la verdad sobre el caso savolta

5

Click here to load reader

Upload: antoniagonzalezlopez

Post on 26-Jul-2015

3.321 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La verdad sobre el caso savolta

I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA

La verdad sobre el caso Savolta se publica en 1975, año de la muerte de Franco.

La novela “experimental”(desde 1967 aproximadamente) había incorporado

técnicas como el monólogo interior, perspectivismo, contrapunto, estructuras

caleidoscópicas, saltos y caos temporales en el desarrollo discontinuo de la acción,

mezcla de las tres personas narrativas, tono reflexivo, lenguaje discursivo…. ; se ve

superado por La verdad… que busca la clarificación mediante la narración.

Influencias literarias.-

En la técnica literaria de Mendoza se hacen palpables dos vertientes. Por un lado

la utilización de las técnicas contemporáneas: organización del relato en secuencias con

claro origen cinematográfico, heterogeneidad textual de la escritura (diálogos,

documentos, artículos periodísticos, etc.) y el caos temporal que finalmente queda

aclarado y que introduce la recuperación de técnicas narrativas tradicionales.

El propio autor reconoce influencias de Cervantes, la picaresca y novelas de

caballerías además de la novela bizantina: gusto por la aventura, las casualidades,

sorpresas, encuentros y desencuentros…Podemos considerar La verdad sobre el caso

Savolta un texto paródico de varios géneros, caricaturiza varios modelos a la vez que los

eleva a su máxima expresión

Novela norteamericana junto a la tradicionalidad hispana.- Desde los años 60

presenta héroes que viven en soledad como víctimas o cabezas de turco;

novela policiaca y sobre todo detectivesca. Junto a esto, la novela picaresca

es otro de los elementos fundamentales de los que se ha servido Mendoza

para caracterizar a Miranda. Eduardo Mendoza al parodiar el género

policiaco mediante la caricatura y el humor se muestra muy cercano del

esperpento: “quijotes” fracasados son Pajarito de Soto, el mismo Miranda y

el comisario Vázquez. Nemesio Cabra, por su parte, nos pone en contacto

con la picaresca, se debate entre los principios morales y la amoralidad.

Lucha contra un destino que lo mantiene en la marginalidad, sirviendo a

“amos” que de ningún modo se lo agradecerán

Novela realista del XIX, sobre todo en los ambientes llenos de contrastes.

Pordioseros / millonarios; Tugurios / salones aristocráticos; Policías /

delincuentes.

Baroja (influencia expresada por el propio autor): interés por mostrar un

“mosaico” social sin pararse en la caracterización psicológica de los

personajes

Valle – Inclán y el esperpento: la taberna de Pepín Matacríos guarda una

estrecha semejanza con la de Pica Lagartos en Luces de. El cabaret donde

trabaja Mª Coral es esperpéntico: mezcla de locos, vagabundos, aventureros,

anarquistas, prostitutas, burgueses …

Mendoza rompe con el experimentalismo de la novela contemporánea al

recuperar el argumento, la anécdota, el lenguaje narrativo… para lograr una

clarificación textual

Page 2: La verdad sobre el caso savolta

I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA

Contexto.-

La novela reconstruye la agitación revolucionaria en la Barcelona de 1917 –

1919.

La burguesía catalana ha acumulado grandes capitales durante la Primera Guerra

Mundial (1914 – 18) gracias a una rentable neutralidad del país. Desde el final de la

guerra ve como se resquebraja su imperio económico junto con la problemática de una

clase obrera lacrada por el hambre y la miseria: despidos, huelgas, asesinatos…

En un primer momento, las organizaciones obreras eran “apolíticas”, pero el

anarquismo se infiltró a través de emigrantes aragoneses, y suele fijarse la fecha de

1890 como la introducción en Cataluña de una ideología destructora y terrorista por

influencia de anarquistas italianos y franceses. En 1890 tiene lugar uno de los actos

terroristas más importantes, la bomba del Teatro Liceo (un personaje de nuestra novela

pierde ahí su mano).

La Restauración borbónica no arregla conflictos; la tensión social aumenta al no

ver diferencias entre conservadores y liberales. El debate político era hipócrita, pues

aunque públicamente se adherían a los aliados, hacían la vista gorda ante los atentados

terroristas financiados por agentes alemanes que atacaban a los industriales partidarios

de los aliados (nuestro Savolta).

Además en 1917 tiene lugar la Revolución Rusa lo cual llena de entusiasmo y

valor a la clase proletaria.

RELATO DE JAVIER MIRANDA

Javier Miranda es el narrador testigo del “caso Savolta”: industrial catalán,

fabricante de armas que vendía a los aliados en la Primera Guerra Mundial, es

asesinado. El porqué del asesinato ofrece diversas posibilidades: a) rencillas internas en

la empresa; b) sindicatos anarquistas; c) espías alemanes. El relato de Javier Miranda es

la excusa literaria para la recreación de la memoria del protagonista.

Personajes

Cada personaje pertenece a una clase social reconocida y asumida. El único

intento de desclasamiento es el de J. Miranda: hombre desarraigado, “extraño

existencialista”, no tiene conciencia de clase social. Personaje que nos evoca a los

héroes barojianos: dialécticos con su propia andadura vital, arrastra su soledad, su

confusionismo y desasosiego en un medio hostil.

A) Alta burguesía capitalista: Savolta, Parells, Claudedeu, Lepprince. Su

modo de acción se resume en: intrigas, dobles juegos, manipulaciones,

contratación de pistoleros; es decir, métodos de explotación capitalista. Las

mujeres se comportan de acuerdo a la educación burguesa: sumisas al

marido, preocupadas por el buen tono y el mantenimiento del nivel

socioeconómico

B) Clase media – funcionarios: Cortabanyes, comisario Vázquez, sargento

Totorno, doctor Flors. En ellos se encuentra el poder de forma oculta

Page 3: La verdad sobre el caso savolta

I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA

C) Clase social asalariada: Miranda, Perico Serramadriles, Doloretas.

Observan atemorizados su alrededor. Se muestran impasibles y tampoco

parece importarles.

D) Proletariado: No hay una clara identificación. Julián y la célula anarquista;

Domingo Pajarito y su mujer Teresa (proletariado intelectual); Lucas “el

Ciego”

E) Lumpem: Nemesio Cabra Gómez, Mª Coral, Rosita la Idealista, forzudos

matones, prostitutas del cabaret, clientes (marino, homosexual, oficinista:

submundo de desarrapados, picaresco que busca su propia subsistencia.

Motivación de los nombres de los personajes. Supone uno de los recursos

estilísticos para conseguir el humor, la ironía y el sarcasmo.

- Javier Miranda. Su apellido va acorde con la caracterización de “espectador”

- Pajarito de Soto; el personaje revolotea por todas partes por un soto o selva

en la que se tejen y destejen los acontecimientos.

- Nemesio Cabra; loco mezcla de pícaro y místico

- María Coral; objeto precioso, objeto de valor y de conquista para los

hombres

- Cortabaynes; literalmente “cortacuernos”. Representa el poder que se mueve

en las sombras de manera casi diabólica. En Cataluña, los niños llaman al

diablo “banyetes”, cuernecillos. A esto se le une el significado de “cortar”:

dividir, interrumpir, impedir el curso de las cosas.

- Claudedeu; “llave o clavo de Dios”, es la “mano de hierro” que estremece a

los obreros.

- Savolta; podría estar motivado por la forma mallorquina “sa”, artículo y el

sustantivo “volta”. “La vuelta” puede simbolizar el motivo de la novela

- Lepprince; queda definido por su nombre francés “le prince” al que Mendoza

duplica la “p” por motivos de simulación semántica. Él es el príncipe

maquiavélico que domina a todos con su poder, que no regatea en los medios

con tal de conseguir sus fines, cueste lo que cueste. Es un caballero, elegante

que seduce arrogantemente a los demás

- Doloretas; sinónimo coloquial de persona que se lamenta constantemente

- Rosa la Idealista; generosidad e idealismo

- Vázquez; podría venir a simbolizar la insignificancia del funcionario público

con un apellido corriente, que no destaca

- Teresa; quizás la motivación se vea menos, a no ser que unamos el nombre a

la idea de abnegación de la santa.

Espacio, Tiempo y Estructura

Se trata de una novela urbana. Todo ocurre en Barcelona, excepto en cuatro

momentos: Nueva York, Valladolid, Hotel donde pasan viaje de novios, Persecución

por la provincia de Lérida

En cuanto al tiempo, la novela se desarrolla entre 1917 y 1919, excepto la

declaración ante el juez Davidson, 1927; Afidávit de Vázquez, 1926. La novela recrea la

memoria, sin precisión cronológica, si bien el comienzo viene indicado por dos hechos:

el artículo de Pajarito, 6 de octubre de 1917 y la muerte de Savolta, 31 de diciembre de

1917.

Page 4: La verdad sobre el caso savolta

I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA

En su estructura, la obra combina dos formas externas: la contemporánea en

secuencias y la tradicional en capítulos. Hay una tendencia a la linealidad y simetría

entre las fechas de la primera y la segunda parte:

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

I. Atentado dirigentes obreros I. Muerte de Pajarito

II. Muerte de Pajarito II. Nochevieja, muerte de Savolta

III. Asesinato de Savolta III. Apurada situación de Nemesio: plazo

que le dan los anarquistas

IV. Atentado contra Lepprince, muerte de

terroristas, asesinato de Claudedeu

IV. Detención de anarquistas

V. Depresión de Miranda V. Fusilamiento en Monjuic. Locura de

Nemesio

Fiestas de Nochevieja: 1ª: muere Savolta; 2ª: muere Parells

Procedimientos narrativos

Consigue credibilidad mediante el recuerdo y el uso de documentos que son

presentados como pruebas reales, además de la inclusión de personajes históricos. La

repetición de “recuerdo” es constante además de “rememoro”.

Técnicas contemporáneas:

1. El caos temporal y los saltos temporales son mecanismos reveladores de un

relato fundamentado en la memoria

2. Técnica del contrapunto; muy relacionada con lo anterior. Presencia de

relatos que se van intercalando entre sí. Por ejemplo en la primera parte se

superponen contrapuntísticamente la fiesta de Nochevieja en casa de Savolta,

las declaraciones de Miranda ante el juez, la narración sobre Pajarito y

Teresa, el relato del comisario…

3. Perspectivismo; se presenta un punto de vista múltiple no sólo a la hora de

observar la realidad sino también de entenderla. Puntos de vista de Miranda,

Pajarito en sus artículos, Vázquez en su Afidávit, el sargento Totorno en sus

cartas, Nemesio en sus indagaciones…

4. Montaje de secuencias, planos de un mismo cuadro; las piezas van encajando

desde el verdadero rompecabezas con el que se inicia hasta el final en el que

se ve la unidad argumental y se nota la convergencia de la acción.

Personas Narrativas

El perspectivismso nos obliga a fijarnos en las personas narrativas. Mendoza

elimina la segunda persona, la persona lírica por excelencia. Alterna la primera y la

tercera consiguiendo unir distanciamiento por parte del narrador con la omnisciencia:

Voces que aparecen en la novela:

1. Artículo de Pajarito

2. Diálogos entre el juez y Miranda

3. Cartas

4. Vázquez, en su afidávit

Page 5: La verdad sobre el caso savolta

I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA

La narración hace evidente además de las voces comentadas, la presencia de una

primera persona narrativa (Miranda) y una tercera que parece en principio coincidir con

la omnisciencia. Sin embargo la lectura atenta nos lleva a la conclusión de que no existe

tal omnisciencia, Miranda nos relata siempre, una veces desde lo que él ha visto, otras

según le han contado

Técnica suspensiva

La suspensión no es total como en las novelas norteamericanas, en las que al

final mediante la sorpresa ser resuelve el misterio. Mendoza utiliza una suspensión

prolongada a través de clímax parciales: aparición repentina de personajes, misterio que

rodea a objetos y situaciones, la irrupción brusca de las secuencias. Quizás el factor más

importante de suspensión sea la carta de Pajarito

Técnica impresionista y esperpéntica

La técnica impresionista es evidente sobre todo en los ambientes colectivos: la

escritura pasa a ser cámara fotográfica y aparato reproductor. Un ejemplo de ello puede

ser la fiesta de Savolta: pinceladas rápidas en la descripción de personajes,

conversaciones intrascendentes…; el casino…

Junto a esta técnica, el humor y la ironía fomentan la parodia esperpéntica. La

tendencia a la caricatura, deformación que oculta la cruda realidad: deformación de la

realidad y reducción al absurdo, animalización y cosificación, muñequización,

mordacidad sarcástica, intencionalidad crítica, etc. son elementos que aparecen

constantemente en la novela: episodio del cabaret, descripción de Pajarito, cosificación

en Vázquez; la historia de la empresa Savolta, con el dueño extranjero que se creía un

oso, animalización de Nemesio, el policía disfrazado de criado protagoniza junto a

Parrells una verdadera farsa.

Todo lo anterior está apoyado en un uso de lenguaje muy variado y rico:

Lenguaje detectivesco; lenguaje sentimental de novela rosa; lenguaje místico; lenguaje

coloquial y cursi, coloquial vulgar, lenguaje administrativo, político, jurídico. Junto a

ellos el lenguaje formal y narrativo

INTENTA BUSCAR EJEMPLOS DURANTE TU LECTURA DE LOS

ASPECTOS TÉCNICOS SEÑALADOS