la universidad de chile frente a la reforma a la educación superior

Upload: fechcomunicaciones

Post on 09-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Síntesis del cónclave universitario de pasado 24 de Agosto en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile

TRANSCRIPT

  • 1

    Cnclave Universitario: La Universidad de Chile y la Reforma de la Educacin Superior. Sntesis de Resultados. El Cnclave Universitario convocado para analizar desde la perspectiva de la Universidad de Chile el proceso de Reforma de la Educacin Superior, se realiz en el saln de honor de la Casa Central el 25 de agosto de 2015. Esta jornada de encuentro y debate de la comunidad universitaria, cont con la participacin de la Federacin de Estudiantes (FECH), la Asociacin de Acadmicos (ACAUCH), la Federacin de Asociacin de Funcionarios (FENAFUCH) y las distintas organizaciones que forman parte de esta Casa de Estudios.

    El Cnclave fue precedido por foros participativos que se realizaron los das viernes 14 y 21 de agosto en los Campus Norte, Sur, Juan Gmez Millas, Beauchef y Andrs Bello. Estos foros tuvieron como objetivo generar opinin respecto a los documentos que los distintos actores institucionales y sociales de la reforma han planteado en relacin a los alcances y objetivos de este proceso. A partir del documento borrador Bases para una Reforma al Sistema Nacional de Educacin Superior de la Divisin de Educacin Superior del MINEDUC, de las Propuestas del Consejo de Rectores de las Universidades Chilena para la Reforma del Sistema de Educacin Superior, de la posicin fijada por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile en el documento Revalorizacin del Sistema de Educacin Superior Estatal en el Marco de la Reforma Propuesta por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, de la Propuesta del Senado Universitario de la Universidad de Chile para la Reforma del Sistema de Educacin Superior, y de la definicin adoptada en relacin al tema por la Confederacin de Estudiantes de Chile (CONFECH) y el Consejo Nacional de Trabajadores de Universidades de Chile (CONATUCH), tanto los foros como el cnclave del 25 de agosto analizaron el rol de la educacin superior en el Chile de hoy, estableciendo lineamientos necesarios a seguir por el conjunto de instituciones que le son parte, el rol de las universidades y la necesidad de articular y fortalecer el papel de las universidades del Estado.

    Los temas anteriores fueron abordados en el Cnclave por distintos especialistas y discutidos por los acadmicos, estudiantes y funcionarios de todas las facultades e institutos que participaron en esta instancia. Teniendo presente que este esfuerzo se enmarca dentro de otras iniciativas que como las anteriormente citadas tienen como fin contribuir al debate pblico con propuestas sobre el proceso de Reforma a la Educacin Superior que el pas est en vas de realizar, se sealan a continuacin las principales conclusiones que se desprenden de la jornada del 25 de agosto pasado:

    1.- Rol de la Educacin Superior en el Chile de hoy

    El sistema de educacin superior se ha estructurado en las ltimas dcadas como un mercado que ha relevado la importancia del sector privado en detrimento del sector pblico, incrementando por distintas vas la privatizacin del sistema. Ante este cuadro se propone reorientar el desarrollo de la educacin superior en base a la definicin de la educacin como un derecho social universal, garantizado principalmente por el Estado y sus instituciones.

  • 2

    Concebidas como comunidades de conocimiento, las instituciones debieran tambin considerar otros criterios de existencia dentro del nuevo sistema de educacin superior. Se sostiene que para ser reconocidas como tales todas las instituciones de educacin superior debieran: 1) no lucrar, 2) no discriminar, 3) tener condiciones de trabajo dignas e igualitarias, 4) velar por la equidad de acceso, 5) ser democrticas, 6) fomentar la cultura, 7) respetar la libertad de ctedra y 8) en el caso de las universidades, realizar como parte de sus funciones esenciales investigacin, docencia y extensin orientadas a las necesidades del pas y las comunidades locales. En definitiva, se trata de generar un sistema de educacin con hegemona de lo pblico, para ello el fortalecimiento de las universidades estatales es clave, principalmente por su rol estratgico y garante del derecho a la educacin.

    Por lo anterior se postula que la reforma tiene que ir ms all de la regulacin del sistema. De lo que se trata es de crear y organizar un Sistema de Educacin Superior que piense y se comprometa con el desarrollo del pas en una perspectiva de largo plazo. Se concluye por tanto que es necesario definir objetivos para la educacin superior en el contexto del desarrollo del pas, para lo cual es indispensable elaborar un Plan Estratgico de Desarrollo Nacional que regule y oriente la generacin de conocimiento y su transferencia a la sociedad. Todas las instituciones de educacin superior debern atender, con mirada estratgica, a las necesidades del pas considerando las especificidades locales, regionales y nacionales -, es decir, articuladas con propsitos definidos por la sociedad.

    Considerando que la reforma supone un plan de desarrollo nacional que oriente el quehacer de las instituciones de educacin superior en funcin de principios que reemplacen el criterio de mercado que estructura el sistema que prevalece hasta hoy, se hace indispensable cambiar el actual modelo de Estado subsidiario por otro de Estado Social y Democrtico de Derecho que garantice a la poblacin el acceso gratuito y universal a una educacin pblica de calidad en todos los niveles. Por esto, el Cnclave plantea como una de sus conclusiones que la reforma de la educacin requiere que la nueva constitucin considere a la educacin como un derecho social.

    2.- Rol de las universidades en el Sistema de Educacin Superior

    En la nueva institucionalidad del Sistema de Educacin Superior toda universidad debiera ser compleja realizar docencia, investigacin, extensin vinculada a las necesidades del pas y generar de conocimiento de punta-, y la democracia universitaria debiera ser un mnimo criterio para su existencia y financiamiento.

    El fortalecimiento de las universidades estatales es clave para asegurar el predominio del inters pblico en la orientacin del desarrollo del sistema. Por esta razn es que se propone que las universidades del Estado vuelvan a pensarse a s mismas como comunidades de conocimiento y formacin al servicio del desarrollo del pas. El desarrollo actual, al igual que en el pasado requiere de universidades pblicas comprometidas con los procesos de formacin de polticas pblicas en reas de inters estratgico para Chile y en la bsqueda de respuestas a los problemas que afectan a la poblacin en el territorio.

    Para revertir la tendencia a transferir recursos pblicos a un sistema privatizado de educacin superior que se refleja entre otras cosas en una enorme expansin de la

  • 3

    matrcula de las universidades privadas y evitar el riesgo de que por la va de becas o gratuidad se traslade el modelo de la lgica particular subvencionada al Sistema de Educacin Superior, se propone que la reforma asegure a las universidades del Estado una expansin progresiva de la matrcula, y un mejoramiento de su calidad, por medio de una ampliacin del financiamiento a partir de fondos de revitalizacin y aportes basales permanentes, que sean distribuidos segn la discusin de cada comunidad educativa y ,al mismo tiempo, considere reglas diferenciadas para abordar la relacin entre las universidades estatales y privadas.

    Se establece la necesidad de otorgar, por un espacio acotado de tiempo y con la aprobacin de los estatutos a travs de una ley de la Repblica, un financiamiento transitorio y subsidiario a las universidades privadas, mientras se fortalezca a las universidades estatales, que debern ser el eje estructural. Esto se plantea porque cerca del 85% de la matrcula se ubica en un sistema privado, que genera endeudamiento y precariedad presente y futura entre las familias chilenas, pero se sostiene, pensando a nivel estratgico el desarrollo del pas, que lo pblico es propio del Estado y, por tanto, es una contradiccin financiar a las instituciones privadas que, por ms que se declaren de sentido pblico responden a intereses privados. De ser as, Chile se acercara ms a sistemas universitarios que rigen en gran parte del mundo desarrollado, donde lo pblico es propio de Estados garantes de derecho.

    Por ltimo, se propone generar reglas equitativas entre el sistema estatal y el sistema privado. Las Universidades del Estado se someten a una serie de fiscalizaciones y restricciones que no deben cumplir las Universidades privadas, lo que fomenta un marco regulatorio asimtrico incluso en trminos de gestin.

    Respecto al proceso de poltica orientado al fortalecimiento de la educacin pblica se sostiene que para alcanzar objetivos de transformacin en el Sistema de Educacin Superior Estatal es necesario considerar de manera integral el cambio en todos los niveles de la educacin pblica. Si la concepcin de la educacin como un derecho social y las condiciones de acceso, equidad y calidad no logran establecerse en la educacin preescolar, bsica y media, ser difcil que el cambio estructural en el Sistema de Educacin Superior pueda verificarse.

    3.- Articulacin y fortalecimiento de las universidades del estado

    Es crucial vincular la investigacin, docencia y extensin de las universidades del Estado con los desafos nacionales a travs del fortalecimiento de un Sistema de Educacin Superior Estatal que favorezca la cooperacin entre ellas para potenciar su desarrollo y calidad.

    Entre otros aspectos, la coordinacin podra expresarse a travs de mecanismos de movilidad estudiantil, acadmica y de funcionarios. Este espritu de cooperacin entre las instituciones estatales debe promoverse desde el propio Estado con recursos e instrumentos especiales de apoyo que, adems de financiar la creacin del Sistema de Educacin Estatal, aseguren en el tiempo su mejoramiento continuo en gestin, docencia, investigacin y extensin. Este Sistema de Educacin Superior Estatal debiera expresarse en

  • 4

    un rgano representativo de todas las instituciones dentro de la nueva institucionalidad de la educacin superior.

    Para hacer viable y sostenible la funcin de servicio al Estado por medio del conocimiento aplicado que producen las universidades, se propone que el Sistema de Educacin Superior Estatal establezca un rgano de alto nivel acadmico orientado al anlisis, evaluacin y propuesta de polticas pblicas.

    Cabe considerar como primordial para el fortalecimiento de la educacin estatal, el aseguramiento del pleno empleo y la carrera funcionaria de las y los funcionarios de dichas universidades.