la tribuna diciembre 2009

12
LA CODICIA CONTINUA LA MUERTE DE JAVIER CHECOBAR DE LA COMUNIDAD INDIGINA DE CHUSCHAGASTA ES UNA DEMOSTRACIÓN DE QUE LA CODICIA POR LAS TIERRAS DE LA CONQUISTA DE AMERICA SIGUE VIGENTE EN NUESTROS TERRITORIOS. RELATOAMOS Y ANALIZAMOS LOS HECHOS. de los sin voz La Tribuna CONTRATAPA: RECUPERADAS EN LUCHA Año 11- Número 76- Diciembre 2009- Valor solidario “Para reflejar ese algo que alguien quiere ocultar” ELECCIONES EN BOLIVIA: EL PUEBLO AL GOBIERNO LA NECESIDAD DE OTRO MODELO AGRARIO LA REALIDAD DE LOS CAMPESINOS E INDÍGENAS: SUS LUCHAS Y REIVINDICACIONES ACTUALES. LUCHA CAMPESINA AGRONEGOCIOS Y MONOCULTIVO: TENENCIA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE. ANALIZAMOS LA PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA EN VISTAS A UN MODELO AGRÍCOLA QUE SE ACENTÚA CADA VEZ MÁS EN LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA Y LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA. Páginas 6 y 7 Página 5 Página 9 NUEVO MAPA POLÍTICO URUGUAY: TRIUNFO DEL FRENTE AMPLIO Página 4 Página 3 POLÍTICA INTERNACIONAL ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO A ESCALA NACIONAL, ¿HACIA DÓNDE VAMOS? EL CONGRESO HONDUREÑO RATIFICÓ EL GOLPE CÍVICO MILITAR

Upload: caye-popular

Post on 23-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La TRIBUNA D ELOS SIN VOZ, DICIEMBRE 2009

TRANSCRIPT

Page 1: LA TRIBUNA diciembre 2009

la codicia continua

La muerte de Javier CheCobar de La Comunidad Indigina de ChusChagasta es una demostraCión

de que La CodiCia por Las tierras de La Conquista de ameriCa sigue vigente en

nuestros territorios. reLatoamos y anaLizamos Los heChos.

de los sin vozLa Tribuna

contRataPa: REcuPERadaS En lucHa

A ñ o 1 1 - N ú m e r o 7 6 - D i c i e m b r e 2 0 0 9 - V a l o r s o l i d a r i o “ P a r a r e f l e j a r e s e a l g o q u e a l g u i e n q u i e r e o c u l t a r ”

ElEccionEs En Bolivia: El puEBlo al goBiErno

la nEcESidad dE otRo

modElo agRaRio La reaLidad de Los Campesinos e indígenas: sus

LuChas y reivindiCaCiones aCtuaLes.

lucHa camPESinaagronegoCios y monoCuLtivo: tenenCia, produCCión y medio ambiente. anaLizamos La probLemátiCa de La tierra en vistas a un modeLo agríCoLa que se aCentúa Cada vez más en La ConCentraCión eConómiCa y La destruCCión de La naturaLeza. Páginas 6 y 7

Página 5 Página 9

nuEvo maPa Político

uRuguay: tRiunfo dEl

fREntE amPlio

Página 4

Página 3

Política internacional

anáLisis soCiopoLítiCo a esCaLa naCionaL, ¿haCia dónde vamos?

El congRESo HonduREÑo

RatificÓ El golPE cívico militaR

Page 2: LA TRIBUNA diciembre 2009

2 Diciembre de 2009 La Tribuna de los sin voz

Director:Enrique Miguel Saavedra

colaboraDores: Justo Mena, Gabriel Díaz,

Santiago Díaz, Raúl Oscar Ruiz Huidobro, Manuel Eiras, Maitén Pauni Jones, Agustina

Silombra, Luciana Giménez

FotograFía:Stella Noemi Ayala

armaDo y Diagramación: Talleres propios.

órgano De DiFusión De: Asociación de Comunicadores Obreros y So-

ciales del Sur. (ACOSUR)

Personería Jurídica Nº 17379.

eDitor resPonsable: Colectivo de ACOSUR

Av. Celedonio Pereda 1115 - Máximo Paz - Cañuelas - Buenos Aires - CP 1812

[email protected]

registro De la ProPieDaD intelectual en trámite

Se permite la reproducción total de la informa-ción y opiniones citando la fuente.

El editor no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos firmados.

La Tribunade los sin voz

Cooperativa “Sembrando CubaS”construcción y reparación de

viviendas

tel: 011-15-6760-0596Bº Meastra Buzzeti - cañuelas

eDitorial

Querido Compañero José Mujica, Viejo Pepe:Hay sensaciones y sentimientos en-contrados en estas horas. Pienso en la bandera gigante de Otorgués.. Cientos, miles de banderas. La luna asoma y la brisa trae un aire fresco como el que trajeron los jóvenes a esta campaña electoral. Los jóvenes han dado una lección, tantas veces aprendida y desaprendida: no se pue-de ir ni atrás ni adelante del pueblo hay que caminar a su lado. Ver al pueblo este domingo en las calles, un pueblo que te siente par-te suya. Ver a varios compañeros y compañeras que pudieron estar para vivirlo con los ojos brillantes. ¡Cuan-tas lágrimas de emoción surgieron de nuestros ojos, de nuestro corazón y de nuestro recuerdo este domingo!Nunca mejor remarcar, como lo hi-ciste que esta batalla la dieron tantos compañeros y compañeras anónimos que no se ubicaron para la foto a la hora del triunfo, y que ellos debían estar en el estrado. Hay momentos que los pueblos dan un paso atrás y dejan que los apura-dos corran. Entonces, esos apurados creen que van rápido, buscando ata-jos, y se asemejan a un caballo des-bocado. Finalmente los menos apura-ditos, que venían atrás, llegan junto a los pueblos. Hay un momento para iniciar los cambios y otro para profundizarlos. La profundización de esos cambios se debe hacer en el momento adecuado, ni antes ni después. El momento en que la gente acompaña construyen-do su futuro, creando y recreando el

sueño individual y colectivo. Qué hubiese sido esta cam-paña sin esa gente joven que llamó a defen-der la alegría. Sin la gente que se jugó a pesar de quienes creen que el camino es una caja bien cuadrada, quieta armadita institu-cionalizada, casi tanto como el lo-cal central del Frente Amplio. Qué hubiese sido de la gente si vos no hubieses revivido la esperanza. Qué hubiese sido de vos sin la gente y sin la esperanza.Es así por toda tu historia, la de todos los momentos. Es así por todos los que no están y se jugaron para que este país y la América de acá abajo sean algo mejor, algunos dejando su vida muy jóvenes, tan jóvenes como esos que hoy dieron vuelta la campa-ña. Es así porque la América Latina tiene cifrada una gran esperanza en vos. Es así porque los orientales y orientalas ven que vos son casi- casi una fotografía de la esperanza. Compañero, un gobierno se construye con pasión, con razón y con eficien-cia. Pero ningún gobierno progresista se construye sin la gente.En estas horas, recordando a mi her-mano Enrique, que cayó pensando-haciendo la revolución; pienso tam-bién en ese enorme desafío de lograr

que los jóvenes no queden en el cami-no. Quedarse en el camino ya no es encontrar la muerte en un enfrenta-miento, es cansarse de las piedras que ponen burócratas viejos y jóvenes. Ahora, recordando a Raúl Sendic siempre, el joven y el viejo Raúl. Aquel del que tanto aprendimos, y del que seguimos aprendiendo. El Raúl de las marchas cañeras y los análisis econó-micos dando luces. El Raúl de la dig-nidad, quedándose en el país cuando podía haberse ido como lo dijiste al-guna vez. El Raúl y que apostaba a los jóvenes, al verdadero compromiso y la creatividad de los jóvenes. Ahora, recordando tu propio camino querido compañero, Viejo Pepe, aho-ra es un buen momento para decirte como siempre, que habrá patria para todos, seguramente que habrá patria par todos…

Kintto LucasPeriodista, escritor y analista políti-co uruguayo

aPuntES PaRa una caRta a un PRESidEntE comPaÑERo

La contraofensiva del ca-pitalismo vía instauración de dictaduras mediáticas, golpe en Honduras, insta-lación de bases militares en Colombia, o amenazas destituyentes en Bolivia, Argentina y Paraguay, no puede imponerse, debido a la férrea resistencia de los pueblos. Resistencia que se hace efectiva con la agudización de la lucha de clases a través de distintos vías, métodos y formas de lucha. El triunfo del “progresis-mo” de José “Pepe” Múji-ca en Uruguay, mejora un poco la relación de fuerzas. Correlación que debido a la participación mayoritaria de la juventud, abre un nuevo camino de unidad, movilización y organización de sectores de masas que volvieron a partici-par en la política. El abrumador triunfo de Evo Morales en Bolivia demuestra que el ejercicio de las democracias participativas posibilita el libre juego político de las masas y marca una tendencia a favor de la radicalización de las propuestas transforma-doras.En nuestro país, a pesar que estamos un cacho mejor que en la crisis del 2001 y del 2002, la crisis mundial nos vol-vió a golpear seriamente. Parte de los sectores populares no entendieron la jugada y votaron en contra de sí mismo. Los movimientos sociales cooptados por el oficialismo o

divididos por cuestiones clientelares pierden el tren, y eso alimenta el crecimiento de la oposi-ción sistémica Solo las plantas y tierras recuperadas, como parte de un nuevo actor social y sector más dinámico de la clase que vive del trabajo, marcan un pro-ceso de ofensiva de sec-tores de masas, que por supuesto no aparecen en los grandes medios. En ese camino, tampo-co se habla y analiza el modelo de monocultivos y agronegocios monopó-

licos que están destruyen-do la tierra y erradicando poblaciones enteras en nuestra región. Los sectores dominantes invisibilizan las condiciones la-borales que padecen día a día los campesinos e indígenas. Ocultan sus propuestas basadas en una equitativa distribu-ción de tierras y en la soberanía alimentaria. Desinforman sus culturas. Criminalizan sus luchas y protestas.Por eso, y a través de este medio, reivindicamos las lu-chas de los obreros sin patrón del campo y la ciudad, y sostenemos que en esta etapa es urgente e imprescindible la necesidad de unir, organizar y movilizar a este nuevo actor social.

unir, organizar y movilizar

Page 3: LA TRIBUNA diciembre 2009

Diciembre de 2009 Política Nacional 3 La Tribuna de los sin voz

La tierra debe ser para quien La trabaja. por una producción y comerciaLización sociaL

APROSURAsociación de Productores Sociales del Sur

Av. Pereda 1115- Máximo Paz- Cañ[email protected]

El nuEvo maPa PolíticoA pesar que estamos mejor que en la crisis del 2001 hay mucho por hacer. La dictadura mediática sigue conspirando. En las cámaras se encuba el nuevo huevo de la serpiente. La conflictividad social en las calles es larvada. Hace falta la suma de todos los proyectos de cambio en uno.En la coyuntura actual como los números son relevantes se podría plantear que esta-mos mucho mejor que en el momento más álgido de la crisis del modelo de la Conver-tibilidad o del estallido de la crisis del 2002. A pesar que hubo un proceso de crecimiento a tasas chinas, el tan mentado derrame no se produjo. Razón por la cual, la violencia del atraso estructural continúa golpeando al pueblo trabajador.

PANORAMA SOCIAL

En ese escenario, a pesar que se achicó el desempleo estructural sigue siendo elevado. El número de personas debajo de la línea de pobreza está hoy más o menos en los niveles de 2006. Pese a que hubo tracción del em-pleo no hay grandes mejoras. El índice de demanda laboral ahora se ubica en niveles bajos. Si bien los salarios reales de los gre-mios más fuertes han avanzado sustantiva-mente, el nivel medio y el trabajo en negro no ha tenido grandes avances. Pero a pesar de este cuadro de situación, en los sectores más vulnerables de nuestra so-ciedad, el clima social sigue presentando un perfil positivo. Solamente el estancamiento de esos indicadores siempre genera clima de inquietud. La suma de los efectos de las nuevas jubilaciones, pensiones, universali-zación de la asignación por hijo, planes so-ciales de cooperativas de trabajo mejoró la realidad y el clima social.

MAPA POLÍTICO

En esta coyuntura de recambio del mapa político tan propensa a la falta de propuesta política transformadora y a la traición en la clase política, ya nada asombra. Que Elisa Carrió logré tirar abajo parte del andamia-je y parta el Acuerdo Cívico y Social con vistas al 2011 por cuestiones internas de la UCR, o que Pino Solanas de quórum y vote aliado a sus enemigos históricos del Pro, no es extraño entonces, sino parte de una mis-ma alquimia sistémica. En este mapa, producto de la unidad en la diversidad y no en la acción programática,

la frágil oposición algunas veces podrá ob-tener acuerdos otras no. Fruto de esa situa-ción, ningún sector se constituye en mayoría por sí solo y ante cada votación de proyecto de ley, necesitaran articular acuerdos coyun-turales. Hecho que hará cada vez más difícil la hegemonía contraria al oficialismo y tal vez deje votaciones que puedan significar a veces equilibrio o pérdida del control del Parlamento.

VOTOS, VETOS Y DECRETOS

En este escenario, tres grupos de legisladores componen el nuevo entramado legislativo: Frente para la Victoria en el gobierno. UCR, PRO, Coalición Cívi-ca y PJ Federal en la oposición sistémica. Y un grupo de centroiz-quierda Proyecto Sur, SI, Libres del Sur y Nuevo Encuentro, y otros diputados como Graciela Iturraspe y Miguel Bonaso.A pesar de lo que pro-pagandiza la dictadura mediática sobre la su-premacía opositora par-lamentaria, en el nuevo Parlamento se debatirá en extensas y comple-jas tramas de negocia-ciones y acuerdos de última hora, donde los intereses populares se-rán relegados ante las urgencias de los sec-tores o de los partidos con representación par-lamentaria. Situación que traerá aparejada una dura puja parlamentaria y tal vez sea reglado por el uso constitucional del veto y de la estrategia del decreto de necesidad y urgencia.

LO QUE HACE FALTA

En el escenario que estamos viviendo tal vez se haga necesario debatir propuestas que no llegan o se niegan en el Congreso. Armar

por ejemplo, un pliego de reivindicaciones mínimas de la clase que vive del trabajo y los sectores aliados del campo popular, con el cual se pueda unir, organizar y movilizar al pueblo profundizando las libertades de-mocráticas. En ese camino, sería bueno ir transformán-dose en arquitectos de nuestro propio des-tino. Tejer organizaciones de base y redes

propias para cambiar la relación de fuerzas, será imprescindible para poder así, aban-donar la democracia formal y alcanzar una democracia participativa con amplia movi-lización de masas, en el sendero de cambios sociales más profundos.Sólo de nosotros depende.

A cinco meses del golpe cívico mi-litar, los sediciosos buscan legali-zarse con las ilegítimas elecciones que llevaron adelante en Hondu-ras. En la arena internacional no les fue bien. En la XIX Cumbre Iberoamericana, que por tres días sesionó en Estoril, a 20 kilómetros de Lisboa la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños no aceptaron la farsa electoral. Las duras posiciones de Brasil y de Argentina, la firme negativa de la mayoría del resto de los países iberoamericanos echaron a pique los esfuerzos de Estados Unidos para que se reconocieran los co-micios celebrados el domingo en Honduras.Costa Rica, Co-lombia, Panamá y Perú, los úni-cos gobiernos que abogaron por reconocer las elecciones hon-dureñas, choca-ron con un rotun-do “no, no y no, categóricamente no”, del presi-dente Brasilero “Lula”.

LULA PEGA

No se puede reconocer “ni tan si-quiera conversar” con el vencedor de las elecciones organizadas por

el régimen usurpador de Roberto Micheletti, aseveró Lula al dejar Portugal. En el caso de Honduras “hay que ser coherente: no pode-mos pactar con un golpista, ha-ciendo cuenta que nada pasó, por-que de aquí a poco van a decir que el culpable de todo fue Zelaya”, vaticinó.

El mandatario brasi-leño advirtió que por coherencia su país, de 192 millones de habi-tantes y 8,8 millones de kilómetros cua-drados, el mayor y de más peso económico de América Latina y el Caribe, “no hace pac-tos con el vandalismo político”.

CRISTINA CUESTIONA

Con otros términos no menos du-ros, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, cuestionó el ilegal proceso electo-ral Hondureño. También castigó la

existencia de “un doble estándar” clasificatorio según la posición ideológica de los líderes de Amé-rica Latina y el Caribe.“El respeto a la libertad no es de derecha ni de izquierda”, recordó Cristina, para luego golpear al pro-ceso eleccionario llevado adelante ilegítimamente por la dictadura cívica militar hondureña. También criticó, aunque sin mencionarlos, a los países que defienden como una vía intermedia de solución el reconocimiento de Lobo porque “no hay un poco, más o menos de-mocracia.“Es como estar embarazada. O se está embarazada o no se está em-barazada”, afirmó la presidenta argentina. Con la democracia “es lo mismo: o se está en democracia, y se respetan todos los derechos y garantías, o no se está en democra-cia”, quien concluyó recordando que “el respeto a la vida democrá-tica en nuestra región es una histo-ria de tragedia, así que la defensa de la democracia debe ser una de-fensa sin concesiones”.

Las ilegítimas elecciones en Honduras consolidaron la posición del sector más fun-damentalista de la CIA. El silencio de Obama, la virtual dictadura mediática y la bur-guesía hondureña consolidaron una cabecera de playa en el continente. Defender a las democracias participativas y formales de los golpes cívicos militares es la tarea de la coyuntura.

El congRESo HonduREÑoRatificÓ El golPE cívico

militaR

Page 4: LA TRIBUNA diciembre 2009

4 Política Internacional Diciembre de 2009 La Tribuna de los sin voz

Carnicería El Toro Los mejores novillos, al mejor precio

De martes a domingos, de 9 a 18:30 hs.

Av. Pereda 855Máximo Paz - Cañuelas

Es sábado a la noche José “Pepe” Mújica mira desde su silencio a todos los que desde la América profun-da vinieron a Uruguay a ver como un viejo guerrille-

ro se transforma en Presidente del paísito. Están muchos, pero fundamentalmente están los que no están pero siempre vienen con nosotros. Lucía Topolanski, “la Lucía” o su “Lucía” lo mima con la mirada de siempre. Esa mirada de tantas quimeras de tácticas y estrategias. Pa-rece que temblara cuando piensa en el día que le tomara juramento a su Pepe de los Tupas y al Pepe de todos los tricolores. También está Eduardo Galeano, eso tal vez diga mucho. A lo mejor no, pero es preferible soñar. Total soñar hoy en Uruguay no cuesta tanto. Algunos invitados con condecora-ciones de vida escapándoseles por las arrugas de la guerra popular y prolongada, van transportando de un lado a otro las nostalgias. Las ilusiones siempre vivas compiten con las artrosis a cuesta de los viejos combatientes. En algún rincón el “Aquí no se rinde nadie carajo” del gran Almeidas destapa el vino de las fantasías. Todo parece posible ahora que ganó Pepe.

EL PEPE

El Pepe en silencio mira la alegría de los invitados. Como al descuido baja la vista, hurga algo en el aire, interroga al piso y en plena retrospección se le meten de prepo algunas con-tradicciones: El programa revolucionario que nació en las tatuceras abrigaba esperanzas, palabras y cachas de nogal y hoy no puede ser parido. Algunos sueños que lo hi-cieron hombre de acero en el pozo de los cuarteles donde fue rehén del sistema hoy no pueden concretar-se. Pareciera que Raúl Sendic está ayudándole a re-escribir el pliego de reivindicacio-nes.Pepe levanta la vista y con su brutal honestidad a cuesta plantea que “no hubo opción, tuvimos que rebajar el programa”. A mi me duele la sinceridad. Siento una puña-lada en el músculo aórtico de la perspectiva revolucionaria. Parece que la relación de fuerzas no da para más “Somos una fuerza progresista” dijo.Pepe, siguió afinando la puntería: “La prioridad es la edu-cación. También se debe atender la seguridad, la energía, el agua”. Con los ojos brillosos planteó que todo está difícil y que a pesar que se soluciono parte del problema “hay que eliminar la indigencia y la pobreza”.Desde más allá de todo, viejos cumpas, el responsable de Trabajo Julio Baráitar, el ahora senador Eduardo Bonomi, el Intendente de Montevideo Ricardo Ehrlich, el diputado Luis Rosadilla y el senador “Ñato” Fernández Huidobro de la Corriente de Acción y Pensamiento y Libertad, otrora di-rigentes Tupamaros asienten. Dicen ser conscientes que la coyuntura da solo “para discutir educación seguridad, me-dio ambiente y energía”.

LAS BANDERAS

En los primeros minutos del do-mingo en distintos parques y en la pla-za Cuba la juven-tud arrincona con la alegría intacta a la oscuridad mal-trecha. Miles de “gurises” buscan la luz en las banderas tricolor. Sueñan con el final del tú-nel donde por fin el pan, la paz y la libertad los conde-coren con la felici-dad plena. Que di-fícil será satisfacer sus expectativas de transformación. Pasan las horas y la lluvia intermitente se hace tormenta. En la madrugada las motos siguen corriendo de un punto a otro de la esperanza deshilachando banderas del Frente Amplio. El gris del día anuncia más lluvias. Hay inunda-ciones graves en algunos departamentos campesinos. Los autos surcan de la nada inundando con banderas tricolor a Montevideo.

Los mayores hacen su aparición y también tímidamente van a votar con las banderas anudadas en sus cuellos. Algunas mujeres jó-venes van con polleras de banderas. Creen en banderas. Sueñan embanderadas. El Frente es por ahora su única opción posible. Más allá del Frente Amplio no hay nada. Las pequeñas gestas revolucionarias son por ahora sectores residuales que no logran intervenir en la co-yuntura.

POLÍTICAS DE ESTADO

Los avatares, audacias, desafíos, sa-crificios, de la militancia tupamara y de la campaña electoral quedaron atrás. Pepe tiene mayoría parlamen-taria. A pesar de ello, Pepe, se com-

prometió a negociar con la oposición políticas de Estado permanente. El discurso conciliador apunta para estos lados, pero aún así será difícil que la oposición se integre al gabinete. La agenda que le marcan a Pepe indica que el Pre-sidente debe abordar el campo de la seguridad pú-blica y la inserción internacional. Mújica afirmó que su gobierno será la continuidad del de Tabares Vázquez. La construcción del aspecto económico y la promoción de la inversión privada externa no serán modificadas.

HECHOS HISTORICOS

1963: Primera recuperación de armas de un coman-do que luego se conformaría como Tupamaros. 1969: Tupamaros toma la ciudad de Pando.1970: En el mes de julio secuestran al agente de la CIA Dan Mitrione. Con él en una cárcel del pueblo se busca canjearlo por 150 Tupamaros presos. En

Agosto se encuen-tra el cadáver de Mitrione. 1971: En Setiem-bre, 111 presos políticos tupama-ros se fugan del penal de Punta Carreta.1972: Vuelve a caer prisione-ro Pepe Mujica. Toda la dirigen-cia Tupamara se transformo en re-hén de la dictadu-ra. Durante años fueron confinados en distintos pozos de los cuarteles de todo el país. So-

brevivieron a condiciones infrahumanas de vida.1980: La dictadura comienza a caerse definitivamente. La dirección y la base comienzan a debatir el rol a jugar por Tupamaros. 1984: Raúl Sendic el líder histórico de los Tupas plantea dejar la lucha armada. Propuso en cambio hacer política in-tegrándose a la institucionalidad democrática.1985: Se declara la amnistía y liberan a los Tupamaros.1989: Tupamaros crean el Movimiento de Participación Po-pular y se incorporan al Frente Amplio.1994: Se produce un nuevo cambio en la estrategia de Tupa-maros y presentan candidatos en el FA y se abren en alian-zas con otros sectores políticos. Pepe Mújica es elegido diputado.1999: Triplican los votos. Los viejos líderes de Tupamaros Pepe Mujica y el Ñato Huidobro son elegidos Senadores.2004: El Frente amplio y como MPP como mayoría llega al gobierno uruguayo.2008: El Pepe Mujica es electo candidato del FA.2009: Mujica gana la interna en junio y es electo presidente en ballotage.

En uRuguay ganÓ El fREntE amPlioDe guerrillero Tupamaro a preso político. De amnistiado a militante frenteamplista. De diputado a presidente uruguayo. José “Pepe” Múji-ca ganó con el 52,8 % de los votos.

Los hermanos bolivianos elegirán en las urnas la fór-mula presidencial, y a los 166 miembros de la Asam-blea Legislativa Plurinacio-nal, nombre que adoptara el Congreso bicameral en 2010, de esa manera con-validaran la vigencia de una democracia participativa con movilización de masas.El diario La Prensa, que publicó la última encuesta plantea que para el Grupo Líder y la Red Uno de Bo-livia, destaca que el man-datario consolidará su victoria en las próximas elecciones. Además plantean que no habrá necesidad de una segunda vuelta.El presidente Evo Morales aparece con un respaldo en la intención de voto de 52,6 por ciento de los consultados y lleva una ventaja de 31,5 puntos al opositor ex prefecto de Cochabamba, Manfred Re-yes Villa, candidato por el Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional..Según la encuestadora Mori, la formula del Movimiento Al Socia-lismo (MAS) integrada por Evo Morales y Alvaro García Linares, se impone en seis de los nueve departamentos y tiene más apoyo en Oruro (71,1 por ciento) y La Paz (70,6), mientras en Potosí recibe un 60,4 por ciento de respaldo.

Según las últimas encuestas, el presidente bolivia-no, Evo Morales, obtendría el 52,6 por ciento de los votos en los comicios a celebrarse el próximo do-mingo. Según las encuestas saca ventaja del 32% al prefecto de Cochabamba

Evo ya ganÓ

Page 5: LA TRIBUNA diciembre 2009

Diciembre de 2009 Análisis Agrario 5 La Tribuna de los sin voz

la necesiDaD De otro moDelo agrarioMucho se ha oído hablar del “campo” en los últimos tiempos, pero poco se dice de los sectores agropecuarios menos favorecidos. En este artículo nos proponemos entender y aprender de un sector poco recordado: los pequeños productores rurales.

nuestros campesinos y la situación rural

Queremos hablar sobre una historia que poco se cuenta. Mucho se es-conde por miedo a desenmascarar

las razones de las desigualdades sociales históricas, aunque palpables en cada esqui-na. Y aunque esta última expresión corres-ponda a una analogía demasiado urbana, tiene relación con el devenir histórico que proponemos plantear en este artículo.

El “otro” campoSe vuelve interesante pensar las problemáti-cas y luchas protagonizadas desde el sector agropecuario. Pero no los que “representan” desde las ciudades a este sector, sino los ac-tores que justamente por estar “sometidos” a ese tipo de representaciones son bastan-te dejados de lado a la hora de reflexionar nuestro territorio. Hablamos de los hombres y las mujeres que trabajan la tierra, que vi-ven del trabajo diario en “sus” campos. Ni los dueños que no (la) trabajan, ni los buro-cráticos y oportunistas representantes de los trabajadores. No. Hablamos de la clase que vive del trabajo rural. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria nos explica que “la pequeña agricultura familiar es un tipo de producción donde la unidad domés-tica y la unidad productiva están físicamen-te integradas, la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predomi-nante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado”.

la pEquEña agricultura familiar El campo argentino está colmado de expe-riencias de denuncias que son calladas por los grandes medios, pero no sólo por ellos. Muchos y muchas que a la historia se dedi-can hacen oídos sordos a estás demandas. Estas luchas contra las injusticias que viven los trabajadores y trabajadoras de la tierra no son recientes, aunque sus realidades sean cada vez más crueles y visibles. En los primeros años de la década actual, nos encontrábamos con que el 76% de las explotaciones agropecuarias de todo el país respondían a productores familiares. Estos, incluidos en lo que se denomina Pequeña Agricultura Familiar, poseen, entre todos, sólo el 18% de la superficie agropecuaria. Dicho con números quizás no nos percata-mos de las dimensiones que esto supone. Pero los datos cuantitativos sirven para ter-minar de entender el por qué de las luchas campesinas e indígenas. Veamos algunos otros datos útiles en torno a la realidad ac-tual de nuestro país:Condiciones de Vivienda: •De cada 100 viviendas, 60 son viviendas precarias y ranchos.

Educación:•De cada 100 personas de 10 años y más, 13 “no saben leer y escribir”.•De cada 100 personas mayores de 15 años, 47 son sin instrucción o primario incomple-to. •Sólo 4 de esos 100 tienen título terciario o universitario.Área Rural:•De cada 100 explotaciones agropecuarias, 49 son productores minifundistasÉxodo Rural.•De cada 100 personas que vivían en el campo, 30 personas emigraron es estos 10 años.En nuestro territorio:•De cada 100 personas: 37 están en condi-ciones de trabajar. De estos:•24 están ocupados•13 están desocupados

SobEranía alimEntaria: un larga lucha

Los desafíos a los que se deben enfrentar los pequeños productores giran en torno a la escasez de recursos naturales, tecnológicos y organizativos y las dificultades que supo-nen las luchas por la vivienda y tenencia, la comercialización justa y rentable, la no contaminación ni monocultivo productivo. En fin, por la soberanía y autonomía. En el Foro Mundial para la Soberanía Alimenta-ria, que se realizó en Roma, en el año 2002, se concluyó que “la soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, comunidades,

países a definir sus propias políticas agríco-las, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y cultu-ralmente apropiadas a sus circunstancias”. Por eso reivindicamos las luchas de las organizacio-nes rurales.

la propiEdad dE la tiErra: una cuEStión cEntral

Teniendo en cuenta las condiciones que describi-mos y analizamos hasta aquí, es fundamental abrir la necesaria discusión so-bre la cuestión de la tierra: posesión, producción, me-dio ambiente y comercia-lización. Argentina tiene una deuda muy grande en materia de políticas agro-pecuarias. Los sectores dominantes no escuchan las claras y desesperadas demandas de los trabaja-dores del campo. Un claro ejemplo es el Movimiento Nacional Campesino In-dígena (MNCI), integra-do por 15.000 familias de siete provincias. Éste fomenta la “organización de los más pobres y mar-ginados del campo argen-tino, la base de la pirámide

rural”. Dos de sus propuestas centrales son la reforma agraria integral y la soberanía alimentaria, lo que implica un cambio de modelo agrario. Ante el avance de los agro-negocios, causantes de la contaminación, los desalojos, la desocupación, desapari-ción de la fauna, el hambre, la migración, etc.; creemos apropiada y necesaria una urgente y radical Reforma Agraria Popular.

La democratización de territorios, el trato diferente a la tierra y a los alimentos, el res-peto a la multiculturalidad, una política de generación y defensa de empleos para la po-blación del campo, son todas las respuestas que se deberían dar a través de una sólida discusión entre los actores intervinientes en la problemática, en vistas a reformar las po-líticas asignadas al sector rural.Sólo la participación activa y la organiza-ción campesina podrán fomentar una nece-saria conciencia, tanto en el campo como en las ciudades, de la importancia de los pequeños productores agropecuarios. Y no sólo de esto. También habrá que escuchar sus propuestas para darnos cuenta que mu-cho tienen que ver con la consolidación de una mirada de ver al mundo donde la vida y la naturaleza son los principios más va-lorados.

Ante la necesidad de otro modelo agrario: organizarse es la única alternativa

“Unirse desde abajo,

organizarse resistiendo”

cREaR

habLamos de Los hombres y Las muJeres que trabaJan La tierra, que viven deL traba-

Jo diario en “sus” Campos. ni Los dueños que no (La) tra-baJan, ni Los buroCrátiCos y oportunistas representan-

tes de Los trabaJadores.

sóLo La partiCipaCión aCtiva y La organizaCión Campesina po-drán fomentar una neCesaria ConCienCia, tanto en eL Campo

Como en Las Ciudades, de La importanCia de Los pequeños produCtores agropeCuarios.

Page 6: LA TRIBUNA diciembre 2009

6 Nota de Tapa Diciembre de 2009 La Tribuna de los sin voz

“Por una dirección sindical al servicio de nuestra clase”

MoviMiento Sindical de BaSe

agRonEgocioS En El noa: un modElo dE ExcluSiÓnDesde hace más de una década la Argentina, junto a otros países de la región, viene sufriendo profundas transformaciomes en el paisaje agropecuario. El modelo de los agronegocios ha pisado fuerte en nuestro país; analizamos las consecuencias desde la realidad de quienes se están quedando afuera de lo único que poseen para sobrevivir: la tierra.

El problEma dE la tiErra y loS agronEgocioS En El noroEStE argEntino

La ocupación de nuestras tierras con monocultivos in-dustriales no sólo provoca el despoblamiento rural, la expulsión de los campesinos de sus territorios y la

destrucción de los suelos y las aguas imprescindibles para el desarrollo y el mantenimiento de nuestra biodiversidad. El monocultivo responde además a un modelo de agronegocios con-trolados por grandes empresas transnacionales que imponen un modelo de agricultura a gran es-cala y de comercialización con-centrada.Los agronegocios, a grandes rasgos, se traducen en: mono-cultivos (soja, principalmente), semillas híbridas y transgénicas, alto uso de agroquímicos y, so-bretodo, el avance sobre las tie-rras comunales de campesinos e indígenas.Las conclusiones del informe sobre la expansión de los agro-negocios en el noroeste argen-tino realizado por Chaya Co-municación junto al Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez en defensa de los Derechos Humanos (CAPO-MA) y La Soja Mata, presentado en julio de este año, son contundentes: La soja resistente al glifosato de la transnacional Monsanto fue el principal cultivo impulsor del aumento de la super-ficie cultivada, que en la región del NOA creció en un 48 % entre 1988 y 2002; casi la mitad de la expansión de la frontera agropecuaria a nivel nacional. Esto ha significado una deforestación masiva; sólo en Salta se destruyeron más de 600.000 hectáreas de bosques entre 1998 y 2006. El modelo del agronegocio ha profundizado la destrucción

de la diversidad biológica y cultural; ha expul-sado a las comunidades indígenas y pobladores criollos de su territorio obligándoles en muchos casos a vivir en los barrios periféricos de las ciu-dades. (…) Los desmontes que ha ocasionado la expansión de la frontera agrícola dejaron gran-des superficies de suelo al desnudo, conllevando situaciones de aumento de la temperatura, vien-tos fuertes e inundaciones por la falta de masa

vegetal que absorba el agua. Así, la tierra arrasada y luego uni-formada con mares de soja transgénica ha avanzado sobre otros modos, saberes, ma-neras diversas de vi-vir los territorios des-de sus innumerables latidos y conexiones entre seres.

un Solo caSo dE EntrE tantoS: tartagal

Ubicada en el depar-tamento de San Mar-

tín, la zona de Tartagal es de gran importancia económica para la provincia de Salta, ya que ahí se encuentra la mayor reserva de gas natural de la Argentina. Debido al crecimiento de los agro-negocios, la vida en este pueblo ha sufrido una serie de importantes cambios: construcciones de oficinas, almacenajes y silos agrícolas por todos lados y la destrucción de grandes superficies de bosques para la plantación de soja y la cría de ga-nado.Los procesos de producción y comercialización que im-plica este modelo de los agronegocios son los principales

responsables de la deforestación en estas tierras de Salta; este modelo no sólo destruye las posibilidades de sostener las pequeñas producciones agrícolas familiares, sino que además atenta contra la supervivencia de comunidades ori-

ginarias que viven de la tierra. La deforestación en Tartagal ha afectado enormemente las condiciones de subsistencia de las comunidades wichí de la cuenca del río Itiyuro; pueblos que viven de la tierra, el aire y el agua de los montes salteños. Pero el otro gran peli-gro para estas comunidades consiste en la expansión de la frontera agrícola que se come, de a poquito, lo que les queda de territorio. Dice el informe: En el De-partamento de San Martín casi toda la tierra ha sido privatizada. Hasta la década del setenta la tierra en esta zona fue de poco interés para sus propietarios, pero esto cambió con la entrada de los agronegocios. Entre 1976 a 1983 la dictadura militar anuló docu-mentos que legitimaban los derechos de los pueblos indígenas sobre territorios ancestrales. Al hacerlo, se les dio el poder a los grandes terratenientes y a los nuevos inversores de capital concentrado que esta-ban involucrados en las apropiaciones de tierras.

alimEntoS máS caRoSLa producción agroalimentaria argentina se orienta cada vez más al mercado internacio-nal, lo cual deriva en un aumento de precios de la canasta básica de alimentos para la pobla-ción local, dado que los precios en el mercado interno se ajustan, en mayor o menor medida, a los precios dolarizados del mercado global.

Fuente: Domínguez, D., Lapegna P. y Sabatino, P. Un futuro presente: las luchas territoriales. Revista Nómadas, nº24

Page 7: LA TRIBUNA diciembre 2009

Diciembre de 2009 Nota de Tapa 7 La Tribuna de los sin voz

Paseo de Compras

“San Juan Bautista” Todos los rubros a los mejores precios - Directo de fábrica

Viernes, sábados y domingos todo el día Av Senzabello y Remedios de Escalada - a 200 metros de la ruta 2 -

Florencio Varela.

la RaPiÑa dEl modElo dE monocultivoEmpresas nacionales y extranjeras configuran un modelo rural de monocultivo y despojo sustentado en la exportación de materias primas producidas de acuerdo a las demandas internacionales, en la con-centración y extranjerización de las tierras y en el despoblamiento del medio rural.Por Iconoclasistas

Los agronegocios en Ar-gentina se sostienen en el monocultivo de la

soja – la legumbre con proteínas comparable a las del huevo, la

leche y la carne- del cual somos el tercer productor mundial. Casi 100% de la soja que se cul-tiva en nuestro país es transge-nica y el 60% de los alimentos que se consumen cotidianamen-te también. Transgenico es un organismo cuya estructura ha sido manipulada genéticamente

limitando su uso mediante una patente. La multinacional Monsanto es la dueña de la soja transgenica y monopoliza el 90% del mer-cado argentino donde los que más ganan son los monopolios exportadores encabezados por Cargill, Bunge, Dreyfus y Acei-tera General Deheza (AGD), y cuajos principales destinos de exportación son China, India y

Unión Europea. Las grandes ganancias genera-das por el monocultivo promue-ven la tala indiscriminada de selvas y montes a razón de 300 mil hectáreas por año, algo así como 40 canchas de fútbol por hora. También desplaza la producción de otros bienes agropecuarios de consumo masivo, como le-che, carne, frutas y hortalizas, ya que no son tan rentables, ade-más de causar la desertificación de los campos después de varias cosechas. La tecnificación del campo por el monocultivo fomenta una “agricultura sin agriculturores”

destruyendo 4 de cada 5 puestos de trabajo existentes, lo cual fo-menta el exódo de campesinos/nas que migran a las villas mise-rias de las grandes ciudades. En los años ’90 más de 200 mil familias fueron expulsadas del campo y hoy los neolatifundios están liderados por Cresud, Adecoagro, Grupo Bemberg y los GroboHay 20 millones de hectáreas ar-gentinas ( algo así como la suma del territorio de Entre Ríos, San Luis, Tucumán y Misiones) en manos extranjeras que destie-rran a pueblos originarios. Los que aún quedan sufren las consecuencias de las fumiga-ciones del herbicida glifosato,

también monopolio de Mon-santo, que contamina el agua y el aire matando animales y pro-vocando enfer-medades. En el último tiempo – de-bido a la crisis del petróleo en los países cen-trales- empresas de agronegocios como Cargill, AGD y Bunge entre otros, des-cubrieron que podían obtener más ganancias fabricando con soja combustible en vez de pro-ducir alimentos. Estudios en Brasil, principal productor de etanol en Latino-américa, mostraron que para llenar un tanque de 50 litros se necesitan 200 Kg. de maíz, can-

tidad suficiente para alimentar a una persona durante un año.

La creciente demanda de agro-combustibles aumentará el pre-cio de los alimentos afectando sobre todo a las poblaciones pobres de los países del Sur que destinan más del 80% de sus ba-jos ingresos a la alimentación. En el último año los alimentos aumentaron un 25% provocan-do que 1,3 millones de habitan-tes cayeran en la pobreza.

organizarnoS ES la única Salida

Frente a esta situación, las comunidades y los pequeños productores salteños sólo han podido acceder a la vía legal para canali-zar sus reclamos y exigir la posesión legal de sus territorios. Pero el informe realiza-do por Chaya Comunicación, CAPOMA y La Soja Mata, demuestra que los recla-mos judiciales no han ofrecido verdaderas soluciones y que sólo podrían llegar a ser efectivos en le medida en que se acoplaran a una estrategia múltiple: (…) la organiza-ción de las comunidades indígenas y cam-pesinas en defensa de sus territorios son un paso imprescindible para llevar a cabo esta lucha. La denuncia, pero también la acción directa resistiendo los territorios, resultan herramientas fundamentales para hacer efectivos sus derechos. Una y otra vez las comunidades recurren a otras me-didas como impedir que se pongan alam-brados, que primero cortarán el libre acce-so a la tierra y que posiblemente serán un paso previo para el desmonte; cortar una ruta para exigir una respuesta por parte del Estado; realizar movilizaciones y mar-chas hacia instituciones y corporaciones que permiten y promueven los desmontes; o frenar el avance de una topadora con los propios cuerpos, como último remedio para detener la destrucción del monte, que significa alimento, vida, cultura, historia, posibilidad de existencia como pueblo.

•Protección ante desalojos•Regularización de títulos•Adjudicación de tierras fiscales•Defensa de derechos posesorios•Mensuras y escrituraciones•Acceso a la tierra y viviendas •Trato diferente a tierras y alimentos•Soberanía y solidaridad alimentaria•Cese de agronegocios y monocultivos•Distribución equitativa y cuidado del agua

Qué exigimos:

Page 8: LA TRIBUNA diciembre 2009

8 Municipios Diciembre de 2009 La Tribuna de los sin voz

Por un Frente De acción conjuntaaSociaciÓn obRERa dE la caRnE

Quilmes

En la Sala Victo-ria Pueyrredón, del Palacio Mu-

nicipal, se llevó a cabo la disertación de la Lic. cubana Liliana Suárez Márquez, representante del laboratorio LABIO-FAM, quien explicó las medidas de prevención contra el dengue que la República de Cuba vie-ne implementando con éxito y destacó la efectividad del larvi-cida biológico elaborado por la firma cubana en la eliminación del mosquito Aedes Aegypti.Con la presencia del Dr. Fer-nando Tejo, Secretario de Salud del municipio, Juan Callegher, Presidente del Concejo Delibe-rante; el concejal Dr. Roberto Gallino Fernández, quien pre-side la Comisión de Salud del HCD, la Directora de Atención Primaria, Lic. Susana Barrera, el Director de Promoción y Protección de la Salud, Raúl Eyherabide, junto a médicos y promotores del área; la es-pecialista cubana explicó las distintas colaboraciones que en materia de dengue y mala-ria, Cuba viene realizando en Brasil, Bolivia, España, toda el África Subsahariana y China.Ante las inquietudes plantea-das por los asistentes, Suárez

Márquez hizo hincapié en la necesidad de una profunda concientización de la sociedad para encarar eficazmente cual-quier campaña de prevención y ejemplificó la intensa actividad comunitaria que lleva adelante la población cubana, en la que el compro-miso social es propor-cional al mejor me-dicamento o producto que se uti-lice en el c o m b a t e y elimi-nación de cualquier foco de contagio.Así mismo, resaltó que cada barrio o comunidad deber rea-lizar un estudio de campo de la situación sanitaria antes de abocarse a la aplicación de lar-vicidas biológicos o químicos, sin perjuicio de que los Estados

p rov inc ia l e s o municipales instrumenten una estrategia de acuerdo a cada realidad epidemiológi-ca.Reseñó la ex-periencia que el Estado de Río

de Janeiro (Bra-sil) obtuvo, cuando comenzó su campaña de prevención del dengue y que fue creciendo de manera excepcional cuando los vecinos de sus municipios co-menzaron a involucrarse.De ese modo, consideró de

suma importancia el programa de descacharrado “Empece-mos por casa: 3984 voluntarios contra él, que el miedo lo tenga el mosquito” que impulsan el Concejo Deliberante y la Se-cretaría de Salud de Gral. San Martín.

Organizada por la Secretaría de Salud y el Concejo Deliberante, la Lic. Liliana Suárez Márquez, representante del laboratorio cubano LABIOFAM, se explayó sobre la experiencia de Cuba en la prevención del Dengue y el combate del mosquito Aedes Aegypti.

ESPEcialiSta cubana diSERtÓ En la municiPalidad dE San maRtín, SobRE mÉtodoS dE PREvEnciÓn dEl

dEnguE

san martín

El Municipio de Morón junto con la ONG Abuela Natura-leza y la Cooperativa Nue-

vaMente llevará adelante un plan de separación responsable de residuos que comenzará por 250 manzanas de Castelar centro norte y Morón. Este proyecto, que busca reducir, reutilizar y reciclar, permitirá dismi-nuir en un 30% la basura generada, contribuir a la sustentabilidad am-biental y ayudar a formalizar el traba-jo de recuperadores urbanos.La primera etapa de este programa consistirá en diferenciar y separar en los hogares los materiales reciclables. Para que este programa funcione se necesita fundamentalmente la cola-boración de todos los vecinos y ve-cinas.Para participar, las familias interesa-das deberán diferenciar y separar los residuos reciclables del resto y dispo-nerlos secos y limpios en una bolsa distinta a la que se saca todas las no-ches con la basura. Materiales como papeles (desde boletos de colectivo hasta una caja de cartón); plásticos (envases de alimentos, bebidas, va-sos, cubiertos y platos descartables, baldes y sillas rotas); vidrios (vasos rotos, frascos de perfume, botellas); metales (latas de alimentos); hierro (desde un clavito hasta una silla); aluminio (desodorantes, latas de ga-

seosas, marcos de ventanas); bronce, cobre, plomo, radiografías, juguetes y ropa, pueden reciclarse. El nuevo sistema de recolección dife-renciada surgió para resolver el pro-blema de la excesiva cantidad y tipo de desechos que se generan. Actual-mente, los residuos superan la capaci-dad que posee la tierra para degradar-los y absorberlos en el suelo a través de sus ciclos biogeoquímicos. Como consecuencia, se acumulan enormes cantidades de basura que se entierran en rellenos sanitarios y que constitu-yen una potencial fuente de contami-nación. La estrategia para revertir esta situa-ción, y que se desarrolla en el progra-ma Morón Recicla, se conoce como las 3R:Reducir. Es la primera acción que se realiza para disminuir los residuos ge-nerados. Requiere de un compromiso del consumidor porque se privilegia la compra de productos con menos cantidad de envoltorios.Reutilizar. Consiste en utilizar los productos al máximo y buscar nuevos usos a materiales que aún pueden ser-vir en lugar de desecharlos. Reciclar. Apunta a transformar un material en materia prima para crear nuevos productos. Este proceso evita el uso de los bienes naturales en la manufactura de nuevos productos.

Un recuperador urbano visitará los hogares para retirar los materiales reciclables. Esto permitirá reducir en un 30% la basura generada.

un nuEvo SiStEma dE REcolEccion difEREnciada

morón

En el marco de la im-plementación de la Ley de Protección y

Promoción de los Derechos de los Niños y adolescentes (Ley Provincial 13.298) y ante los desafíos que pre-senta la situación social, el Municipio de Quilmes ini-cia un proceso de adecua-

ción y de construc-ción de un nuevo sistema público a nivel local que ga-rantice el cumpli-miento efectivo de los derechos de la infancia y adoles-cencia. Esta política se sus-

tenta en el marco normativo conformado por la Cons-titución Nacional, la Con-vención Internacional so-bre los Derechos del Niño, la Ley Nacional 26.061 (y Decretos Reglamentarios), Ley 13.298 la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños y adolescentes (y Decreto Re-glamentario 300/2005).El Municipio de Quilmes expresa su voluntad de constituir el Consejo de Protección y Promoción de los Derechos del Niño con la participación de las Mesas Barriales, y de las Organizaciones No Guber-

namentales de atención a la Niñez y Adolescencia. A su vez, garantiza el empleo de los recursos asignados del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales para la implementación de la Ley 13.298.Para promover la protección de niños y niñas del distrito, la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio ofre-ce los siguientes servicios y programas:- Equipo de Restitución de Derechos- Equipos Territoriales (Pro-moción)

PRotEcciÓn y PRomociÓn dE dEREcHoS dE niÑaS, niÑoS y

adolEScEntESLa Subsecretaría de

Producción y Empleo comunica a los bene-

ficiarios del Plan Jefes y Je-fas de Hogar y del Programa de Empleo Comunitario, que para poder acceder la Asig-nación Universal por Hijo, deberán actualizar sus datos en la oficina del área muni-cipal, en el horario de 8.30 a 13.30 horas, presentando la siguiente documentación:• DNI con domicilio en Cañue-las y CUIL del beneficiario. • Certificado de nacimiento y DNI de cada hijo menor de 18 años y/o discapacitado de cual-

quier edad.• Constancia de alumno regular del beneficiario.• En caso que corresponda certi-ficado de discapacidad. Además, el Gobierno Muni-cipal, a través del Programa Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Na-ción, llevará a cabo durante los meses de noviembre y diciembre, operativos en dis-tintos puntos de Cañuelas, en el que se podrá recibir información y/o inscribirse, con la idea de fortalecer el trabajo que ANSES está de-sarrollando.

Los mismos se realizarán en los siguientes días y lugares, en el horario de 9 a 13 ho-ras:• Lunes 23/11: Uribelarrea – Sociedad de Fomento de Uri-belarrea - Av. Valeria V. de Crotto y J. Lossi.• Martes 24/11: Los Pozos – Sociedad de Fomento “Los Pozos” - Necochea entre Lu-zuriaga y Urdinea.• Miércoles 25/11: Santa Anita• Jueves 26/11: San Esteban – Sociedad de Fomento “San Esteban” Frente al Jardín de Infantes.• Consultas telefónicas: 02226 421622 int. 259

Asignación Universal por Hijo cañuelas

Page 9: LA TRIBUNA diciembre 2009

Diciembre de 2009 Derechos Humanos 9 La Tribuna de los sin voz

Tomando el espíritu del amplio movi-miento de ideas, proyectos y luchas ges-tado en nuestro continente durante siglos, nos proponemos enjuiciar, de una manera crítica y popular, la idea de celebración que de un modo falaz y encubridor pre-tende imponer el poder dominante. La construcción de la historia de nuestros pueblos es una tarea que reclama el rescate reflexivo y una va-loración de la multiplicidad de experiencias que siguen inspirando la tenaz resisten-cia cultural y social de los sectores populares. Nuestro continente, marcado a sangre y fuego por la irrupción del capitalismo genocida y saquea-dor de la tierra a partir de 1492, gestó profundos movimientos revolucio-narios, libertarios y populares por parte de los hermanos originarios, africanos esclavizados y americanos oprimidos. Pretendemos recuperar este patrimonio de saberes y rebeldías, de historias y cul-turas silenciadas y menospreciadas en el marco de un proyecto que intenta com-pletar sus tareas inconclusas. Nos propo-nemos, partiendo de un análisis crítico de las concepciones racistas, elitistas y au-toritarias que siguen dominando la vida

social, los medios masivos de comunica-ción y la educación formal, contribuir a recuperar, valorizar y hacer visibles esas experiencias; las formas de organización y de lucha, los valores éticos, pedagó-gicos y creativos que configuran el pro-ceso de construcción de nuestro pueblo trabajador, indígena y campesino como

sujeto histórico y protagonista del cambio social en nuestros terri-

torios. Desde estas bases con-vocamos a todas las organi-zaciones sociales, culturales, estudiantiles, ambientalis-tas, indígenas, campesinas, sindicales, a intelectuales y

universitarios, a los medios alternativos, a las fábricas y em-

presas recuperadas, a todas y a to-dos los que luchan desde abajo a adherir y participar de esta propuesta de gestar el amplio espacio del “Otro Bicentenario” el Bicentenario de los Pueblos, para jun-tos poder pensar ideas y acciones no sólo frente a los festejos y manipulaciones ofi-ciales, sino que nos convierta en protago-nistas colectivos de las transformaciones pendientes.Contactos: [email protected] 15-63242212

convocatoRia al “otRo bicEntEnaRio”, El

bicEntEnaRio dE loS PuEbloS

500 aÑoS dESPúES la codicia continuaMiembros de la Comunidad Indígena de Chuschagasta fueron las nuevas víctimas del sistemático avance de la justicia y los terratenien-tes contra los Pueblos Originarios de nuestra provincia. Los Pueblos exigen el cese de las persecuciones, el cumplimiento de las leyes que garantizan sus derechos y piden justicia por Javier Chocobar, la nueva victima de la codicia terrateniente.

A 517 años de la conquista de América, en Trancas (Provincia de Tucumán),

se vuelve a vivir la codicia y el exterminio contra los pueblos originarios. El 12 de octubre pa-sado fue asesinado Javier Che-cobar, miembro de la Comuni-dad Indigina de Chuschagasta. Los asesinos fueron Darío Amín, Jorge Valdivieso y Luis Gómez, estos últimos ex policías dados de baja de la fuerza.

loS acontEcimiEntoS

El 12 de octubre Dario Amín junto con dos policías retirados se presentaron en la comunidad chuschagueña alegando ser due-ños del lugar, al comenzar el dia-logo los comuneros les pidieron que se retiraran, inmediatamente comenzaron los disparos cau-sando cuatro heridos y la muerte de Javier Checobar. Referentes de la Comunidad de Chuschagasta denunciaron que esto no es nuevo, que “los poderosos siempre tienen la justicia a favor de ellos” y hoy siguen recibiendo amenazas por mensajes de texto con rumores de desalojos. Este con-flicto viene desde 1960, y además de terratenientes como Amín, “personas del mismo gobierno son las que están actuando para apro-piarse de nuestras tierras”, según el Ca-cique de Chuschagasta, Don Demetrio Valderrama.

loS podEroSoS

Los medios masivos de comunicación intentaron encubrir los acontecimientos, mostraron al conflicto como un ‘confu-so enfrentamiento’ en Trancas, entre ‘personas’ y ‘lugareños’, con el saldo de una persona muerta y cuatro heridos. Como testimonio presentaban a un co-misario que relataba el hecho, sin dar mayores precisiones. Pero testigos, fotos y una filmación, afirmaron que la teoría del enfrentamiento fue una gran mentira inventada por los medios masivos de comunicación y la defensa de los impu-

tados. Las pruebas muestran claramente que lo sucedi-do fue un homicidio.

la lEy quE no SE cumplE

Más allá de que las co-munidades indígenas viven amenazadas por la justicia y los terra-tenientes, existe una ley que los ampara como Pueblos Origi-narios: la ley 26.160 -de Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras-, sancionada en noviembre de 2006, suspende por cuatro años la eje-

cución de sentencias, actos pro-cesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupa-ción de las tierras de las Comuni-dades Indígenas en el país. Si esta

ley se cumpliera, los desalojos sufridos por las comunidades no tendrían validez, los desalojos en Colalao del Valle, Quilmes, Tafí del Valle, El Mollar, entre otros y las cientos de causas abiertas por los jueces no deberían llegar a sentencia. Si esta ley se cum-pliese, la Comunidad Indígena de Chuschagasta no se hubie-se visto obligada a defender su territorio, ni el terrateniente Darío Amín y sus cómplices hu-biesen tenido excusa legal, para presentarse en el lugar y alegar ser los dueños de esas tierras.

la comunidad

Hoy la comunidad pide justicia por la muerte de Javier Checobar y por los desalojos vividos en los últimos meses: “Solamente con el reconocimiento de nuestros dere-chos no es suficiente. Exigimos al Gobierno que en forma inme-

diata, por intermedio de sus poderes, dentro de sus com-petencias, realicen todas las medidas necesarias concretas para asegurar las tierras tradicionales y en particular hagan

las perainvestigaciones del caso a fin que sean eficaces y transparentes, para que este hecho sea esclarecido a la mayor brevedad, aplicán-dose las sanciones máximas pertinentes los responsa-bles”, sostienen desde la Co-munidad.

“Los medios masivos de comunicación

intentaron encubrir Los

acontecimientos, mostraron aL

confLicto como un ‘confuso

enfrentamiento’”

“este confLicto viene desde 1960, y además de terratenientes como

amín, personas deL mismo gobierno son Las que están actuando para apropiarse de nuestras tierras”

El “Sargento” Giménez, amenazando a la comunidad con órdenes de desalojo truchas

tucumán

Page 10: LA TRIBUNA diciembre 2009

10 Trabajo Sindical Diciembre de 2009 La Tribuna de los sin voz

Los trabajadores de la ex Filobel-Febatex comenzaron a pelear por el cobro de sus indemnizaciones luego de que la patronal los des-pidiera en octubre de 2008 como paso previo al vaciamiento total. Tras largos meses de acampe, durante los cuales debieron resistir desalojos y presiones por parte del sindicato textil, lograron poner en marcha la fábrica. La gestión obrera se mantuvo por seis meses, pero hoy, a un año del comienzo de la lucha, se encuentran nuevamente en el desamparo: sin los medios de producción ni el cobro de la millonaria deuda.

Ex filobEl-fEbatEx: un aÑo dE lucHa obRERa Quilmes

mEmoria dEl vaciamiEnto (primEra par-tE)

Rúben Ballini (contador) y Mario Federici (docente de Derecho Constitucional UBA) crearon la empresa FILOBEL S.A en 1994.

La textil, situada en Rodolfo López 1706 de Quil-mes Oeste, tenía como propósito la elaboración de hilados de algodón y cintas transportadoras. Reco-nocidos por la precariedad laboral que ofrecían a sus empleados y la pésima calidad de sus produc-tos; la empresa comenzó en el 2000 con un proceso de vaciamiento, para el cual necesitaron crear una nueva razón social: FEBATEX SRL. Con las mis-mas maquinarias y los mismos empleados Ballini y Federici emprendieron un flagrante fraude laboral en las mismas dependencias de la malograda FI-LOBEL S.A. Por su parte, los vapuleados trabajadores textiles fueron obligados a renunciar a su antigüedad y al cobro de las indemnizaciones a cambio de seguir trabajando en negro. Quienes no aceptaron las nuevas con-diciones debieron resignarse a entablar juicios incobrables a una empresa que ya no existía.

mEmoria dEl vaciamiEnto (SEgunda partE)

La vida de la “nueva” empresa (FILOBEL S.A) duró apenas siete años; período en el cual quedó claro que lo único que había cambiado era su nombre. A fines de 2007, la patronal comenzó a implementar un segundo vaciamiento. Esta vez el nombre elegido para bautizar el fraude laboral fue el poco original FILOBELT SA. La historia se repetía: los 120 trabajadores iban siendo des-pedidos por tandas y la falta de organización; sumada a una ausencia total de apoyo del sindicato textil (A.O.T) los de-jaba, una vez más, completamente indefensos. En octubre de 2008 solo quedaban 27 operarios en fun-ciones. Todos temían que al llegar a sus casas se pudieran encontrar con el telegrama de despido. A mediados de ese mismo mes ese temor se convirtió en una triste realidad: la última tanda de despidos llevó a cero el número de em-pleados de Filobel-Febatex-Filobelt. Veintisiete obreros se sumaban, entonces, a la larga lista de ex empleados de las fantasmagóricas firmas que quedaban en la calle sin cobrar indemnizaciones, salarios caídos, sin obra social por cese de aportes, etc. Estos últimos despedidos, sumados a algunos que habían sufrido la misma suerte semanas antes, decidieron acampar en la puerta de la fábrica para impedir que la patronal se llevara las maquinarias, único seguro de cobro de la deuda que ascendía a 1.500.000 pesos solo con quienes estaban reclamando. Ante esta situación, la patronal experta en vaciamientos, decidió “rever” diez de los últimos despidos. Casualmente todos ellos desempeñaban funciones de capataces, jefes de producción y administrativos. De esta manera tenía a los

trabajadores acampando en la puerta y a los administrativos “queriendo trabajar”, más allá del hecho de que ninguno sa-bía prender las máquinas. Esta estrategia de fraccionar a los trabajadores se mantuvo hasta febrero de 2009. Durante esta etapa del conflicto in-cumplieron sistemáticamente con el pago de salarios y ce-saron con los aportes de estos diez empleados y NUNCA presentaron una oferta de pago a los trabajadores que acam-paban pidiendo por sus indemnizaciones y salarios caídos. El 11 de febrero de 2009 (tras 5 meses de conflicto y ante la certeza de que nada se había logrado); la asamblea de trabajadores decidió que la patronal no volvería a entrar a la fábrica hasta que no efectuara el pago de la deuda. En estas condiciones Rubén Ballini y Mario Federici tampoco hicieron ningún tipo de oferta de pago y comenzaron una campaña de denuncia hacia los acampantes afirmando que no eran “verdaderos trabajadores de la firma”. Patotas armadas vigilaban las puertas de la fábrica, amena-zas telefónicas y autos sin identificación se instalaron en las casas de los trabajadores buscando amedrentarlos mientras las ofertas de pago no llegaban. El Ministerio de Trabajo provincial dictó en abril una conci-liación obligatoria. Una situación irrisoria ya que no se per-mitió participar a los despedidos, por estar “representados” por la AOT y que dicha conciliación debería haberse pedido seis meses antes cuando el conflicto estallaba. Ante esta situación los trabajadores vieron por primera vez seriamente la opción de poner a funcionar la fábrica. La pa-tronal no iba a pagar y ellos habían conformado la Coope-rativa de Trabajo Textil Quilmes Limitada como forma de presión; pero poner en funcionamiento las máquinas era la única opción que les quedaba para mantener la fuente de trabajo. Durante 6 meses chocaron con todas las limitaciones que tienen los procesos de recuperación de fábricas. Gracias a la ayuda desinteresada de vecinos y organizaciones agrupadas en lo que denominaron “comisión de apoyo” muchas cosas

se facilitaron. El resultado fue inestimable. La experiencia mostró que los trabajadores podían poner en marcha algo que la patronal había parado por considerar inviable y no sólo eso: generaron de-cenas de nuevos puestos de trabajo y convirtie-ron a la textil, en un espacio de intercambio con la comunidad quilmeña, generando múltiples actividades artísticas, sociales y culturales.

El dESalojo

El 13 de agosto un espectacular operativo poli-cial ingresó por techos y saltó los portones para sacar a punta de pistola a los cuatro trabajadores que realizaban las tareas propias del turno no-che. Seis meses de producción eran cambiados por la ocupación total de la planta por fuerzas poli-ciales gracias a una orden del Juez de Garantías Número 4 de Quilmes, Damián Véndola, quien

consideraba que las instalaciones habían sido usurpadas. Este juez tomó su decisión pasando por encima de Poder Legislativo Provincial, ya que la ley de expropiación de la Coop. Textil Quilmes había sido aprobada de manera uná-nime por la Cámara de Diputados provincial y estaba siendo tratada por la Comisión de Industria y Minería de la Cámara de Senadores. La cooperativa contaba además con las ma-trículas del IPAC e INAES.

loS trabajadorES hoy

Desde el desalojo se puede apreciar como la policía se turna para custodiar una fábrica abandonada, que corre peligro de ser tomada por una treintena de obreros que quiere volver a trabajar y que hasta el momento acampa en el frente de la textil. El poder de lobby de la patronal ha logrado que la ley de expropiación se trabe en la Comisión de Industria y Minería de la Cámara de senadores. Esta comisión afirma que es necesario que el intendente quilmeño, Francisco Gutiérrez, tome posición ante el conflicto y realice un “informe a fa-vor” de los trabajadores para que la ley sea aprobada. Ante esta situación el intendente solo ha presionado a la patronal para que pague las indemnizaciones. Dando como resultado una oferta de pago por primera vez en un año de conflicto. La propuesta consiste en 450.000 pesos de los 1.500.000 adeudados a pagar en 24 cómodas cuotas. A un año de iniciado el conflicto, la situación vuelve al principio del mismo. La decisión de no pagar las deudas se evidencia en la propuesta misma de pago. La única posi-bilidad de conservar la fuente de trabajo está en manos del intendente quilmeño, quien debe tomar una decisión que no quiere tomar, devolver la fábrica a los únicos que demostra-ron querer trabajar y generar puestos de trabajo: los trabaja-dores de la Cooperativa Textil Quilmes.

Fuente: Agencia de Noticias Red-Acción

FRIGORIFICO “MARILU DAMIANO” S.R.L.

vEntaS PoR mayoR y mEnoRESt. ofic. SEnaSa 4301

PtE. f. d. RooSEvElt 5285 caP. fEd.tEl./fax.: 4522-8942/5364

Page 11: LA TRIBUNA diciembre 2009

Diciembre de 2009 Cultura 11 La Tribuna de los sin voz

Hubo un tiempo en el que no había tiempo. Era el tiempo del inicio. Era como la ma-

drugada. No era noche ni era día. Se estaba el tiempo así nomás, sin ir a ningún lado y sin venir de ninguna parte. No había luz pero tampoco había oscuridad. Era el tiempo en el que vivían los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los más primeros. Dicen los más viejos de nuestros viejos que esos primeros dioses eran siete y que cada uno era dos. Dicen los más ancianos de los nuestros ancianos que “siete” es como los más antiguos numeran a los todos, y que el uno siempre es dos para poder caminarse. Por eso cuentan que los más primeros dioses eran dos cada uno y eran siete veces. Y estos más grandes dioses nos se nacieron sabedores y grandes. Pequeños eran y no mucho sabían. Pero eso sí, mucho hablaban y se hablaban. Puro pala-brerío eran estos primeros dioses. Mucho se hablaban todos al mismo tiempo y nada se entendían unos a los otros. Aunque mucho hablaban estos dio-ses, poco sabían. Pero, ¡a saber cómo o por qué!, hubo un momento en que todos se quedaron callados al mismo tiempo. Habló entonces uno de ellos y dijo y se dijo que era bueno que cuando uno hablara los otros no hablaran y así el uno que hablaba podía escucharse y los otros que no hablaban podían escucharlo y que lo que había que hacer es hablar por turnos. Los sie-te que son dos en uno estuvieron de acuerdo. Y dicen los más viejos

de nuestros viejos que ése fue el primer acuerdo de la historia, el de no sólo hablar sino también escu-char. Miraron los dioses los rincones de esa madrugada en que todavía no había ni día ni noche ni mundo ni hombres ni mujeres ni anima-les ni cosas. Miraron y se dieron cuenta de que todos los pedaci-tos de esa madrugada hablaban verdades y que uno solo no po-día escuchar todos los rincones, así que se dividieron el trabajo de escuchar a la madrugada y así pudieron aprender todo lo que el mundo de entonces, que no era mundo todavía, tenía para ense-ñarles. Y así vieron los más primero dio-ses que el uno es necesario, que es necesario para aprender y para trabajar y para vivir y para amar. Pero vieron también que el uno no es suficiente. Vieron que se necesitan los todos y sólo los todos son suficientes para echar a andar al mundo. Y así fue como se hicieron buenos sabedores los primeros dioses, los más gran-des, los que nacieron el mundo. Se supieron hablar y escuchar los dioses estos. Y sabedores eran. No porque supieran muchas co-sas o porque supieran mucho de una cosa, sino porque se enten-dieron que el uno y los todos son necesarios y suficientes.

Historia extraida de una carta del Subcomandante Insurgente Marcos de diciembre de 1998

cuento

Cooperativa “Manos trabajadoras libres” Construción y reparación de viviendas

Tel: 011-15-6760-0596Bº Meastra Buzzeti - Cañuelas

la HiStoRia dEl uno y loS todoS

ejercito ZaPatista De liberación nacional

El subcomandante Marcos es el por-tavoz del Ejército Zapatista de Li-beración Nacional, que la noche del

viernes 31 de diciembre de 1994, en las montañas del sureste mexicano tomó las cabeceras municipales de siete ciudades y declaró la guerra el Ejército Mexicano. El EZLN está conformado por campesinos e indígenas de distintas etnias, que hartos de ser los marginados, los sometidos por el sis-tema, se levantaron en armas en una lucha definitiva contra la opresión. Sus demandas se resumen en once puntos: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud,

educación, independencia, libertad, demo-cracia, justicia y paz; y desde las profundi-dades de la selva Lacandona han difundido seis declaraciones políticas en donde sostie-nen su exigencia de respeto de los derechos colectivos e individuales negados histórica-mente a los pueblos indígenas mexicanos; la construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política y el te-jido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.

Page 12: LA TRIBUNA diciembre 2009

12 Contratapa Diciembre de 2009 La Tribuna de los sin voz

Santiago Díaz

En el camino de la búsqueda de la expro-piación definitiva se encuentra la coope-rativa Frigocarne. En este sentido, y como escalón previo, consiguió el apoyo de la

Cámara de Senadores para la ampliación de la ley de Ex-propiación sujeta a venta del inmueble a los trabajadores. En este Proyecto presentado por el Consejo de Adminis-tración y llevado adelante por el Senador Jorge Pirosolo, quedó claro que los socios autogestionados sin patrón no desean trasladar el costo de las expropiaciones al conjunto del pueblo. Los trabajadores sin patrón de Frigocarne, quieren lograr una reforma a la ley de expropiación temporarias, o que por lo menos y con modificaciones que respondan más a los intereses del sector, se transforme en ley el Proyec-to presentado por el diputado Daniel Gurzi que ya fue aprobado en la cámara de Diputados y se encuentra en la cámara de Senadores.

PROYECTO DE LEY

En la provincia de Buenos Aires, se aplica la Ley de Expropiación Provisoria Nº 5708. La misma establece una serie de parámetros que condicionan las expropiaciones definitivas, precisando que las mismas se deben llevara cabo por una ley especial que determina el alcance concre-to de cada caso.. En el proyecto Gurzi, se trata de modificar la Ley de expropiación para que el nuevo actor social alcance la inmediata posesión de la tierra y todos los bienes sujetos a expropiación por intermedio de una transferencia de los bienes a título oneroso a su favor. En este sentido se debería establecer facilidades de pago, contemplando que las indemnizaciones se abonen a un plazo de 10 o 15 años, otorgando tres años de período de gracia.

TODOS POR LA NUEVA LEY

El nuevo actor social de las plantas recuperadas ya demos-tró que puede autogestionar la producción y la comercia-

lización social. Es hora, que los legisladores y el gobierno provincial y nacional, legislen la Ley de expropiación definitiva debido a la inestabilidad derivada de las expro-piaciones temporarias. Las leyes de expropiación temporaria ponen en peligro al nuevo actor social y a los puestos de trabajo conseguidos, por ello, se debe consumar la Ley de expropiación definiti-va que designe partidas para pagar las indemnizaciones. Siendo el Estado el ente expropiante, es éste, quien debe afrontar los costos de las indemnizaciones en una primera instancia, designando los períodos de gracias no menor a tres años, y el plazo para devolución de lo invertido en un período de entre diez y quince años.Por este motivo, el nuevo actor social de la clase que vive del trabajo viene reclamando una reforma más amplia de la ley 24.522. Reforma que contemple la creación de un fondo fiduciario; y una ley de expropiaciones que facilite la reapertura de la fábrica, o que permita seguir producien-do y poder comercializar socialmente sin peligro de una expropiación inversa.

La expropiación definitiva es una necesidad de todas las plantas recuperadas que producen y tratan de comercializar socialmente. Los trabajadores sin patrón ya demostraron que pueden autogestionar. Ahora es el turno del Estado.

REcuPERadaS En lucHaexProPiación DeFinitiva

cooperativa de traBajo

FrigocarnePlanta faenadora

av. Pereda 975 - MáxiMo Paz - Cañuelas - Buenos aires

Taller de PrácTica de lecTura y escriTura

SepaS o no SepaS leer y eScribir eStáS invitado a participar .

todoS loS miércoleS de 10:30 a 11:30 hS, en la cooperativa Frigocarne Sin patrón

libre y gratuito! te eSperamoS