la vida como es 28

4
LAVIDACOMOES ESCRITOS DE ALFONSO LOBO AMAYA www.ciudadOcana.com EL TIEMPO. En el silencio de mi inocencia, fugaz, vino la riada del tiempo y se llevó mi niñez. Cautelosa, regresó y robó la alegría de mi adolescencia, luego, Sigilosa, arrasó con el entusiasmo de mi adultez. Ahora: viejo, enfermo y desencantado no volvió a visitarme. (Microcuentos de Lobito) SESIÓN 28. “La pareja” En el salón donde el Maestro Aruna daba las charlas sobre LA VIDA COMO ES estaban sentadas varias parejas, prontas a contraer matrimonio; habían venido porque querían conocer el punto de vista del maestro sobre la relación de pareja. La primera pregunta que formularon era sobre qué aspectos a tener en cuenta para llevar una buena relación de pareja. El Maestro Aruna comenzó diciendo: Maestro Aruna. El emparejamiento es como una microempresa. Cuando se toma la decisión de emparejarse la primera pregunta que uno debe hacerse es: ¿Para que se empareja uno? ¿Qué se desea conseguir en esa relación? Y la repuesta lógica sería: ¡PARA PASARLA BIEN¡ Nadie se empareja para pasarla mal con el otro, menos para sufrir, esto sería absurdo. No tiene sentido emparejarse para que el otro le amargue la vida a uno, para que la otra persona se constituya en un factor de sufrimiento permanente. Uno se empareja para pasarla bien, para ser feliz con la otra persona. Es completamente ilógico emparejarse para sufrir. De ser así, es más cuerdo vivir solo. Entonces, ¿por que hay tanto conflicto en la relación de pareja? Por la razón de que no se hacen, antes de emparejarse, acuerdos de convivencia. Lo mismo pasaría si me meto hacer una microempresa con un amigo, si preliminarmente no se redactan o se pactan acuerdos o principios sobre los que se van a basar el funcionamiento de esta, se puede volver un pandemónium. La falla está en emparejarse a la buena de Dios, sin haber llegado a unos acuerdos preliminares de convivencia que van a servir de faros para que den luz a las diferentes situaciones conflictivas que se presenta en la relación de pareja. Antes de ir al altar o a la notaría o en unión libre, se debe dialogar sobre los acuerdos de convivencia o parámetros que van a regir esta nueva sociedad limitada y que una vez aprobados, por las partes, se cumplan para que la relación no se deteriore al paso del tiempo.

Upload: jairo-angarita-navarro-ocana-colombia

Post on 09-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La vida como es 28

TRANSCRIPT

Page 1: La vida como es 28

LAVIDACOMOES ESCRITOS DE ALFONSO LOBO AMAYA www.ciudadOcana.com

EL TIEMPO. En el silencio de mi inocencia, fugaz, vino la riada del tiempo y se llevó mi niñez. Cautelosa, regresó y robó la alegría de mi adolescencia, luego, Sigilosa, arrasó con el entusiasmo de mi adultez. Ahora: viejo, enfermo y desencantado no volvió a visitarme. (Microcuentos de Lobito)

SESIÓN 28. “La pareja”

En el salón donde el Maestro Aruna daba las charlas sobre LA VIDA COMO ES estaban sentadas varias parejas, prontas a contraer matrimonio; habían venido porque querían conocer el punto de vista del maestro sobre la relación de pareja. La primera pregunta que formularon era sobre qué aspectos a tener en cuenta para llevar una buena relación de pareja. El Maestro Aruna comenzó diciendo: Maestro Aruna. El emparejamiento es como una microempresa. Cuando se toma la decisión de emparejarse la primera pregunta que uno debe hacerse es: ¿Para que se empareja uno? ¿Qué se desea conseguir en esa relación? Y la repuesta lógica sería: ¡PARA PASARLA BIEN¡ Nadie se empareja para pasarla mal con el otro, menos para sufrir, esto sería absurdo. No tiene sentido emparejarse para que el otro le amargue la vida a uno, para que la otra persona se constituya en un factor de sufrimiento permanente. Uno se empareja para pasarla bien, para ser feliz con la otra persona. Es completamente ilógico emparejarse para sufrir. De ser así, es más cuerdo vivir solo. Entonces, ¿por que hay tanto conflicto en la relación de pareja? Por la razón de que no se hacen, antes de emparejarse, acuerdos de convivencia. Lo mismo pasaría si me meto hacer una microempresa con un amigo, si preliminarmente no se redactan o se pactan acuerdos o principios sobre los que se van a basar el funcionamiento de esta, se puede volver un pandemónium. La falla está en emparejarse a

la buena de Dios, sin haber llegado a unos acuerdos preliminares de convivencia que van a servir de faros para que den luz a las diferentes situaciones conflictivas que se presenta en la relación de pareja. Antes de ir al altar o a la notaría o en unión libre, se debe dialogar sobre los acuerdos de convivencia o parámetros que van a regir esta nueva sociedad limitada y que una vez aprobados, por las partes, se cumplan para que la relación no se deteriore al paso del tiempo.

Page 2: La vida como es 28

LAVIDACOMOES ESCRITOS DE ALFONSO LOBO AMAYA www.ciudadOcana.com

Asistente. Maestro. Usted es una persona que lleva muchos de años de casado. ¿Le propuso usted a su actual esposa, antes de casarse, acuerdos? Es decir, ¿pactaron los acuerdos de convivencia que usted dice? Maestro Aruna. ¡Por supuesto! Para ese entonces ella era una universitaria. El dìa de la cita la llevé a un restaurante y, luego de una cena romántica, le hice entrega de un sobre cerrado donde había redactado veinte acuerdos de convivencia Ella se sorprendió al ver el sobre y le expliqué de que se trataba. También le dije que se leyera con calma y al detalle cada acuerdo y luego, en una nueva cita, podríamos revisar las diferencias o sumar las sugerencias. Le recalqué que se leyera cada acuerdo con cuidado e igualmente me respondiera por escrito. Ella Aceptó gustosa el trato. Asistente. Ésta interesante lo que cuenta. ¿Entonces que sucedió? Maestro Aruna. Sucedió que ella trajo el sobre con los acuerdos. Algunos los había aceptado sin modificar una coma, pero otros los amplió y otros más los adicionó. Y una vez que los acuerdos estuvieron en total aceptación entre los dos, procedimos a casarnos. Al dìa de hoy, después de años y años de convivencia, respetamos esos acuerdos, los cuales nos han permito tener una vida armoniosa, en paz, cosa que ha trascendido a los hijos. Asistentes. Si es tan amable, ¿nos puede decir cuales fueron esos acuerdos? Maestro Aruna. Fueron acuerdos redactados teniendo en cuenta las diferentes áreas de actividad del ser humano en la sociedad. El primero fue el de la vivienda. Acordamos que viviríamos solos, sin involucrar ninguna de las familias. Que nuestros familiares serian atendidos como príncipes si decidían visitarnos, pero que ningún familiar, suegros, hermanos, cuñados, etc. vivirían de planta con nosotros. El segundo acuerdo fue sobre el dinero. Siendo este uno de los factores más conflictivos en la relación de pareja. Pactamos una sola cuenta bancaria con ambas firmas. Si trabajábamos ambos, los sueldos irían a la cuenta, si uno se quedaba sin trabajo viviríamos con el sueldo del otro, sin echar en cara, nada. Acordamos la eliminación de los posesivos “mío” y “tuyo” y sólo usaríamos el “nosotros” o el “nuestro”. Para hacer un hijo, el hombre pone un espermatozoide y la mujer el óvulo, luego al referirse a los hijos, no se debe decir “mi hijo” o “tu hijo”, sino “nuestro hijo”. Todo lo que conseguiríamos en la relación de pareja, desde una cuchara hasta un apartamento, la factura se haría a nombre de los dos. Recreación. Acordamos la forma de divertirnos, tanto como pareja y como familia cuando llegaran los hijos. No imponer al otro el gusto de uno. Elaboramos programas recreativos de fines de semana y en apoca de vacaciones. Relaciones íntimas. Aclarar las preferencias sexuales de cada uno, porque hacer sexo es tratar al otro como quiere que a uno lo traten. Dilucidar los tabúes respecto al sexo. Las ideas religiosas y políticas. Acordamos respetar totalmente las ideas religiosas y políticas de cada uno. Manteniendo una distancia tal de no tratar de convencer al otro para que dejara sus ideas y se acogiera a la nuestra. Pactamos no degradar las ideas religiosas o políticas del otro, ni de nadie. En cuanto a los hijos, acordamos el número de hijos a procrear y el tipo de educación que les íbamos a impartir, tanto en arte, religión, política, etc., en fin, hicimos acuerdos en todas las áreas de actividad humana e igual hablamos ampliamente de las enfermedades que cada uno podía parecer por vía hereditaria previniendo que uno mismo y los hijos podían heredar vía ADN. También hablamos de los espacios de libertad y hasta de la separación en caso de que sucediera, y de como se repartirían los bienes adquiridos durante la convivencia y la responsabilidad con los hijos, esto con el fin de que los abogados no se quedaran con nuestros bienes. Aproximadamente gastamos un mes analizando, quitando y sumando esto o aquello a los acuerdos hasta que los complementamos totalmente.

Page 3: La vida como es 28

LAVIDACOMOES ESCRITOS DE ALFONSO LOBO AMAYA www.ciudadOcana.com

Asistente. Me parece cuerdo, práctico y muy inteligente lo que usted propone. En verdad, como están las cosas hoy en dìa, con la inestabilidad que hay en la relación de pareja, matrimonios o unión libre, que duran muy poco tiempo, es muy tonto unirse con otro a la buena de Dios, a ver como marcha la relación. Tengo entendido que los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia, se casaron con más de veinte acuerdos de convivencia en los cuales también esta todo lo que tiene que ver con la separación, en caso de que se de. Su propuesta de emparejarse con acuerdos de convivencia preestablecidos es una solución salomónica, pero ¿para el caso de personas que ya están emparejadas se podría establecer este tipo de acuerdos? Maestro Aruna. ¡Por supuesto! Acá han venido matrimonios o parejas que llevan un tiempo de convivencia y que estaban pasando por crisis severas con tendencia a la ruptura o separación y gracias a que se dieron una segunda oportunidad, pero esta vez bajo los acuerdos de convivencia, se pudo evitar la separación o desintegración de esas parejas y hoy en dìa viven en completa armonía. Asistente. Me gustaría saber cuáles considera usted que son los síntomas de una pareja en crisis. Me refiero a una pareja normal que no ha hecho acuerdos de convivencia. Maestro Aruna. Bien. Básicamente podría citar seis. El primero es la no expresión del afecto. Se refiere a que la pareja llega a una situación de descuido y apatía en la que ya no se dicen frases cariñosas, no hay contactos afectivos y desaparecen los detalles que enriquecen la relación. La falta de expresión del cariño hace que la relación se vuelva monótona y se resquebraje. Un segundo síntoma es la desconfianza. Les contamos todo a los amigos, con los cuales no tenemos secretos, pero esta misma confianza no existe con la pareja. A la pareja le ocultamos cosas y más cuando se trata de dinero. Se debe compartir todo con la pareja, es absurda la desconfianza en una relación íntima. El irrespeto. Se refiere cuando la pareja se arremete física y verbalmente con palabras soeces, usando un vocabulario vulgar y ofensivo. Este es uno de los síntomas más típicos de una pareja en crisis, la cual lleva la dirección de la separación. Y cuando hay niños que presencian estos actos se les hace un daño emocional y psicológico difícil de superar al paso del tiempo, creando en ellos un resentimiento que más tarde volcarán en sus respectivas parejas cuando se casen. El cuarto síntoma viene a ser el descuido personal y del hogar. Aunque este síntoma es común a ambos miembros de la pareja, se da con más regularidad en la mujer, descuidando el arreglo del hogar y la presentación personal, a veces, a tal grado, que la empleada doméstica luce mejor presentada que la misma esposa. Y un quinto síntoma de una pareja en crisis es la inversión de roles en el hogar. Se da cuando en una relación de pareja, sobretodo con hijos, la mamá le toca hacer de mamá-papá o a la inversa. La mamá corrige al hijo y el padre la desautoriza delante del chico. Ambos deben estar de acuerdo para decir No al hijo, porque si uno dice si y el otro dice no, el hijo cae en la cuenta y coge la delantera. Y finalmente el síntoma mortal o estocada final de todos los expuestos: La infidelidad. Normalmente cuando se presenta este devastador síntoma la pareja se va derecho a la separación, por ello se aconseja que se estudien o se analicen a fondo las causas de tipo fisiológico o psicológico del hecho porque casi siempre la culpa está repartida. Asistente. Maestro: Podría darnos alguna o algunas sugerencias para superar la crisis en una pareja ya establecida. Tengo el caso de mi hermana casada, con una hija de cinco año, al borde de la separación. Maestro Aruna. Si una pareja presenta uno de estos síntomas, o todos ellos, se debe echar mano del diálogo abierto y franco, pero por ESCRITO. Lo que la psicología llama catarsis. Es decir, vomitar todo el resentimiento, el descontento Se debe proceder de la siguiente manera: Primero, escribir, sin importar cuantas hojas se gasten, lo que mas le gusta de su pareja (virtudes, detalles, comportamientos, etc.) Segundo, igualmente por

Page 4: La vida como es 28

LAVIDACOMOES ESCRITOS DE ALFONSO LOBO AMAYA www.ciudadOcana.com

escrito, redactar lo que no le gusta de su pareja (comportamientos, conductas, detalles, etc.). Tercero: expresar los temores (temor al maltrato físico, al abandono, a la infidelidad, a que le pase algo, etc.). Cuarto. Proponer acuerdos para salvar la relación de pareja. En este caso se debe poner un límite de tiempo de prueba, por ejemplo, seis meses o un año. Es aconsejable invitar a la pareja, para hacerle entrega del sobre con el escrito, en un sitio fuera del ambiente del hogar o del trabajo, un lugar psicológicamente neutro, sin cargas emocionales. Asistente. Maestro: ¿Podemos considerar el matrimonio o la relación de pareja como un proyecto económico? Maestro Aruna. Sin duda el emparejamiento es uno de los acontecimientos más importantes e impactantes en la vida de las personas, entre otras muchas razones porque conlleva cambios emocionales y exige un nuevo estilo de vida y adaptación. Pero también es importante analizar el impacto que tiene sobre la estructura financiera de cada uno. Puntos para dialogar y acordar, antes de emparejarse, serían: la revisión del presupuesto que cada uno llevaba de soltero, análisis de la capacidad de ahorro de cada uno. Definir el nivel de activos sobre pasivos. Determinación de un presupuesto en común. Establecimiento de metas económicas a corto y largo plazo, como la adquisición de vivienda propia y, finalmente, analizar el pago de un plan de retiro o pensión. Asistente. Maestro, supongo que todo lo que nos ha aconsejado en esta charla usted lo habrá puesto en práctica. Maestro Aruna. Por supuesto ¿Cómo cree entonces que llevo una relación de armonía, paz y tranquilidad con mi pareja cincuenta años después del matrimonio? Los asistentes a la charla, al unísono, rieron de buena gana ante la inesperada repuesta del Maestro Aruna.

Alfonso Lobo Amaya