la unión de méxico no. 27

24
AÑO III NO. 27 SEPTIEMBRE 2010 MÉXICO D.F. $25.00 PESOS Septiembre Para festejar mejor las fiestas, México tiene a la mujer más bella del universo mes del Bicentenario Jimena Navarrete Rosete Peña Nieto V Informe Jan Brewer Cruela de Vil

Upload: la-union-de-morelos

Post on 15-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Una revista con el más alto periodismo de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: La Unión de México No. 27

AÑO III NO. 27 SEPTIEMBRE 2010 MÉXICO D.F. $25.00 PESOS

Septiembre

Para festejar mejor las fiestas, México tiene a la mujer más bella del universo

SeptiembreSeptiembremes del Bicentenario

Jimena Navarrete Rosete

Peña Nieto V Informe

Jan Brewer Cruela de Vil

Page 2: La Unión de México No. 27

Durante las últimas cuatro décadas, el Estado de México ha demostrado una potencia en cre-cimiento pocas veces entendida en magnitud y forma, actualmente con alrededor de 17 millones de habitantes es el estado más poblado del país, cuenta con las zonas de crecimiento demográfico más extensas y con la composición geopolítica más compleja de la Nación; sin olvidar que tam-bién se ha distinguido como una potencia empre-sarial.

La transformación del área metropolitana de la ciudad de México en la década de los sesentas dio como resultado la transformación del área rural, al desarrollo de zonas den-samente pobladas y hundidas en la miseria, como Chalco, Nezahualcoyotl y Chimalhuacan que se openen a las image-nes de Satélite, Arboledas, Condado de Sayavedra de aque-lla época y a últimas fechas Tecamachalco en Naucalpan o de Interlomas en Huixquilucan.

Además el Estado de México tiene dos áreas metropoli-tanas, esta de la que he hablado que comparte con el Dis-trito Federal y la compuesta por su capital Toluca de Lerdo y los municipios aledaños de Lerma, Metepec, San Miguel Zinacantepec y San Mateo Atenco, por mencionar algunos de los doce que conforman esta otra región. Así la confor-mación geográfica del Estado de México ha dividido a su amplia gama de sectores sociales dependiendo de la región en donde se ubican, consiguiendo así tener un estado con espíritu citadino, pero al mismo tiempo rural, industrializado pero apegado a sus tradiciones en conclusión cuna y medio físico de múltiples realidades simultáneas, en donde conver-gen el campesino, el obrero, el académico, el empresario y todos ellos conducidos por el ser político.

Por ello La Unión de México vendrá a llenar un hueco existente dándole conducción al análisis periodístico que en el territorio mexiquense ha quedado vacío, ya que el área

metropolitana no cuenta con ninguna revista de este orden y aunque en la zona de la capital del estado existen algunas ediciones que intentan darle cause a esta tarea, no logran hacerlo pues confunden al Estado de México, con su área rural y con la capital Toluca, dejando fuera de sus análisis importantes sectores como Naucalpan, Tlalnepantla, Atiza-pan, Huixquilucan, Nazahualcoyotl y cómo olvidar Ecatepec, el municipio más poblado de América Latina.

El Estado de México, no solo ha sido el fuerte bastión del priísmo tradicional, sede del nacimiento del movimiento panista urbano: El Corredor Azul, extinto en las últimas elec-ciones, pero no olvidado, o un Nezahualcoyotl conducido por el PRD, el territorio mexiquense es un caldo de cultivo políti-co y empresarial, conducido por el gobernante más popular de México, es también tierra de aspiraciones, de movimien-tos estratégicos, de alianzas y sinsabores también: todo ello lo pondremos bajo la lupa de análisis a partir de este núme-ro en la revista La Unión de México, para que usted tenga la información más completa, objetiva y veraz.

EDITORIAL

AUXILIAR DE LA DIRECCIÓN:Lic. Sandra Solis Sandoval

COORDINACIÓN DE EDICIÓN:Lic. Ricardo Calderón Díaz

JEFA DE INFORMACIÓN:Estefany Juárez R.

REPORTEROS:Ana Claudia Reyes Martínez

Roxana Salgado DíazGermán Barba Mendoza

José Antonio Juárez

COORDINACION DEL EDO. MEXICO:(Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Huixguilucan,

Cuautitlán Ixcalli, Ecatepec y Atlacomulco)

Lic. Enrique Garcia [email protected]

DISEÑO EDITORIAL:L.I. Angel A. Acevedo Mtz.

INVESTIGACIÓN DE INTERNET:LUIS ANDRE ORTIZ R.

FOTOGRAFÍA:Carlos García Castañeda

SERVICIOS INFORMATIVOS:La Unión de México, Notimex

DIRECCIÓN:Mariano Escobedo 543 Int. 303 Col. Rincón del Bosque, Polanco C.P. 11580Tel 52-54-24-97 / 52-50-22-16

TITULO DE LICITUD: En Tramite

PUBLICACIONES:Grupo Periodístico La Unión

DIRECTOR GENERALJorge Reynoso Mangino

Impreso en los talleres de la Compañia Periodística Pajares No.131 Col. Progreso del Sur, México, D.F

La Unión de México, ahora también unirá a los mexiquenses

S E P T I E M B R E 2 0 1 0

[2]

Page 3: La Unión de México No. 27

Sandra Solís

El 4 de julio doce esta-dos tuvieron elecciones para gobernadores. Los primeros resultados preliminares le daban el triunfo en al menos nueve al Partido Revolucio-nario Institucional (PRI) y en tres a la alianza entre el Par-tido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Los resultados prelimina-res señalaban que el PRI se alzaría con la victoria en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

El PRI ya gobernaba la mayoría de esos estados, salvo Aguascalientes y Zaca-

JUEGO INTELIGENTEALIANZAS

Page 4: La Unión de México No. 27

AGUASCALIENTESLUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Carlos Lozano de la Torre PRI-PVEM-Nueva Alianza 47.4 %2 Martín Orozco Sandoval PAN 42.6%

PUEBLALUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Rafael Moreno Valle PAN-PRD- 52.4% Nueva Alianza-Convergencia 2 Javier López Zavala PRI-PVEM 41.5%

QUINTANA ROOLUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Roberto Borge Angulo PRI-PVEM-Nueva Alianza 52.4%2 Gerardo Mora Vallejo PRD-PT-Convergencia 26.1%3 Alicia Ricalde Magaña PAN 15.4%

DURANGOLUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Jorge Herrera Caldera PRI 47.8%2 José Rosas Aispuri Torres PAN-PRD-Convergencia 46.1%

TAMAULIPASLUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Egidio Torre Cantú PRI-PVEM-Nueva Alianza 62.4% 2 José Julián Sacramento PAN 31.5%

VERACRUZLUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Javier Duarte de Ochoa PRI-PVEM-PRV 43.6%2 Miguel Ángel Yunes Linares PAN-Nueva Alianza 40.7%

SINALOALUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Mario López Valdez PAN-PRD-PT-Convergencia 51.7% 2 Jesús Vizcarra PRI-PVEM-Nueva Alianza 46.1%

TLAXCALALUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Mariano González Zarur PRI-PVEM 46.4%2 Adriana Dávila Fernández PAN-Nueva Alianza 38.6%

OAXACALUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Gabino Cué PAN-PRD-PT-Convergencia 50.1%2 Eviel Pérez Magaña PRI-PVEM 41.9%

ZACATECASLUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Alonso Reyes PRI-PVEM 55.8% 2 Antonio Mejía Haro PRD-Convergencia 29.7% CHIHUAHUALUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 César Duarte PRI 54.2%2 Carlos Borruel PAN 40.3%

HIDALGOLUGAR CANDIDATO PARTIDO O COALICIÓN TENDENCIA1 Francisco Olvera PRI-PVEM-Nueva Alianza 50.2%2 Xóchitl Gálvez PAN-PRD-PT-Convergencia 45.1%

Tabla de Resultados

• PRI APLANADORA • PVM BUENA POSICION • PRD Y PAN LOS PERDEDORES

tecas.Mientras, el PAN y PRD llevaban la ventaja en Oaxaca, Puebla

y Sinaloa, donde el PRI perdería por primera vez en ocho déca-das.

Para César Nava, presidente del PAN, se trató de una jornada electoral con “victorias históricas”.

“Les estamos quitando tres estados importantísimos que había gobernado el PRI desde hace 80 años”, dijo. “Se trató de una jornada electoral con victorias históricas”.

El líder del partido también aclaró que la estrategia de alian-zas con el PRD no se aplicará para los comicios presidenciales dentro de dos años. “Para la presidencia, el PAN y el PRD vamos a ir solos”, señaló.

Por su parte, el presidente nacional del PRD, Jesús Ortega, consideró que un triunfo en Oaxaca, Puebla y Sinaloa demuestra que la alianza con el PAN funcionó, luego de ser duramente criti-cada por algunos grupos internos por tratar de unificar a fuerzas opuestas ideológicamente.

Page 5: La Unión de México No. 27

La eliminación de la tenencia repre-sentará una merma en la calidad credi-ticia de los estados que no encuentren la manera de reemplazar los ingresos provenientes de ese impuesto.

En un reporte especial sobre estados y municipios, Standard and Poor’s (S&P) explica que al cierre de 2009 los ingresos provenientes del Impuesto Sobre Tenen-cia o Uso de Vehículos (ISTUV) represen-taron 15 por ciento promedio de los ingre-sos propios de las entidades mexicanas.

La firma estima “que las entidades que decidan no implantar o eliminar el cobro local de este impuesto podrían per-der en promedio el equivalente a 18 por ciento de sus ingresos propios en 2012”.

Detalla que en los últimos tres años los ingresos totales a nivel nacional por concepto de ISTUV han sumado más de 20 mil millones de pesos anuales, y para el cierre de 2010 el monto podría ascen-der a 22 mil millones.

Las disposiciones sobre la eliminación de esa ley no establecen la imposibilidad por parte de los estados para aplicar el ISTUV a nivel local, y convertirlo así en un ingreso propio.

Ante esta posibilidad considera que la eliminación del impuesto a nivel federal

representa una oportunidad para avanzar en materia de autonomía fiscal estatal.

“Consideramos que esta posibili-dad de aplicar localmente el impuesto sobre la tenencia vehicular representa una oportunidad para que los estados en México fortalezcan su autonomía fiscal. Asimismo mejorarían su flexibilidad finan-ciera y su potencial para incrementar la recaudación propia.”

Motivaciones políticasS&P advierte también la posibilidad de

que algunos estados reduzcan e incluso eliminen el cobro del ISTUV.

“En medio de un entorno de com-petencia fiscal existen motivaciones polí-ticas de corto plazo para que las adminis-traciones estatales decidan disminuir o eliminar cargas impositivas a sus contri-buyentes.”

Sin embargo, la posibilidad de esta-blecer una fuente de ingresos propios no sólo resulta acertada, sino oportuna, tanto para reducir la dependencia de las transferencias federales —que se debili-tan ante la caída en los ingresos petrole-ros— como para fortalecer las finanzas a nivel local.

“Las medidas f iscales que for-

talezcan los ingresos no petroleros —tanto del gobierno federal como de los esta-dos—, y que a su vez apuntalen la base recaudatoria de los estados, podrían miti-gar el riesgo asociado al descenso de los ingresos petroleros y fortalecer gradual-mente las finanzas estatales.”

A los estados están ante una disyun-tiva: el fortalecimiento de las finanzas públicas a través de un impuesto propio, o la debilidad crediticia por la baja de ingresos.

Para S&P, la eliminación total del ISTUV podría impactar negativamente el desempeño presupuestal de los esta-dos, porque la recaudación de ingresos propios es uno de los factores que se considera para establecer el coeficiente de distribución de las participaciones federales, según lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal.

“El riesgo sobre la calidad crediticia de los estados calificados por Standard & Poor’s en México deriva del potencial descalce que genere la eliminación del ISTUV sobre sus balances operativos al reducirse la brecha entre los ingresos de que disponen y sus gastos operativos, lo que también podría afectar su gasto de inversión.”

Eliminar tenencia golpeará la economía de los Estados

Cobrar el impuesto de forma local mejoraría su

autonomía fiscal

Perderían 18% promedio de sus ingresos propios, advierte S&P

Baja de los recursos petroleros afectaría su calidad crediticia

Page 6: La Unión de México No. 27

Sandra Solís

Luego de un litigio legal que durara casi año y medio, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) resolvió que Pemex debería entregar copias de los recibos de pago del diri-gente Carlos Romero Deschamps y cinco integrantes más del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato petrolero como empleados de la paraestatal.

Para los líderes petroleros el hecho de manifestar sus ingresos significaría presentar “datos personales” y argumen-

taron que no tenían por qué revelarlos. “Manifestamos nuestra absoluta, rotun-da, total y definitiva oposición a que se otorguen al solicitante de información, los datos personales que respecto de los suscritos están requiriendo”, respondie-ron los petroleros.

La Juez Quinto de Distrito de Materia Administrativa del Distrito Federal orde-nó a la paraestatal no entregar a un par-ticular copias de los recibos de nómina de los dirigentes del sindicato.

A su vez, los líderes petroleros le soli-citaron un amparo, quien el pasado 10

de julio notificó la suspensión provisio-nal en favor de los seis integrantes del comité general del Sindicato de Traba-jadores Petroleros de la República Mexi-cana (STPRM), y así con esto congelar la orden del 9 de junio emitida por el IFAI, solicitando al Instituto reponer el proce-dimiento.

De acuerdo con el Portal de Obligacio-nes y Transparencia de Pemex, el sueldo base Romero Deschamps asciende a 11 mil 551 pesos mensuales y tiene una planta de sindicalizado nivel 28. Pero la información que ahí se muestra no suena lógica, razón por la que se les había soli-citado presentar copias de los recibos en los que se incluyera todo “incentivo económico” percibido desde diciembre de 2008 hasta febrero de 2009.

La comisionada del IFAI, María Marván determinó que es “inaceptable” que el sueldo o percepción (incluidos estímulos) de un servidor público, puedan ser consi-derados datos personales.

“Por muy líderes que sean, no por ello debemos dejar de entregar lo que el esta-do mexicano les paga con recursos públi-cos”, dijo.

Líderes petroleros se niegan a dar a conocer sus salarios

Page 7: La Unión de México No. 27

Fue designado mediante voto secreto en la junta pre-via, que tuvo un quórum ini-cial de 69 legisladores, aun-que aumentó después

Manlio Fabio Beltrones fue elegido presidente de la mesa directiva del Senado para el periodo del primero de septiembre de 2010 al 31 de agosto de 2011 y fue designado mediante voto secreto en la junta previa que se llevó a cabo en el recinto legislativo de Xicoténcatl 9, que tuvo un quórum inicial de 69 legisladores, aunque con-forme transcurrió la sesión el número creció.

La mesa directiva quedó integrada por legisladores de los partidos Revo-lucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Verde Ecolo-gista de México (PVEM) y de Conver-gencia.

El Partido del Trabajo (PT) acusó desde el pleno: “hemos sido excluidos por cuarto año consecutivo”.

El Senado sesionó exclusivamen-te para elegir a su mesa directiva. Al entrar al salón de sesiones, a los senadores se les entregó una papele-ta. Después, por orden de lista, se les llamó para que depositaran su voto

en la urna que se instaló al frente de la tribuna.

Veinte minutos después se anun-ció que Manlio Fabio Beltrones (PRI) fue electo presidente; Francisco Arro-yo Vieyra (PRI), Ricardo García Cer-vantes (PAN) y Arturo Núñez Jiménez (PRD), como vicepresidentes; y Renán Cleominio Zoreda (PRI), Adrián Rivera (PAN), Arturo Herviz (PRD) y Martha Leticia Sosa (PAN), como secretarios.

Después, en conferencia de pren-sa, Beltrones manifestó: “estamos esperando una reunión con nuestros compañeros del PRI en la Cámara de Diputados, para ver cuál es su posi-ción respecto a lo que hemos conoci-do a través de los medios de comuni-cación, de una propuesta para redu-cir el impuesto al valor agregado (IVA) de 16 a 15 por ciento y el impuesto sobre la renta (ISR) de 30 a 27 por ciento”.

MANLIO FABIO BELTRONES FUE ELEGIDO COMO PRESIDENTE DE

LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO

Page 8: La Unión de México No. 27

La Confederación Nacional de Organizaciones Sociales, Cam-pesinas y Ejidales (CNOSCE) movilizó a sus bases como parte del boicot contra productos esta-dounidenses en 25 estados, en protesta a la Ley SB-1070 que criminaliza a los migrantes en Arizona.

La CNOSCE que agrupa a unos 150 mil afiliados en 25 estados, distribuyó volantes en las inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, y princi-pales cruceros del Paseo de la Reforma y Centro Histórico de la ciudad de Méxi-co.

El líder de la CNOSCE Sergio de Alba Ávila, quien encabezó la protesta, comentó que el objetivo es crear una corriente de unidad entre todos los sec-tores para defender los derechos civiles y humanos de connacionales agredidos con la nueva disposición migratoria en Arizona.

Esto forma parte de las acciones de protesta y boicot que lleva a cabo la Confederación Nacional de Organiza-

ciones Sociales, Campesinas y Ejidales (CNOSCE) que agrupa a más de 150 mil afiliados en 25 estados del país, para no consumir productos de origen esta-dounidense.

Los mexicanos en su conjunto no podemos permanecer indiferentes a este tipo de leyes que promueven el odio y racismo contra nuestros conna-cionales en Estados Unidos; creo nin-

gún gobierno que se diga democrático puede criminalizar a los migrantes por su color de piel, afirmó.

De Alba Ávila Córdoba consideró que la unidad de los diversos sectores debe-rá ser el detonante para exigir al gobier-no federal a emprender acciones direc-tas de protección de los connacionales afectados por una ley racista.

Mediante pancartas y consignas, los

Crecen protestas contra Ley SB-1070

Page 9: La Unión de México No. 27

militantes de la CNOSCE han hecho público su rechazo a la ley SB 1070, que faculta a los cuerpos policiacos de Arizona, Estados Unidos, a detener e interrogar a migrantes ante la sospecha fundada de que se trate de un indocu-mentado, esto basado en sus rasgos físicos.

El líder de la CNOSCE llamó a los usuarios de Internet, diversas redes sociales y blogueros a sumarse al boi-cot cibernético mediante el envío per-manente de correos hacia las páginas oficiales de la gobernadora Jan Brewer y del procurador General de Arizona Terry Goddar.

“Por supuesto que no podemos omi-tir los sitios oficiales del Sheriff del con-dado de Maricopa Joe Arpio, principal orquestador de la persecución y viola-ción a los derechos civiles y humanos de nuestros connacionales”, sostuvo.

A esta campaña de boicot ciberné-tico, añadió, se sumará la Unión de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio (UFCW por sus siglas en inglés) con sede en Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico que tiene un

millón 500 mil afiliados.La Confederación, agregó, ha enta-

blado ya un primer contacto con la UFCW para prestar asistencia legal y humanitaria a familias de mexicanos afectados por esa ley racista y xenofóbi-ca en territorio estadounidense.

Para la Confederación es claro, dijo, la campaña es un gran llamado a la unidad nacional para elevar el reclamo hasta los más altos niveles del gobierno de México y de Estados Unidos.

“El presidente de los Estados Unidos Barack Obama ofreció en campaña a los hispanos trabajar por mejores leyes migratorios y ahora que revisamos su administración nos encontramos que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) prevé expulsar 400 mil migrantes en 2010.

“Si analizamos bien esas estimacio-nes del ICE estadounidense nos arroja que las deportaciones de migrantes será de 100 mil por día, es decir un 10 por ciento más que en 2008 y un 25 por ciento más que en 2007, entonces el gobierno de Obama ha incumplido sus promesas a la comunidad hispana”,

sostuvo.De Alba Ávila adelantó que la Confe-

deración abrirá tres casas de recepción para connacionales que sean afectados por la aplicación de la Ley SB-1070, en el Distrito Federal, Puebla y Oaxaca.

Las casas de recepción permitirán brindar alojamiento temporal seguro, alimentos, atención médica, psicológica y legal a quienes regresen de manera forzada.

Paralelamente gestionará ante las diversas instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal proyectos productivos o de empleo temporal para paliar las condiciones de emergencia que enfrentarán quienes sean deporta-dos de Estados Unidos.

La entrada en vigor de la legislación afectaría a alrededor de 550 mil mexi-canos que viven y trabajan en Arizona, pero que residen sin documentos.

La SB-1070 faculta a los policías a detener a una persona en la calle y pedir papeles si tienen la “sospecha razonable” de que se trata de alguien que ha violado la ley

Page 10: La Unión de México No. 27

Sandra Solís

El presidente de México Felipe Calderón nombró a Bruno Ferrari García de Alba como titular de la Secretaría de Economía, reem-plazando a Gerardo Ruíz quien desempeñó el cargo por casi dos años y quien ahora queda como Jefe de la Oficina de la Presiden-cia de la República.

Durante el nombramiento de Ferra-ri, Felipe Calderón dijo, “le encomiendo en todo momento la economía de las familias mexicanas”, y agregó que Ferra-ri tiene la tarea de impulsar la agenda de la competitividad del país, fortalecer los programas de impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como los lazos comerciales con Ásia, América y Europa.

En su discurso, Ferrari mencionó que al frente de la Secretaría de Economía tratará de dar un impulso a la creación de un ambiente de negocios, facilitar el acceso a mayores mercados y “mejorar las condiciones para la creación de más

y mejores empresas”. De igual forma, se comprometió a trabajar por el mercado “con pasión y sin descanso” para alcan-zar la prosperidad económica de México.

Bruno Ferrari García de Alba nació en la Ciudad de México en 1961. Se tituló como Licenciado en Derecho con Men-ción Honorífica en la Escuela Libre de Derecho.

Realizó diferentes cursos de posgrado en Administración, Finanzas, Recursos Humanos y Competitividad en las Univer-sidades de Harvard, Stanford, Michigan, Kellogg y Wharton en Estados Unidos, así como en el INSEAD en Francia.

De 1990 a 2001, fungió como director general de Fomento Cultural y Educa-tivo Pulsar y como director corporativo internacional de Recursos Humanos y competitividad de Pulsar Internacional. Aquí, tuvo a su cargo el análisis y desa-rrollo de diversos proyectos, tales como la adquisición y posterior fusión de diversas

empresas que más tarde se convertirían en Seminis Vegetable Seeds, que es la más grande del mundo.

En 1998, ocupó el cargo de vicepre-sidente ejecutivo jurídico y de recursos humanos de Seminis Seeds a nivel mun-dial hasta 2001, cuando fue nombrado vicepresidente ejecutivo y director opera-tivo en Europa, Medio Oriente y África.

Fue designado presidente y director general de esa compañía, cargo que des-empeñó de agosto del 2004 a enero del 2006.

Logró establecer relaciones de nego-cios con 155 países, así como la creación de centros de investigación, producción y operación en 73 países como resultado de una labor continua de promoción inter-nacional y giras por más de 136 países.

Creó BF Limited L.L.C en la cual operó como presidente y director general de enero de 2006 a enero de 2007, fecha en la que recibe su nombramiento como titular de la Unidad de Relaciones Eco-nómicas y Cooperación Internacional, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Ferrari encabeza la Secretaría de Eco-nomía, dejando el puesto que desempe-ñaba como Director General de ProMéxi-co desde enero de 2008.

Llega Ferrari a la Secretaria de Economía

Page 11: La Unión de México No. 27

Sandra Solís

La publicación con la que se preten-den establecer las reglas en materia de aviación, desde los servicios aéreos que se prestan hasta la fabricación de aero-naves, se suponía estar lista para los primeros meses de este año, pero debi-do al exceso de temas y de dependen-cias involucradas para la realización de la misma, será hasta el quinto año de gobierno cuando se presente la política que regirá a la industria aérea, comentó el Subsecretario de Transporte, Humber-to Treviño.

Analistas y participantes del sector aéreo opinan que este tipo de atraso tiene como consecuencia el que las grandes empresas no ten-gan claro en qué invertir, pero que también afecta a los usuarios que no tienen c l a ro c u á n to tiempo sobrevi-virá una nueva ruta aérea.

Directivos

y e m p r e -sarios de esta industria, coinciden en que la política aeronáutica debe garanti-zar el orden en el sector, así como tener una revisión de la estructura de costos y sobretodo el impacto que tienen los monopolios. También argumentaron que la política que presentó el gobierno ante-rior quedó únicamente en propuestas como lo fueron el impulso de aeropuertos secundarios y la entrada de nuevas aero-líneas con las que se bajarían los costos.

Abraham Zamora, director de asuntos corporativos y de

industria de Aeroméxico refi-rió, “Todas las empresas

están tratando de sobre-vivir en un entorno de incertidumbre sin poder planear a largo plazo, sin que se pre-vean más inversio-nes, más empleo, porque el marco

regulatorio no te da certi-dumbre de largo plazo para hacerlo.

Asociaciones de pilotos de Estados Unidos y Canadá expresaron su pre-ocupación por la situación en la que se encuentra esta industria en el país y con-sideraron importante la participación de los pilotos de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México en la “revisión y construcción de una polí-tica aeronáutica de Estado que otorgue viabilidad y carácter prioritario al sector aéreo”.

La Federación Internacional de Asocia-ciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFAL-PA) dijo que las “decisiones, indecisiones y carencia” de un proyecto nacional en materia de aviación por parte de los regu-ladores del sector “han creado un círculo vicioso que daña irremediablemente” al propio transporte aéreo.

“En este entorno grave es imposterga-ble la intervención de la autoridad aero-náutica para que asuma de manera deci-dida la rectoría en el transporte aéreo, se revise la política aeronáutica de Estado y se reencauce el sano desarrollo de la industria”, señaló la IFALPA.

La federación de pilotos envió una carta al presidente Felipe Calderón para exponer estos puntos e informó que será a finales de agosto que se reunirán pilo-tos de México, Estados Unidos y Canadá, para revisar el estado que guarda la avia-ción en el país.

Urge política aeronáutica en México

to Treviño.Analistas y participantes del

sector aéreo opinan que este tipo de atraso tiene como consecuencia el que las grandes empresas no ten-gan claro en qué invertir, pero que también afecta a los usuarios que no tienen c l a ro c u á n to tiempo sobrevi-virá una nueva ruta aérea.

Directivos

líneas con las que se bajarían los costos.Abraham Zamora, director de

asuntos corporativos y de industria de Aeroméxico refi-

rió, “Todas las empresas están tratando de sobre-vivir en un entorno de incertidumbre sin poder planear a largo plazo, sin que se pre-vean más inversio-nes, más empleo, porque el marco

ciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFAL-PA) dijo que las “decisiones, indecisiones y carencia” de un proyecto nacional en materia de aviación por parte de los regu-ladores del sector “han creado un círculo vicioso que daña irremediablemente” al propio transporte aéreo.

“En este entorno grave es imposterga-ble la intervención de la autoridad aero-náutica para que asuma de manera deci-dida la rectoría en el transporte aéreo, se revise la política aeronáutica de Estado y se reencauce el sano desarrollo de la industria”, señaló la IFALPA.

La federación de pilotos envió una carta al presidente Felipe Calderón para exponer estos puntos e informó que será a finales de agosto que se reunirán pilo-tos de México, Estados Unidos y Canadá, para revisar el estado que guarda la avia-ción en el país.

Humberto Treviño; subsecretario de Transporte

Page 12: La Unión de México No. 27

La Secretaría de Agricultura (Sagar-pa) informó que la producción de azúcar en México se ubicó en 4.8 millones de toneladas al cierre del último periodo con fecha límite al 10 de julio, registrando una caída del 2.8% respecto al periodo anterior.

A través de un comunicado de pren-sa, Sagarpa indicó que entre octubre de 2009 y el 10 de julio de 2010 la produc-ción en poder de los 57 ingenios mexica-nos registró un incremento del 2% en el total de toneladas de caña molidas, lle-gando a las 43.3 millones de toneladas. Sin embargo, la producción total de azú-

car presentó una caída del 2.8 por ciento para este periodo.

Las dependencia señaló que en base a las aportaciones por entidad federa-tiva, Veracruz se colocó como el mayor productor de azúcar con un 37% de total, añadiendo que en junio pasado la pro-ducción mexicana registró un inventario de 2.2 millones de toneladas de azúcar y un consumo de 3.4 millones de tonela-das durante el periodo de referencia.

Crece Producción Azucarera 2.8%

Las mujeres mexicanas trabajan en promedio 30.6 por ciento más horas a la semana que los hombres, de acuerdo con un reporte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

El informe ¿Qué Estado para qué Igualdad?, presentado esta semana en el marco de la 21 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina, que se lleva a cabo en Brasil, indica que México registra algunos de los índices más eleva-dos en materia de inequidad laboral de género en la región.

En los países de América Latina, seña-la, la carga de trabajo total, remunerado y no remunerado, es siempre mayor para las mujeres que para los varones.

En México, la proporción se eleva a 76.3 horas para las mujeres y 58.4 de los

hombres.Aunque la brecha salarial entre los

géneros ha disminuido, indica la CEPAL, las mujeres siguen estando sobrerre-presentadas en ocupaciones con menor nivel de remuneración, subrepresentadas en posiciones de alto nivel jerárquico y aún reciben salarios menores por un tra-bajo de igual valor que el de los hombres. En el caso de México, la cifra se reduce a 70 por ciento.

Datos de la Secretaría del Trabajo, retomados por CEPAL, señalan que las mujeres mexicanas emprenden negocios propios sin apoyos gubernamentales la mayoría de las veces, a pesar de que

representan el 47 por ciento del total de microempresarios del País.

“Ocho de cada 10 microempresarias iniciaron su negocio sin ayuda pública, la mitad con sus ahorros y casi un tercio con la ayuda financiera de familiares y amigos, para completar un 53 por ciento de las veces el ingreso familiar”, indica el informe.

“En el caso de los hombres, cuando crean su propio negocio, un 62 por ciento lo hace con sus ahorros y un 17 por cien-to con apoyo financiero de familiares y amigos, y para completar el ingreso fami-liar en un 13.7 por ciento de los casos”.

Trabajan 30% más mujeres que varones

México registra altos índices de inequidad en el trabajo

Page 13: La Unión de México No. 27

Sandra Solís

Gran emoción genera la próxima celebra-ción del Bicentenario de la Independencia de México con el tan esperado desfile, la emoción de oír sonar las campanas al mismo tiempo que escucharemos el grito de inde-pendencia, y obviamente no podrán faltar los fuegos pirotécnicos que año tras años se vuelven más innovadores, coloridos y llenos de muestras de la tecnología tan avanzada que hemos desarrollado con el tiempo.

Sin duda, este evento tendrá que ser majestuoso e inolvidable, pues ser un país independiente desde hace 200 años nos debe hacer sentir orgullosos.

El orgullo y sentir mexicano se debe vivir día con día, dando mues-tras del amor a la patria y a todos los que vivimos en ella. Hemos dado muestras de que somos un pueblo unido cuando se ha necesi-tado y que cuando ocurren tragedias siempre estamos dispuestos a cooperar.

Estos han sido días en los que hemos vivido tra-gedias como las de Nuevo León y Tamaulipas en las que la gente lo ha perdido todo y los gobiernos prome-ten ayuda. Pero al parecer el presupuesto para levantar nuevamente a esos Esta-dos no es mucho y quizá no alcance para todos. Sin embargo, el presu-puesto para la conmemoración del Bicente-nario si lo es, y de no ser así, siempre habrá para aumentarlo.

Hago referencia a esto, porque el monto inicial que se dio desde el 4 de octubre de 2007 para la celebración de dicho evento era de 50 millones de pesos, aportados por el ramo 27 de la Secretaría de la Función Públi-ca. El gasto se ha ido incrementando de tal forma que actualmente se cuenta con la can-tidad de 2 mil 971 millones 600 mil pesos.

El 22 de febrero de 2008 se registró el primer incremento por la cantidad de 541 millones de pesos con cargo al Ramo 27 de la Secretaría de la Función Pública, el 5 de febrero de 2009 se aportaron mil millones de pesos y otros 480 millones de pesos más para diciembre de ese mismo año. Y en lo que va de este año se han otorgado 900 millones de pesos, lo que dá el total ya men-cionado.

El Instituto Federal de Acceso a la Infor-mación Pública (IFAI) hará público los gastos del Bicentenario, esto después de que el 7

de mayo el presidente Felipe Calderón diera instrucciones precisas de que se autorizara la apertura de los expe-dientes relacionados con los gastos de las conmemoraciones del 2010 a cargo del Fidei-comiso de los Festejos Patrios, dependiente del Banco Nacional del Ejército.

Los gastos se han inflado de manera exce-siva y es por eso que ahora Banjército des-pués de 12 años de haber reservado la infor-mación relacionada con esos fondos y dada la instrucción, deberá revelar cuánto dinero se ha empleado así como las cuentas, contra-tos, licitaciones, invitaciones o adjudicaciones directas que se han realizado.

A la fecha, se presume que se ha gastado la mitad de los 2 mil 971 millones 600 mil pesos, y se pueden desglosar algunos men-cionando los 2 millones 387 mil 493 que se utilizaron para la ceremonia de exhumación de los restos de los héroes de la patria, 19 millones 253 mil 656 pesos para el lanza-miento del programa de eventos conmemo-

rativos que se transmitió en un programa del Canal 2 de Televisa, 16 millones 373 mil 706 pesos que se le pagaron al arquitecto César Pérez por el proyecto ganador del monumento bicentenario,123 millones 982 mil 774 pesos para el espectáculo multimedia en Palacio Nacional y un millón 567 mil 440 pesos para la colocación de la primera piedra del monu-mento bicentenario.

La revisión y entrega de cuentas que se nos dé a los mexicanos deberá ser muy trans-parente y justificada ya que es visible la infla-ción que se ha dado al dinero invertido para la celebración del Bicentenario; así como quizá también la forma en que se eligieron a los pro-veedores y participantes de dicho evento.

El periódico Reforma en una nota reveló que el Fideicomiso del Bicentenario ha favo-recido a Turissste, que entre sus facultades no está la de organizar eventos, con la adjudi-cación directa de 14 de ellos por un monto de 447 millones de pesos y que por los montos que maneja, debieron hacerse por licitación.

Según una lista proporcionada a ese mismo periódico a través de la Ley de Trans-parencia, deja ver que entre febrero de 2009 y mayo de 2010, el Fideicomiso realizó al menos 16 contratos por un monto total de 851.6 millones de pesos sin convocar a una licitación pública, siendo que por su costo requerían participar en concurso.

Cuando el contrato supera las cantidades establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la licitación es obligatoria. En el caso de adquisiciones, arrendamientos y servicios, el monto máximo para adjudica-ción directa es de 350 mil pesos; y para la llamada invitación restringida, el límite es de 2 millones 400 mil pesos según lo menciona la ley respectiva.

Faltan pocos meses para la gran celebra-ción y ha sido mucho el tiempo que se ha trabajado para ello. Esperemos que después de la fiesta no haya nada que limpiar.

Inflan gastos del bicentenario

Page 14: La Unión de México No. 27

Sandra Solís

El informe de Revisión de la Matrícula Pública y las Nóminas Pagadas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal 2010, revela que la Secretaría de Educación Públi-ca gastó durante el primer trimestre del año más de 786 millones de pesos para cubrir plazas de maestros fantasma en todo el país, revela

La SEP reportó, al presentar el Portal de Cum-plimiento del Artículo 9 del Presupuesto de Egre-sos de la Federación (PEF), tal como lo exigió la Cámara de Diputados; que hay 117 mil 514 maes-tros asignados en 19 mil 44 centros de trabajo de 17 entidades, que no existen. También advirtió de 4 mil 335 que se emplean en escuelas ya cerra-das y de los 93 mil 401 contratados por honora-rios y de quienes no se conoce ni la actividad que desempeñan ni el centro de trabajo al que están adscritos.

Lo anterior dá cuenta de que son 215 mil 250 trabajadores de la educación en los que la SEP ha invertido en el pago de sus salarios, aproxima-damente mil 280 millones de pesos sin saber el puesto y el lugar en donde laboran.

En los primeros tres meses de este año el estu-dio demostró que la Federación utilizó recursos públicos para pagar 407 millones 451 mil pesos en el concepto de “comisionados” (desempeñan-do labores sindicales, partidistas y directivas en lugar de impartir clases) a 18 mil 582 trabajado-res, pese a ser solamente 10 mil.

Asimismo, se dió a conocer que existen casos de personal directivo, docente de apoyo o asisten-cia educativa que cobran por dos plazas en dos estados diferentes que no colindan entre sí, lo que genera un gasto de nómina dentro del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica de 4 millo-nes 553 mil pesos.

“En los casos donde se detectó la doble asig-nación salarial la SEP dará seguimiento”, indica el informe.

Después de la revisión a los datos proporciona-dos por las entidades, el oficial mayor de la SEP, Guillermo Bernal, dijo que hay un millón 106 mil 921 personas que trabajan en la educación y que reciben su salario con recursos federales; cifra

que representa el 76% de los trabajadores que se estima hay en el país, y espera a futuro contar con un padrón general que incluya al 24% restante (264 mil), que pertenecen al sistema estatal.

En cuanto a los comisionados, Bernal comentó que la mitad de ellos (5 mil 145) realizan funcio-nes del SNTE, siete realizan labores en partidos políticos, cuatro como presidentes municipales y tres como diputados.

“ N o s o t r o s estamos a favor de la propuesta del Senado de crear un mega-dictamen, lo que permitirá contar c o n a t r i b u c i o -nes para regular, coordinar y operar un padrón nacio-nal de docentes, incluidos aquéllos pertenecientes a los sistemas esta-tales”, afirmó el oficial mayor.

También infor-mó que las autori-dades educativas de las entidades tienen hasta el próximo trimestre

para dar cuentas de estas pérdidas económicas, ya que de lo contrario la Auditoría Superior de la Federación será la encargada de aplicar las san-ciones administrativas correspondientes contra quien resulte responsable de dichos actos.

Por otro lado, la organización Mexicanos Prime-ro detectó que además de lo anterior, en las 32 entidades federativas del país, hay profesores con Registro Federal de Causantes (RFC) incomple-tos, erróneos o duplicados. El mismo caso aplica para el CURP, que solamente dos (Guanajuato y Oaxaca) de los 32 estados presentaron y que en el caso de Oaxaca, están incompletos.

Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, comentó con respecto al padrón docente presentado por la SEP, que “un padrón confiable permitiría evitar el desvío de miles de millones de pesos del presupuesto educativo a fines no edu-cativos” y exhortó a la dependencia a recuperar la rectoría de sus finanzas educativas.

Da SEP sin control salario a maestros

Page 15: La Unión de México No. 27

Sandra Solís

El informe de Revisión de la Matrícula Pública y las Nóminas Pagadas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal 2010, revela que la Secretaría de Educación Públi-ca gastó durante el primer trimestre del año más de 786 millones de pesos para cubrir plazas de maestros fantasma en todo el país, revela

La SEP reportó, al presentar el Portal de Cum-plimiento del Artículo 9 del Presupuesto de Egre-sos de la Federación (PEF), tal como lo exigió la Cámara de Diputados; que hay 117 mil 514 maes-tros asignados en 19 mil 44 centros de trabajo de 17 entidades, que no existen. También advirtió de 4 mil 335 que se emplean en escuelas ya cerra-das y de los 93 mil 401 contratados por honora-rios y de quienes no se conoce ni la actividad que desempeñan ni el centro de trabajo al que están adscritos.

Lo anterior dá cuenta de que son 215 mil 250 trabajadores de la educación en los que la SEP ha invertido en el pago de sus salarios, aproxima-damente mil 280 millones de pesos sin saber el puesto y el lugar en donde laboran.

En los primeros tres meses de este año el estu-dio demostró que la Federación utilizó recursos públicos para pagar 407 millones 451 mil pesos en el concepto de “comisionados” (desempeñan-do labores sindicales, partidistas y directivas en lugar de impartir clases) a 18 mil 582 trabajado-res, pese a ser solamente 10 mil.

Asimismo, se dió a conocer que existen casos de personal directivo, docente de apoyo o asisten-cia educativa que cobran por dos plazas en dos estados diferentes que no colindan entre sí, lo que genera un gasto de nómina dentro del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica de 4 millo-nes 553 mil pesos.

“En los casos donde se detectó la doble asig-nación salarial la SEP dará seguimiento”, indica el informe.

Después de la revisión a los datos proporciona-dos por las entidades, el oficial mayor de la SEP, Guillermo Bernal, dijo que hay un millón 106 mil 921 personas que trabajan en la educación y que reciben su salario con recursos federales; cifra

que representa el 76% de los trabajadores que se estima hay en el país, y espera a futuro contar con un padrón general que incluya al 24% restante (264 mil), que pertenecen al sistema estatal.

En cuanto a los comisionados, Bernal comentó que la mitad de ellos (5 mil 145) realizan funcio-nes del SNTE, siete realizan labores en partidos políticos, cuatro como presidentes municipales y tres como diputados.

“ N o s o t r o s estamos a favor de la propuesta del Senado de crear un mega-dictamen, lo que permitirá contar c o n a t r i b u c i o -nes para regular, coordinar y operar un padrón nacio-nal de docentes, incluidos aquéllos pertenecientes a los sistemas esta-tales”, afirmó el oficial mayor.

También infor-mó que las autori-dades educativas de las entidades tienen hasta el próximo trimestre

para dar cuentas de estas pérdidas económicas, ya que de lo contrario la Auditoría Superior de la Federación será la encargada de aplicar las san-ciones administrativas correspondientes contra quien resulte responsable de dichos actos.

Por otro lado, la organización Mexicanos Prime-ro detectó que además de lo anterior, en las 32 entidades federativas del país, hay profesores con Registro Federal de Causantes (RFC) incomple-tos, erróneos o duplicados. El mismo caso aplica para el CURP, que solamente dos (Guanajuato y Oaxaca) de los 32 estados presentaron y que en el caso de Oaxaca, están incompletos.

Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, comentó con respecto al padrón docente presentado por la SEP, que “un padrón confiable permitiría evitar el desvío de miles de millones de pesos del presupuesto educativo a fines no edu-cativos” y exhortó a la dependencia a recuperar la rectoría de sus finanzas educativas.

Da SEP sin control salario a maestros

El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalo-bos, señaló que es imperante la necesidad de contar con un marco jurídico que contenga los ordenamien-tos necesarios para comercializar medicamentos biotecnológicos.

Dijo que México necesita una normatividad sani-taria que se encuentre a la altura de la de países con agencias reguladoras de vanguardia, a fin de permitir la entrada de este tipo de medicamentos innovado-res, con la realización de los estudios clínicos corres-pondientes.

Al clausurar el seminario “Medicamentos Biotecno-lógicos: Agenda pendiente en México”, llamó a crear los preceptos legales para permitir la entrada al mer-cado de versiones de medicamentos biocomparables que demuestren su seguridad y eficacia mediante estudios y pruebas que determine la Comisión Fede-ral para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

En el evento que se llevó a cabo en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Córdo-va Villalobos señaló: “No puedo dejar de advertir que tenemos un retraso en la emisión de las disposicio-nes reglamentarias”, de conformidad con lo que esta-bleció el Congreso de la Unión en la materia.

Añadió que la tarea de emitir la regulación en esta materia se debe llevar a cabo con base en evidencia científica y con las opiniones técnicas y jurídicas de diversos actores que tendrán impacto en la formaliza-ción de estos ordenamientos.

Por su parte, el ministro de la SCJN, Ramón Cos-sío Díaz dijo que los objetivos de este seminario es que los juzgadores obtengan información científica y tecnológica para identificar problemas y para saber dónde terminan sus conocimientos ordinarios y dónde preguntar a expertos sobre asuntos que se sometan a poder judicial.

Reconoció que este tema será materia de recursos jurídicos entre personas que impugnen estas disposi-ciones en cuanto a medicamentos biotecnológicos o bien entre particulares y reguladores por la forma en que les impongan las normas jurídicas.

Urge Córdova a legislar sobre medicamentos biotecnológicos

Page 16: La Unión de México No. 27

Alrededor de 80.000 personas han debido refugiarse en albergues en el estado de Coahuila, al registrarse graves daños en 20.000 viviendas a causa de las fuertes lluvias que afectan el noreste de México, informó el gobernador, Hum-berto Moreira.

El número de viviendas en “las que se perdió el cien por ciento de los muebles” pasó de 14.000 a más de 20.000, indicó Moreira en declaraciones a medios de información.

La mayoría de los hogares afectados son del municipio de Sabinas, y las auto-ridades tienen dificultades para comuni-carse con muchas zonas de Coahuila y para transportar mobiliario a poblaciones damnificadas, agregó.

Murieron ocho personas, entre ellas José Manuel Maldonado, alcalde de la ciudad de Piedras Negras, al estrellar-se una avioneta en la que viajaba un grupo de funcionarios para comprobar

los daños causados por las lluvias.“Alex” golpeó el territorio mexicano

como huracán de categoría dos en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, y después la gran tormenta se disi-pó rápidamente y desapareció sobre las montañas del centro de México.

Las intensas lluvias que trajo ese fenó-meno meteorológico y sus remanentes causaron graves daños en los estados de Nuevo León y Coahuila, y también afecta-ron al de Tamaulipas, Tabasco y Veracruz.

Los efectos del paso de la tormenta, como derrumbes, inundaciones o cortes de caminos, ocasionaron 12 muertos en

el estado de Nuevo León, un fallecido en Tamaulipas, y un desaparecido en Coahuila.

El noreste del país sigue afectado por fuertes lluvias y las autoridades han tomado sus precauciones pues se espera la llegada a la zona de una tormenta tro-pical que va ganando fuerza.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó en un informe que ese meteoro impactó en la frontera entre Tamaulipas (México) y Texas (EEUU), y llevará lluvias de intensas a torrenciales a los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.

Ahora la amenaza sigue latente pues varios ríos se siguen desbordando y las represas en el máximo de su capacidad han tenido que abrir sus desaguaderos para controlar la salida de agua.

El caudal de varios ríos ha obligado a las autoridades a evacuar poblaciones y comunidades ribereñas y a cerrar puen-tes que comunican a México con Estados Unidos.

80,000 damnificados en Coahuila

Varios estados del país registran daños por lluvias

Page 17: La Unión de México No. 27

Ley

mig

rato

ria

Arizo

na S

B10

70

Jan B

rew

er go

bern

ador

a de A

rizon

a esc

upe a

l cie

lo y

espe

ra qu

e no l

e cai

ga...

sin c

onsid

erar

qu

e su p

ropi

o ven

eno l

a va a

mat

ar

Page 18: La Unión de México No. 27

El presidente Felipe Calderón destacó que no hay una fuerza superior a la del Estado en número, destreza, valor, dis-ciplina, además de inteligencia y conoci-miento.

Al asistir a la ceremonia de gradua-ción de 150 integrantes de la Escuela Superior de Guerra, el mandatario ase-guró que el Estado será más fuerte en la medida en que cada instancia y nivel de gobierno, lo mismo que poder público, cumplan con su elemental deber de for-talecer las instituciones.

Acompañado de algunos miembros de su gabinete, reiteró: “somos una abru-madora mayoría los que queremos paz y que no dará marcha atrás ni se deten-drá hasta alcanzar la victoria que México merece”.

Como comandante supremo de las fuerzas armadas, expresó también la “profunda pena” que embarga a millones de mexicanos por la pérdida de soldados, marinos y policías caídos en la guerra contra la criminalidad.

Rindió homenaje a quienes han muer-to, porque son héroes y como tales mere-cen respeto, gratitud y admiración.

Aseguró que la sociedad agradece la

“labor de militares mientras se depuran las policías, porque con su sacrificio y heroísmo demuestran que son una fuerza para la paz, la tranquilidad y la seguridad del país”.

Entregó certificados, reconocimientos

e insignias a los egresados de los estu-dios superiores de la milicia y admitió que la lucha contra la inseguridad la hacen a riesgo, incluso, de su propia vida, por lo que los llamó “guerreros aztecas de hoy que batallan por México”.

Somos una mayoría los que queremos paz, dice en graduación de la Escuela Superior de Guerra

No hay fuerza superior a la del Estado: FCH

Page 19: La Unión de México No. 27

Como parte de las reformas hechas a diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federa-ción (CFF) que entraron en vigor este año, las autoridades fiscales ahora cuentan con la atribución de hacer efectivo el cobro de los créditos fiscales. Es decir, que pueden solicitar a las institucio-nes financieras y sociedades coo-perativas de ahorro y préstamo, la información de los depósitos, servicios, fideicomisos o cualquier tipo de operaciones del contribu-yente para así inmovilizarles depó-sitos bancarios, cuentas de inver-sión y valores que tuviera.

Se supone, la autoridad fiscal debe informar a la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores (CNBV), a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), entidad financiera o sociedad cooperativa de que se trate, para que inmovilicen la cuenta de inmediato y asegure los fondos.

En un plazo de dos días a partir de la inmovilización, las entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, deben informar a la autori-dad fiscal sobre la transferencia de fon-dos realizada una vez que los créditos fiscales hayan quedado firmes y en los siguientes tres días notificar al SAT el monto transferido.

Este procedimiento al parecer es via-ble y se ve muy bien elaborado, pero no se han tomado en cuenta los derechos de los contribuyentes, ya que el simple hecho de embargar una cuenta bancaria para cobrar dichos adeudos fiscales van en contra de lo que dice el artículo 16 de la Constitución, en el que se establece que nadie puede ser molestado en su persona o en sus propiedades sin man-damiento por escrito, donde se funda-mente y se explique lo que da origen a tal

acto, y no sólo eso, sino que las cuentas de nómina en la que se perciben sueldos y salarios son inembargables según men-ciona el artículo 123 Apartado A, fracción VII . Sin lugar a dudas, es violatorio de garantías sociales, si consideramos que el salario de los trabajadores es la herra-mienta fundamental para la protección social.

El SAT inmoviliza cuentas sin verificar y abusa del poder que le dieron las refor-mas fiscales de 2010 para amagar a los contribuyentes que se encuentran en jui-cio para que desistan, comentó Penélope Castro, consultora de Consejero Fiscal. “Se inmovilizan cuentas para presionar. El SAT ofrece posible condonación siem-pre y cuando el contribuyente desista. El recurso de amparo es el camino para defenderse”.

Según Herbert Bettinger, socio director del área legal de Ernst & Young, existe la posibilidad de un amparo contra dicha acción y con grandes posibilidades de ganar.

Pero mientras tanto, me pregunto ¿Qué pasa en todos esos casos en que las cuentas pertenecen a pensionados que solamente cuentan con esa percep-ción económica o en aquellos casos en que son congeladas cuentas de otras personas en las que para su mala suerte coinciden en nombre con otros deudo-res?. La solución es un amparo, pero los trámites y el tiempo son un problema.

Reprueban fiscalistas que el SAT embargue cuentas

Ven opción en amparos

Page 20: La Unión de México No. 27

La embajadora británica en México, Judith Anne MacGregor, anunció que el gobierno de la Gran Bretaña invertirá más de un millón 500 mil pesos en medidas para conservar y desarrollar zonas forestales, así como capaci-tar y equipar a brigadistas de los municipios de Amozoc, Tepatlaxco de Hidalgo, San Juan Tepulco, así como de la junta auxiliar de San Miguel Canoa en Puebla, para la extinción de incendios en el Parque Nacional La Malinche, lo cual coadyuvará a mitigar el efecto inverna-dero y reducir el cambio climático.

Ante ello, MacGregor consideró que el gobierno estatal, como la sociedad civil y los investigadores son responsables, a su medi-da, de reducir el impacto del cambio climático en el mundo, pues se trata de mejorar la calidad de vida de toda la población del planeta.

La funcionaria anunció que el gobierno británico y “otras fuentes inglesas” invertirán alrededor de 22 millones 720 mil pesos –equivalente a 453 mil libras esterlinas por parte de las autoridades británicas y 683 mil libras esterlinas provenientes de aportacio-nes privadas– en el proyec-to de “Properity Campaign”, que busca ejercer acciones fundamentales a favor del medio ambiente en al menos siete estados de la República Mexicana.

Del total de la inversión, 7 por ciento corresponderá al desarrollo de proyectos pro-ductivos y capacitación para la zona boscosa de La Malinche, lo cual representa alrededor de un millón 590 mil 400 pesos.

La intención, señaló, es generar conciencia sobre las causas y consecuencias del cambio climático, y así impulsar el compromiso por parte del gobierno federal, encabezado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, para reducir las emisiones del efecto invernadero en el país.

MacGregor puntualizó que el pronuncia-miento de México tendrá que presentarse en la próxima Cumbre de Cambio Climático (COP–16) –que se realizará en Cancún a fina-les de este año– donde el papel del Esta-do mexicano es “de gran importancia”, pues como economía emergente ayudará a la cons-trucción de consensos internacionales para abatir el problema, y con ello demostrar que el cambio necesario para detener los efectos negativos del cambio climático “es realizable y resulta en economías más saludables, más competitivas y con mayor equidad”.

“La comunidad internacional, los países y los individuos de todo el mundo debemos tra-bajar ahora para contrarrestar este fenómeno. Este cambio, además de ser una necesidad,

es una posibilidad de crear un México más próspero, más equitativo y más seguro”, afir-mó en el Parque Nacional La Malinche.

MacGregor explicó que el proyecto se cen-tra en crear las condiciones políticas que cam-bien la mentalidad de los distintos sectores de la sociedad, principalmente en regiones como Nuevo León, estado de México, Vera-cruz, Morelos, Jalisco y Puebla.

De acuerdo con el proyecto, los casos como Nuevo León y el estado de México son estados que pertenecen a zonas donde se ha concentrado la industria manufacturera en el país, lo que ha provocado enormes problemas de contaminación atmosférica, debido a la infinidad de emisiones industriales diarias.

Por otro lado, Veracruz basa su economía en el sector terciario, servicios y particular-mente en la industria turística y hotelera, la cual es causa de muchos agravios ambienta-les, como cambio de uso de suelo y desapari-ción de manglares. Sin embargo, la población sufre consecuencias directas del cambio en el clima, siendo considerados los mas vulnera-bles por huracanes del Golfo de México.

Apoyo británico a favor del medio ambiente

Page 21: La Unión de México No. 27

En conferencia de prensa el dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) reconoció el derecho que tienen los ministros de culto de expresarse libre-mente, pero no de violentar la Constitu-ción ni de difamar a personas o partidos.

Jesús Ortega refirió que el PRD da su apoyo y solidaridad al jefe de gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard Casaubon, “ante las calumniosas afirma-ciones que hizo un integrante de la jerar-quía católica”.

En este caso, dijo, el partido del sol azteca respalda al jefe de gobierno y llama al cardenal Juan Sandoval Íñiguez a que se retracte de la acusación de que Ebrard sobornó a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Aclaró que el PRD no se opone a que cualquier ciudadano ejerza su derecho a expresar sus ideas y puntos de vista, y defenderán esa garantía.

“Los ministros de cualquier iglesia tie-nen el derecho a manifestar sus opinio-nes y el PRD pude no compartir esos juicios, pero defenderemos su derecho”, expresó.

Sin embargo, agregó, “calificar al PRD como fascista es una acusación que daña nuestro prestigio y nuestra integridad, a eso no tienen derecho, como tampoco tienen derecho a llamar a los fieles de cualquier culto religioso a votar en contra de nuestro partido”.

Ortega Martínez mencionó que con el llamado que hacen algunos ministros de culto para que no se vote por este partido no sólo se violenta la Constitución “sino que también están violentando la Ley electoral”.

Por ello, destacó que han solicitado a su representante ante el Instituto Fede-ral Electoral (IFE) “que actue en conse-cuencia y que presente una queja o una denuncia ante el Consejo General”.

PRD presentará fuerte queja por declaraciones de ministros católicos

El presidente del PRD, Jesús Ortega, informó que ese partido pre-sentará una queja ante la Secretaría de Gobernación (Segob) por las declaraciones de algunos ministros católicos en relación con el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el propio instituto político.

Page 22: La Unión de México No. 27

El Presidente Felipe Calderón insistió en la importancia de que organizaciones sociales partici-pen activamente con propuestas dirigidas a fortalecer la Estrategia Nacional de Seguridad como una política de Estado.

Al reunirse en Los Pinos con integran-tes de organizaciones sociales, el man-datario reiteró que en la lucha contra el crimen organizado no le pide a los ciuda-danos “ni heroísmos, ni martirios”, sino un apoyo decidido para lograr hacer de México un país más seguro y justo.

Calderón se reunió con los presiden-tes de las organizaciones civiles México

Unido Contra la Delincuencia (MUCD), Eduardo Gallo y Tello; de México SOS, Orlando Camacho Nacenta, y con la pre-sidenta de Causa Común, María Elena Morera.

De acuerdo con un comunicado emi-tido por la Presidencia de la República, en el encuentro el Ejecutivo federal se congratuló con los representantes de las organizaciones por las coincidencias para hacer frente a la inseguridad pública.

Asimismo los invitó a mantener abier-to un diálogo, que permita revisar y con-cretar las propuestas dirigidas a hacer un frente común contra las organizaciones criminales.

En la reunión, el presidente de MUCD destacó la necesidad de que esta estrate-

gia permanezca más allá de los periodos constitucionales de los gobiernos y que se refuercen las medidas en puntos cen-trales, como el combate a la corrupción y la impunidad.

El presidente de México SOS, a su vez, subrayó la importancia de consolidar lo que se ha logrado en esta materia, impul-sar las acciones enfocadas a recomponer el tejido social y definir con mayor clari-dad el papel de las organizaciones socia-les en este esfuerzo.

Calderón estuvo acompañado por el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), José Francisco Blake Mora, y su secretario particular, Luis Felipe Bravo Mena.

Calderón pide a organismos civiles propuestas para mejorar seguridad

Page 23: La Unión de México No. 27

El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, dijo que serán respetuosos de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la adopción de menores por parejas del mismo sexo.

De igual forma, agregó, ‘somos respetuosos de la libre manifestación que se han hecho por distintas organizaciones religiosas; tenemos también una convicción -ustedes lo saben- por el valor de la familia, sin embargo, seguiremos trabajando como siempre lo hemos hecho’.

Al mismo tiempo, el funcionario federal refren-dó el compromiso del gobierno federal de dialo-gar con todos los grupos políticos para lograr acuerdos. En rueda de prensa en el marco de la reunión plenaria de los diputados federales del Partido Acción Nacional (PAN), señaló que a partir de que el titular del Ejecutivo le entregue al Congreso de la Unión su Cuarto Informe de Gobierno y el paquete económico para 2011, se iniciarán una serie de encuentros para su aná-lisis y discusión. “Construir acuerdos ayuda a la transformación, como nos lo hemos propuesto todos los actores políticos, de los diferentes grupos parlamentarios a construir lo mejor por México”, destacó.

El responsable de la política interna del país, dijo que se desarrollarán una serie de ejercicios en el ámbito de la corresponsabilidad, para hacer llegar ese informe no sólo a los legislado-res, sino también a toda la sociedad mexicana.

Sobre la posibilidad de que el presidente de la República acuda al Congreso de la Unión a entregar personalmente su Cuarto Informe de Gobierno, recordó que en los últimos años quien lo ha hecho llegar a los legisladores es la Secretaría de Gobernación, nosotros estaremos en la mejor disposición de establecer rutas que permitan, como siempre, el objetivo fundamen-tal: informar a la nación del estado que guarda la administración pública federal en este Cuarto Informe de Gobierno’, mencionó.

Respetamos decisión de la Corte sobre adopción gay, Blake

Page 24: La Unión de México No. 27

La cifra de obreros en el sector subió 6.6% en mayo, mientras que la de empleados descendió 0.8%; en el sub-sector de fabricación de equipo de trans-porte el empleo se elevó en 16.5%.

El personal ocupado en la industria manufacturera de transformación creció 4.4% en mayo, en comparación con igual mes de 2009, informó el Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (INEGI).

Precisó que por tipo de contratación, los obreros registraron un aumento de 6.6%, mientras que los empleados que realizan labores administrativas descen-dieron 0.8 en el mes de referencia.

Por actividad económica, el empleo aumentó en los subsectores de fabrica-ción de equipo de transporte con 16.5%; en equipo de computación, comunica-ción, medición y de otros equipos, com-ponentes y accesorios electrónicos 13.7, y confección de productos textiles con 11%.

Le siguieron el de la industria del plás-tico y del hule con 8.2%; productos deri-vados del petróleo y carbón 7.2, así como maquinaria y equipo 6.8%, entre otros.

En contraste, el personal ocupado dis-minuyó 2.7% en el rubro de “otras indus-trias manufactureras”, y en el de impre-

sión e industrias conexas, en cada uno, y bajó 2.0 en el de la industria química durante mayo de 2010 .

Dichos resultados presentaron una alza de 8.8% en el quinto mes de 2010 respecto al mismo periodo del 2009: las

correspondientes a los obreros aumenta-ron 11.4 y las de los empleados 3.0%.

Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados muestran que las horas-hombre trabajadas en el quinto mes de 2010 crecieron 1.84%

El personal en manufactura aumenta 4.4%