28 el respeto a la vida

22
Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar “COMPENDIO DEL CATECISMO”

Upload: juan-sanchez

Post on 22-Jan-2018

651 views

Category:

Spiritual


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

“COMPENDIO DEL CATECISMO”

Page 2: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

28ª Sesión

EL RESPETO A LA VIDAQuinto mandamiento

Compendio, números 466 a 486

I. Puntos de partida

Nuestras preguntas

La vida es de Dios. Es sagrada desde el principio hasta el fin. Él la da y Él la quita. Nadie tiene derecho sobre la vida ajena ni tampoco sobre la propia. El respeto a la vida corporal, y al cuerpo, es un mandamiento cristiano. ¿Nunca se puede matar?, ¿y en una guerra?, ¿y antes de que un niño nazca?, ¿y en una situación terminal? ¿Por qué el cristianismo es una cultura de la vida?

Page 3: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

La Palabra de Dios

"Habéis oído que se dijo: ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistáis al mal; (...).Habéis oído que se dijo 'Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo os digo: 'Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan".

Mt 5, 38-39, 43-44

El testimonio de la Iglesia

"A todos los miembros de la Iglesia pueblo de la vida y para la vida dirijo mi más apremiante invitación para que, juntos, podamos ofrecer a este mundo nuevos signos de esperanza, trabajando para que aumente la justicia y la solidaridad y se afiance una nueva cultura de la vida humana, para la edificación de una auténtica civilización del amor".

Juan Pablo II, Evangelium vitae 6

Page 4: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

II. Exposición de la fe

1. El quinto mandamiento: No matarás. La vida es sagradaEl respeto a la vida es algo, podríamos decir, innato. Sabemos que no es lícito matar y que la defensa de la vida está por encima de todo.Leer nn. 466

466. ¿Por qué ha de ser respetada la vida humana? 2242-2262 2318-2320La vida humana ha de ser respetada porque es sagrada. Desde el comienzo supone la acción creadora de Dios y permanece para siempre en una relación especial con el Creador, su único fin. A nadie le es lícito destruir directamente a un ser humano inocente, porque es gravemente contrario a la dignidad de la persona y a la santidad del Creador. «No quites la vida del inocente y justo» (Ex 23, 7).

Page 5: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Antiguamente, las sociedades se defendían de los peores crímenes con la pena de muerte. Hoy una sociedad tiene muchos otros medios para defenderse y controlar a los malhechores. También se explica en estos números en qué consiste la defensa propia y de la sociedad.Leer nn. 467 a 469

467. ¿Por qué la legítima defensa de la persona y de la sociedad no va contra esta norma?2263-2265Con la legítima defensa se toma la opción de defenderse y se valora el derecho a la vida, propia o del otro, pero no la opción de matar. La legítima defensa, para quien tiene la responsabilidad de la vida de otro, puede también ser un grave deber. Y no debe suponer un uso de la violencia mayor que el necesario.

468. ¿Para qué sirve una pena? 2266 Una pena impuesta por la autoridad pública, tiene como objetivo reparar el desorden introducido por la culpa, defender el orden público y la seguridad de las personas y contribuir a la corrección del culpable.

Page 6: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

469. ¿Qué pena se puede imponer?2267 La pena impuesta debe ser proporcionada a la gravedad del delito. Hoy, como consecuencia de las posibilidades que tiene el Estado para reprimir eficazmente el crimen, haciendo inofensivo a aquél que lo ha cometido, los casos de absoluta necesidad de pena de muerte «suceden muy rara vez, si es que ya en realidad se dan algunos» (Juan Pablo II, Carta Encíclica Evangelium Vitae). Cuando los medios incruentos son suficientes, la autoridad debe limitarse a estos medios, porque corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común, son más conformes a la dignidad de la persona y no privan definitivamente al culpable de la posibilidad de rehabilitarse.

Page 7: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Hay cuatro grandes pecados contra la vida: el homicidio, el aborto, la eutanasia y el suicidio. Existe pecado cuando se busca quitar la vida.

Leer n. 470

470. ¿Qué prohíbe el quinto mandamiento?2268-2283 2321-2326El quinto mandamiento prohíbe, como gravemente contrarios a la ley moral:

1) El homicidio directo y voluntario y la cooperación al mismo.2) El aborto directo, querido como fin o como medio, así como la cooperación al

mismo, bajo pena de excomunión, porque el ser humano, desde el instante de su concepción, ha de ser respetado y protegido de modo absoluto en su integridad.

3) La eutanasia directa, que consiste en poner término, con una acción o una omisión de lo necesario, a la vida de las personas discapacitadas, gravemente enfermas o próximas a la muerte.

4) El suicidio y la cooperación voluntaria al mismo, en cuanto es una ofensa grave al justo amor de Dios, de sí mismo y del prójimo; por lo que se refiere a la responsabilidad, ésta puede quedar agravada en razón del escándalo o atenuada por particulares trastornos psíquicos o graves temores.

Page 8: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

El quinto mandamiento contempla también otros pecados contra la vida física y moral. Se llama escándalo al daño moral que se causa a los demás cuando se les anima o enseña a pecar. El escándalo mata el alma.Leer nn. 477 y 473

477. ¿Qué prácticas son contrarias al respeto a la integridad corporal de la persona humana?2297-2298Prácticas contrarias al respeto a la integridad corporal de la persona humana son las siguientes: los secuestros de personas y la toma de rehenes, el terrorismo, la tortura, la violencia y la esterilización directa. Las amputaciones y mutilaciones de una persona están moralmente permitidas sólo por los indispensables fines terapéuticos de las mismas.

473. ¿Cómo se evita el escándalo? 2284-2287El escándalo, que consiste en inducir a otro a obrar el mal, se evita respetando el alma y el cuerpo de la persona. Pero si se induce deliberadamente a otros a pecar gravemente, se comete una culpa grave.

Page 9: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

2. La vida, la enfermedad y el cuerpoEs pecado provocar la muerte del enfermo, y hay obligación de cuidarlo hasta el final (alimentación, atención). No es recomendable usar medios desproporcionados para prolongar la vida.Leer n. 471 y 478

471. ¿Qué tratamientos médicos se permiten cuando la muerte se considera inminente?2278-2279 Los cuidados que se deben de ordinario a una persona enferma no pueden ser legítimamente interrumpidos; son legítimos, sin embargo, el uso de analgésicos, no destinados a causar la muerte, y la renuncia al «encarnizamiento terapéutico», esto es, a la utilización de tratamientos médicos desproporcionados y sin esperanza razonable de resultado positivo.

478. ¿Qué cuidados deben procurarse a los moribundos?2299 Los moribundos tienen derecho a vivir con dignidad los últimos momentos de su vida terrena, sobre todo con la ayuda de la oración y de los sacramentos, que preparan al encuentro con el Dios vivo.

Page 10: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Desde su concepción, el embrión es un ser humano y, por lo tanto, nadie tiene derecho ni a manipularlo ni a matarlo.Leer n.472

472. ¿Por qué la sociedad debe proteger a todo embrión?2274 La sociedad debe proteger a todo embrión, porque el derecho inalienable a la vida de todo individuo humano desde su concepción es un elemento constitutivo de la sociedad civil y de su legislación. Cuando el Estado no pone su fuerza al servicio de los derechos de todos, y en particular de los más débiles, entre los que se encuentran los concebidos y aún no nacidos, quedan amenazados los fundamentos mismos de un Estado de derecho.

Page 11: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Toda persona debe respetar su cuerpo y el de los demás. Nadie tiene un derecho total sobre su cuerpo. Debe evitar lo que le hace daño. Por eso es pecado el uso de las drogas y el abuso de alcohol, tabaco, etc. También por esa razón, hay que guardar algunas garantías cuando se experimenta con personas y en los trasplantes. Y se trata con respeto y caridad a los cadáveres.Leer nn. 474 a 476 y 479

474. ¿Qué deberes tenemos hacia nuestro cuerpo? 2288-2291 Debemos tener un razonable cuidado de la salud física, la propia y la de los demás, evitando siempre el culto al cuerpo y toda suerte de excesos. Ha de evitarse, además, el uso de estupefacientes, que causan gravísimos daños a la salud y a la vida humana, y también el abuso de los alimentos, del alcohol, del tabaco y de los medicamentos. 475. ¿Cuándo son moralmente legítimas las experimentaciones científicas, médicas o psicológicas sobre las personas o sobre grupos humanos? 2292-2295 Las experimentaciones científicas, médicas o psicológicas sobre las personas o sobre grupos humanos son moralmente legítimas si están al servicio del bien integral de la persona y de la sociedad, sin riesgos desproporcionados para la vida y la integridad física y psíquica de los sujetos, oportunamente informados y contando con su consentimiento.

Page 12: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

476. ¿Se permiten el trasplante y la donación de órganos antes y después de la muerte?2296 El trasplante de órganos es moralmente aceptable con el consentimiento del donante y sin riesgos excesivos para él. Para el noble acto de la donación de órganos después de la muerte, hay que contar con la plena certeza de la muerte real del donante.

479. ¿Cómo deben ser tratados los cuerpos de los difuntos? 2300-2301Los cuerpos de los difuntos deben ser tratados con respeto y caridad. La cremación de los mismos está permitida, si se hace sin poner en cuestión la fe en la resurrección de los cuerpos.

Page 13: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

3. La paz y la guerraEl cristianismo es un gran mensaje de paz para el mundo. Los cristianos deben llevar la paz allí donde vayan. Y deben empezar por su propio corazón, quitando odios y rencores.Leer n. 480

480. ¿Qué exige el Señor a toda persona para la defensa de la paz? 2302-2303 El Señor que proclama «bienaventurados los que construyen la paz» (Mt 5, 9), exige la paz del corazón y denuncia la inmoralidad de la ira, que es el deseo de venganza por el mal recibido, y del odio, que lleva a desear el mal al prójimo. Estos comportamientos, si son voluntarios y consentidos en cosas de gran importancia, son pecados graves contra la caridad.

Page 14: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

El mundo aspira a la paz. La paz de Dios se construye sobre la justicia y la caridad. Se necesita crear un clima de concordia y bienestar y evitarlo que provoca la guerra.Leer nn. 481, 482 y 486

481. ¿En qué consiste la paz en el mundo? 2304-2305 La paz en el mundo, que es la búsqueda del respeto y del desarrollo de la vida humana, no es simplemente ausencia de guerra o equilibrio de fuerzas contrarias, sino que es «la tranquilidad del orden» (San Agustín), «fruto de la justicia» (Is 32, 17) y efecto de la caridad. La paz en la tierra es imagen y fruto de la paz de Cristo.

482. ¿Qué se requiere para la paz en el mundo? 2304 2307-2308Para la paz en el mundo se requiere la justa distribución y la tutela de los bienes de las personas, la libre comunicación entre los seres humanos, el respeto a la dignidad de las personas humanas y de los pueblos, y la constante práctica de la justicia y de la fraternidad.

Page 15: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

486. ¿Qué es necesario hacer para evitar la guerra? 2315-2317 2327-2330Se debe hacer todo lo razonablemente posible para evitar a toda costa la guerra, teniendo en cuenta los males e injusticias que ella misma provoca. En particular, es necesario evitar la acumulación y el comercio de armas no debidamente reglamentadas por los poderes legítimos; las injusticias, sobre todo económicas y sociales; las discriminaciones étnicas o religiosas; la envidia, la desconfianza, el orgullo y el espíritu de venganza. Cuanto se haga por eliminar estos u otros desórdenes ayuda a construir la paz y a evitar la guerra.

Page 16: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Para la conciencia cristiana, la guerra es horrible y nunca es lícito provocarla. El Compendio explicita condiciones estrictas de una legítima defensa mediante la fuerza militar.Leer nn. 483 y 484

483. ¿Cuándo está moralmente permitido el uso de la fuerza militar? 2307-2310 El uso de la fuerza militar está moralmente justificado cuando se dan simultáneamente las siguientes condiciones: certeza de que el daño infringido es duradero y grave; la ineficacia de toda alternativa pacífica; fundadas posibilidades de éxito en la acción defensiva y ausencia de males aún peores, dado el poder de los medios modernos de destrucción. 484. En caso de amenaza de guerra, ¿a quién corresponde determinar si se dan las anteriores condiciones? 2309 Determinar si se dan las condiciones para un uso moral de la fuerza militar compete al prudente juicio de los gobernantes, a quienes corresponde también el derecho de imponer a los ciudadanos la obligación de la defensa nacional, dejando a salvo el derecho personal a la objeción de conciencia y a servir de otra forma a la comunidad humana.

Page 17: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Las guerras desatan la violencia y dan lugar a muchos abusos. Pero la ley moral permanece y el derecho de gentes ha de respetarse. La tradición del derecho ha fijado algunas cosas sobre el trato de prisioneros y civiles; y los daños.Leer n. 485

485. ¿Qué exige la ley moral en caso de guerra? 2312-2314 2328La ley moral permanece siempre válida, aún en caso de guerra. Exige que sean tratados con humanidad los no combatientes, los soldados heridos y los prisioneros. Las acciones deliberadamente contrarias al derecho de gentes, como también las disposiciones que las ordenan, son crímenes que la obediencia ciega no basta para excusar. Se deben condenar las destrucciones masivas así como el exterminio de un pueblo o de una minoría étnica, que son pecados gravísimos; y hay obligación moral de oponerse a la voluntad de quienes los ordenan.

Page 18: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

III. Propuestas para conocer y vivir

Reflexión y diálogo

• ¿Es licita la pena de muerte?

• ¿Qué piensa la Iglesia sobre la eutanasia?

• ¿Qué piensa la Iglesia sobre el embrión?

• ¿Cómo hay que respetar el propio cuerpo?

• ¿Hay guerras justas?

Page 19: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Recordar

• Los cuatro pecados contra la vida.

• Las condiciones para cuidar a un enfermo.

Conocer más

• Leer la escena del juicio final y lo que pide allí el Señor. Mt 25,31-46.

• Sobre la pena de muerte, Leer el Catecismo 2263a 2267(Según la versión

definitiva del Catecismo del año 1997).

Page 20: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Llevar a la vida

• Conocer y colaborar con asociaciones de defensa de la vida y de la dignidad de la persona.

Page 21: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Para orar

Bajo tu protección

Bajo tu amparo nos acogemos,Santa Madre de Dios;no deseches las súplicasque te dirigimos en nuestras necesidades;antes bien, líbranos siempre de todo peligro,¡Oh Virgen gloriosa y bendita!Amén.

Page 22: 28 el respeto a la vida

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Para orar

“Oh María, Madre de los vivientes, a ti confiamos la causa de la vida: mira, Madre, el número inmenso de niños a quienes se impide nacer, de pobres a quienes se hace difícil vivir, de hombres y mujeres víctimas de violencia inhumana, de ancianos y enfermos muertos a causa de la indiferencia o de una presunta piedad. Haz que quienes creen en tu Hijo sepan anunciar a los hombres el evangelio de la vida. Alcánzales la gracia de acogerlo como don siempre nuevo, la alegría de celebrarlo con gratitud durante toda su existencia y la valentía de testimoniarlo para construir, junto con todos los hombres de buena voluntad, la civilización de la verdad y del amor, para alabanza y gloria de Dios".

Juan Pablo II ,final de Evangelium vitae