas y optimizando los recursos públicos.

4. Fomento de nuevas fórmulas de coopera-ción público-privada, susceptibles de validación legal, que colaboren en la sostenibilidad del eco-sistema cultural, fomenten su diversidad e incre-menten la eficiencia, incentivando proyectos de responsabilidad social y cultural compartida.

5. Establecimiento de fórmulas de coopera-ción entre el sector cultural y otros sectores productivos que permitan canalizar su creativi-dad y capacidad de innovación en su desarrollo a través del incremento de la calidad y capacidad competitiva de sus productos.

6. Fomento de la solvencia del sector cultu-ral estableciendo sistemas de evaluación y rating que permitan una mayor capacidad competitiva y generen confianza para la captación de recursos, promoviendo el desarrollo de procesos de eficien-cia empresarial fomentando la aplicación de tec-nologías digitales y apoyando la profesionaliza-ción de la gestión cultural, el establecimiento de códigos deontológicos y la presencia internacional de los productos culturales españoles.

7. Apoyo a las iniciativas de formación y de-sarrollo de públicos como principal factor de desarrollo y sostenibilidad del sistema cultural, facilitando el acceso de los ciudadanos a una información completa y solvente sobre la oferta cultural de su entorno, así como su participación activa en la creación, gestión y difusión de la cul-

tura sin ningún tipo de discriminación, con espe-cial atención a los públicos jóvenes.

8. Incremento de los contenidos culturales en todos los niveles del sistema educativo para dotar a las nuevas generaciones de los valores demo-cráticos y las capacidades creativas que les serán necesarias para ser ciudadanos críticos, respon-sables y solidarios.

9. Apoyo al desarrollo del talento y la crea-tividad como principales activos y factores de innovación del sector, promoviendo unas condi-ciones adecuadas para el progreso de los oficios artísticos y técnicos, así como de la creación más contemporánea a través de la investigación, una mayor movilidad de los creadores y los productos culturales tanto dentro de España como a nivel internacional compensando las desigualdades territoriales.

10. Fomento, a nivel estatal, de la coopera-ción cultural basada en el respeto y la diversi-dad para que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan sentir como propia la cultura realizada en cualquiera de las lenguas oficiales teniendo en cuenta que España es signataria de la Conven-ción de Unesco de 2005 sobre la protección y la promoción de la diversidad cultural.

11. Incremento de la relación entre la cultura y los medios de comunicación, apostando por mejorar la visibilidad de aquellos proyectos cul-turales que trabajan a largo plazo, que asumen mayores riesgos artísticos o que entroncan con las dinámicas comunitarias a escala local, teniendo en cuenta la responsabilidad educativa de los medios de comunicación de titularidad pública, para conseguir el reconocimiento social del valor potencial de la cultura en el desarrollo personal, social y económico.

12. Equilibrio entre los derechos individuales de acceso al patrimonio cultural, los derechos de autor y del conjunto de creadores, y la nece-

sidad de fomentar el crecimiento y consolidación de un tejido empresarial y del tercer sector que impulse el desarrollo de la cultura.

Acuerdos operativos

a. En coherencia con el contenido del presente Pacto por la Cultura resulta necesario dar con-tinuidad a la Conferencia de la Cultura como herramienta anual de evaluación y diagnóstico de situación y de la aplicación de las políticas culturales.

b. Para el desarrollo operativo de las líneas de acción contenidas en el presente pacto por la Cultura parece conveniente la constitución de grupos de trabajo intersectoriales que for-mulen propuestas operativas que puedan ser validadas en una próxima Conferencia.

c. Las organizaciones profesionales y entida-des firmantes del presente Pacto por la Cultura asumen la difusión y defensa de su contenido con sus medios disponibles.

Page 42: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA42

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

PANORAMA ACTUAL DE LA CULTURA EN ESPAÑA1

“La cultura puede jugar un papel fundamental en el futuro de nuestra sociedad”(Pacto por la cultura, 2010))

Por Antonio Ariño Villarroya

La cultura siempre juega un papel fundamental en el futuro de la sociedad. Esta afirmación del Pacto por la cultura es incuestionable. En primer lugar, la definición del futuro (qué futuro es posible dentro de qué marco de determi-naciones y expectativas) es una cuestión estrictamente cultural y por ello las definiciones del futuro son plurales. En segundo lugar, dicha propuesta deriva de una concepción normativa de la cultura, si bien queda por resolver por qué contenidos culturales apostamos, en una sociedad plural, democrática y de mercado.

Ahora bien, el campo de análisis que resulta cuando entendemos la cultura

en este sentido tan amplio resulta inabarcable e inconmensurable. En con-secuencia, me gustaría comenzar indicando el marco teórico en que me voy a mover, que conlleva cuatro afirmaciones:

1. La cultura consiste en un sistema de reglas mediante el cual organizamos la vida.

2. La cultura es un bien, un recurso o un servicio, que se distribuye en la sociedad de manera diversa y desigual.

Page 43: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 43

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A3. La cultura es un sistema específico de acción, o como se suele decir un sector –el denominado sector cultural, dentro del cual se encuentran las in-dustrias creativas e innovadoras-4. En la sociedad del conocimiento, la cultura es un medio de producción central. El cambio de modelo productivo supone un cambio de reglas, de con-ciencia, de pautas, etc: la cultura de la innovación.

Dicho esto, qué hilo argumental voy a desarrolar: mi punto de partida es una presentación de los datos básicos sobre la evolución de las prácticas y de los equipamientos culturales de los hogares en los últimos 35 años para mostrar la transición al hogar y la cultura digitales que muestran la transición desde un paradigma y un régimen comunicativo oral y letrado a otro digital; el se-gundo capítulo, titulado El cofre de las cinco puertas, constituye un esbozo de la producción mixta del welfare cultural en la sociedad contemporánea; el tercer capítulo, los cuatro re-actores de la demanda cultural y los nuevos públicos, se ocupa de las transformaciones en los agentes sociales que mo-vilizan la demanda cultural; el cuarto efectúa un balance de oportunidades y amenazas; para concluir con unas propuestas para los tiempos inciertos en que nos movemos.

Los datos sobre la evolución de las prácticas y los equipamientos de los ho-gares en las últimas décadas, que he tratado en mi libro Prácticas culturales en España (2010), son bastante concluyentes, como puede constatarse en las tablas adjuntas. El estudio de la evolución de las prácticas muestra que en todas ellas ha disminuido el porcentaje referido a la categoría de los que nunca practican y se ha incrementado la de quienes las realizan con una frecuenta alta. Ello es especialmente válido para escuchar música y en el caso de la televisión se ha producido una evolución hacia la universalización de la frecuencia alta.

En cuanto a la evolución de los equipamientos de los hogares, se observa una clara transición desde los equipamientos analógicos a los digitales, con todo lo que esta transformación conlleva de personalización, conectividad ubica y movilidad.

De hecho, esta transformación supone cambios en la cadena de valor que con anterioridad diferenciaba claramente entre la parte de la producción y

I. El contexto: La transición a la sociedad digital

Los datos sobre la evolución de las prácticas y los equipamientos de los hogares en las últimas décadas, que he tratado en mi libro Prácticas culturales en España (2010), son bastante concluyentes,

como puede constatarse en las tablas adjuntas. El estudio de la evolución de las prácticas muestra que en todas ellas ha disminuido el porcentaje referido a la categoría de los que nunca practican y se

ha incrementado la de quienes las realizan con una frecuenta alta. Ello es especialmente válido para escuchar música y en el caso de la televisión se ha producido una evolución hacia la universaliza-

ción de la frecuencia alta.

creación, de un lado, y la distribución y el consumo y la participación, de otro; mientras que en el nuevo contexto, muy especialmente en la era de la web 2.0, el ámbito profesional y el amateur, el de los especialistas y los profanos, de los creadores y los consumidores, se confunden e interpenetran constan-temente.

La hegemonía de la cultura digital conlleva: inmaterialidad, interacción en red generalizada, conectividad de los soportes, reproductibilidad ilimitada, ubicuidad, internacionalización y globalización y expansión de la oferta hasta llegar a crear una meta-cultura.

La cultura siempre juega un pa-pel fundamental en el futuro de la sociedad. Esta afirmación del Pacto por la cultura es incuestionable. En primer lugar, la definición del futuro (qué futuro es posible dentro de qué marco de determinaciones y expecta-tivas) es una cuestión estrictamente cultural y por ello las definiciones del futuro son plurales. En segundo lugar, dicha propuesta deriva de una concepción normativa de la cultura, si bien queda por resolver por qué contenidos culturales apostamos, en una sociedad plural, democrática y de mercado.

Page 44: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA44

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

1978   2003  

  Nunca   Frecuencia  alta   Nunca   Frecuencia  

alta  Acudir  a  bibliotecas   92,5   5,1   75,2   13,1  Lectura  de  libros   63,6   18,0   50,9   22,4  Lectura  periódicos   35,0   33,8   30,3   40,9  Ir  a  discotecas   81,2   14,2   75,5   14,1  Visitar  museos   79,7   15,5   62,7   27,4  Ir  al  teatro   89,3   3,2   67,7   2,8  Ir  al  cine   53,7   33,8   37,9   31,1  Escuchar  la  radio   44,2   39,7   21,4   59,6  Escuchar  música   76,3   23,7   17,0   71,2  Música  en  directo   99,3   3,9   86,4    Ir  conciertos  música  clásica           86,4   8,4  

Ir  conciertos  música  actual           67,2   24,9  

Ver  televisión   12,1   79,6   2,0   98,0  Ir  a  la  ópera           93,9   2,7  Ir  a  zarzuela           94,1   2,4  Danza           91,3   4,6  Usar  ordenador           68,7   28,3  Conexión  a  internet           77,3   19,6  

 

La evolución de las prácticas culturales entre 1978 y 2003

Fuente: Encuesta de Demanda Cultural en España, Ministerio de Cultura, 1978 y Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España

2002-2003, Ministerio de Cultura y Fundación Autor.

En cuanto a la evolución de los equipa-mientos de los hogares, se observa una clara transición desde los equipamientos analógicos a los digitales, con todo lo que esta transformación conlleva de personali-zación, conectividad ubica y movilidad. De hecho, esta transformación supone cambios en la cadena de valor que con an-terioridad diferenciaba claramente entre

la parte de la producción y creación, de un lado, y la distribución y el consumo y la participación, de otro; mientras que en el nuevo contexto, muy especialmente en la era de la web 2.0, el ámbito profesional y el amateur, el de los especialistas y los profanos, de los creadores y los consumi-dores, se confunden e interpenetran cons-tantemente.

Page 45: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 45

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

Evolución de los equipamientos culturalesen los hogares españoles(% de viviendas que tienen el equipo referenciado) (1978-2010)

1968 1975 1978 1985 1990 2002 2005 2006 2008 2010

38 79 63,6 96,0 97,8 99,5 99,4 99,7 99,7 99,5 76 76 59,7 63,0 76,4 97,1 87,4 89,4 86,0 82,0 8 19 17,7 19,0 12,0 - - - - -

- - 23,6 9,0 9,5 - - - - - - - 29,4 8,0 51,3 78,8 - 73,2 CU CU - - 5,3 - 2,3 - - - - - - - - 1,4 3,7 20,4 - 30,6 - CU - - - 10,0 42,2 74,1 68,6 72,0 62,9 50,8 - - - 15,0 36,8 75,0 63,9 69,5 66,6 62,1 - - 55,3 80,0 84,3 98,6 - 94,9 - - - 26,4 31,4 34,0 73,0 90,4 - 84,7 - - - - 10,2 - 38,5 33,7 - 33,6 - - - - - - 5,1 43,8 47,8 52,0 - - - - - - - - 3,5 16,4 - - - - - - - - 51,9 57,2 - - - - - - - 21,6 33,9 39,1 - -

- - - - - - 80,9 88,1 -

19 34 - - - - 84,6 83,3 -

- - - - - 1,8 - - - - - - - - - - 62,9 71,6 - - - - - - - - 22,4 29,3 - -

TVRadioTocadiscosMagnetófonoCámara fotográfica

Libros

Proyector film

Instrumentos musicalesOrdenador sobremesaOrdenador portatilAlgun tipo de ordenadorInternetTelefono fijoTeléfono móvilMP3DVDConexión banda ancha

Cámara de VideoVideoCadena/equipo de sonido

Discos/cintas

Esta transformación ha tenido lugar en un contexto histórico y estructural en el que se ha producido:- un agotamiento del modelo de crecimiento eco-nómico, que puede constatarse en el desajuste creciente entre el incremento del nivel de vida y el grado de felicidad percibida (un indicador que se estudia de manera creciente en las sociedades avanzadas); - una percepción cada vez más amplia de la insostenibilidad ambiental, económica, social y cultural;- y una importancia cada vez más relevante de

lo que puede conocerse como economía de la calidad de vida (Instituto de Biomecánica de València), centrado en las personas y en sus modos de vida.

El impacto de la crisis en el ámbito de la cultura puede medirse en muchos indicadores. Puede decirse, de hecho, que estos pasados años, nu-meros proyectos monumentales, elefantisiácos, cabalgaban sobre la euforia generada por los bonos basura en la burbuja inmobiliaria.Las dos tablas siguientes así lo muestran: hacen referencia a la evolución de las artes escénicas,

musicales y audiovisuales, a partir de los datos del Anuario de la Fundacion Autor. Hemos anali-zado la diferencia entre 2008 y 2009 y en algunos casos hemos ofrecido también datos para el año 2006. Estos datos nos permiten observar con claridad dos fenómenos: una transformación general, que sigue dos lógicas (la hegemonia digital y la convergencia multimedia del nuevo régimen de comunicación) y la existencia de una desaceleración general en todos los indicadores seleccionados, que a su vez muestra un impacto diferencial según la modalidad de comunicación.

Page 46: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA46

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

Facturación mercado digital% digital del mercado musicalUnidades vendidas de CD y otros (millones)

Desacrgas de archivos (millones)Descargas gratuitas

Mercado compra de videos. Gastos de consumidores(mill)

Nº de pantallasde cine

Descargas gratuitas de peliculas (millones)Descargas previo pago (millones)

Tiempo escucha medio por habitante (min)

Consumo de TV (minutos diarios)Redio estabilidad. Escucha de radio % poblac.

Acceso a internet último mes %de personasNº de millones de lineas de conexión banda ancha

Nº de espectadores de cine (millones)

Ingresos en taquillaCuota de mercado del cine español

Alquiler de videos (gastos de hogares) (mill)Unidades de video vendidas (millones)

- 31,1 34,3 +10,2

- 30,0 27,5 -8,3 - 2.731 3.047 +11,5 805 2.602 2.736 +5,1

- 4.169 4.097 -1,8 - 107,9 110,6 +2,5

- 624,2 678,3 +8,6- 13,3% 15,6% +2,3 - 198 125 -35,0- 20,9 15,6 -24,5- 36 16 -57

124,6 354,3 460,7 +30,0- - 12,7 -217 227 226 22656,1 53,1 55,3 55,3

- 104 108 10838,4 46,8 50,5 +7,9- - 9,75 -

- 11,4 15,3 +34,2

Facturación en millones de Industria de videojuegos) - 1.432,0 1200,4 16%

Evolución reciente de las artes escénicas,musicales y audiovisuales(Anuario SGAE 2010)

Nº de funciones artes escénicasNº de espectadores en millonesNº de funciones teatrales

Nº espectadores teatro (millones)Nº funciones danza

Nº espectadores música clásica en millones

Nº de espectadores de danza (millones)

Nº espectadores en millones música sinfónicaNº conciertos musica de cámara

Nº conciertos musica popular en vivo

Nº espectadoresRecaudación música de cámara en millones

Nº de espectadores en millones música popularRecaudación música popularen millonesMúsica grabada facturación (millones)

Nº de funciones de Ópera(estabilidad relativa)Nº espectadores ópera en millones

Nº de conciertos música clásica

Nº conciertos música sinfónica

Recaudación música clásica en millones

2006 2008 2009 Diferencia en% 2008/2009

68.849 74.723 71.104 -4,8

63.251 68.333 65.059 -4,8 - 16,4 15,5 -5,5 - 4.667 4.325 -7,3

- 1,6 1,47 -9,31.846 1.718 1.720 -

- 1,27 1,20 -5,5- 17.859 17.017 -4,7 - 5.523.577 5.529.004 -5,5- 45,2 44,1 -2,5- 2.284 2.272 -0,5- 1,8 1,74 -4,0- 9.386 8.717 -7,0- 2.285.716 2.291.857 +0,3- - 14,9 -4,0

130.656 138.613 130.346 -6,0- 34,1 31,3 -8,4- 183,6 173,5 -5,5- 272 1226,9 -17,0

- 19,3 18,2 -5,6

Page 47: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 47

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

AII. EL cofre de las cinco puertas o la producción mixta del welfare cultural

Quienes se han ocupado de la producción del bienestar en las sociedades contemporáneas suelen hablar de la existencia de regímenes diferentes que son resultado de la combinación de los siguientes actores: Público-estatal, Mercado, Tercer Sector y Hogares. En mi caso, y especialmente hablando de produc-ción del welfare cultural prefiero hablar de la existencia de actores globales y locales, públicos, privados y cívicos. De ahí, la metáfora del cofre de las cinco puertas. No es este el momento de entrar en la complejidad analítica que de aquí se deriva, pero es obvio que no se puede estudiar la oferta de cultura, sin tener en cuenta estas cinco dimensiones.

¿Cómo se comportan las administraciones públicas?

La tabla siguiente ofrece información sobre la Distribución porcentual del gasto cultural en relación con el PIB total entre 2000 y 2004 en cada Administra-ción Pública. En ella puede constatarse la importancia de la administración local.

Distribución porcentual del gasto cultural en relación con el PIB total entre 2000 y 2004 en cada Administración Pública

Administración Central % del PIB

Administración Autonómica % del PIB

Administración Local % del PIB

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

0,09

0,09

0,10

0,09

0,09

0,09

0,09

0,09

0,10

0,15

0,15

0,15

0,16

0,16

0,16

0,18

0,19

0,20

0,26

sd

sd

0,34

0,32

0,32

0,33

0,34

0,36

Fuente: Cultura Base, Estadística de Financiación y Gasto Público en Cultura., Ministerio de Economía y Hacienda. Estadísticas de Liquidación de los Presupuestos de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales.

Pues bien, si la crisis económica y financiera ha afectado de manera especial a un nivel de la administración ese ha sido el de la administración local, que ha ido asumiendo funciones de manera constante sin que se haya producido una descentralización local y la consiguiente transferencia de recursos. Por tanto, una vez cerrado el grifo de los ingresos extras derivados de las licencias de obra y del furor del ladrillo, se ha encontrado con las arcas vacías.

Page 48: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA48

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

La tabla siguiente ofrece información sobre las Empresas culturales según número de asalariados por actividades económicas (2009). Importancia de las micro-empresas.

  Total   Sin   1  a  5   6  a  9  

10  a  49  

50  a  99  

100  a  499  

500  y  más  

Total   100   58,9   32,5   3,5   4,3   0,4   0,4   0,0  

Actividades  de  industria  y  servicios   100   57,8   31,7   4,0   5,5   0,5   0,5   0,0  

Bibliotecas,  archivos,  museos  etc   100   35,1   41,2   8,8   12,0   1,6   1,3   0,0  

Edición   100   50,9   34,4   5,2   7,3   1,0   1,1   0,1  

Cine,  video,  radio,Tv  y  ed.musical   100   49   36   5   9   1   1   0  

Agencias  de  noticias   100   56   16   4   20   1   2   1  

Diseño,  creación,  artísticas  y  espectáculos   100   75   20   2   2   0   0   0  

Fotografía   100   62   35   1   1   0   0   0  

Artes  gráficas,  soporte  grabado   100   39   43   7   9   1   0   0  

Fab.  Soportes,  imagen  y  sonido  e  instr.  musicales  

100   51,2   27,9   4,7   12,2   2,3   1,2   0,6  

Comercio  y  alquiler   100   62,0   34,9   1,8   0,9   0,1   0,1   0,0  

 En cuanto al Tercer Sector cultural, podemos ofrecer una evolución del número de entidades registradas en la categoría de Entidades culturales, deportivas y de ocio, que representaban el 58% de las entidaes asociativas del registro en 1995 (147.553) y en 2000 representan el 61% (220.777). El Tercer Sector cultural tiene una importancia extraordinaria, hasta el punto de en muchas áreas y en poblaciones pequeñas constituyen la vanguardia de la cultura.

Page 49: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 49

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

ALa encuesta sobre Ciudadanía y Participación realizada por el CIS en 2002, nos permite conocer la afiliación, la participación, las donaciones y el voluntariado.

En cuarto lugar, qué sabemos de los hogares. Podemos conocer el número total de hogares y el tamaño de los mismos. En 2001 España contaba con 13,5 millones de hogares, que en 2007 ya eran 16,3. Los tamaños medios eran respectivamente 3,03 y 2,74.

Además, conocemos el gasto de consumo cultural de los hogares y el gasto medio por persona.

Club deportivos oactividades al aire libre

Asociaciones Culturales, Musicales, etc.

Afiliación Participación Donaciones Voluntariado

30,8

16,4

10,4

7,4

17,9

16,3

29,6

19,1

Gasto de consumo cultural de los hogares

Gasto medio por persona

2006 2007 2008

3,2 3,2 3,1

352 372 368

Tasas de variación del gasto total por grupos de gasto.Año 2009

Grupos de Gasto

TOTAL1. Alimentos y bebidas no alcoholicas2. Bebidas alcoholicas y tabaco3. Artículos de vestir y calzado4. Vivienda, agua, electricidad y combustibles5. Mobiliario, equipamiento y otros gastos de la vivienda6. Salud7. Transportes8. Comunicaciones9. Ócio, espectáculos y cultura10. Enseñanza11. Hoteles, cafés y restaurantes12. Otros bienes y servicios

Variación Anual

-3,0 -4,0 3,0 -8,3 4,8 -6,0 -3,2-14,9 0,1-4,4-1,9-4,8-0,4

También podemos proporcionar información sobre la cuenta satélite de la cultura y sobre la evolución de una serie de magnitudes relacionadas entre otros aspectos con el empleo cultural. Las tablas siguientes muestran los datos obtenidos.

Page 50: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA50

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

La cuenta satélite de la cultura nos proporciona datos para el periodo 2000-2008. En ellos se observa una tendencia decreciente en los últimos años, de 2006 a 2008.

Aportación al PIB de las actividades culturales

Aportación al VAB de las actividades culturales

Aportación al VAB de las actividades vinculadascon la propiedad intelectual

Aportación al PIB de las actividades vinculadascon la propiedad intelectual

2000 2002 2003 2006 2007 2008

3,1

3,3

4,2

4,4

3,2

3,4

4,0

4,2

3,1

3,3

4,0

4,2

3,0

3,2

3,8

4,0

2,9

3,1

3,7

3,9

2,9

3,0

3,7

3,8

El estudio La economía de la cultura en Europa, realizado por KEA European Affairs para la Comisión Europea que se presenta como el primero a nivel europeo de este tipo, estu-dia tanto la contribución directa (en términos de GDP, cre-cimiento y empleo) como la indirecta (vínculos entre crea-tividad e innovación, con el sector de las TIC, el desarrollo regional y la capacidad de atracción) subraya los siguientes rasgos claves:El sector mueve en torno a 654 billones de euros en 2003; contribuye al 2,6% del GDP (superando la contribución del sector químico y de la industria plástica); el crecimiento to-tal del VAB fue del 19,7% entre 1999 y 2003 y fue un 12,3%

más elevado que el crecimiento general de la economía europea. Contaba con 5,8 millones de personas trabajando en el sector, equivalente al 3,1% del empleo total de la po-blación en Europa (mientras el empleo total decreció en EU entre 2002 y 2004, creció un 1,85% en el sector cultural).La tesis de este estudio es que invertir en cultura es una buena opción; también plantea que hace falta una estrate-gia coherente para el sector creativo: mejores estadísticas; incrementar su influencia en la denominada estrategia de Lisboa; coordinación estructural de actividades y políticas con impacto sobre el sector creativo y cultural.

«La cultura siempre juega un papel funda-mental en el futuro de la sociedad»

Page 51: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 51

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

Empleo cultural (miles)

Empleo cultural en % del tital del empleo

Propiedad intelectual. Reacaudación de derechos por entidades de gestión (millones de €)

Comercio exterior de bienes culturales.Importación de bienes culturales (millones €)

Índice de volumen de negocio en actividades cinematográficas, vídeo y tv, grabación de sonido y edición musical

Índice de volumen de negocio en Edición(2005=100)

Índice de volumen de negocio en Actividades de programación y emisión de radio y tv

Índice de volumen de negocio en Artes gráficas y reproducción de soportes grabados

Exportaciones de bienes culturales(millones de €)

Entradas de turistas nacionales realizadas principalmente por motivos culturales (en miles)

544,9

2,8

476

1.040

102,7

105,5

107,5

101,6

960

5.652

556,6

2,7

511

1201

106,3

126,6

115,9

104,7

955

7.527

578,3

2,8

527

1.051

101,6

128,7

107,6

1007

900

7.646

544,8

2,9

457

872

91,1

117,4

91,2

84,4

836

5.737

2006 2007 2008 2009

A continuación se ofrece la evolución de una serie de magnitudes relacionadas con la cultura

Oferta. Libros inscritos en ISBN

Oferta. Obras musicales editadas en ISMN

Oferta. Largometrajes producidos

Oferta. Cines

Aportación al PIB de actividades culturales

87.440

535

150

936

3,0

96.770

779

172

907

2,9

104.223

1.176

173

868

2,9

110.205

1.114

186

851

-

2006 2007 2008 2009

La oferta crecre

Page 52: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA52

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA III. Los cuatro reactores de la demanda cultural y los nuevos públicos.

La demanda cultural está directamente relacionada con la dmeografía, la educación, las rentas y el tiempo libre. El gráfico adjunto muestra las magnitudes referidas a la tasa de envejecimiento en España y Europa-15, la tasa de natalidad, la población mayor de 65 años viviendo en pareja y con algún hijo (65 a 74 años), el % de hogares unipersonales con mayores de edad mayores de 64 años y la tasa de inmigración.

El análisis de la pirámide demográfica nos permite distinguir tres facotres de novedad desde la perspectiva demográfica que genera nuevos públicos: los nativos digitales, en la base; la nueva ciudadania resultante de la inmigración en el centro y las personas de edad avanzada, en la cúspide, resultado de la maduración

demográfica.En cuanto al nivel educativo de la población española tal vez el fenómeno más destacable está relacionado con la dualización: el análisis de la formación de la población adulta (25-64 años) en 2008 muestra que mientras la población con educación terciaria está ligeramente por encima

de la media de la OCDE (29% en España y 28% en la OCDE), el porcentaje de población adulta que tiene niveles inferiores a la segunda etapa de Secundaria es en España del 49%, cuando en la OCDE es 20 puntos inferior, es decir, del 29%.

Page 53: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 53

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

Ayuntamientos: diseminación cultural, asunción de resopnsabilidades, identidades locales

Administración: regulación y promoción de repertorios comunitarios, políticas estratégicas

Hogares: espacio de autonomía e individualización enredada

Tercer Sector: infantería cultural, pluralidad y diversidad

Globalización: Apertura frente a tradición

Profesionalización: Observatorios, planes, estratégicos

Patrimonio Cultural: riqueza (2º pais en monumentos reconocidos), turismo cultural

Lengua: diversidad y comunidad lingüística

Lectura: ampliación de público, libros, nuevas formas de comunicación

Contenidos: creatividad, creciente población con educación terciaria

Convergencia y normalización con Europa

Empresas: vitalidad emprendedora

No segunda tansición, mesocracias, morosidad

Tamaño pequeño, autoempleo, falta de coordinación, todo es mercancía, debilidad ICC

Esfuerzo de reequipamiento digital, centralidad de la TV y el entretenimiento, cultura del cuarto

Indiferencia; políticas a la deriva, el caso de la democratización,ausencia de planificación en el medio y largo plazo, la descoordinación

Debilidad, dispersión y subordinación

Dependencia internacional, cultura mercancía, síndrome de diferenciación marginal y grandes eventos y equipamientos insostenibles

Amateurismo

Coste de mantenimiento y sostenibilidad

Conflictos más que cooperación

Transición rápida sin consolidar prácticas en generaciones jóvenes

Sobreabundación de información, entretenimiento y falta de conocimiento y saber

Ausencia de elites favorables a la democratización

OPORTUNIDADES AMENAZAS

IV. Un balance de oportunidades y amenazas

V. Cultura 4.0: Propuestas para tiempos de incertidumbre

1. Ya estamos más allá de la web 2.02. Reconocimiento de Incertidumbre e interdependencia de actores3. Planificación y pensamiento en largo plazo4. Identificación de problemas globales y política de innovación socio-cultural5. La centralidad de la cultura es su función expresiva, los contenidos. 6. Exigencia de participación7. Objetivos a largo plazo; El valor público de la cultura: ciudadanía, auto-nomía personal, para el mayor número; bienestar/calidad de vida8. Significado de pública: instrumental (salud, inclusión, sostenibilidad) externalidades; expresiva y vinculada al desarrollo personal

9. Identificar los problemas sociales y problemas globales, reconocer su interdependencia y promover la innovación sociocultural10. Importancia de los contenidos, cuando los públicos se vuelven exigen-tes. Cultivo de la diversidad La educación.11. Tener más o tener lo mejor. Todo necio confunde valor y precio. Todo no tiene precio, pero tiene costes12. Cultura pública y cultura libre, Nueva esfera en Internet. El conocimiento es un bien público: se enriquece con su uso. Forma parte de un sistema de innovación y este sistema requiere motivaciones para la creación, pero éstas no se basan exclusivamente en el derecho de propiedad intelectual.

Page 54: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA54

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

Bibliografía

Alonso, Luís. E., 2005, La era del consumo, Siglo XXI.

Álvarez Monzoncillo, José María, 2004, El futuro del ocio en el hogar, Fun-dación Autor.

Ariño, A. (dir), 2006, La participación cultural en España, SGAE, Madrid.

Arroyo, M. (2004): “Hacia una espiritualidad sin Iglesia”, pp. 409-ss, en Teza-nos, J.F., Tendencias en identidades, valores y creencias. Séptimo foro sobre tendencias sociales, Editorial Sistema.

Bustamante, Enrique, 2006, Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia, Gedisa

Bustamante, Enrique (coord.), 2003, Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa.

Bustamante, Enrique (coord)., 2002, Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona: Gedisa Editorial.

COMPASS, (2000): Sports participation in Europe, Strasbourg, Council of Europe.

Díez Nicolás, J. y Inglehart, R. (1994): Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos, Madrid, Fundesco.

Donnat, Olivier, 2003, « La question de la démocratisation dans la politique culturelle française », pp. 9-20, Modern and Contemporary France, 11, nº 1.

Dumazedier, J. (1964): Hacia una civilización del ocio, Barcelona, Estela.

Fundación Autor, 2000, Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural, Fundación Autor.

Fundación Autor y Ministerio de Cultura, 2005, Encuesta de hábitos y prácti-cas culturales en España 2002-2003. Resultados detallados.

Fusi, Juan Pablo, 1999, Un siglo de España. La cultura, Marcial Pons.

García Ferrando, M. (2006): Posmodernidad y Deporte: Entre la individuali-zación y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas/Consejo Superior de Deportes.

Hannerz, U., 1992, Cultural Complexity. Studies in the Social Organization of Meaning, Columbia University Alonso, Luís. E., 2005, La era del consumo, Siglo XXI.

Álvarez Monzoncillo, José María, 2004, El futuro del ocio en el hogar, Fun-dación Autor.

Ariño, A. (dir), 2006, La participación cultural en España, SGAE, Madrid.

Arroyo, M. (2004): “Hacia una espiritualidad sin Iglesia”, pp. 409-ss, en Teza-nos, J.F., Tendencias en identidades, valores y creencias. Séptimo foro sobre tendencias sociales, Editorial Sistema.

Bustamante, Enrique, 2006, Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia, Gedisa

Bustamante, Enrique (coord.), 2003, Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa.

Bustamante, Enrique (coord)., 2002, Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona: Gedisa Editorial.

COMPASS, (2000): Sports participation in Europe, Strasbourg, Council of Europe.

Díez Nicolás, J. y Inglehart, R. (1994): Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos, Madrid, Fundesco.

Donnat, Olivier, 2003, « La question de la démocratisation dans la politique culturelle française », pp. 9-20, Modern and Contemporary France, 11, nº 1.

Dumazedier, J. (1964): Hacia una civilización del ocio, Barcelona, Estela.

Fundación Autor, 2000, Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural, Fundación Autor.

Fundación Autor y Ministerio de Cultura, 2005, Encuesta de hábitos y prácti-cas culturales en España 2002-2003. Resultados detallados.

Fusi, Juan Pablo, 1999, Un siglo de España. La cultura, Marcial Pons.

García Ferrando, M. (2006): Posmodernidad y Deporte: Entre la individuali-zación y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas/Consejo Superior de Deportes.

Hannerz, U., 1992, Cultural Complexity. Studies in the Social Organization of Meaning, Columbia University Press.

Inglehart, R. (1977): The Silent Revolution. Changing values and political styles among Western publics, Princeton University Press.

Inglehart, R. (1998): Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, Madrid, CIS/Siglo XXI.

Institut d´Estudis Regionals i Metropolitans, 2005, Uso del tiempo libre. Aná-lisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003, Insituto Nacional de Estadística, Madrid.

Ispizua, M. y Monteagudo, M.J. (2002): “Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrillo humano”, en García Ferrando, M. et al. (Comps.), Sociología del Deporte, Madrid, Alianza Editorial, pp. 249-282.

Lamo de Espinosa, E., (2006) “De la contra-reforma a la contra-cultura. Cambio social y cambio cultural en España”, en VVAA El cambio social en España. Visiones y retos de futuro, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, pp.283-312

Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales, Libro Blanco: Situacion actual de la Federación y de las Asociaciones que la componen, 2009, http://www.federacion-agc.es/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=91

Linz, Juan J. 1990, “Reflexiones sobre la sociedad española”, 657-686

Martín Martínez, J. L., 1967, “Turismo interior y vacaciones”, pp. 209-231, en REOP, n.7.

Mercadé, Francesc, (1990). “Vida cotidiana, valores culturales e identidad en España”, 569-591, en Giner, Salvador, España. Sociedad y política, Espasa Calpe.

Ministerio de Cultura, 1978, La realidad cultural de España 1978, Madrid.

Ministerio de Cultura, 1978, Demanda cultural en España, Madrid.

Ministerio de Cultura, 1980, El niño y sus hábitos culturales, 3 vols. Secreatría General Técnica.

Ministerio de Cultura, 1985, Encuesta de Comportamiento Cultural de los Españoles, Ministerio.

Ministerio de Cultura, 1991, Equipamientos, prácticas y consumos culturales de los españoles, Ministerio de Cultura. Madrid.

Puig, Toni, 2004, Se acabó la diversión. Ideas y gestión para la cultura que crea y sostiene ciudadanía, Paidos.

Pérez Agote y Santiago

Real Instituto Elcano, 2004, La política cultural en España, en http://www.realinstitutoelcano.es

Rodríguez Morató, Arturo (ed.) (2007), La sociedad de la cultura, Ariel, Bar-celona.

Rodríguez Morató, Arturo, Bouzada, Xan y A. Ariño, 2005, “Políticas culturales en España”, pags. 435-472, en Cultura y globalización: entre el conflicto y el diálogo, Universidad de Alicante.

Ruíz de Olabuénaga, J.I. (1994): “Ocio y estilos de vida”, en M. Juárez (dir.), Informe sociológico sobre la situación social en España, Madrid, Fundación FOESSA, pp. 1882-2073.

Ruíz de Olabuénaga, J.I. (1998): La juventud liberta, Bilbao, Fundación BBV.

Sasson, Donald, 2006, Cultura. El patrimonio común de los europeos, Crítica, Barcelona.

Sue, R. (1982): El Ocio, México, Fondo de Cultura Económica.

Zaragoza, A. (1989): “El ocio en España”, en Sistema, marzo, Madrid, 15-34.

Anexo 1: Lugares de España reconocidos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO

• Alhambra, Generalife and Albayzín, Granada (1984, 1994) 21

• Burgos Cathedral (1984)

•Doñana National Park (1984, 2005)

• Historic Centre of Cordoba (1984, 1994) 22

• Monastery and Site of the Escurial, Madrid (1984)

• Works of Antoni Gaudí (1984, 2005) 23

• Altamira Cave (1985)

• Monuments of Oviedo and the Kingdom of the Asturias (1985, 1998) 24

• Old Town of Ávila with its Extra-Muros Churches (1985)

• Old Town of Segovia and its Aqueduct (1985)

• Santiago de Compostela (Old Town) (1985)

• Garajonay National Park (1986)

• Historic City of Toledo (1986)

• Mudejar Architecture of Aragon (1986, 2001) 25

• Old Town of Cáceres (1986)

• Cathedral, Alcázar and Archivo de Indias in Seville (1987)

• Old City of Salamanca (1988)

• Poblet Monastery (1991)

• Archaeological Ensemble of Mérida (1993)

• Route of Santiago de Compostela (1993)

• Royal Monastery of Santa María de Guadalupe (1993)

• Historic Walled Town of Cuenca (1996)

• La Lonja de la Seda de Valencia (1996)

• Las Médulas (1997)

• Palau de la Música Catalana and Hospital de Sant Pau, • • Barcelona (1997)

• Pyrénées - Mont Perdu (1997, 1999) *

• San Millán Yuso and Suso Monasteries (1997)

• Rock Art of the Mediterranean Basin on the Iberian Peninsula (1998)

• University and Historic Precinct of Alcalá de Henares (1998)

• Ibiza, Biodiversity and Culture (1999)

• San Cristóbal de La Laguna (1999)

• Archaeological Ensemble of Tárraco (2000)

• Archaeological Site of Atapuerca (2000)

• Catalan Romanesque Churches of the Vall de Boí (2000)

• Palmeral of Elche (2000)

• Roman Walls of Lugo (2000)

• Aranjuez Cultural Landscape (2001)

• Renaissance Monumental Ensembles of Úbeda and Baeza (2003)

• Vizcaya Bridge (2006)

www.labforculture.org/fr/home/

www.artenetsgae.com/anuario/anuario2010

www.eu2010feic.org

www.fundacionsantillana.com/convocatorias

www.conferenciadelacultura.net

Page 55: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 55

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

AGESTIÓN CULTURAL DESDE EL ÁMBITO PRIVADO. LA APLICACIÓN DE LA DEFI-NICIÓN DE GESTOR CULTURAL EN EL ÁMBITO PRIVADO

1 Artículo concedido por el autor al Portal Iberoamericano de Gestión Cultural para su difusión a través del Boletín GC. El presente documento se basa en la ponencia del mismo título presentada el 24 de Abril de 2003 durante el I Foro Atlántico de Gestión Cultural “gestionARTES 03”, organizado por la Asociación Canaria de Gestores Culturales (GESCAN, [email protected]) en La Laguna (Tenerife).Jorge Bernárdez López. Associació de Professionals de la Gestió Cultural de Catalunya

Por Jorge Gil Zuleta

Gestión Cultural desde el ámbito privado. La aplicación de la definición de Gestor Cultural en el ámbito privadoHablar de Gestión Cultural desde el ámbito privado conlleva en ocasiones un desconocimien-to del término y función y a la par una falta de reconocimiento de la propia profesión, tanto por parte de los propios empresarios y empleados que están realizando una gestión cultural desde su empresa de servicios culturales, como por parte de la administración pública desde sus departamentos culturales, y a la vez del propio ciudadano, que no conoce quien, como y porqué pone a su alcance determinados servicios culturales en su ámbito geográfico, háblese de una programación de conciertos, una exposi-ción, una obra de teatro que se desarrollan en los diferentes espacios culturales que intentan cubrir esa necesidad cultural que tenemos todos

como personas.El asignar al empresario – emprendedor cultural la consideración de “gestor cultural” bien queda-ba expuesto, por ejemplo, a modo de debate por Jorge Bernárdez López en su artículo “La profe-sión de la Gestión cultural: definiciones y retos” 1 que cito textualmente:

“¿Se puede considerar a los gestores, gerentes o administradores de sociedades con titularidad privada como “gestores culturales”? Probable-mente sí, pero es a ellos a quien corresponde responder a esta pregunta. Porque el término gestor/a culturales, sobre todo, una elección personal y, en la medida que los individuos se reconocen como colegas de profesión, colectiva.”Podemos encontrar dos posibles ejes centrales en

esta consideración: el propio término cultura y el de la “elección personal”, factor determinante, creo personalmente, para la calificación de gestor cultural de un empresario. Las posibles definiciones de lo que es cultura hoy día, se han ido desprendido de la seña exclusivista de tiempos pasados elaboradas por los artífices de las bellas artes, aunque no tanto nos hemos desprendido del canon educativo, interpretativo y el de la programación cultural que aún perdura. Pero lo que si podemos afirmar hoy es que el término “cultura” – en sus muy diversos intentos de definición – ha conseguido adaptarse, o por lo menos acercarse, a las metas y realidades actuales. Dicho término tiene actualmente un mayor

Gestor Cultural, promotor, productor, editor fonográfico, Profesor de piano y armonía moderna y lenguaje musical, pianista. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional a Distancia (UNED).

Ha recibido cursos de Gestión Cultural, Educación y Terapia Musical, Negociación de Contratos Discográficos y Editoriales y de Técnicas y Metodología de la Investigación Histórica.

Page 56: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA56

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

valor antropológico social que determina desde el microespacio al macroespacio unas muy diversas actividades y actitudes de las personas que se identifican, bien con su tradición o bien con su gusto propio, tanto individual como colectivo, y que al fin y al cabo se convierten en “consu-midores de cultura” en la que participan y de la que disfrutan. Así, desde un barrio, pasando por la ciudad o pueblo, las personas necesitan desarrollar y consumir una actividad cultural – no necesariamente enlazada con una identidad cultural determinada geográficamente – que cumpla tanto la función de ocio como la del propio desarrollo personal.El otro eje que he destacado es el de la elección personal del empresario a considerarse como Gestor Cultural, algo con lo que me identifico hoy día plenamente - tanto en lo que respecta a esa elección como en el propio calificativo - , pero que muchos hemos tenido que pasar por una auto concienciación de lo que estábamos haciendo y de cómo lo queríamos hacer y definirlo de la ma-nera más justa e identificativa con nuestra labor.

Un modelo de gestión cultural bajo mi propia experiencia.

A modo de ejemplo, mi andadura profesional en el ámbito cultural y más en concreto en la gestión musical se inició hace más de 15 años y poco o nada se sabía del concepto “Gestión cultural”; iniciaba una andadura empresarial por lo que yo denominaba vocación cultural. Aún pareciendo una contradicción en términos empresariales, no existía como objetivo prioritario el hecho de obtener be-neficios, aunque sí existía el planteamiento de una forma de vida a través de la oferta y la demanda cultural de unos productos (artistas, proyectos musicales), unos servicios culturales, una identifi-cación de marca y un sello que reflejara una filosofía propia. Por lo tanto la palabra cultura estaba presente en esa nueva andadura – que inicié, vale la pena decirlo – dejando un trabajo estable y asalariado que en aquel momento tenía. No conocía, pues, el concepto de “gestión cultural” pero sin embargo gestionaba productos considerados culturales.

Es interesante destacar en este sentido qué se puede entender como vocación cultural en un empre-sario – emprendedor cultural. Éste decide crear una empresa o pequeña empresa bajo el prisma de su propia vocación cultural, la cual se ha ido tejiendo a través de un bagaje cultural determinado (su educación y acceso a la cultura que ha podido y deseado acceder) y conformado por unos gustos que le reconfortan y desea transmitir, deseo que es casi la base de su decisión. Sus habilidades (normalmente no profesionalizadas en un principio) son la intuición, la imaginación, confianza y autonomía y su personalidad se perfila como una forma de sentir y actuar en el medio que le rodea, en ocasiones en forma de Quijote por su lucha en defender sus propuestas que van normalmente en contra – corriente de las mediáticamente aceptadas. Podríamos encontrar paralelismos del pasado en esta actitud de inicio de una actividad por vocación cultural, aún cuando las personas

Page 57: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 57

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

Desde hace pocos años está surgiendo en el propio entorno profesional de quien se considera Gestor Cultural, tanto en el ámbito público como privado, una concienciación sobre su actividad que busca exigir el reconocimiento en todos los ámbitos lógicos de cualquier otra profesión: desde un determinado estatuto laboral pasando por un reconocimiento social que ponga a pie de calle la importancia sobre qué es hacer cultura y cómo cualquier acto derivado de ello tiene detrás a una serie de agentes culturales que hacen posible la oferta cultural de un país. Ello otorgaría, por otra parte y entre muchas otras razones, una concienciación social de que cualquier acto cultural organizado desde cualquier estamento debe – aunque en ocasiones fuera simbólicamente – tener un coste de entrada para su disfrute. Es la relación que se asienta en cualquier otra profesión reconocida, como el ser abogado, médico o asesor financiero, en quienes recurrimos para lograr unos servicios poniendo en manos de ellos una determinada necesidad, ya bien para defender nuestros derechos, curarnos de una enfermedad o buscar un consejo económico a pequeña o gran escala que nos aporte más ventajas. Pues bien, ¿por qué no una profesión como la de Gestor Cultural

Una necesaria concienciación. La imprescindible profesiónde Gestor Cultural.

puede reconocerse para cumplir y cubrir la necesidad de las personas de obtener hechos y manifestaciones culturales? ¿Acaso son menos impor-tantes que el resto de necesidades? La salud es lo primero, y seguramente todos estamos de acuerdo en ello. Pero incluso teniendo una enfermedad, la cultura es necesaria, pues bien está demostrado que llega a participar en el alivio de la persona enferma a través de diversas terapias que combinan el arte con la terapia, como puede ser la musicoterapia, y organizar para el hospital de una ciudad una serie de actividades culturales entrelazadas con diversas terapias es también realizar gestión cultural; más determinada, sí, pero que muestra el gran abanico de disciplinas que la gestión cultural puede abarcar y nos da la oportunidad a los profesionales que queremos tomar este camino profesional a especializarnos o bien combinar dichas disciplinas.El amplio abanico multidisciplinar nos lleva inexorablemente al trabajo en equipo. Pero no es únicamente un trabajo en equipo de forma interna, en un departamento de cultura concreto, en un teatro, museo o una empresa de servicios culturales. Pienso que el trabajo en equipo debe ser multilateral y no dejarse limitar por fronteras imaginarias – léase burocráticas o políticas – que en ocasiones nos encontramos precisamente los gestores cultura-les de ámbito privado. Ello significa que el empresario que ofrece unos determinados servicios culturales está aportando su gestión (bien en forma de producto cultural, asesoramiento, organización, infraestructuras, etc.) a otros gestores culturales pertenecientes al ámbito público para participar conjuntamente en el diseño de determinada programación. El fin último no es exclusivamente el beneficio empresarial, aunque éste no se puede obviar por la necesidad lógica de mantener una empresa. Pero realmente, si volvemos al concepto de vocación cultural y personalidad emprendedora, el gestor cultural privado ofrece sus servicios para que sean un éxito comparti-do con el gestor público en su consecución última: el consumo de cultura, el público y la creación de cultura. Creo que estas son las palabras clave.Bien podríamos rebatir esta idea a la hora de poner sobre la mesa una de las reflexiones planteadas por Agustín Squella en su colaboración en este mismo portal acerca de considerar o no gestores culturales a las empresas con ánimo de lucro, y que cito:

“Legítimamente hay quienes sostienen que sólo las organizaciones sin fines de lucro son las propiamente culturales. Hay otros que piensan que la persecución del lucro también cabe en esta área”. 2

En el caso concreto de la gestión musical (una productora, una agencia artística de Management o representación de artistas, una empresa espe-

que emprendieron su actividad no fueran conscientes de ello. El propio Brian Epstein, manager de los Beatles, buscaba compartir el efecto que le causó conocer a cuatro chicos que vivían su arte de manera especial, y sin ser un profesional del negocio musical del momento, no dejó de buscar el camino para mostrar al mundo la música de los Beatles. Epstein encontró su vocación de forma entusiasta y a la vez ordenada. Lógicamente en sus objetivos estaba la fama (reconocimiento) y una ganancia, como todo em-presario. Pero el motor fue experimentar un suceso cultural para él de gran importancia y tener el deseo de compartirlo.Es precisamente este aspecto de inicio del deseo no profesionalizado auspiciado por la vocación, el que determina hoy día la necesidad de entrar en una verdadera profesión que esté amparada por baremos teóricos, académicos y legislativos que aseguren la profesionalidad, siendo extensible a todos los agentes de la gestión cultural.Hoy conocemos los entramados multidisciplinares que son considerados propios de la gestión cultural. Hoy podemos manejar una metodología con-creta y aplicada en nuestra gestión cultural. Hoy existe, en definitiva, una viva concienciación de lo que debe ser la profesión y la profesionalidad de la gestión cultural. Y aún así queda mucho por conseguir.

Page 58: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA58

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

cializada en la programación de un teatro, por poner varios ejemplos) sí se hace necesario – si queremos acogernos a la catalogación de Gestor Cultural- encontrar un equilibrio entre el fin del empresario (el lucro legítimo como empresa) y el fin artístico (potenciar la creatividad, implicación cultural y otorgar libertad hacia el artista) ele-mentos indispensables para hacer/crear cultura y que se diferencian a lo que en ocasiones nos ven-den como cultura y realmente es negocio cultural. Ese equilibrio se refleja últimamente en algunos modelos de Management que curiosamente se corresponden en mayor medida con la pequeña y mediana empresa como formato y no se da tanto en las multinacionales o grandes empresas. Sin embargo la realidad económica y social hace difícil dejar de lado las grandes empresas que gestionan la cultura mayor en un país. Sería injusto no considerar la contribución de estas grandes empresas a la cultura, aunque fuera en términos del PIB, uno de los referentes de la im-portancia de la cultura en España, por ejemplo. Pero bien podríamos aplicar otra definición como la de “industria cultural”, no incompatible con la gestión cultural, pero quizás no tan genuina en sus fines artísticos y culturales y sí centrada de la búsqueda de un producto más basado en el marketing que arroje unos resultados económicos y no tanto en la creatividad por si misma. Y en definitiva, “la consagración de Gestor Cultural, como elemento central de una política y de una economía modernas es ya una realidad que ha cambiado hasta la definición de lo que era un gestor cultural. Las figuras antiguas del animador, del manager, del promotor cultural han quedado subsumidas en el nuevo escenario que ha visto emerger la profesión del Gestor Cultural”

2 ¿Es la gestión cultural una profesión? Agustín Squella. 3 “Conceptos y experiencias de la Gestión Cultural” Tono Martínez, José. Ministerio de Cultura, 2007.

Relaciones entre el gestor cultural privado y el gestor cultural público. Características específicas en la gestión musical.

En muchas ocasiones la relación entre el gestor cultural público y el privado no es tan estrecha como sería de desear; por una parte nos podemos encontrar con hándicaps ajenos a la voluntad propia del gestor de una administración pública atado a unas directrices políticas determinadas como pueden ser la línea de programación, los presupuestos o los recursos tanto humanos como materiales. Desde mi experiencia soy consciente de la lucha del gestor cultural público en este aspecto que poco o nada puede hacer para solucionar las carencias al estar éstas en manos una mayor decisión política. Pero por otra parte esta falta de colaboración más estrecha viene dada por la libertad de decisión del gestor público – una gran ventaja y nada reprochable – pero que en ocasiones se torna en una acomodación en forma de lo que se llama “el fracaso del éxito”, relacionado con la no renovación de público.

Por ejemplo: lamentablemente el negocio musical es excluyente en cuanto estilos. Eso lo podemos comprobar en los diferentes espacios de una ciudad de orden mayor en los que se realiza una programa-ción musical determinada y que han sido creados únicamente para determinado modelo de programación. Es la eterna dicotomía entre la llamada música culta y música popular y no favorece precisamente a la creación de un público renovado y a la vez ampliado. Pienso que uno de los valores de ser Gestor Cultural, y en concreto el que se dedica a la gestión musical como programador de un espacio cultural, es el riesgo; incluso diría la “provocación”. No podemos ceñirnos a la susodicha frase de que “esto es lo que funciona aquí,... esto es lo que quiere el público”, porque si no, nos estamos acomodando a lo que funciona... hasta que surge el desgaste, y a la par nos olvidamos de otra premisa importante en la gestión cultural: la educación. El abani-co de oferta cultural debe ser amplio, bien para que el consumidor de cultura pueda elegir, o bien – siendo uno de los logros más satisfacto-rios – para que el consumidor de cultura conozca toda manifestación artística posible y dispar que luego incorporará o no a sus gustos musicales y culturales; pero hay que darle la opción.

Page 59: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 59

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

EXPLORANDO “AL” FUTUROPor Robert Muro

Es Master en Gestión Cultural por la Complutense de Madrid, doctor en Historia por la Universidad del País Vasco y productor teatral.

Dirige el Curso de Especialización en Producción, Gestión y Distribución de Espectáculos de Fundación Autor, del que se han celebrado ediciones en Tenerife, Bilbao, Zaragoza, Santiago de Compostela y Madrid.

En la actualidad dirige el Curso Internacional de Gestión Escénica organizado por Fundación Autor y el Ministerio de Cultura. Es profesor en los master de Ges-tión Cultural de la Universidad Carlos III, de Madrid, y de la Universidad de Zaragoza

Realiza labores de consultoría cultural y asesoría para empresas privadas, instituciones públicas y

organizaciones sin ánimo de lucro.

Dirige la empresa ELMURO S.L., y ha producido con ella veinte obras desde 1996. Sus últimas producciones han sido la ópera La Celestina, de Joaquín Nin-Culmell, estreno mundial, en el teatro de La Zarzuela en 2008, y Caídos del Cielo, de Paloma Pedrero, en el Festival de Otoño de Madrid y actualmente en gira.

Como productor ejecutivo trabaja desde 1996 para

la Sociedad General de Autores y Editores, para la Asociación de Autores de Teatro y para el Ministerio de Cultura, entre otras instituciones, entidades para las que ha organizado los ciclos de Lecturas Dramatizadas (catorce ediciones), el Salón del Libro Teatral (cuatro ediciones), el Día Mundial del Teatro (cinco ediciones).

Desde 2005 trabaja como consultor para Coca-Cola Es-paña empresa para la que organiza los Premios “Buero” de Teatro Joven.

Es editor de la Colección Homenaje de Fundación Autor en la que ha editado y prologado libros de Fernando Fernán-Gómez, Adolfo Marsillach, Antonio Gala y José María Rodríguez Méndez. También ha prologado o participado como editor de textos teatrales de Paloma Pedrero y Jaime Salom.

Ha publicado numerosos artículos sobre organización y gestión cultural en libros y revistas especializadas y participa habitualmente como invitado en congresos, coloquios, conferencias y mesas redondas sobre temas culturales y escénicos.

Es colaborador habitual de la revista El espectáculo teatral.

Page 60: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA60

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

a ofertar a sus ciudadanos; gestores culturales públicos devenidos en supremos compradores y distribuidores de arte y realizando esa activi-dad, además, sin control democrático alguno y, en ocasiones, sin los requisitos de competencia profesional; una gestión pública de la cultura de la que están ausentes las más mínimas medidas de transparencia; las designaciones para cargos políticos culturales de personas no competentes y sin el establecimiento de sistemas democráticos de acceso, similares a los contratos programa... Todo para el pueblo, por supuesto –y más aún en Cultura, que permite unos excelentes dividendos electorales con muy poca inversión real-, pero eso sí, sin el pueblo, sin que éste pueda intervenir, sin que se fomente la crítica y la participación, sin que se generen –se promuevan debería decir, ahora sí- fórmulas y mecanismos concretos de participación de los ciudadanos en el acontecer cultural. Sin poner medios, en definitiva, para que los ciudadanos adquieran mayoría de edad cultu-ral y protagonismo en la Cultura.

Nuestro modelo cultural, común al de otros países europeos aunque con variantes de intensidad y ar-ticulación con la política, nace de un referente, el de la Revolución Francesa, que somete la Cultura a la política y que otorga un papel protagonista a los poderes públicos en el desarrollo cultural de los ciudadanos. Ese modelo considera, de facto, que la cultura es un derecho de similar calado a otros como la vivienda, la educación, el trabajo o la salud. Un modelo en el que las estructuras culturales han ido asumiendo papeles directivos y tomando decisiones sobre lo que precisaban los ciudadanos, pero en realidad sin consultar con ellos, a veces sin mirar siquiera la respuesta a sus políticas culturales. Podemos definir nuestro modelo cultural como dirigista, como muy cerca-no en su evolución, curiosamente, al Despotismo Ilustrado, previo a la Revolución francesa.

La aplicación de este modelo en España durante el periodo democrático ha devenido en una inter-pretación cada vez más unilateral de la tarea de “promover la cultura” que la Constitución encarga a los poderes públicos. En la práctica, todos los gobiernos han orientado su acción a promover el consumo de actividades culturales sin ocuparse del crecimiento cultural de los ciudadanos, de su conversión en agentes protagonistas del devenir cultural del país. Algunos ejemplos prácticos de estas afirmaciones son los siguientes: Gobiernos convertidos en empresarios de locales y promoto-res de espectáculos; ayuntamientos cuya función es decidir qué es y qué no es cultura y qué van

Nuevos paradigmas de la cultura y la gestión cultural

“Una inmensa tarea histórica de una política cultural sería que quienes la idean se dieran cuenta de que no es la astuta salvación del pasado, sino, en todo caso, la noble realización del presente lo que hay que hacer para asegurar a las inteli-gencias una mínima protección ante el azar del mercado puro y simple.”

Nuestro modelo cultural, un náufrago en apuros

Alessandro Baricco

Una cultura del placer frente a la del esfuerzo, de superficie frente a la profundidad. Si tuviéramos que elegir una imagen que la asemejase, ésta sería la del surf

Page 61: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 61

MON

OGRÁ

FICO

: HAC

IA U

N NU

EVO

PARA

DIGM

A

En las últimas décadas se han producido cambios de una extensión, inten-sidad y trascendencia enormes en los modelos de acceso al conocimiento y en la comunicación. Transformaciones que afectan a todos y cada uno de los ámbitos en que se desenvuelven las relaciones sociales, y que aunque no afectan a todos los países ni a todas las clases o sectores sociales por igual, expresan en su conjunto un cambio civilizatorio: afectan a una parte notable de los pilares en los que se asentaban las sociedades del occidente capitalista… y más allá. Tal vez la punta del iceberg del cambio lo repre-sente internet y todo lo que arrastra consigo. Leyendo el espléndido libro de Alessandro Baricco, Los bárbaros, ensayo sobre la mutación, uno percibe que su autor da palabras a las intuiciones de otros que a lo largo del siglo XX adelantaban reflexiones paralelas: Walter Benjamin con su crítica al concepto de progreso realmente existente, Aldous Huxley, Fritz Lang… Esos cambios, como no podía ser de otro modo, tienen su expresión también en el mundo cultural, y nos plantean retos de envergadura tanto en el análisis como en las consecuencias que van a tener en los paradigmas culturales e incluso en la propia concepción o definición de la cultura. El vigente concepto de conocimiento –también cultural- que está unido al esfuerzo, a la búsqueda de profundidad, a un determinado modelo de expe-riencia, está siendo sustituido casi imperceptiblemente por otro, basado en los sistemas de paso, en el viaje por la superficie, en el salto rápido de uno a otro lado a modo de los links de internet. Una cultura del placer frente a la del esfuerzo, de superficie frente a la profundidad. Si tuviéramos que elegir una imagen que la asemejase, ésta sería la del surf: un nuevo modelo en que los mutantes bárbaros van de una a otra parte en busca de sus objetivos –culturales, de conocimiento, de experiencias…- con rápidos cambios sobre la cresta de las olas. Conocimiento horizontal frente a conocimiento vertical. Desmantelamiento, en suma, de todas las herramientas mentales heredadas de la cultura decimonónica, burguesa y romántica. Quejarse, escandalizarse por la pérdida anunciada del modelo de civilización burgués no conduce a nada, porque nada parece que pueda detenerlo. Es un nuevo marco desde el que actuar. En cualquier caso, la cultura vertical, hegemónica y dirigista que ha predo-minado en el discurso teórico y en las políticas culturales –en España y en Europa- convive ya con una cultura horizontal, popular, abierta y no canónica, reflejada por las redes sociales, el acceso a la cultura desde internet, la con-fusión entre consumidores y creadores.

Hoy, en el mundo –y obviamente en España-, una de las líneas de fuerza más relevantes muestra que cada vez más los ciudadanos son seres autónomos, capaces de elegir y definir su propio futuro, dueños de sus gustos y apeten-cias culturales, libres para decidir sus ritmos y sus modelos de crecimiento personal y cultural. Influidos por el poder económico y los medios, sí, pero no idiotas ni carentes de albedrío, no totalmente controlados. Guste o no guste a quienes dirigen la cultura y las políticas culturales.Lo cual choca frontalmente con el modelo existente, en el que el consumo es el eje en torno al cual giran todas las actividades. Un modelo que sitúa en un aparente primer plano al público, pero en el fondo intenta amoldarlo a las propuestas económicas, de ocio, o culturales lanzadas desde los cen-tros de decisión, ignorándolo en definitiva. Sus inquietudes, sus gustos, sus opiniones previas y posteriores al acto cultural son directamente eludidas; no mencionemos el juicio sobre las políticas culturales, simple y llanamente escamoteado o postergado siempre por cuestiones políticas más relevantes. El público en la actualidad, y en este tema apenas hay diferencia de trato por parte de las instituciones publicas culturales y las empresas privadas, es una entidad abstracta y relegada al papel de consumidor silencioso de actividad cultural. Por parte de las empresas los públicos son percibidos como parte imprescindible de su negocio económico; por los poderes públicos, son vistos y tratados como parte del negocio político en que se ha ido convirtiendo la supervivencia en el poder. Es cierto que el establecimiento de mecanismos democráticos de influencia en las opciones culturales –escénicas en nuestro caso- pondría en riesgo las decisiones de los sumos sacerdotes, e incluso imprimiría un fuerte control sobre medidas y capacidades que hoy en día son consideradas privativas de quienes usan el poder, pero al mismo tiempo permitiría por la mejor de las vías, la de la participación directa, la implicación de la sociedad en la acción cultural, su protagonismo, la conversión de sus miembros en ciudadanos ma-yores de edad y capaces de asumir decisiones sobre la dirección en que debe caminar la cultura.Es cierto, también, que el público, sea poco o mucho, puede equivocarse en su elección, en sus opciones. Pero es, sin duda, mucho más democrático que el error sea fruto de la decisión de muchos, que dejar en manos de una sola persona –o muy pocas- los criterios de elección cultural que afectan a to-dos. De los errores colectivos es responsable el propio colectivo que toma

Pero, además…El mundo está cambiando, ha cambiado: ¿nos hemos dado cuenta?

Y es que, encima…Las gentes quieren participar: no se conforman con obedecer

Page 62: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA62

MON

OGRÁ

FICO

: HA

CIA

UN N

UEVO

PAR

ADIG

MA

la decisión, y él mismo, también, habrá de poner los medios para evaluar y enderezar la decisión. Los razonamientos que basan la bondad y exclu-sividad de los expertos culturales en base a su supuesta especialización de funciones son, al fin, incluso cuando están hechos desde la buena fe, justificaciones que excluyen de las políticas cultu-rales a los ciudadanos.

Hoy, en el mundo y obvia-mente en España-, una de las líneas de fuerza más relevantes muestra que cada vez más los ciudada-nos son seres autónomos, capaces de elegir y definir su propio futuro, dueños de sus gustos y apetencias cul-turales, libres para decidir sus ritmos y sus modelos de crecimiento personal y cul-tural. Influidos por el poder económico y los medios, sí, pero no idiotas ni carentes de albedrío, no totalmen-te controlados. Guste o no guste a quienes dirigen la cultura y las políticas cul-turales.

La respuesta ante este panorama apenas esbozado, esa enorme acumulación de cambios y de ritmos, de fracasos y de aspiraciones, no puede consistir en el simple desarrollo del modelo preexistente, o en cambios epidérmicos que mantengan intacta la esencia dirigista. No puede ser en ningún caso, más de lo mismo. La res-puesta no puede ser más paternalismo. El mismo concepto “gestor cultural” propone en sí mismo una reflexión de fondo dado que al asumir responsabilidades sobre el devenir cultural de los ciudadanos, enajena a la población de su propia responsabili-dad.

Hace falta un nuevo paradigma cultural en el que todos los actores se encuentren a gusto. Y ese paradigma no puede ser otro que la democratización, la definición de un nuevo papel de la sociedad civil en la definición de la cultura y en el desarrollo cultural. O, por decirlo de otro modo: Asumiendo que el estado debe promover la cultura, el nuevo paradigma debe partir de la ruptura con el modelo cultura procedente de la Revolución francesa, buscando e implementando fórmulas que den más papel a la sociedad, que entreguen el poder cultural a la sociedad organizada.

EL FUTURO

Asumiendo que el estado debe promover la cultura, el nuevo paradigma debe partir de la ruptura con el modelo cultura procedente de la Revolución francesa, buscando e imple-mentando fórmulas que den más papel a la sociedad, que entreguen el poder cultural a la sociedad organizada.

Page 63: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores

de inscripciónficha

Centro de Trabajo

Dirección

Provincia

C.P.

Teléfono

E-Mail

Puesto que desempeña

Titulación

Categoría Profesional(funcionario, laboral, interino, eventual, etc.)

Nivel del puesto de trabajo

Dirección Particular

Población

C.P.

Provincia

Teléfono(s)

Nº de cuenta( 20 digitos)

Apellidos

Nombre

D.N.I.

Fecha de Nacimiento

Remitir junto con toda la documentación a:GECAC/ Pacheco y Nuñez Prado 11, bajo 41002, Sevilla. + Info: 954 90 59 44

fiPara poder ingresar en GECA y ser socio de pleno derecho de la misma, son necesarios los siguientes requisitos:

1. Presentar debidamente cumplimentada la ficha de inscripción

2. Fotocopia del D.N.I.

3. Fotocopia compulsada de los documentos que acrediten los estudios o experiencia profesional requeridos según los estatutos de la Asociación

4. Fotocopia de la orden de domiciliación bancaria de la cuota de socio de GECA, en la c/c 2098-0003-34-0372001804 de la caja de Ahorros “El Monte”, por la cantidad de 50 euros en concepto de cuota anual

5. Curriculum Vitae

6. Más información en www.gecaandalucia.org

Toda esta documentación debe remitirse a:GECA. c/Pacheco y Nuñez Prado 11, bajo 41002 - [email protected] + info: 954905944

GECA | GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA | Nº 16 | Marzo 2011

GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA 63FI

CHA

INSC

RIPC

IÓN

Page 64: LA VIDA EN LA FRONTERA NO ESPERA - Asociación de Gestores