la trascendencia del deporte en la … · web viewpara tener una idea de cómo se observaba el...

102
PREFACIO La Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR) ha tenido la excelente y oportuna idea de llevar a cabo el “PRIMER CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA DEPORTIVA PROFESOR JUAN BOSCH”, cuyo objetivo general es contribuir al desarrollo y divulgación de la cultura deportiva en la República Dominicana. Hemos decidido participar en el “Premio Nacional de Ensayo” del referido concurso correspondiente al año 2005, por dos razones fundamentales: la importancia de la materia en este momento histórico de la sociedad dominicana y por lo escasa que es la bibliografía deportiva criolla. El tema seleccionado es “LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA IDENTIDAD NACIONAL”. El tema que nos ocupa en esta ocasión tiene como objetivos cardinales definir y señalar la intima relación existente entre la identidad y la cultura, ver la importancia que reviste valorizar lo propio y sentirse orgulloso de su ancestro, de su origen y cultura, resaltar la importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo y la sociedad, mirar brevemente hacia nuestros orígenes como nación en el contexto mundial y apreciar como el deporte, correctamente manejado, puede incidir en los rasgos de una auténtica identidad nacional. También visualizar como el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) valora el deporte, como nuestros atletas proyectan nuestra identidad nacional en el exterior, quienes han sido y son nuestros principales iconos en el deporte olímpico y en el 1

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

PREFACIO

La Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR) ha tenido la excelente y oportuna idea de llevar a cabo el “PRIMER CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA DEPORTIVA PROFESOR JUAN BOSCH”, cuyo objetivo general es contribuir al desarrollo y divulgación de la cultura deportiva en la República Dominicana.

Hemos decidido participar en el “Premio Nacional de Ensayo” del referido concurso correspondiente al año 2005, por dos razones fundamentales: la importancia de la materia en este momento histórico de la sociedad dominicana y por lo escasa que es la bibliografía deportiva criolla. El tema seleccionado es “LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA IDENTIDAD NACIONAL”.

El tema que nos ocupa en esta ocasión tiene como objetivos cardinales definir y señalar la intima relación existente entre la identidad y la cultura, ver la importancia que reviste valorizar lo propio y sentirse orgulloso de su ancestro, de su origen y cultura, resaltar la importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo y la sociedad, mirar brevemente hacia nuestros orígenes como nación en el contexto mundial y apreciar como el deporte, correctamente manejado, puede incidir en los rasgos de una auténtica identidad nacional.

También visualizar como el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) valora el deporte, como nuestros atletas proyectan nuestra identidad nacional en el exterior, quienes han sido y son nuestros principales iconos en el deporte olímpico y en el

deporte profesional, así como la interrelación que debe haber entre desarrollo económico y desarrollo humano para que la identidad nacional mantenga su autenticidad.

En este ensayo hacemos referencia al ilustre ciudadano, político y humanista, Profesor Juan Bosch, cuya obra resalta y distingue la identidad dominicana y cuyo nombre hace excelso el “PRIMER CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA DEPORTIVA”.

En virtud de su íntima relación con el tema, hemos insertado en el apartado “Anexos” una serie de importantes documentos del ámbito deportivo y cultural, por la relevancia que tiene su divulgación en el seno de la sociedad dominicana. De igual manera, en este mismo lugar se adjunta el documento “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, gran aspiración de la ONU para los próximos años.

La “Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), establece en su Artículo 7 que “La información y la documentación contribuyen a promover la educación física y el deporte”. De ahí se deriva la importancia que tiene el Primer Concurso Nacional

1

Page 2: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

de Literatura Deportiva, por cuanto contribuirá a promover la cultura de las actividades físicas a través de las publicaciones, lo que hará que cada día esta actividad se convierta en un “derecho fundamental para todos” en esta patria de Duarte, Sánchez, Mella y cada uno de nosotros, los dominicanos.

De lograr, eventualmente, que este ensayo cuente con la aprobación de sus promotores, dedicaríamos suficiente tiempo, esfuerzos, recursos y voluntad para relanzar el contenido y convertirlo en un libro de consulta, fundamentalmente orientado a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las escuelas y colegios del país. Ojala que ello ocurra.

Lo anterior con la finalidad de que tan importante sector de la población comprenda la importancia de la identidad en el proceso de desarrollo y modernización de nuestra nación.

Deseo dejar constancia de agradecimiento al ciudadano Presidente Constitucional de la República, Leonel Fernández Reyna, al Secretario de Estado de la “SEDEFIR”, Felipe Payano y al Subsecretario de Estado Técnico, Heriberto Morrison, por la excelente idea y voluntad para llevar a cabo el “PRIMER CONCURSO DE LITERATURA DEPORTIVA PROFESOR JUAN BOSCH”.

¡Que viva la República Dominicana, su gente, su cultura y su deporte!

Que Dios nos bendiga a todos.

EL OLIMPICO.-

2

Page 3: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

EL DEPORTE Y LA CULTURA SON ASPECTOS ESENCIALES DEL VIVIR COLECTIVO DE UN PAIS Y DE LA NECESIDAD DEL HOMBRE Y LA MUJER POR APRENDER Y RECREARSE CON LO QUE HACEN. RECORDEMOS QUE EN EL MUNDO HELENICO, EN EL RENACIMIENTO, EN LA ILUSTRACION Y EN TODAS LAS EPOCAS EN QUE EL PENSAMIENTO ILUMINO LOS ESPIRITUS, FLORECIERON TAMBIEN LOS JUEGOS Y DEPORTES”.

Rafael Cortés Elvira Secretario de Estado para el Deporte, España ( 1995).

3

Page 4: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

SECCION 1.- IDENTIDAD Y CULTURA.

Hace poco el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD ) puso a circular el “Informe Nacional de Desarrollo Humano República Dominicana 2005, hacia una insersión mundial incluyente y renovada”, estudio que hace referencia a los desafíos y las oportunidades con que tiene que enfrentarse la república Dominicana para lograr, sin traumas, ser parte de la dinámica del fenómeno de la globalización mundial, manteniendo adecuados niveles de desarrollo humano para sus ciudadanos y ciudadanas, mediante la definición de un adecuado proyecto de nación, posible con la integración y esfuerzo de todos.

Este estudio señala que la “República Dominicana está en transición hacia una economía y una sociedad globalizada, viviendo en una economía y una sociedad de globalización incompleta, que muestra grandes desbalances, en donde hay sectores que viven en la modernidad del siglo XXI, mientras que otros permanecen viviendo en las condiciones económicas y culturales del siglo XIX”.

Precisamente cuando esto ocurre, la “SEDEFIR” anuncia la celebración del “Primer Concurso Nacional de Literatura Deportiva Profesor Juan Bosch, y específicamente dentro de este concurso el Premio Nacional de Ensayo con el título “La Trascendencia del Deporte en la Identidad Nacional”, el cual viene como un anillo al dedo, por cuanto los graves problemas que afectan en estos momentos a la sociedad dominicana amenazan con destruir los cimientos de su identidad nacional.

En ese orden, aprovechamos el desarrollo del tema para hacer referencia a los problemas que atentan contra la cultura dominicana, muy auténtica por cierto, como forma de contribuir en lo posible a que nuestras costumbres, valores, símbolos, creencias, deporte, etc., continúen distinguiéndonos en el concierto de las naciones del mundo.

Pero antes debemos repasar los conceptos identidad, cultura y deporte, para una mejor comprensión del ensayo.

1.1 Que se Entiende por Identidad.

Es la calidad de idéntico, de ser lo que realmente se dice ser. Es el conjunto de caracteres que permiten que alguien sea reconocido o diferenciado de los demás sin ninguna posibilidad de confusión, atendiendo al principio lógico de que toda cosa es igual a si misma.

Son las características socioculturales que permiten identificar una cosa o algo, diferenciándose de aquellas que no poseen dichas características.

Es el fenómeno o conjunto de valores y rasgos que permiten reconocer o distinguirun grupo de individuos, a través de las características sociales y culturales, las cuales se mantienen con el paso del tiempo.

4

Page 5: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Es la forma de expresión de un conglomerado social a través de su cultura, de su estilo de vida, de sus rasgos propios en términos afectivos, materiales y espirituales, de las cosas que valoran, de sus creencias, de su arte, de sus tradiciones, de su patrimonio cultural tangible e intangible, en fin, es la forma auténtica de ser.

Haciendo un análisis del deporte americano por cada país de esta región o continente, podemos observar que existen expresiones sociales deportivas en algunas disciplinas que sirven para distinguir varias de estas naciones. Ello demuestra que el deporte forma parte de su identidad, de su forma de ser, de su costumbre y le sirve para promover su estilo de vida, su cultura.

Hay países que han utilizado la actividad atlética para crear una identidad nacional, en aras de obtener de ésta algún beneficio político, social o económico. Esto ha contribuido a que haya preferencias por determinados deportes en diferentes estados. En algunos casos el clima ha sido factor determinante para que en una determinada nación se practique un deporte determinado.

El baloncesto, por ejemplo, es un deporte de amplia difusión en Estados Unidos de Norteamérica, Puerto Rico, Cuba, República de Argentina, Brasil, República Dominicana, entre otros. El voleibol se ha desarrollado en Estados Unidos, Cuba, Canadá, Brasil, y en los últimos años ha tenido un amplio desarrollo en nuestro país.

El béisbol es el deporte rey en la República Dominicana, pero también está extensamente difundido en Cuba, Puerto Rico, México, Nicaragua, y ni hablar de los Estados Unidos de Norteamérica que es donde se practica el béisbol más depurado del mundo.

Cuando mencionamos el fútbol tenemos que pensar necesariamente en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Estados Unidos, entre otros.

Si pensamos en el boxeo al instante nos llegan a la mente Cuba, Panamá, Estados Unidos y por qué no, la República Dominicana. Ya que estamos hablando de boxeo, nuestro país ha combatido por títulos mundiales en más de 50 ocasiones. De estos combates han salido con el título de campeones mundiales Carlos Teo Cruz, Joan Guzmán, Héctor Meléndez, Leonardo Cruz, Eleoncio Mercedes, Francisco Quiroz, César Polanco, Julio Gervacio, Manuel Batista, Rafael Torres, Héctor Acero, Luís Santana, Angel Beltré y Julio Green.

De continuar el análisis veremos que países y regiones tienen predilección por un determinado deporte o por varios deportes, lo que demuestra que el deporte trasciende la identidad de los países. De lo anterior se deriva que un deporte puede crear una identidad nacional o regional cuando el mismo tiene gran predilección en varios países. Ejemplo de esto es el fútbol, que gusta en muchos naciones de América del Norte y de América Central.

5

Page 6: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Hay eventos deportivos que por su tradición, importancia y aceptación social se convierten en parte integral de la identidad de una provincia, de una región, de un país de una zona continental, de un continente y hasta del propio planeta en que vivimos.

Ejemplo de lo anterior en nuestra nación es lo que señalamos a continuación: - Evento provincial tradicional.

Los Juegos Municipales de Mao ( Juegos Barranquiteños ), Provincia Valverde. - Evento regional: Las eliminatorias de los Juegos Deportivos Nacionales.- Evento nacional: Los Juegos Deportivos Nacionales.

El Torneo de Béisbol Profesional de Invierno.

- Evento zonal La Serie del Caribe de Béisbol Profesional. Los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.

- Evento continental. Los Juegos Deportivos Panamericanos.

- Evento Mundial. Los Juegos Olímpicos (olimpiadas).El Béisbol de las Grandes Ligas de los Estado Unidos de Norteamérica.

El norteamericano Joseph Arbena, doctor en Historia de Clemson University, expresa que “hay que distinguir entre los casos en que el deporte contribuye a formar una identidad y cuando el deporte refleja una identidad o cultura que ya existía y que ahora sirve para reconfirmar y reproducir la misma”.

Arbena manifiesta que es interesante hacer distinción entre las actividades deportivas que son inducidas por el poder político de turno y las que son inducidas por procesos no oficiales, como es el caso del mercado libre. Un ejemplo de identidad no inducida es el caso que narra el historiador norteamericano, de lo que ocurrió en Cuba, a fines del siglo XIX, cuando los ciudadanos de este país buscaban más y más el camino hacia la independencia, identificándose con el béisbol en vez de las corridas de toros, porque el béisbol estaba ligado a los países independientes y las corridas de toros representaban el colonialismo.

En torno a cuando de manera oficial se establecen políticas para crear una identidad, Joseph Arbena cita el siguiente ejemplo de la República Dominicana, en la que su presidente durante el período 1930-1961, Rafael Leonidas Trujillo Molina, quizás como una manera de desarrollar la identidad nacional y proyectar una buena imagen de su país al exterior demostrando que no había racismo, invitaba jugadores de béisbol cubanos, mexicanos y de otros países, de tez negra y blanca, para que jugaran juntos en los torneos locales de béisbol. Para la época era poco usual que jugadores de razas blanca y negra compitieran en el terreno de juego, por los problemas raciales que existían para ese entonces. Trujillo integrando equipos de estrellas logró impulsar la liga dominicana de béisbol y ganar cierto status social y político entre la población”.

6

Page 7: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Continuando en el mismo sentido el historiador señala que “En México, en los años 20, luego de las revoluciones de Zapata y Pancho Villa, para lograr una mejor aceptación en el exterior se empezó a organizar, con el apoyo del Comité Olímpico Internacional, unos juegos regionales, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que empezaron en 1926, lo que dió al gobierno mexicano una mejor imagen como nación en el exterior. El haber organizado este evento permitió que el país azteca enviara una delegación a los Juegos Olímpicos de ese entonces, señala Arbena.

Los éxitos sostenidos que se logran en las competencias en un deporte constituyen un factor determinante para que este se convierta en una identidad de un país o de una región. Los éxitos crean orgullo, motivación, deseos, incentivos, ganas de continuar y mejorar.

Se estima que es tan importante la competitividad y el ganar, que competir en una determinada disciplina deportiva y ganar siempre al competir la va haciendo más popular y más querida por la población.

También sucede que deportes que han sido muy populares y masivos en un país por sus triunfos, han perdido su interés, su importancia social debido a fracasos en competencias continuas.

Los estados y gobiernos deben establecer sus programas de fomento y desarrollo del deporte o sus políticas deportivas consensuadas con todos los sectores que en su medio inciden en la actividad, para lograr un apoyo sostenido en las políticas que se programen y apliquen en la práctica.

Hay países que vinculan muy estrechamente el deporte a su ideología. Es el caso de la hermana República de Cuba, donde ha tenido lugar con mucha acentuación este fenómeno. Por ejemplo, Marcos Bustillo, periodista de La Habana, en un artículo que publicó titulado “Cuba: Músculo e Ideología”, cita la afirmación que hizo Humberto Rodríguez, presidente del Instituto Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación ( INDER ), fundado en el año 1961: “ Estos 38 años de resultados positivos han sido gracias al apoyo incondicional que ha tenido el deporte cubano por parte del gobierno revolucionario y especialmente de nuestro comandante en jefe Fidel Castro.

Continúa señalando: “Los resultados están ahí: Con 11 millones de habitantes e inmersa en una profunda crisis económica, la pequeña isla caribeña ocupó el quinto lugar en el medallero olímpico de Barcelona 92, y el octavo en Atlanta 96. Además, es subcampeón panamericano, detrás de Estados Unidos.”

“Las estructuras de alto rendimiento han posibilitado el surgimiento de grandes estrellas”, declara Jorge Barrero, comisionado nacional de remo. La isla cuenta con 31,700 profesionales en cultura física, con una relación de un técnico deportivo por cada 458 habitantes (en educación la relación es de un maestro por cada 42 cubanos y en salud un médico por cada 170). En 1999, el presupuesto del deporte equivale a los recursos que se destinan a la cultura y la ciencia, con 125 millones de pesos cubanos (igual en dólares en la

7

Page 8: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

cotización oficial, pero al cambio semioficial la relación es de un dólar por 20 pesos). Y, añade Barrero, “la población también ha incorporado el deporte a su estatus cultural, porque aprendió que es calidad de vida y salud. Mas altos, más fuertes, más veloces, más…revolucionarios. Al margen de sus hazañas en las pistas, un atleta cubano puede ser tratado como un rey o como un villano, una frontera imaginaria que tiene que ver con su fidelidad al Estado. El boxeador Teofilo Stevenson, triple campeón olímpico (1972, 1976 y 1980 ), ingresó en el salón de la fama revolucionaria, por haber rechazado contratos millonarios para saltar al profesionalismo en el extranjero. Suerte contraria han corrido otros deportistas, en su mayoría beisbolistas, que por haber dado el paso al tentador profesionalismo, y al exilio, son tachados públicamente de traidores y sus nombres borrados de las páginas oficiales. Las deserciones son una piedra en el zapato de la revolución”.

Pero según Rodríguez, el deporte cubano “debe garantizar su continuidad ante el siglo que nos espera de globalización y neoliberalismo”. Plantea que Cuba, abanderada del amateurismo, se ha visto obligada a abrirse paso en un mar de profesionalismo y comercialización excesiva. Caído su principal socio y subsidiador, la Unión Soviética, la isla ha iniciado una cautelosa transformación con elementos de la economía de mercado. Durante los años duros de la crisis (1989-1993), cuando el Producto Interior Bruto cayó en picada en 37%, la mayoría de sus 11 mil instalaciones deportivas se deterioraron y hasta el sistema de alimentación en los centros de entrenamiento resultó afectado. Agrega que para salir del atolladero, Cuba ha ideado un complejo sistema de financiamiento por intermedio de “Cubadeportes”, creada en 1991 bajo control del INDER. Refiere que actualmente, “Cubadeportes”, cuya función esencial es buscar fondos para el deporte caribeño, tiene ubicados en cuatro continentes unos 600 entrenadores, que son su principal fuente de ingresos, no revelados públicamente. Añade que, además, prepara y foguea a sus figuras a cambio de su contratación temporal en clubes de voleibol en Italia, de baloncesto en Argentina, o de balonmano en Francia o Hungría. Asegura también que los atletas de alto rendimiento son considerados privilegiados en relación con el promedio de la población. Afirma que pueden recibir premios en dólares o en especie (automóviles y apartamentos) a cambio de un aporte al Estado por su preparación, alimentación y vivienda. De acuerdo a sus expresiones, no hay cifras oficiales sobre los ingresos de los deportistas, pero se calcula que un integrante de una escuadra nacional cobra mensualmente unos 500 pesos cubanos (25 dólares, al cambio semioficial). El salario promedio mensual de un trabajador cubano es de 11 dólares.

Pero la política lo permea todo en las sociedades con un sistema político como el cubano, escribe el periodista cubano, Marcos Bustillo, quien afirma lo siguiente “En Cuba, toda la masa muscular de la nación se pone al servicio de los ideales de la revolución. El deporte es una joya que se exhibe con orgullo en el exterior y sirve de acicate dentro del país.”

Su reto, en palabras de Humberto Rodríguez, es elevar mas el papel del hombre propiciando una mayor formación de valores patrióticos, de identidad nacional.”

1.1.1 Identidad Nacional.

8

Page 9: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Puede definirse como las cosas o aspectos que caracterizan una nación, con permanencia relativa en esencia a través del tiempo, diferenciándola de esta forma de otra u otras naciones. Entre estos aspectos podemos citar los símbolos patrios, el lenguaje, la religión, el tipo de alimentos, las manifestaciones culturales, las costumbres, la música, la manera de vestir, sus preferencias deportivas, las tradiciones, en fin las manifestaciones culturales.

1.2 Símbolos, Valores, Costumbres y Tradiciones Dominicanas que Fortalecen la Identidad Nacional.

Se afirma que los símbolos patrios: la bandera, el escudo y el himno nacional, son la representación de primer orden de la identidad nacional dominicana.

Usamos estos símbolos ante las naciones del mundo en nuestra representación y para diferenciarnos de las demás.

Aunque este trabajo debe acentuarse en la identidad dominicana a partir del deporte, debemos hacer referencia a una serie de aspectos que nos caracterizan como nación ante la comunidad mundial, muchos de estos permanentes en el tiempo, otros cambiantes en mayor o menor grado, pero que nos identifican. Citamos:

-Nuestro Deporte Rey: el béisbol.

-La Música: el merengue.

-El Árbol Nacional: la caoba.

-El Ave Nacional: la cigua palmera.

-La Flor Nacional: la flor de la caoba.

-El Rey del Merengue: Joseito Mateo.

-La Patrona: la Virgen de la Altagracia.

-El Poeta Nacional: Pedro Mir.

-Comidas Favoritas: sancocho, arroz; habichuelas y carne; mangú de plátano con salami.

-Vestimenta: pantalón, camisa, falda, blusa

Datos generales de la República Dominicana, que complementan nuestra identidad:

-Población: 8,833,000 habitantes.

9

Page 10: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

-Descendencia de la Población: indígena, africana y europea.

-Fundación de la República: 27 de Febrero de 1844.

-Capital de la República: Santo Domingo de Guzmán.

-División Política del País: 31provincias y 1 distrito nacional.

-Ciudades más pobladas: Santo Domingo, D.N.: 913,940 habitantes. Santiago: 507, 418 San Pedro de Macorís: 193,713 La Romana: 191,303 San Cristóbal: 137,422 San Francisco de Macorís 122,179

-Extensión Territorial: 48,730 kilómetros cuadrados.

-Principales ríos: Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur, Ozama, Haina, Camú y Nizao.

-Principales lagos: Enriquillo, Maguana de Rincón, Laguna de Oviedo, Laguna Limón y Laguna Redonda.

-Principales presas: Hatillo, Sabana Yegua, Tavera-Bao, Monción, Valdesia, Rincón, Maguaca, Jiguey, Sabaneta, Chacuey y Aguacate.

-Principales islas: Saona, Beata, Catalina y Alto Velo.

-Principales bahías: Andrés Boca Chica, Manzanillo, Maimón, Las Calderas, Escocesa, Ocoa, Samaná, Neyba, Yuma y Las Aguilas.

-Principales elevaciones: Pico Duarte 3175 metros, La Pelona 3,168 y La Rucilla 3,049.

-Fecha Patria: 27 de Febrero, Día de la Independencia Nacional

-Tipo de Gobierno: Democrático y representativo.

-Constitución Actual de la República: la Constitución del año 2002.

-Presidente: Dr. Leonel Fernández Reyna ( 2004-2008 ).

-Idioma Oficial: Español.

-Religión Oficial: católica.

-Moneda de Circulación Nacional: peso dominicano.

-Alfabetismo: 84.7%

-Esperanza de vida: 66.8

10

Page 11: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

-Consumo calórico por persona al día: 2,277 calorías.- Mortalidad infantil: 36 por mil habitantes de 0-1 año

-Principal causa de muerte: problemas circulatorios.

-Médicos por habitantes: 474

-Delitos reportados a la policía por cada 100 mil habitantes: Asesinatos: 15.8 Asaltos: 28.4 Robos: 154

-Policías por cada 100 mil habitantes: 580

-Comercio de armas en millones de dólares, año 1999: Exportación: 0 Importación: 110

-Clima: tropical

-Topografía: Un relieve variado, montañas, llanuras, valles, depresiones.

-Principales Recursos Naturales: Níquel, bauxita, oro, plata, ambar, agregados de la construcción, sal, yeso, etc.

-Recursos Agrícolas: azúcar, arroz, plátano, cacao, frijol, café, frutas y vegetales.

-Industria: Oro, cemento, cerveza, energía eléctrica, etc.

-Principales Fuentes de Divisas: Turismo, remesas, producción industrial, exportaciones, etc.

-Importaciones: Alimentos, petróleo, algodón, químicos, etc.

-Exportaciones: ferroníquel, cacao, azúcar, café, oro.

-Recursos Históricos: fortalezas, monumentos, iglesias, murallas, puertos, cañones.

-Recursos Naturales: Ríos, lagos, arroyos, montañas, playas y parques ecológicos.

-Recursos Museográficos: vestigios de la cultura indígena, cuevas y pinturas rupestres. -Principales Playas: Samaná, Puerto Plata, La Romana, Higuey, San Pedro de Macorís, Montecristi, Barahona.

-Instalaciones Deportivas: Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, complejo deportivo de la Barraquita, en Santiago, instalaciones Parque del Este de Santo Domingo, estadios Quisqueya de Santo Domingo, Cibao de Santiago, Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís,

11

Page 12: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Frank Micheli de la Romana y Julián Javier de San Francisco de Macorís, decenas de polideportivos techado, campos de softball y béisbol, pistas de atletismo, etc.-Grandes Atletas: Juan Marichal, Félix Sánchez, Pedro Julio Nolasco, Sammy Sosa, Pedro Martínez, Carlos-Teo-Cruz, Mario Alvarez Soto, entre otros.

-Secretario de Estado de la SEDEFIR: Felipe Payano.

-Presidente del Comité Olímpico Dominicano: Luís Mejía Oviedo.

-Deportes y juegos practicados en la República Dominicana: Béisbol, Baloncesto, Atletismo, Voleibol, Boxeo, Levantamiento de Pesas, Softbol, Ajedrez, Karate, Tae Kwon Do, Natación, Judo, Ciclismo, Tenis , Tenis de Mesa, Fútbol, Lucha Olímpica, Golf, Pesca, Gimnasia, Esgrima, Hipismo, Tiro con Arco, Tiro al Plato, Tiro de Precisión, Aeróbicos ( gimnasia rítmica, expresión corporal, danza, etc.), balonmano, Bolos, Vela ( navegación), automovilismo, Billar, Remo y Canotaje Badmington, Ecuestre, Gimnasia, Hockey, Patinaje, Pelota Vasca, Pentatlón, Racquetbol, Triatlón, Esqui Acuatico, entre otros.

1.3 La Cultura, Expresión Real de la Identidad Nacional La cultura son todas las manifestaciones y estructuras sociales, políticas, religiosas,

artísticas, literarias, científicas, tradiciones, creencias, entre otras, que caracterizan o definen un conglomerado humano particular, diferenciándolo de los demás.

De acuerdo con la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, efectuada en México del 26 de julio al 6 de agosto de1982, “Cada cultura representa un conjunto de valores único e irremplazable, ya que las tradiciones y formas de expresión de cada pueblo

constituyen su manera más lograda de estar presente en el mundo”.

Tony Raful, ex Secretario de Estado de Cultura, en el libro “Política Cultural del Estado”, al hablar sobre “identidad cultural y convivencia”, afirma que “cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social, englobando las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.” Agrega además que “la cultura es lo que no se puede abandonar en el vacío sin perder al mismo tiempo la noción de existencia, mejor dicho: lo que no se nos puede arrebatar, de lo que no se nos puede despojar. La resistencia en la sobrevivencia es la defensa de los procesos culturales de identidad, como noción de esperanza. Sólo existen culturas diferentes, modos de vida y formas creadoras distintas, pero jamás superiores”, refiere.

1.4 Deporte, Globalización, Competitividad, Desarrollo Económico y Desarrollo Humano.

Deporte: Es toda forma de actividad física organizada o casual que se presenta en forma de juego y que se realiza en forma individual o en grupo, bajo reglas previamente

12

Page 13: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

establecidas, cuyo fin es mejorar las condiciones físicas, mentales y las relaciones sociales, obteniendo resultados en competición a cualquier nivel.

Cuando el deporte se hace un uso, una costumbre, una obligación en una sociedad, va formando parte de su tradición y por ende va constituyéndose en elemento esencial de su identidad. De ahí la incidencia del deporte en los rasgos distintivos fundamentales de un país.

Para una mejor comprensión del concepto deporte, de su filosofía, de su importancia en la formación integral del individuo y en todas las etapas de la vida, recomendamos ver el apartado “ANEXOS” de este ensayo.

Globalización: Es un nuevo proceso de ordenamiento al que se va acercando la humanidad, que prioriza la oferta de información y conocimientos a todo el mundo y que implica grandes cambios, que privilegia la tecnología y los grandes mercados, beneficiando a las naciones que han logrado cierto nivel de desarrollo, no así a los conglomerados más deprimidos del planeta.

El economista y político Ángel Locward, en su libro “Entrevistas a Presidentes sobre Globalización” dice que “la globalización fruto de una combinación de tecnología e información es la culminación de un proceso que no está dirigido por gobiernos, ni ideologías, aunque resulten beneficiados, que basa su fuerza en la oferta de conocimientos a todo el mundo, aunque solamente puedan accesar a la mayoría de ellos quienes dispongan de una conexión telefónica y una PC, pero sobre todo, que propicia el control de la humanidad a través de la cultura y que, mediante ella, está en capacidad de inducir la conducta de los individuos”.

En adición a lo anterior continúa señalando que “la globalización es una era, no puede ser evitada por los que vivimos en el planeta y, en sentido general es buena, pues permite la oferta de servicios y conocimientos a la persona y la sociedad, a veces sin costo monetario, que antes parecían imposibles e incosteables, pero en sentido particular, si los países no se preparan puede ser terriblemente dañina, toda vez que aumentará la cantidad de excluidos y ampliará con ellos la brecha que separa a ricos y pobres, pues está llamada a favorecer en forma no equitativa a quienes están, como personas, sociedades y naciones, en mejores condiciones para imponer sus reglas.”

El recién fallecido Papa Juan Pablo II, al hacer pública su exhortación de fecha 23 de enero del año 1999, dijo lo siguiente sobre el fenómeno de la globalización: “Desde el punto de vista ético puede tener una valoración positiva o negativa, en realidad hay una globalización económica que trae consigo ciertas consecuencias positivas, como el fomento de la eficiencia y el incremento de la producción, y que, con el desarrollo de las relaciones entre los diversos países, en lo económico puede fortalecer el proceso de unidad de los pueblos y realizar mejor el servicio a la familia humana. Sin embargo, si la globalización se rige por las meras leyes del mercado aplicadas según la conveniencia de los poderosos, lleva a consecuencias negativas. Tales son, por ejemplo la atribución de un valor absoluto a la economía, el desempleo, la disminución y deterioro de ciertos servicios públicos, la

13

Page 14: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

destrucción del ambiente y la naturaleza, el aumento de las diferencias entre ricos y pobres, y la competencia injusta que coloca a las naciones pobres en una situación de inferioridad cada vez más acentuada.”

Miguel Ceara-Hatton, funcionario del PNUD, señala en el “Informe de Desarrollo Humano República Dominicana 2005” que “La globalización es un nuevo ordenamiento mundial, en un mundo unipolar, que ha implicado cambios en todos los órdenes en que se desarrolla la humanidad. Es un proceso donde lo local empieza a recomponerse en el marco de lo global, cambiando las formas y los alcances de las actividades humanas en todos los ámbitos, estableciendo nuevos parámetros y estándares, y profundizando la tendencia hacia un mercado universal que homogeniza las preferencias, las normas, los valores y hasta la cultura. Es un proceso que está en marcha y que no espera, pero cuya dinámica al ser mundial incorpora a todas las personas, ya sea como sujetos activos o como sujetos pasivos en el proceso.”

Continúa señalando que la “República Dominicana está en una transición hacia una economía y una sociedad globalizada, viviendo en una economía y una sociedad de globalización incompleta, que muestra grandes desbalances, en donde hay sectores que viven en la modernidad del siglo XXI, mientras otros permanecen viviendo en las condiciones económicas y culturales del siglo XIX”.

“Esta transición ha encontrado a la República Dominicana con grandes debilidades: un extenso déficit institucional acumulado, instituciones ineficientes, leyes con aplicaciones defectuosas, una población que vive desprotegida, sin seguridad social, una estructura del Estado que responde a prioridades del pasado, en donde la improvisación y la ausencia de políticas de Estado son la norma y el clientelismo es una práctica común en muchas áreas del desempeño público. Se está llegando a un punto en donde muchas de nuestras instituciones y parte de nuestra cultura política ya no son funcionales al desarrollo y muy por el contrario lo obstaculizan”, agrega el informe citado.

Por esto que plantea el PNUD es la importancia del ensayo “La Trascendencia del Deporte en la Identidad Nacional”, ya que permitirá a las nuevas autoridades gubernamentales del Partido de la Liberación Dominicana y fundamentalmente al Presidente Constitucional de la República, Leonel Fernández Reyna, y a los demás poderes públicos de la nación, implementar una serie de acciones para que sobreviva en cierta forma la identidad y la cultura dominicanas.

A nuestro humilde entender el deporte empezó su proceso de globalización como actividad humana universal en el año 1986, cuando se instauraron los Juegos Olímpicos Modernos, con la celebración de la primera versión de este festival deportivo y cultural con sede en Grecia. Para este evento se establecieron principios filosóficos y reglas universales. Las diferentes naciones del mundo empezaron a incorporarse a este gran movimiento, los Juegos Olímpicos, que promueven valores que elevan el género humano, propician la paz, la solidaridad, la confraternidad y luchan para desterrar cualesquier forma de exclusión.

Pero es bueno destacar que muchos siglos antes de establecerse los Juegos Olímpicos ya el deporte formaba parte de la identidad de importantes conglomerados

14

Page 15: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

humanos. El mejor ejemplo es la sociedad Griega, una civilización en que la gimnasia y los juegos se constituyeron en parte fundamental de su estilo de vida, de su identidad.

Pero tenemos otro gran legado de Grecia, la democracia y su gran amor por la libertad, valores que se agregaron desde sus inicios a la actividad física, por lo que hoy podemos afirmar que el deporte es una escuela de democracia, y que es una actividad democrática y plural.

Desarrollo Humano: Es el nuevo paradigma, o ejemplo que sirve de norma, que se ha implementado para materializar las políticas públicas, tomando el ente humano como eje fundamental del desarrollo integral de la sociedad, en aras de lograr naciones más justas, más prósperas y más equitativas para todos.

Según esta concepción relativamente nueva, pues hace sólo unos 15 años que empezó a implementarse y que la ha hecho suya el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD ), “las personas son el fin y también el medio que conduce al desarrollo, desplazando la concepción neoliberal de enfocarse solamente en los niveles de crecimiento económico como fuente de bienestar de las sociedades”.

De acuerdo con este paradigma del desarrollo humano, “las personas como agentes de cambio, deben disponer de las oportunidades que le permitan elegir libremente el modo de vida que valoran. Eso implica que los gobiernos deben asegurar a cada ciudadano y ciudadana un nivel de vida digno, a través del acceso a un trabajo bien remunerado, así como la igualdad de acceso a la salud, educación, justicia y seguridad, que le permitan desarrollarse plenamente en su calidad de ser humano”.

El desarrollo humano es como la multiplicidad de opciones que le brinda el medio al individuo para que él pueda escoger su propio destino, como ente con derechos y deberes, en función de su deseo, de su gusto, de su preferencia. Mientras más multiplicidad de opciones tiene en su medio para decidir, mayor desarrollo económico habrá.

El PNUD desarrolla este nuevo concepto de “desarrollo humano” confiado en que los países pobres y en vía de desarrollo implementen el mismo en sus planes y programa de políticas nacionales, para superar el hambre, la pobreza, el analfabetismo, la mortalidad, las desigualdades y otros problemas que impiden el desarrollo integral y sostenido de un gran porcentaje de las naciones del mundo.

El deporte es un gran componente de las acciones encaminadas al logro de un adecuado desarrollo humano, por cuanto el fortalecimiento sostenido de las cualidades físicas mejora la calidad de la vida, contribuye a la adecuada salud, fortalece la actitud para la producción de bienes y servicios, entre otros valores.

1.5 Duarte, Creador de la Identidad Dominicana.

La primera referencia de nuestra identidad nacional es el fundador de la República, Juan Pablo Duarte.

15

Page 16: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Nacido en Santo Domingo el 26 de enero de 1813, dedicó toda su vida, hasta su muerte en Caracas, el 15 de julio de 1876, a crear la Patria que concibió luego que su familia lo envió a estudiar a Europa tras la invasión haitiana que ocupó nuestro territorio por más de 20 años.

Al retornar a la República Dominicana inició de inmediato su plan de liberar la nación sojuzgada por botas extranjeras.

Junto a un grupo de amigos organizó la sociedad secreta La Trinitaria, bajo el juramento de luchar por la separación de Haití y de instituir una república libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera “que se denominará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules, atravesado con una cruz blanca”.

En este juramento surgió el primer símbolo de la identidad dominicana que nos distingue ante el mundo. A estos símbolos se sumaron una gama de principios y valores sobre los que se basamenta la nacionalidad dominicana.

En este grupo libertador estuvieron además de su fundador Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, José María Serra, Felipe Alfau, Jacinto de la Concha, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz y Benito González.

Los fundadores de la Trinitaria, bajo el lema sagrado de Dios, Patria y Libertad, iniciaron la lucha titánica de liberar a la patria.

El 27 de Febrero de 1844 se ejecutó la operación clave para enarbolar por primera vez los símbolos que nos distinguen como nación en el mundo.

Desde entonces, esta fecha se ha convertido en el entandarte de nuestra nacionalidad, de nuestra identidad.

“Vivir sin patria es lo mismo que vivir sin honor”, había enseñado Duarte a sus seguidores.

Aunque no tuvo la gloria de morir en su Patria, ya que fue desterrado por quienes no creyeron en nuestra República, el artífice de nuestra identidad nacional nos dejó un legado de ideas y frases que han sido recogidas por el Instituto Duartiano en el opúsculo “Ideario de Duarte”, compilado y anotado por Vetillo Alfau Durán.

En esa pequeña pero significativa obra, bajo el título de “Mente sana en cuerpo sano”, se recoge la frase de Duarte cuando dijo: “Procuraré conservarse bueno, conservaré mi corazón y mi cabeza”.

Al hablar de nuestra soberanía el fundador de la República decía: “Toda ley supone autoridad de donde emana, y la causa eficiente y radical de este es, por derecho inherente, esencial al pueblo e imprescriptible de su soberanía”.

16

Page 17: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

En el opúsculo se cita una frase de Emiliano Tejera, al referirse a Duarte, quién considera “el dominicano de gloria más pura, así como también el más grande entre los fundadores de la patria por la alteza de su concepción, la fecundidad de su labor, su desinterés y su abnegación imponderables”.

Mientras que el gran escritor Manuel Arturo Peña Batlle, citado también en la obra, se refiere a Duarte como “el verdadero y único fundador de la conciencia nacional dominicana”.

Al tratar sobre el deporte y la identidad nacional hay que rendir tributo, una vez más, al creador de la República, que nos dejó a todos los dominicanos la antorcha de nuestra identidad.

1.6 Identidad y Prensa Deportiva

La República Dominicana cuenta, en sentido general, con una de las prensas deportivas del mundo más ágil, más especializada, más eficiente. Eventos atléticos que se desarrollan en el país podemos verlos al mismo instante por televisión, escucharlo por la radio, o vía Internet desde cualquier punto del planeta. De igual forma este mismo acontecimiento puede leerse dos o tres hora después en diarios nacionales, pero también en el Internet, en el lugar más apartado del mundo.

Aunque en los últimos años algunos periódicos dominicanos de circulación nacional han tenido que dejar de operar, entre otros por problemas económicos, tenemos una apreciable cantidad de diarios que permiten divulgar las informaciones deportivas que se generan en el país y en el exterior y que son de importancia para nuestra sociedad. Estos periódicos dedican muchas de sus páginas a las actividades del deporte.

Una gran cantidad de periodista dominicanos son egresados de centro de educación superior y otros son empíricos, pero todos en sentido general son buenos profesionales, realizando una excelente labor de difusión y promoción del deporte. Son los grandes aliados de los atletas y de la instituciones y personas que fomentan y desarrollan las actividades físicas y recreativas.

La prensa deportiva tiene una importancia de primer orden en la construcción, en la estructuración de una adecuada cultura deportiva, que permita que el deporte sea parte de la identidad de una nación.

Es muy cierto que el proceso de globalización que se registra en la actualidad en el mundo afecta también la cultura deportiva, porque va transformando la identidad propia de un conglomerado particular en una identidad más amplia, más abarcante.

Por ejemplo, hay atletas que llegan al estrellato mundial que en una determinada competición representan su país, pero en otra representan una nación diferente. Esto hace

17

Page 18: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

que sean así mismo sean ídolos en los países en que refuerzan o juegan con otros equipos y clubes de estos lugares.

Pero esta situación se puede salvar con una adecuada estrategia de manejo conductual del atleta. No podemos perder de vista que el deporte tiene un uso pacifista y que los torneos zonales, continentales y mundiales, incluidos los Juegos Olímpicos, han sido concebidos con el objetivo fundamental de la convivencia pacifica, de la amistad, la solidaridad y la socialización de los diferentes países participantes.

A partir de la década de 1920 el béisbol se empezó a formar parte de nuestra identidad nacional. Pero en este proceso de conversión del béisbol en parte de la costumbre dominicana, tuvo una incidencia de primer orden la prensa deportiva, nuestros cronistas de aquel entonces. Es conocida la incidencia que ha tenido la Asociación de Cronistas Deportivos en la organización y montaje de nuestros primeros grandes eventos y en sentido global en el desarrollo del deporte en el país, desde hace décadas.

En ese proceso de adaptación del béisbol como una costumbre, como una tradición como una identidad nacional, la prensa deportiva tuvo una incidencia de primer orden.

Por ello, la prensa debe estar integrada en cualesquier programación estratégica que se realice en aras de mantener una adecuada identidad deportiva de nuestro país.

En ocasiones una competencia deportivas trasciende la barreras de propio deporte y hace que toda una nación se una, se alinie en torno a ella, siendo el trabajo de los periodista decisivo para que ello ocurra.

Tan grande es la influencia de la prensa que en muchas ocasiones dependiendo del narrador es la actitud en el comportamiento colectivo, en la emoción del fanático ante una determinada competición deportiva.

Una competición bien transmitida, bien narrada, bien llevada por el periodista a través de los medios electrónicos audiovisuales, hace vibrar a quien la observa a miles y miles de kilómetros de distancia. También puede hacerlo llorar, entristecer o alterar su conducta. En ocasiones vemos la mezcla de ambos casos dependiendo de si se esta ganando o perdiendo la competencia.

El enfoque de la actividad y la interpretación que le de el periodista tiene un efecto multiplicador en quienes gustan de un determinado deporte.

Es sin lugar a dudas la prensa, el periodismo deportivo una actividad que puede formar o transformar una cultura, una identidad y en nuestro caso la identidad deportiva, por el poder y la influencia que causa en el individuo y en la sociedad.

18

Page 19: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

SECCION 2.-EL DEPORTE, ELEMENTO FUNDAMENTALDE LA EDUCACIÓN

2.1 El Deporte, Conceptos Filosóficos

El deporte se concibe hoy en día en el mundo como un derecho fundamental para todos.

Es universalmente aceptado que es un elemento básico de la educación y la formación integral del individuo.

Sus beneficios al género humano ayudan a dar satisfacción a necesidades sicológicas y físicas.

Para el Estado es importante que cada día una mayor cantidad de sus ciudadanos se integre a la práctica deportiva por los beneficios físicos, sociales y mentales que se derivan de la misma.

La educación física y el deporte son considerados actividades que promueven eficazmente la salud y el bienestar de la gente.

Claudio Galeno, médico griego que vivió previo al renacimiento, sostenía que la medicina es “una ciencia dirigida, no sólo a los enfermos y a los convalecientes, sino también a los sanos puesto que a éstos el médico ha de intentar conservarles su salud”. Se afirma que los ejercicios físicos constituyen la vía más eficaz para el mantenimiento, la conservación y recuperación de la salud.

Por lo anterior, los poderes públicos están obligados a velar por el adecuado fomento y desarrollo del deporte y de la educación física.

Educación sanitaria, educación física, deporte y recreación deben constituir aspectos irrenunciables del Estado, porque son derechos fundamentales del individuo.

Cuando se promueve la inversión de recursos en una actividad que genera incremento de la producción se habla de inversión en capital. Como el deporte genera beneficios sociales, físicos y mentales en el individuo se considera que las inversiones del Estado en deporte son inversiones en capital humano de la nación.

Es pues la inversión en el deporte una inversión en la gente, en el activo más apreciado de un país.

19

Page 20: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

El Estado debe garantizar el acceso de todos sus ciudadanos, en todas las edades, al deporte, pero fundamentalmente a los sectores más deprimidos de la colectividad.

Aquellos deportistas que tienen talento, que poseen condiciones para representar al país en competiciones al más alto nivel necesitan apoyo para su adecuada preparación sostenida.

Todas las inversiones que se hacen en los atletas de alta competencia, de alto nivel, se recuperan con creces a través de la promoción recibida por el país, fruto de su participación en eventos internacionales.

En las sociedades democráticas, como la nuestra, el deporte debe fomentarse y desarrollarse mediante un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el Estado.

Su regulación deberá ser propiciada por el Estado de forma consensuada con todas las instituciones y personas que tienen incidencia directa con esta actividad.

Es de vital importancia que el Estado asuma o lidere la planificación del deporte, de la educación física y la recreación y trace las políticas estratégicas para su proyección futura, procurando la integración total de los sectores público y privado.

En cuanto a la legislación del deporte podemos comentar que siempre que se haga se piense en el universo de los ciudadanos y jamás para beneficiar sectores, promoviendo la exclusión de otros. Las leyes deberán hacerse apegadas a la Constitución de la República, con sentido de Estado, en razón del bien común y con el necesario consenso de los sectores implicados en la regulación. No debemos promover la exclusión legislativa.

Sobre todo, el Estado debe establecer políticas estratégicas adecuadas que permitan que el deporte propicie la identidad que corresponde.

2.2 La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte

Tomando en consideración que la “Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO” resume lo que debe ser el concepto filosófico que deben tener las naciones en torno a estas nobles actividades humanas en este estadio del desarrollo mundial, nos permitimos poner, a disposición de los usuarios de este ensayo tan importante documento.

Preámbulo

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en su 20ª. Reunión, el día 21 de noviembre de 1978.

Recordando que la Carta de las Naciones Unidas proclama la fe de los pueblos en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana y afirma su resolución de promover el progreso social y elevar el nivel de vida.

20

Page 21: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Recordando que, según lo dispuesto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene todos los derechos y todas las libertades en ella proclamados, sin discriminación alguna basada especialmente en la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra consideración.

Convencida de que una de las condiciones esenciales del ejercicio efectivo de los derechos humanos depende de la posibilidad de brindar a todos y a cada uno de desarrollar y preservar libremente sus facultades físicas, intelectuales y morales y que en consecuencia se debería dar y garantizar a todos las posibilidades de acceder a la educación física y al deporte.

Convencido de que la preservación y el desarrollo de las aptitudes físicas, intelectuales y morales del ser humano mejoran la calidad de la vida de los planos nacionales e internacionales.

Afirmando que la educación física y el deporte deben reforzar su acción formativa y favorecer los valores humanos fundamentales que sirven de base al pleno desarrollo de los pueblos.

Subrayando, por consiguiente que la Educación Física y el Deporte han de tender a promover los acercamientos entre los pueblos y las personas, así como la emulación desinteresada, la solidaridad y la fraternidad, al respeto y la comprensión mutua, y el reconocimiento de la integridad y de la dignidad humana.

Considerando que los países industrializados y los países en desarrollo asumen responsabilidad y obligaciones comunes para reducir la disparidad que subsiste entre unos y otros en lo que respecta al libre acceso de todos a la educación física y al deporte.

Considerando que integrar la educación física y el deporte en el medio natural equivale a su enriquecimiento, inspirar respeto hacia los recursos del planeta y despierta el deseo de conservarlos y utilizarlos para el mayor provecho de la humanidad entera.

Teniendo en cuenta la diversidad de los modos de formación y de educación que existen en el mundo, pero comprobando que a pesar de las diferencias de las estructuras deportivas nacionales, es patente que la educación física y el deporte, además de la importancia que revisten para el cuerpo y la salud, contribuyen al desarrollo completo y armonioso del ser humano.

Teniendo en cuenta asimismo la magnitud de los esfuerzos que se habrán de realizar para que el derecho a la educación y al deporte se plasme en realidad para todos los seres humanos.

Subrayando la importancia, para la paz y la amistad entre los pueblos, de la cooperación entre las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, responsables de la educación física y el deporte.

21

Page 22: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Proclama la presente Carta Internacional, a fín de poner el desarrollo de la educación física y el servicio del progreso humano, favorecer su desarrollo y exhortar a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales competentes, los educadores, las familias, y los propios individuos a inspirarse en ella, difundirla y ponerla en práctica.

Artículo 1: La práctica de la Educación Física y el Deporte es un derecho fundamental para todos.

1.1 Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades físicas, y morales por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del sistema educativo como el de los demás aspectos de la vida social.

1.2 Cada cual, de conformidad con la tradición deportiva de su país, debe gozar de todas las oportunidades de practicar la educación física y el deporte, de mejorar su condición física y de alcanzar el nivel de realización deportiva de sus dones.

1.3 Se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, comprendido los niños de edad preescolar, a personas de edad y a los deficientes, a fín de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad a unos programas de educación física y deporte adaptados a sus necesidades.

Artículo 2: La educación física y el deporte constituyen un elemento esencial de la educación permanente dentro del sistema global de educación.

2.1 La educación física y el deporte, dimensiones esenciales de la educación y de la cultura, deben desarrollar la voluntad y el dominio de si mismo de cada ser humano, y favorecer su plena integración en sociedad. Se ha de asegurar la continuidad de la actividad física y de la práctica deportiva durante toda la vida por medio de una educación global, permanente y democratizada.

2.2 En el plano del individuo, la educación física y el deporte contribuyen a preservar y mejorar la salud, a una sana ocupación, del tiempo libre y a resistir mejor los inconvenientes de la vida moderna. En el plano de la comunidad, enriquecer las relaciones sociales y desarrollar el espíritu deportivo que, más allá del propio deporte, es indispensable para la vida en sociedad.

2.3 Todo sistema global de educación debe atribuir a la educación física y al deporte el lugar y la importancia necesarios para establecer el equilibrio entre las actividades físicas y los demás elementos de la educación y sus vínculos.

Artículo 3: Los programas de educación física y deporte han de concebirse en función de las necesidades y las características personales de los participantes, así como de las condiciones institucionales, culturales, socioeconómicas y climáticas de

22

Page 23: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

cada país. Estos programas han de dar prioridad a las necesidades de los grupos desfavorecidos de la sociedad.

3.1 Los programas de educación física y deporte han de concebirse en función de las necesidades y las características personales de los participantes, así como de las condiciones institucionales, culturales, socioeconómicas y climáticas de cada país. Estos programas han de dar prioridad a las necesidades de los grupos desfavorecidos de la sociedad.

3.2 Dentro de un proceso de educación global, los programas de educación física y deporte han de contribuir, tanto por su contenido como por sus horarios, a crear hábitos y compartimientos favorables a la persona humana.

3.3 El deporte de competición, incluso en sus manifestaciones espectaculares, debe seguir estando, según el ideal olímpico al servicio del deporte educativo, del que es culminación y ejemplo, y ha de permanecer la influencia de intereses comerciales fundados en la búsqueda de beneficios.

Artículo 4: La enseñanza, el encuadramiento, la administración física y el deporte, deben confiarse a un personal calificado.

4.1 Todo el personal que asuma la responsabilidad profesional de la educación física y el deporte debe tener la competencia y la formación apropiada. Se ha de reclutar con cuidado y en número suficiente y el personal disfrutará de una formación previa y de un perfeccionamiento continuo, a fín de garantizar niveles de especialización adecuados.

4.2 Un personal voluntario, debidamente formado y encuadrado, puede aportar una contribución inestimable al desarrollo general del deporte y estimular la participación de la población en la práctica y la organización de las actividades físicas y deportivas.

4.3 Deberán crearse las estructuras apropiadas para la formación del personal de la educación física y el deporte. La situación jurídica y social del personal que se forme ha de corresponder a las funciones que asume.

Artículo 5: Para la educación física y el deporte son indispensables instalaciones y materiales adecuados.

5.1 Deben preverse e instalarse el equipo y los materiales apropiados en cantidad suficiente para facilitar una participación intensiva y en toda seguridad en los programas escolares y extraescolares de educación física y deporte.

5.2 Los gobiernos, los poderes públicos, las escuelas y los organismos privados competente deben aunar los esfuerzos a todos los niveles y concertarse para

23

Page 24: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

planificar el establecimiento y la utilización óptima de las instalaciones, el equipo y los materiales destinados a la educación física y el deporte.

5.3 En los planes de urbanismo y de ordenación rural se han de incluir las necesidades a largo plazo en materia de instalaciones, equipo y material para la educación física y el deporte, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece el medio natural.

Artículo 6: La investigación y la evaluación son elementos indispensables del desarrollo de la educación física y el deporte.

6.1 La investigación y la evaluación, en materia de educación física y deporte, deberán favorecer el progreso del deporte en todas sus formas y contribuir a mejorar la salud y la seguridad de los participantes, así como los métodos de entrenamiento y las técnicas de organización y de gestión. De ese modo, el sistema de educación se beneficiará con innovaciones apropiadas para mejorar tanto los métodos pedagógicos como el nivel de los resultados.

6.2 La investigación científica cuya repercusiones sociales en esta materia no han de descuidarse, deberá estar orientada de modo que no se preste a aplicaciones abusivas en el terreno de la educación física y el deporte.

Artículo 7: Las informaciones y la documentación contribuyen a promover la educación física y el deporte.

7.1 Reunir, suministrar y difundir informaciones y documentación relativas a la educación física y el deporte constituyen una necesidad primordial, así como en particular, la difusión de informaciones sobre los resultados de las investigaciones, y de los estudios de evaluación relativos a los programas de experimentación y las actividades.

Artículo 8: Los medios de comunicación de masas deberían ejercer una influencia positiva en la educación física y el deporte.

8.1 Sin perjuicio del derecho a la libertad de información, toda persona que se ocupe de algún medio de comunicación de masa ha de tener plena conciencia de sus responsabilidades ante la importancia social, la finalidad humanista y los valores morales que la educación física y el deporte encierran.

8.2 Las relaciones entre las personas que se ocupan de los medios de comunicación de masas y los especialistas de la educación física y el deporte deben ser estrechas y confiables para ejercer una influencia positiva sobre la educación física y el deporte y para asegurar con objetividad una información documentada. La formación del personal responsable de los medios de comunicación de masas puede abarcar aspectos relativos a la educación física y el deporte.

24

Page 25: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Artículo 9: Las instituciones nacionales desempeñan un papel primordial en la educación física y el deporte.

9.1 Los poderes públicos, a todos los niveles, y los organismos no gubernamentales especializados deben favorecer las actividades físicas y deportivas cuyo valor educativo sea más manifiesto. Su intervención debe consistir en hacer aplicar las leyes y los reglamentos, prestar una ayuda material y tomar medidas de promoción, de estímulo y de control. Además, los poderes públicos velarán porque se tomen disposiciones fiscales con miras a fomentar estas actividades.

9.2 Todas las instituciones responsables de la educación física y del deporte deben favorecer una acción coherente, global y descentralizada dentro del marco de la educación permanente, a fín de lograr la continuidad y la coordinación de las actividades físicas obligatorias, así como las prácticas espontáneas y libremente.

Artículo 10: La cooperación internacional es una de las condiciones previas del desarrollo universal equilibrado de la educación física y el deporte.

10.1 Tanto los Estados como las organizaciones internacionales y regionales, intergubernamentales y gubernamentales, en las que están representados los países interesados y que son responsables de la educación física y el deporte, deben atribuir a esas actividades un lugar más importante en la cooperación bilateral multilateral.

10.2 La cooperación internacional debe inspirarse en móviles totalmente desinteresados para promover y estimular el desarrollo endógeno en este campo.

10.3 Por medio de la cooperación y la defensa de intereses comunes en la esfera de la educación física y deporte, lenguaje universal por excelencia, los pueblos contribuirán al mantenimiento de una paz duradera, al respeto mutuo y a la amistad, y crearán de ese modo un clima propicio a la solución de los problemas internacionales. Una estrecha colaboración, dentro del respeto de su competencia específica, de todos los organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales interesados contribuirán para favorecer el desarrollo de la educación física y el deporte en el mundo entero.

2.3 Visión General Histórica del Deporte Dominicano.

La historia deportiva de la República Dominicana está llena de pasajes socioculturales que demuestran que esta actividad está vinculada a nuestra identidad cultural.

25

Page 26: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Como es natural, esta historia se ha ido escribiendo gracias a la contribución que en cada época han hecho escritores y cronistas deportivos. Debo agradecer al veterano periodista, actualmente retirado de esta actividad, José Rueda Méndez, por su gran contribución, suministrándonos datos históricos. Este gran hombre se desempeñó en el quehacer atlético durante la era de Trujillo y permaneció activo hasta hace pocos años, sirviendo como eficiente empleado de la “SEDEFIR”.

De igual manera debo decir que he recabado muchas informaciones de los libros y crónicas escritas por el excelente intelectual, periodista deportivo e historiador, Emilio Nicolás Córdoba Pereyra ( Cuqui Córdoba ).

El deporte en República Dominicana, como en el resto del mundo, ya no es una institución secundaria de la sociedad, pues se ha convertido en tema central para un alto porcentaje de seres humanos, para millones de personas, por lo cual se ha constituido en un fenómeno social de nuestro tiempo y es que el hombre encontró en el deporte la manifestación de su espontaneidad, del juego, del gusto de vivir libremente, de impulsar su propio esfuerzo físico al aire generoso del triunfo, que significa "la victoria de los valores de la juventud sobre la senectud", como decía José Ortega y Gasset.

"Ellos todos, a una mano son de buena estatura de grandeza, y buenos gestos, bien hechos, gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza. De buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decían. Eran muy asentados y de seso. Que no puedo creer que hombre haya visto gente de tan buenos corazones y francos para dar"...Estas eran expresiones del almirante Cristóbal Colón cuando en la aptitud colonizadora original de los reyes españoles se inclinaron a considerar a los indios como vasallos pero en las palabras del almirante quedó bastante bien descrito que nuestros aborígenes eran gentes de naturaleza encomiable, por lo que se colige que los descubridores llegaron a entender acertadamente que no había superioridad o inferioridad humana, y a partir de aquel 5 de diciembre de 1492, cuando Colón llega a la isla de Bohío o de Haití, lo que convirtió en realidad su sueño, se premió la hermosura de lo que entonces comenzó a ser la tierra promisoria.

El Deporte, como una práctica universal del hombre, no estuvo ausente de la sociedad aborigen o de los taínos como se llamó a nuestros primeros pobladores. Las condiciones atléticas no solamente se ponían a relucir por nuestros indios sino que también se sometían a la práctica de la recreación con los bailes y areitos en los ceremoniales en que pasaban horas tras horas, incansablemente, celebrando al ritmo de la música de sus tambores y otros instrumentos la recolecta de sus cosechas u otros motivos.

Estos bailes, ceremoniales y areitos ayudaban a recrear a los aborígenes, a olvidarse de sus duras tareas consuetudinarias y descansar sus mentes y sus espíritus, para luego volver cargado de energías y voluntad a la cotidianidad de la aldea.

Según notas y vestigios encontrados, los indios practicaban, en forma simbólica, el arco y la flecha, el nado, el lanzamiento de la jabalina (o lanza), el canotaje, el salto, lanzamiento de la piedra, pero el deporte que más practicaban era el juego de la pelota, lo

26

Page 27: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

que hacían con dedicación y entrega entusiasta, por cuanto se recreaban por largas horas, recibiendo como premio la algarabía de los espectadores. La pelota era hecha de goma del árbol llamado copey, la cual hacían rebotar con sus brazos, espalda, cabeza y pies. El juego se desarrollaba en la plaza principal de los cacicazgos o bateyes, que siempre estaban ubicados a la entrada principal de la choza del cacique, o jefe del conglomerado.

El más importante de los bateyes donde se jugaba fue ubicado en San Juan de la Maguana, construido a base de piedras que circundaban el área de juego y otras colocadas en hileras sucesivas, unas tras de las otras, de manera ascendente, lo que facilitaba una mejor visibilidad de los espectadores.

De ahí que, entonces, pudiera considerarse que el deporte ha estado dentro de la misma raza y durante el sincretismo o mestizaje de seres humanos que se produjo durante el devenir histórico de la isla. Es decir, que la estirpe del dominicano es propia de la casta deportiva. Es quizás, entonces, por ello que las actividades deportivas tuvieran su desarrollo cada vez más fecundo, con el mismo devenir de nuestra historia, desde el descubrimiento de la isla, la pre-independencia de la República, desde el comienzo de la Nueva Patria, hasta nuestros días.

Es entonces la actividad deportiva una piedra angular en la base ancestral de sustentación del ente dominicano.

Para tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en la evolución geo-política de la vida en la isla, posterior a la conquista de los españoles, vinieron, por los años de 1850, miembros de la congregación religiosa jesuitas que se instalaron aquí y comenzaron a desarrollar labores que conllevaron a los gobernantes a emitir resoluciones para autorizar sus actividades, como la formación de la "Sociedad Amantes de la Cultura" a la que se permitió que utilizara el local del ex convento de los jesuitas para realizar funciones culturales y recreativas que, por su elemental utilidad y propósitos, implicaba la realización de acciones primitivas de la competencia deportiva.

En los finales del siglo 19 y a los albores del presente siglo, las primeras leyes botadas, que reconocen cuán asentado estaba ya el Deporte entre nuestros pobladores, se emitieron por los años 1890, como la que autorizaba la creación en Moca del "Club Recreativo", que viene a ser la primera entidad de su género y la ley que hizo obligatoria la participación de los alumnos de las escuelas públicas a los entonces llamados Juegos Atléticos, que aparece en la Gaceta Oficial Número 2278, del 13 de Marzo de 1912.

En nuestra opinión, fue la primera legislación que sobre actividades deportivas, propiamente, se aprobaba en el país. En el principio del siglo recién transcurrido se produjeron resoluciones y decretos de gobiernos de turno, en cuyas medidas se tocaba el deporte y se establecían reglas y normas que tenían que ver con el comportamiento ciudadano, con respecto a tales actividades, como fue la ley 4046, del 6 de julio de 1900, publicado en la Gaceta Oficial Número1359, del 1 de septiembre de 1901, sobre patente, que pudo ser la primera que tratara sobre los "artículos deportivos", mencionándose lanchas de remos de 20 hasta 30 toneladas, etcétera, aunque ya antes otras medidas hablaban de

27

Page 28: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

"billares romanos y análogos" y, también, en el 1900 se botó un "Reglamento Orgánico de la Escuela Militar de Infantería", donde se mencionan "Teoría del Tiro", etcétera, así como "Esgrima y el Manejo del Sable y Florete", en lo que sería la primera vez que se hablaba de la práctica organizada de alguna actividad deportiva de carácter militar. Así, también, en 1912, se dictó una ley, la Número 5151, que hablaba sobre la "Organización del Ejército", y en uno de sus párrafos cita sobre un "Profesor de Equitación" y un "Encargado de la “doma de potros" y de la "instrucción y prácticas ecuestres del ganado de los cuerpos montados..." lo cual supuso, entonces, la preparación atlética de nuestros soldados para esas labores y actividades.

Otro signo de intervención del estado, como asunto propio de sus ejecutorias sociales y políticas en la materia del deporte, fue la ley Número 5046, del 6 de marzo de 1912, aparecida en la Gaceta Oficial Número 2278, del 13 de marzo de ese año, que contenía la siguiente disposición: "Que hace obligatoria la asistencia de los alumnos de las Escuelas Públicas a los Juegos Atléticos". Esta disposición fue firmada por Eladio Victoria, sometida por el licenciado Ángel María Soler, Secretario de Estado de Justicia e Instrucción Pública. Y años después, en 1916-1922, durante la primera ocupación militar de los Estados Unidos, se dictó la Orden Ejecutiva Número 289 que aprobaba una resolución del Ayuntamiento de Santo Domingo estableciendo un impuesto para los "Deportes Autorizados" y, más específicamente, el 23 de marzo de 1920, el gobierno de ocupación, representado por Thomas Snowden, Contralmirante de la Armada de los Estados Unidos y Gobernador Militar, declaró de "utilidad pública" el establecimiento de un Gimnasio Escolar en Santo Domingo que, posteriormente, fue escenario de las principales actividades deportivas de la época.

A mediados del año 1919 fue nombrado el profesor Federico Ramírez Guerra -Federiquito- como el primer Director de Educación Física en los planteles docentes del país. Continuando con el esbozo sobre los pasos dados hacia la estimulación estatal del deporte como una actividad transcendente, valiosa para la formación integral de los individuos, cabe señalar que el entonces Presidente de la República, Horacio Vásquez, en 1929, creó por el Decreto Número 1169 la "Junta Nacional Dominicana de los Segundos Juegos Deportivos Centroamericanos" integrada por entidades ya reconocidas y en cuya junta también se incluía un represente del Poder Ejecutivo, así como el Director de Educación Física, de las asociaciones deportivas nacionales, escogidos por las mismas; de la Comisión Nacional de Basse-Ball de 1929-1930, que eran las entidades organizadas de la época y de las que se escogían sus hombres para promover el deporte.

Los Primeros Juegos Olímpicos Nacionales, llamados de esa forma y asumidos como un compromiso del estado, fueron dispuestos para su celebración por la Ley Número 1272, del 20 de marzo de 1937 y, por Decreto Número 1842, del 22 de marzo de 1937, por el que se nombraba al señor Máximo L. Vásquez Gautier como director general de los mismos y se establecía su reglamentación, conjuntamente, con el juramento deportivo que se insertaba textualmente así: "Juro ante Dios y ante el Presidente Trujillo, mantener mi condición de aficionado hasta que se celebren los próximos Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe..." Como parte de los Primeros Juegos Olímpicos Nacionales, se preparó la emisión de los primeros sellos deportivos que fueron ordenados por el Decreto Número 1959, del 9 de agosto de 1937.

28

Page 29: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Los referidos sellos deportivos viajaron en correspondencias de la época a diferentes partes del mundo, promoviendo el deporte nacional y a la vez la identidad dominicana.

De acuerdo al periodista deportivo José-Pepe-Rueda Méndez, antes de los llamados Juegos Olímpicos Nacionales de 1937, se llevaron a cabo dos eventos polideportivos de carácter nacional en el país, lo cual no está confirmado aún. El periodista posee varios recortes de pequeñas notas periodísticas sobre el particular.

El deporte dominicano ha atravesado por distintas etapas que iban marcando su desarrollo desde que los aborígenes y los pobladores españoles del descubrimiento de la isla dieron los primeros pasos en este quehacer de emplear, disciplinadamente, la fuerza muscular como forma amateur, como un acto voluntario y desinteresado, pero en procura de tener la mente y el cuerpo sanos. Pero a pesar de que el Estado asumía determinadas políticas frente al deporte, no tenía la capacidad financiera para prestar toda la ayuda que los promotores del deporte requerían, por lo que en la evolución del criterio para la actividad atlética hubo de suponerse distintas maneras de practicar los deportes y era obvio que, entonces, esa actividad se desenvolviera con la inversión del esfuerzos de cada practicante y con la colaboración de núcleos sociales y sectores del comercio -como todavía hoy se sigue haciendo a pesar de los grandes recursos de que dispone el estado- y fue así como pudieron llevarse a efecto torneos, series e intercambios en deportes como el béisbol, voleibol, baloncesto, fútbol, atletismo, ping-pong, ajedrez y otras disciplinas no menos difundidas en sus aspectos técnicos.

En la época pretérita, no existía masificación deportiva por carecerse de los conocimientos técnicos necesarios para la práctica de los diferentes deportes y el proceso de crecimiento fue evidenciándose en la medida que se hacían intercambios que, por cierto, eran muy pocos debido a las dificultades de las comunicaciones y también por el bajo nivel técnico en que se desenvolvían nuestros deportistas a causa de la falta de competencia con atletas de otras naciones.

Pero al influjo de esa corriente internacionalista que fue adquiriendo el deporte, fenómeno capaz de unir a los pueblos en lazos de un evento de cualquier tipo, el país fue dejando notar su potencial y fueron muchos los atletas de nuestro que supieron demostrar la capacidad del hombre dominicano para desempeñarse en las actividades deportivas.

Es difícil hablar con datos precisos sobre el avance en los procesos de desarrollo del deporte dominicano debido a la carencia de datos exactos y estadísticas sobre las primeras realizaciones de los años iniciales del florecimiento deportivo a nivel local en cada una de las poblaciones del país, pero se cuenta que muchas disposiciones, que fueron indicios del interés del estado por reglamentar y organizar el deporte, fueron emitida por los años de la década de 1920 y estas tuvieron que ver con el ordenamiento encaminando a regular las lidias de gallos, eventos hípicos, así como el béisbol, a pesar de existir otros deportes que tomaron auge con la intervención de Estados Unidos al país en 1916 hasta 1922. De ahí que, se fue sembrando la idea de fomentar y desarrollar el deporte en base a las reglamentaciones conocidas internacionalmente, pero también de regular la práctica en un

29

Page 30: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

orden adecuado, integrando a los atletas en clubes que entonces existían en la capital y muy pocos en el interior del país.

El estado Dominicano no tenía un organismo que se entendiera con las cuestiones del deporte. Las escasas actividades se desarrollaban en las escuelas y, particularmente, núcleos ciudadanos fomentaban el béisbol, el boxeo, el voleibol, el ping-pong (tenis de mesa) y la natación, disciplina esta última que se ejercía en playas, ríos, o piscinas privadas. La Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos, era el organismo estatal que solía tratar las cuestiones deportivas, así como, eventualmente, la Secretaría de Interior y Policía, a través de la cual se recurría para que el cuerpo policial otorgara los permisos en los casos de intercambios de carácter internacional, toda vez que estos permisos debían ser firmados por el jefe de la Policía Nacional, que los expedía luego de investigaciones sobre la idoneidad de las personas, ya que, según testimonios, el régimen de la época ejercía un absoluto control de la libertad de tránsito ciudadano, por cuestiones de conveniencias políticas de los gobernantes.

Los recursos económicos para financiar las actividades deportivas que solían llevarse a cabo provenían, generalmente, de los comerciantes y personalidades que hacían sus aportes solo por un acendrado amor por los deportes, contribución que, por igual, muchas veces se hacían en apoyo de los desvelos de algún miembro de la familia a la que perteneciera el atleta. Fue así como el deporte iba en crecimiento y, al paso de su desarrollo, en las comunidades de mayor población, se manifestaba gran euforia por las disciplinas más conocidas por su práctica más frecuente entre las juventudes.

El deporte fue evolucionando progresivamente en la medida en que surgían atletas potenciales en los intercambios que podían realizarse y ello dio como resultado que se celebraran algunos torneos de carácter nacional, pero que se concentraban en la capital, tanto en voleibol como en baloncesto, ping-pong y béisbol. Muchos de estos torneos eran realizados con el auspicio de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo (ACD), que fue la entidad que emprendió la primera gran empresa del deporte nacional, al organizar los que fueron llamados "Primeros Juegos Olímpicos Nacionales" que abarcaron los días del 16 al 22 de agosto del año 1937, jornada que significó una insospechada arrancada para el futuro del deporte dominicano. Este certamen nacional tuvo como principal motivo la integración de una delegación a los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá de 1938, o sea que se celebraron el año siguiente, a los cual el país fue invitado.

Los Juegos Deportivos Nacionales de 1937, que fueron organizados por un comité presidido por un acaudalado deportista llamado Máximo Vásquez, constituyeron un éxito grandioso y extraordinario debido a que fueron muchos los atletas que tuvieron actuaciones brillantes. Pero son dignos de mención muy especial los desaparecidos, hoy inmortales del Deporte Nacional, Jaime Díaz (Capejón), representante del Distrito Nacional y Enriquíllo Sánchez, de La Vega. Capejón Díaz (fallecido el día 3 de septiembre del año 1984) brilló en esos juegos con gran intensidad al conquistar cuatro medallas de oro y una de plata, mientras Enriquillo Sánchez sobresalió también con gran resplandor al obtener dos preseas doradas y de paso dar al traste con dos marcas Centroamericanas y del Caribe de la época.

30

Page 31: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

De acuerdo con los entendidos en atletismo, esa hazaña no tiene, todavía hoy, paralelo en la historia deportiva dominicana. Aquélla actuación, incluyendo jornadas de los tiempos modernos, no tiene parangón, puesto que ha permanecido inigualada, ahí lo relevante de su significado. Esa actuación destacadísima de Enriquillo Sánchez (fallecido el 25 de abril del año 1983) cabe señalar, la cifró al obtener sus medallas de oro en salto largo y salto alto, quebrando con ello las marcas Centroamericanas y del Caribe que estaban en poder del cubano Norberto Virriel y el puertorriqueño Juan Luyanda, establecidas en los III Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en San Salvador en 1935, respectivamente. Enriquillo Sánchez triunfó en salto largo con 6.68 metros para con ese registro superar el record regional que había implantado el cubano Virriel con 6.48. Así, en la final de salto alto, Enriquillo quebró la segunda marca, perteneciente al boricua Luyanda que la ostentaba con 1.77.

En relación con la actuación de Capejón Díaz puede decirse que por su versatilidad fue la bujía inspiradora para que el Distrito Nacional copara los máximos honores en los Juegos Nacionales del 1937. Capejón, alto y musculoso, calificado como el numero uno de esa competencia, sobresalió con ribetes de sensacionalismo en las pruebas de 200 metros, 110 metros con vallas, Pentatlón y como integrante de la cuarteta de 4 por 100 metros, resumiendo su gran actuación en cuatro medallas de oro y una de plata. Además, participó en las pruebas de salto largo, lanzamiento del disco y de la bala, así como en la carrera de 1,500 metros.

Otras actuaciones destacadas en esos llamados "Primeros Juegos Olímpicos Nacionales" además de las realizadas por Jaime Díaz, fueron las de Martín Gonzáles, Enrique Veloz y Juan Evaristo Gautreaux, quienes formaron el elenco que condujo a la representación del Distrito Nacional a la conquista del primer lugar de aquel evento. No cabe duda de que los Primeros Juegos Nacionales de 1937 encendieron aún más la chispa del entusiasmo y el interés por la práctica masiva del deporte en el país.

Esto así, porque estos juegos fueron concebidos ya en un plano de organización definitiva, con el propósito de escoger los atletas que en la ocasión habrían de representar el país en los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe que en 1938, como se citó, se llegaron a celebrar en Panamá. La que pudo ser la primera participación del país en ese evento del área no fue posible por una irascible actitud discriminatoria manifestada por el propio Presidente del Comité Organizador de los juegos del 1937, señor Máximo Vásquez, quien llego a distinguirse cuando era joven como atleta del lanzamiento del disco. Debido a discrepancias que rayaron en el racismo, en torno a la integración de la delegación, el país estuvo ausente de aquellos Juegos. De acuerdo a los expertos de la época, la actuación criolla en Panamá hubiese sido bastante airosa, si se toma en consideración la hazaña acometida por los atletas nativos en los Juegos Nacionales de un año antes.

Después de los Juegos Nacionales de 1937, puede decirse que también se adquirió mas conciencia competitiva por parte de nuestros atletas, y nos encontramos que el béisbol, baloncesto, voleibol, boxeo, ping-pong, y el fútbol, principalmente, eran deportes que se practicaban con cierto furor y masificación. O sea, que antes de que un organismo del Estado, llamado Dirección General de Deportes, surgiera en 1943, como entidad

31

Page 32: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

gubernamental encargada de la organización de las actividades deportivas, ya se estaban celebrando torneos en distintos deportes como en el béisbol amateur con equipos tales como El Nika, Tres Estrellas, Presidente, San Rafael, Barcácer, Barceló, La Palmesana, Mickey, Quico, Palatino, La Salinera, Bazar La Avenida, Policía Nacional, Dominican Shirt y otros.

En baloncesto se enfrentaban los combinados de la "Normal Superior Presidente Trujillo", Santiago, La Vega, Azua, San Francisco de Macorís y Universidad de Santo Domingo. El fútbol era un deporte que tuvo su mayor influencia por la llegada de núcleos de trabajadores españoles que se instalaron en la isla aprovechando que el gobernante de España, Generalísimo Francisco Franco, compartía una gran amistad con el Generalísimo Trujillo. Entonces la práctica de este deporte creció y surgieron equipos como La Vega, Cóndor, Vegades, El Duarte, de San Francisco de Macorís; El Cibao, y el Sagunto, de Santiago; el Atlanta y el Sosúa, de Puerto Plata; y el San Pedro de Macorís.

El Instituto Politécnico Loyola, fundado por el presidente Trujillo en San Cristóbal en el año 1952, se convirtió en una escuela técnica en la que el deporte y la educación física de la época, sustentada por los sacerdotes jesuitas, tenía una importancia de primer orden.

También, en Santo Domingo, se crearon los clubes Escolar Atlético Pindú, Deportivo Juvenil Español, El Iberia, Rancing y el España. Los Clubes Atenas, Trujillo Libertador, Duploye, Juvenil Duarte, 21 de Enero, Cóndor y Juvenil España eran los contendores en el ping-pong. En el voleibol dirimían sus fuerzas los equipos Altagracia, Universidad de Santo Domingo, Los Bomberos y Atenas, estos en el Distrito Nacional. Estos mismos conjuntos capitaleños celebraban, periódicamente, intercambios con otros de San Pedro de Macorís y La Romana, en el Este; La Vega, Moca, San Francisco de Macorís y Puerto Plata, en el Norte y Barahona, en el Sur.

El día 8 de Septiembre de 1945 se crea “Comité Nacional Olímpico”, para que la República Dominicana pudiera participar en los V Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, llevados a cabo en Colombia en el año 1946. Este Comité estuvo presidido por el señor Braulio Méndez. En el año 1968 se lleva a cabo la segunda versión de los juegos deportivos Nacionales, en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, con la participación de atletas de todo el país. Se puede notar que pasaron 29 años de haberse llevado a cabo la primera versión para que se realizara la segunda.

En el año 1974 tiene lugar en el país la celebración de los XII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe ( los Doce Juegos ), evento gestionado ante la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe ( ODECABE ),por un grupo de dirigente deportivos encabezados por Juan Ulises garcía Saleta. Este evento se organizó y celebró con gran brillantez, dejando al país una gran herencia en términos de instalaciones atléticas, infraestructuras colaterales, nuevas disciplinas deportivas, la capacitación y formación de nuevo dirigentes del deporte, experiencia organizativa, locales, utilerías e implementos, proyección de los dirigentes deportivos dominicanos, entre otros beneficios tangibles e intangibles.

32

Page 33: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Otro gran logro de la celebración en el país de los Doce Juegos Centroamericanos y del Caribe

Al quedar cimentada una robusta base para el deporte dominicano con la celebración de los Doce Juegos, comenzó también un período de fortalecimiento del movimiento olímpico, y se puso a prueba las capacidades dirigenciales de los hombres que por su liderazgo dentro del espectro deportivo pasaron a formar parte dirigentes del Comité Olímpico Dominicano (COD) que adquirió cuerpo motriz de la nueva etapa deportiva, generada por los precitados acontecimientos del deporte nacional. En julio de 1974 una asamblea de federaciones confió la directriz de COD a un grupo de deportistas, muchos de los cuales nuevos en las lides olímpicas, resultando electos los señores, ingeniero Roque Napoleón Muñoz, como presidente, doctor Carlos Lamarche Rey, primer vicepresidente; profesor José de Jesús Sánchez Pérez, segundo vicepresidente, el periodista Justo Castellanos Diaz, secretario general, Rafael Duquela Morales, co-secretario, Máximo Gómez Franco, tesorero, doctor José Rodríguez Conde, primer vocal, doctor Aldo Russo Fernández, segundo vocal, y doctor Fernando Diaz Espinal, tercer vocal.

En 1975 el periodista Castellanos Diaz, al ser designado Secretario de Estado de Deportes, hubo de renunciar al cargo de secretario general del COD y el mismo pasó a ser ocupado por el señor Duquela Morales, siendo seleccionado entonces para formar parte del comité ejecutivo, como co-secretario, el ingeniero agrónomo Hilton Cabral. También dimitió mas tarde el tercer vocal, Diaz Espinal, cargo que fue ocupado por el profesor Rolando Miranda. En razón de la nueva infraestructura dejada como corolario por los Doce Juegos, que enrumbó al deporte aficionado por senderos de una mayor apertura para todos los sectores del deporte nacional, el COD hubo de reconocer la raigambre deportiva de algunos hombres y fueron así señalados con timbres de inmortalidad los señores ingeniero Juan Ulises García Saleta, designado presidente de honor COD, y como miembros de honor, don Mario Álvarez Dugan - Cuchito -, don Pedro Julio Santana, y el doctor Rogelio Lamarche Soto.

Trillado el primer período del comité ejecutivo del COD que ascendió en 1974 el organismo ha logrado su estabilidad, como todas las instituciones deportivas nacionales, debido a la promoción y el respeto de sus hombres. En otra etapa de su proyección, que marca no solamente su autonomía institucional sino también económica, el Comité Olímpico Dominicano pasó a ser dirigido por un grupo de hombres que fueron elegidos por una asamblea de federaciones el 18 de septiembre de 1982, comité ejecutivo que quedó integrado por el doctor José Joaquín Puello Herrera, presidente, ingeniero Bienvenido Solano, primer vicepresidente, ingeniero José Manuel Ramos, segundo vicepresidente, señor Nelly Manuel Doñé, secretario general, ingeniero Ervido Creales, co-secretario, licenciado Julio Cross, tesorero, doctor William Coss Pérez, primer vocal, señor Luis Elpidio Cumba, segundo vocal, y señor Freddy Vallejo, tercer vocal.

En este comité fue incluido el anterior presidente del mismo, ingeniero Roque Napoleón Muñoz, en calidad de miembro ex oficio. Muñoz fue mas tarde elegido miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) siendo el primer dominicano en llegar al mas alto organismo del olimpismo internacional. Las distintas épocas y aspectos de la vida diaria de

33

Page 34: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

nuestro país, en lo social, político y económico, resultan difíciles de comprender en toda su amplitud, a menos que uno haya crecido con ellos y, posiblemente, de las cosas mas inexplicables lo sea la función del deporte en el devenir de nuestra historia, de ahí que debamos entender que el epígrafe Deporte no sea muy distinto a sus iguales en otros países.

Pero hoy en día, como participantes, los dominicanos pescan, cazan, nadan, practican el atletismo, navegan a la vela, juegan tenis, golf, corren autos, juegan béisbol, softbol, voleibol, baloncesto, fútbol, practican el boxeo, las artes marciales, como el judo, el karate y hacen, profusamente, deporte como puedan hacerlo otras gentes en cualquier parte del mundo, en las canchas publicas como en los clubes privados y hasta hay miles de personas que van al hipódromo para ver y apostar a los resultados de las carreras de caballos pura sangre guiados por jinetes profesionales.

Y la mayor prueba del progreso ligerísimo de los dominicanos en el deporte es que desde hace pocas décadas, en competencias organizadas, se ha pasado a formar parte del esquema internacional establecido para deportes olímpicos bajo la égida de instituciones únicas en esa rama. Sin caer en diferenciaciones, los deportes se han desarrollado en nuestro país de un modo tal, que algunas disciplinas, como el béisbol, al baloncesto, el boxeo, el automovilismo, no han podido resistirse a un concepto comercial y publicitario desarrollado en el deporte profesional, pues para su organización se pone un énfasis no menor en el propósito de atraer espectadores, todo lo cual ha permitido una masificación de la cual si carecía en otros tiempos.

En razón del elevado número de dominicanos que se dedicaron a la práctica del deporte, desde el béisbol, considerado el deporte nacional por su masificación en todo el país, hasta aquellas disciplinas de sofisticado desempeño, y aun después de los Doce Juegos de 1974, el Estado se vio abocado a hacer inversiones millonarias en la construcción de múltiples instalaciones que, salvo a falta de un censo nacional, se considera que son millares las que hay sembradas en toda la latitud de la Nación, la mayoría de ellas, obviamente, situadas en la ciudad capital, Santo Domingo, por su gran extensión de territorio disponible y por su mayor densidad de población en capacidad de practicar deportes.

En el año 1988, siendo el periodista y deportista Temístocles Metz Estévez Secretario de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación, se construyeron y repararon cientos de instalaciones deportivas en comunidades urbanas y campesinas de toda la geografía del país, como parte de todo una política de fomento y desarrollo del deporte a nivel nacional.

Las facilidades de todo género, financiero, técnico, instalaciones, y administración, como toda una infraestructura de eficiencia puestas al servicio del pueblo y los practicantes del deporte, tanto por el Estado como por entidades privadas y de índoles comerciales, agregado a ello las hazañas de nuestros atletas de elite y la amplia cobertura que conceden a las actividades del deporte los medios de comunicación masivos, como periódicos, televisión y radio, han sido el cabal estímulo que ha prevalido para un crecimiento, cada vez mayor, de este fenómeno social de hoy día que es el deporte, aficionado como profesional, en nuestro país.

34

Page 35: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Se afirma que la prensa deportiva dominicana es de las más eficientes del mundo; un acontecimiento deportivo que ocurre, a las dos o tres horas se puede leer en los diarios matutinos y vespertinos del país.

Y es obvio que también se tenga en cuenta que a ese crecimiento se suman los hitos marcados con las participaciones dominicanas en Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos Mundiales, en éstos a partir de Tokio, en l965, además de que desde 1968, cuando se reanudaron los Juegos Deportivos Nacionales, ya apenas los segundos, debido a esa larga ausencia a que tras los Juegos de 1937 el régimen de Trujillo se interesó poco por el incremento del auge deportivo y aun después de haberse creado la DGD en 1943, acaso por arraigadas razones de índoles políticas, viniendo a recuperarse el clásico deportivo nacional en 1977, a partir de los cuales y bajo el criterio de que son la basamenta para un desarrollo más hegemónico, quedaron institucionalizados en 1978 para su realización cada dos años, ciclo que se ha cumplido con algunas interrupciones, como un atraso de meses en 1979 como consecuencia del ciclón David en septiembre de ese año, llevándose a cabo en ciudades del interior, comenzando por San Francisco de Macorís, la cuarta edición, en 1979, cuyas ediciones han sido posibles gracias a la gran maquinaria administrativa y técnica de la SEDEFIR que en coordinación con el Comité Olímpico Dominicano (COD), la ciudad sede y las entidades de base que sustentan el movimiento aficionado han podido celebrarse con resonantes éxitos, incidiendo cada uno de ellos en impulso de acelerado progreso de las comunidades donde quiera que fueran celebrados.

Hay que colegir en que el deporte dominicano ha despertado con vivaz ímpetu en dos importantes etapas de la historia nacional que quedaron marcadas con la celebración, primero, en 1937, de los "Primeros Juegos Deportivos Nacionales" tras los cuales se genero el movimiento que hizo que el Estado asumiera la responsabilidad del fomento del deporte creando la DGD, y segundo, la realización de los Doce Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1974, con los cuales advino la decisión gubernamental de crear una Secretaría de Estado, que hizo desaparecer la DGD y dio paso al nuevo organismo que se conoce como SEDEFIR.

El desarrollo logrado por el béisbol profesional dominicano a partir del año 1920 y su arraigo en las masas populares del país, lo han convertido en el deporte rey de los dominicanos, que disfrutamos cada año del Torneo de Béisbol Invernal, así como de la serie del Caribe de Béisbol Profesional, que también se celebra cada año al término del primero, con la participación de los mejores equipos de México, Puerto Rico, Venezuela y la República Dominicana.

La excelente y cada vez mayor participación de peloteros dominicanos en el Béisbol de las Grandes Ligas de los Estados Unidos de Norteamérica, ha situado a la República Dominicana como la segunda potencia mundial en la producción de peloteros para el mejor béisbol del mundo.

Estas dos etapas del desarrollo deportivo nacional ha concitado, ya como una estereotipia, la frase de "antes y después de los Doce Juegos", acogida para diferenciar los

35

Page 36: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

momentos de mayor auge del deporte a todos los niveles, en el campo nacional como internacional.

Como vemos, el Deporte, practicado como "aficionismo" que es el accionar el Deporte por el Deporte mismo, sin recibir paga por ello, tuvo cuatro etapas señeras, a contar, en 1937 con los I Juegos Deportivos Nacionales, la creación de la Dirección General de Deportes (DGD) en 1943, la celebración de los Doce Juegos Centroamericanos y del Caribe en febrero del 1974 y la creación de la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR) el 20 de diciembre de ese mismo año, integrándosele orgánicamente en 1975.

Luego de esas etapas, y en razón de la historia más reciente, se han sucedido acontecimientos verdaderamente relevantes en nuestro Deporte, y el Estado ha asumido la responsabilidad de un verdadero rol de rector de esta bella actividad, teniendo los gobiernos -desde el régimen de Rafael L. Trujillo, hasta la fecha- que consignar mayores presupuestos para patrocinar el fomento del aficionismo, en tanto se otorgan facilidades al deporte profesional como una oportunidad de ascenso, mientras es tenido, también, como una vía de recreación y el solaz esparcimiento.

En el año 1986 se llevaron a cabo los XV Juegos Deportivos Centroamericanos y del caribe en la ciudad de Santiago de los Caballeros, dejando este evento excelentes instalaciones deportivas para la región norte del país, así como una gran herencia organizativa y la preparación de técnicos del deporte.

La participación del país en los trabajos de creación del Consejo Iberoamericano del Deporte, en marzo del año 1993 en la ciudad de México, relanzó a la SEDEFIR a una real representación del país en los cónclaves gubernamentales del deporte, todo lo cual ha sido provechoso, debido al seguimiento que hasta nuestros días se le ha dado a la misma.

En el año 2003, se llevaron a efecto los XVI Juegos Deportivos Panamericanos, evento en que el país invirtió cuantiosos recursos, aunque obtuvo una gran participación en términos de medallas de oro, plata y bronce logradas.

Más reciente aún, en las Olimpiadas Atenas 2004, la República Dominicana logró su primera medalla de oro a través del corredor de los 400 metros con vallas, Félix Sánchez, logrando que se tocara el Himno Nacional Dominicano en tan importante evento, triunfo del cual fueron testigos cientos de millones de seres humanos en todo el mundo, a través de los medios electrónicos de comunicación audiovisual. Todo el país siguió con gran entusiasmo y fervor patriótico la participación de este consuetudinario atleta triunfador en eventos invitacionales del atletismo y en juegos de clasificación olímpica.

Con ello, ya la sociedad no puede sustraerse al deporte y cada día reconoce que este fenómeno ha de recurrirse no solo porque frente al esfuerzo mental el deporte da la posibilidad de compensación corporal, sino porque ante el flagelo de las drogas narcóticas y la corrupción moral, que corroe los cimientos mismos de la familia, es la actividad más subyugante entre la juventud y la niñez, aunque muy cierto es que no es la panacea del problema que, únicamente, puede serlo la educación integral.

36

Page 37: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Sin temor a equivocarnos, en la República Dominicana el deporte es parte de nuestra imagen e identidad nacional.

2.4 El Deporte, Elemento de Cohesión y Diferenciación de los Pueblos.

Valorizar lo nuestro, lo auténticamente dominicano y sentirnos orgulloso de ello es proteger y salvaguardar nuestra cultura y por ende las características que nos hacen ser diferentes ante los demás.

Si no valorizamos lo nuestro perdemos la autenticidad y en poco tiempo no tendremos nombres, ni costumbres, ni características particulares que nos permitan ser auténticos.

De acuerdo con el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, República Dominicana 2005 del PNUD, existen una serie de factores que amenazan la identidad y la cultura dominicana, los cuales se han agravado en la última década (1995-2005).

Entre estos se citan:

- El cambio de modelo económico desde uno productivo hacia uno de servicios lo que ha reforzado en la sociedad dominicana la autopercepción de vulnerabilidad y externalidad disminuyendo su capacidad de agencia”.

En la actualidad, la estructura productiva nacional está cimentada en un modelo neoliberal que privilegia las importaciones y que poco a poco ha ido desmontado la estructura productiva agropecuaria nacional.

Tal es la situación que en los últimos años se han tenido que importar diversos rubros agropecuarios, en los cuales anteriormente eras autosuficientes.

La apertura a los mercados, globalizados, en un país con una estructura productiva nacional sumamente débil y tecnológicamente atrasada, podría definitivamente terminar de destruir nuestro sistema productivo nacional y pasar a ser de un país autosuficiente en numerosos renglones, a tener que importarlo todo.

Es la tendencia neoliberal en nuestro país que pasemos a ser nación de servicios, sustentada básicamente en el modelo de explotación de las zonas francas y el turismo.

“Los cambios del modelo económico desde una economía de producción de bienes a una economía de servicios, vulneraron el sentido de lo dominicano, como una identidad nacional y cultural dotada de autonomía. Antes de la década de los noventa los dominicanos eran instruidos en escuelas con la noción de que eran un país productor, exportador de bienes agrícolas y con una industria emergente de magnitud significativa, lo cual contribuía a la formación de una identidad-cultural autónoma”, señala el referido informe del PNUD.

37

Page 38: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

- “Los flujos económicos, culturales y sociales internacionales”.

La televisión, la radio, los periódicos, la red internet y otros medios de comunicación masiva nos instan en muchos casos a aspirar a ser otros, a desconocer nuestra realidad socioeconómica, fundamentalmente en el consumo, provocando esto, graves problemas de diversiones en las familias.

Millones de turistas visitan nuestro país, interrelacionándose con nuestros compatriotas, todo lo cual influencia nuestra cultura y nuestros valores. A veces sin poder invitamos a los ciudadanos de países con ingresos per cápita extremadamente superior al dominicano.

Las migraciones excesivas de los últimos tiempos de dominicanos que salen al exterior y nacionales haitianos que se trasladan a vivir en nuestro país, es un factor que ha incidido en la pérdida, en cierta medida de nuestra valorización a lo propio.

Es elevado el porcentaje de dominicanos que creen que sus esperanzas de progreso están en el extranjero y luchan por salir del país, a cualquier precio, incluso arriesgando sus vidas.

De igual forma “las remesas enviadas por los dominicanos y dominicanas de la diáspora representan un soporte muy importante para sus familias y la economía nacional, pero no tienen en cuenta el elevado costo social de los emigrados”.

- El endeudamiento excesivo del sector público, comprometiendo un alto porcentaje de los ingresos estatales y disminuyendo la soberanía nacional. Las pasadas autorices gubernamentales del Partido Revolucionario Dominicano, encabezados por el ciudadano y ex-presidente, Ing. Hipólito Mejía Domínguez, se excedieron al máximo en la toma de empréstitos a entidades internacionales, lo cual ha causado grandes distorsiones y problemas a la economía dominicana.

- Cuando un país se endeuda, en la medida que está la República Dominicana, se lesiona su soberanía y su autodeterminación, todo lo cual tiene un impacto negativo en su sistema cultural, en su identidad.

- Desconfianza de los ciudadanos en la clase política debido fundamentalmente a la falta de institucionalidad en muchas áreas de los poderes públicos (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial), así como la falta de castigo ejemplar a los depredadores del erario público.

- Debilidad del poder judicial en castigar a los violadores de las leyes.

- Falta de oportunidades para que la población accese a puestos de trabajo, a su reparación vocacional técnica o universitaria, entre otras distorsiones.

38

Page 39: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

El doctor Leonel Fernández Reyna y las nuevas autoridades que le acompañan tienen un gran reto por delante. Tienen cientos de problemas para resolver, pocos recursos económicos y una sociedad perneada por la delincuencia.

Pero podemos recuperarnos y levantar nuestra nación.

El lema “E´ palante que vamos”, muy utilizado por el Presidente Fernández, es una muy buena vía para levantar el autoestima del dominicano y lograr superar la crisis económica y los problemas sociales.

Para desarrollar un país se requiere fundamentalmente de recursos humanos económicos y materiales. Tenemos recursos humanos suficientes, tenemos recursos materiales y limitados recursos económicos, de forma tal que podemos avanzar hacia el progreso y la modernización.

Los poderes públicos deben utilizar nuestros deportistas de élite para desarrollar una campaña de concienciación nacional e internacional que permita reforzar los conceptos fundamentales de la identidad dominicana.

Contamos con una gran cantera de atletas con fama regional, continental y mundial que pueden asumir una campaña adecuada racional de concienciación en beneficio de nuestra cultura, de los principios de la dominicanidad, de nuestra identidad, en fín del interés colectivo de la nación.

Atletismo, béisbol, baloncesto, voleibol, boxeo, pesas, entre otras disciplinas, poseen atletas de fama internacional con gran liderazgo nacional que pueden ser utilizados por profesionales de la publicidad y de las ciencias sociales para una campaña tendente a mejorar la identidad nacional.

¡Me siento orgulloso de ser dominicano! Debe ser una frase que se anide en el corazón de cada dominicano.

En estos tiempos en que hemos sentido asomos de amenaza a nuestra identidad, el deporte es una vía adecuada para elevar el fervor patrio, promover el trabajo productivo, valor lo nuestro, sentirnos orgullosos de lo que somos, capacitarnos, elevar la autoestima y empujar todos en un solo sentido hacia el progreso social, económico, humano, político y social de la República Dominicana.

Los deportistas pueden ser una ayuda apropiada. ¡Enhorabuena!

2.5 Símbolos, Expresiones, Logros y Actitudes Deportivas que Favorecen la Identidad.

El béisbol profesional es el deporte líder en la República Dominicana. Sus inicios se remontan al año 1920, cuando se empiezan a estructurar equipos para competir, ya no por afición, por satisfacción, sino a cambio de remuneración.

39

Page 40: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Con el paso de los años esta actividad fue adquiriendo cada vez mayor auge y mayor desarrollo en el seno de la sociedad dominicana, convirtiéndose de esta forma en su pasatiempo más favorito.

En el año 1955 el país logró que la entidad organizadora de su béisbol profesional fuera reconocida por el béisbol de las Grandes Ligas, consiguiéndose con esto que peloteros que debutaran en años anteriores y que poseían calidad para jugar en territorio norteamericano pudieran hacerlo a partir de este momento.

Pero hagamos una especie de reproducción de un partido del béisbol profesional, por ejemplo, entre el equipo de los Tigres del Licey y las Aguilas Cibaeñas, representantes de dos regiones diferentes de nuestro país, el Distrito Nacional y Santiago o la Región Cibao.

Es fácil observar las identidades culturales regiones que muestran los aficionados, los fanáticos de ambos equipos.

Quién en cierta medida se olvida del juego y empieza a observar el entorno, podrá ver una gran cantidad de manifestaciones, conductas, símbolos, señas, expresiones y otros por parte de los asistentes al encuentro deportivo.

Patrones más o menos iguales de actuación podrían observarse en las competencias de baloncesto, fútbol, voleibol y otros deportes, fundamentalmente cuando la competición es regional.

Los elementos simbólicos que se observan, las expresiones y otros tipos de manifestaciones son parte de la identidad local y regional que se exterioriza en esos momentos con disciplina, voluntad y esfuerzo.

Cuando se trata de competencias como el béisbol, el fútbol, el baloncesto o el voleibol, por ejemplo, que son de conjunto pero que el aficionado mide también el trabajo o el aporte individual de cada uno de los participantes se puede notar en el público la emoción acentuada o menos acentuada de un determinado miembro de ambos equipos.

Muchas expresiones y manifestaciones de la identidad regional de los partidarios de los equipos son comunes o habituales pero se pueden observar nuevas formas creativas deestas en sucesivas competencias o partidos. Se nota que los espectadores promueven la festividad, la pasión por su equipo y en fín, la vida o colorido de la competencia.

Hay muchas manifestaciones que dividen los asistentes al estadio, pero en cambio se observan otras que los unen, que los hacen sentir idénticos. Ejemplo de esto son los famosas “olas” que se hacen, levantándose y sentándose oportunamente los que ocupan las gradas o tribunas; observándose en este caso gran sincerismo, unidad, afecto y muy buena coordinación. Generalmente estas olas se producen durante los tiempos muertos o espacio en que la competición no ha empezado o está en reposo momentáneo.

40

Page 41: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Es común cuando el juego está muy competido, muy caldeado, que los fanáticos de equipos adversarios se hagan señas poco decentes, incluso de significación sexual, para provocar enojos o situaciones de conflictos.

Entre los simbolismos y las expresiones que podemos observar en las competencias deportivas podemos citar:

- Gorras, franelas, banderas, banderolas, etcétera, para promoción del equipo de preferencia.

- Jóvenes haciendo las veces de porristas para dar ánimo a sus parciales.

- Señas y comportamientos sexuales fuera de tono.

- Bocinas para hacer ruidos en contra del oponente y a favor del propio equipo.

- Personas que observan las competencias con binoculares desde las tribunas para sentirse mas cerca e identificados con sus atletas favoritos.

- Personas que escuchan la narración por radio del partido que observa.

- Expresiones tales como “pendejo”, “azaroso”, “tu madre”, “maldito ampara” “desgraciado”, “lambón”, “mujercita”, “pajarazo”, “atrasado”, “buena mierda”, “barbarazo”, entre otras, se escuchan con frecuencia durante la competencia.

- Caravanas de vehículos de todo tipo para apoyar un equipo.

- Una mascota representativa junto a cada uno de los equipos que compiten.

- Los vendedores ambulantes que vociferan sus productos, entre estos cerveza y ron.

- El anunciador oficial del estadio, que con su altoparlante usa palabras y frases para anunciar los peloteros o dar una determinada información.

- Se observan dos aficionados discutiendo a favor de sus respectivos parciales.

- Gente y grupos de gente de todos los estratos sociales que asisten al estadio.

41

Page 42: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

- Vendedores de taquillas que corren tras los que acaban de llegar para venderles boletas un poco más cara, pero sin tener que hacer las largas filas para adquirirlas.

- Se observan fanáticos furibundos, vestidos del color y con las representaciones de su equipo, bailando en sus asientos o promoviéndolo desde cualquier lugar.

En adición a estas decenas de expresiones y símbolos que nos dicen que el deporte es una forma de los ciudadanos de expresar su identidad, su afición por su lugar nativo, por sus cosas.

Se nota, asimismo, que cuando un equipo se convierte en ganador consuetudinario aumentan sus fanáticos y al perder ocurre lo contrario.

Si un equipo es siempre perdedor, será muy poca la afición con que contará a lo largo de su existencia.

Es por ello que se puede afirmar, sin temor que los éxitos en el campo deportivo aumentan cuantitativa y cualitativamente los fanáticos y demás manifestaciones de identidad del equipo.

En el campo internacional, Cuba, por ejemplo, gana muchas competencias atléticas y es una de las razones por las cuales este país tiene muchos aficionados que le simpatizan a la hora de competir en el extranjero.

Es bueno destacar que los fanáticos que son adversarios en el béisbol profesional local, cuando el país compite en la Serie del Caribe todos unidos van a favor del éxito de la República Dominicana.

El deporte despierta la pasión de los ciudadanos, haciendo esta actividad muy afín a la propia sociedad, razón por la que es un vehículo de expresión de la identidad.

2.6 Promover el Deporte es invertir en la Calidad de Vida.

El Estado, a través de la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR) “debe asegurarle al hombre dominicano la continuidad de la actividad física y la práctica deportiva durante toda la vida, por medios seleccionados, permanentes y democratizados, proporcionando una mejor salud, sana y ocupación del tiempo libre, métodos para resistir los inconvenientes de la vida moderna, enriquecer las relaciones sociales y el desarrollo del espíritu deportivo”.

De igual manera poner en práctica programas orientados a evitar que ciudadanos utilicen su tiempo libre en vicios y malas costumbres.

42

Page 43: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Los programas deportivos estatales deberán estar concebidos en función de nuestras características culturales, clima, necesidades, costumbres y realidad social y económica, dando prioridad a los grupos más deprimidos del universo de la población.

Supongamos dos niños que viven en un hogar en igualdad de condiciones con garantía de salud, educación, alimentación y demás. Uno de los dos realiza actividades físicas y deporte de manera racional y el otro no lo hace.

Al llegar la juventud, con el paso del tiempo, ¿cuál de los dos tiene mayores posibilidades de estar apto física, social y mentalmente para afrontar el diario quehacer?

Evidentemente que el que hace actividades físicas y deporte racionalmente de manera consuetudinaria.

El ser humano que se mantiene preparado y físicamente activo estará más apto para el trabajo productivo, más será resistente a las enfermedades, resistirá con mayor facilidad la tensión (o stress), desarrollará adecuadamente su física, favorecerá su desarrollo intelectual, en adición a una serie de valores propios de la actividad física, el deporte y la recreación.

Es esta la razón por la que el Gobierno Central debe mantener una política sostenida de mantenimiento de la cultura deportiva y la recreación, como forma de mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos.

El fin de la medicina es conservar la salud a los que están en perfectas condiciones y devolverla a los convalecientes y a los que están enfermos.

En cuanto a mantener la salud de los que están sanos se refiere la actividad física, el deporte es el medio más eficaz, el medio por excelencia para preservarla.

La salud, la sensación de bienestar es uno de los aspectos a los cuales los estados y gobiernos dedican más recursos y tiempo, para tener ciudadanos más aptos para el trabajo productivo, y más felices.

Por ejemplo, en nuestro país el deporte, la educación física y la recreación han sido importantizados de grado máximo, han sido elevados al rango de Secretaría de Estado, creándose la SEDEFIR para su fomento, desarrollo, regulación y planificación.

En los Estados Unidos de Norteamérica, la nación más desarrollada sobre la tierra, al programar la salud en término estatal, la nutrición ocupa el primer lugar en las prioridades y el ejercicio físico (la educación física y los deportes) ocupa el segundo lugar.

Una de las características distintas que debe aspirar tener una nación es una adecuada salud, de forma tal que la calificación de ciudadanos saludables debe ser una de las aspiraciones permanentes de la sociedad dominicana.

Cuando mejoran los indicadores de la salud en un país mejora su identidad. La salud debe ser uno de los rasgos distintivos de la sociedad dominicana.

43

Page 44: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Cuando se hable del dominicano debe salir a relucir la característica “excelente salud”, también de “larga vida”.

A través del deporte podemos ir creando, podemos ir mejorando esta importante identidad: la salud.

Un ciudadano saludable física, social y mental, capacitado para el trabajo productivo y con la voluntad requerida para el progreso, la modernización y la eficiencia, es un ciudadano que proyecta una identidad adecuada de su país.

Para este año 2005, el presupuesto destinado por el Gobierno Central para la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) asciende a 10 mil millones de pesos. A esta cifra tendríamos que agregar lo que sería el presupuesto del sector privado en salud, que imaginamos será al menos el doble de la señalada, por lo que estaríamos hablando de 20 mil millones de pesos.

De seguro que con la implementación de programas más eficiente de fomento de la cultura deportiva en la población estas cifras bajarían un porcentaje considerable, lo que significa un sustancial ahorro para el Estado (sectores público y privado).

En síntesis, la práctica del deporte y las actividades físicas en todos los grupos de edad de la sociedad, dando especial atención a los niños, adolescentes y jóvenes aportará amplios beneficios, así como una mejor vida familiar e integración social. Una adecuada política del deporte, la educación física y la recreación es una acción para superar la pobreza por cuanto mejora la calidad de la vida.

44

Page 45: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

SECCION 3.-FENOMENOLOGIA HISTORICA DEL DEPORTE DOMINICANO

3.1. Quisqueya o La Hispaniola, El Batey.

La identidad dominicana esta íntimamente ligada a su historia, a sus orígenes, como nación.

República Dominicana, nación actual con un sistema político democrático, está ubicada en el Caribe, compartiendo la isla Quisqueya, La Ispahán ola o Isla de Santo Domingo con la vecina República de Haití.

El territorio de la isla es de algo más de 76 mil kilómetros cuadrados, de los cuales una dos tercera parte, aproximadamente 48 mil kilómetros cuadrados, pertenecen a la República Dominicana.

Quisqueya, Hispaniola o Santo Domingo, como guste llamársele, se asegura, surgió del fondo del mar al igual que las demás islas que conforman las Antillas Mayores y Menores, hace unos 70 millones de años, fruto de los movimientos y fallas de la corteza terrestre, en un mundo en permanente cambio y movimiento.

Civilizaciones indígenas provenientes de lo que hoy es América Central y América del Sur, poblaron la isla de Quisqueya, desconociéndose las razones de sus migraciones, pero a de suponerse que fue la búsqueda de mejores condiciones de subsistencia o de vida la motivación de las mismas.

Hay que recordar que la isla está en el centro del Caribe, de la zona tropical, por lo que su fauna era rica, su flora exuberante y sus ríos, lagos y entorno marino cargado de múltiples variedades de peces, mariscos y otros.

Algunos historiadores sostienen la tesis de que “nuestros ancestros pensaron en la ampliación de sus territorios para lograr integrar grupos humanos con identidad de ideas y principios y buscaran en estrecha unidad, la consecución de sus ideales naturales de progreso y desarrollo”.

De todos los grupos indígenas que llegaron a nuestra isla el taino era el más avanzado de la cultura global llamada arawaca. Dominaban el medio ambiente natural y tenían buenos conocimientos de la agricultura. Sabían tallar en madera, piedra, cerámica y conchas. Tenían grandes plazas ceremoniales para su actividad física-deportiva mas importante “el juego de la pelota”.

Nuestros aborígenes usaban el fuego, comían tres veces por día, se transportaban en aguas por medio de canoas, sus armas eran las macanas, flechas, arcos, propulsores, piedras, etcétera.

Dormían en hamacas, usaban trenzas para adornar el pelo, así como pendientes, entre estos collares.

Creían en ídolos o dioses a los cuales llamaban “cemí”.

45

Page 46: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Para vestir usaban una especie de tela que fabricaban, con la cual hacían unas faldillas llamadas “nagua”. No obstante esto, generalmente los hombres andaban desnudos al igual que las mujeres jóvenes. La cabuya y el henequén eran muy usados por los indígenas.

Poseían un perro mudo domesticado.

El areito constituía su forma cultural de ritos, canto, fiesta y baile, actividad que estaba relacionada con sus labores, con hazañas pasadas, en ocasión de festividad, cuando recogían la cosecha, etcétera. Para esto utilizaban una serie de instrumentos fabricados para tal fin.

Como se puede apreciar hasta el momento, la cultura de nuestros aborígenes ha tenido una trascendencia de gran impacto en la cultura dominicana y en nuestra identidad.

El batey o juego de la pelota era el deporte que practicaban nuestros aborígenes. Tomando en consideración que este ensayo lleva por título “La Trascendencia del Deporte en la Identidad Nacional” pasamos a citar, por su importancia, el contenido sobre este juego que contiene el volumen No. 2 de las memorias de los XII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 1974, páginas 52, 53. Citamos:

“El aborigen dominicano practicaba un juego o deporte que llamaban Batey, el cual cumplía una función que además de entretenimiento constituía un ceremonial. El historiador Oviedo dice, en su “Historia General y Natural de las Indias” que el Juego de Pelota, (así lo identifica Oviedo”) consistía en mantener un movimiento la pelota a base de rebotes de esta con ciertas partes del cuerpo. Oviedo lo describe de esta manera: Y que en cada pueblo había lugar diputado en las plazas y en las salidas de los caminos para el juego de pelota, quiero decir de la manera que se jugaba y con qué pelotas; porque en la verdad es cosa para oír o notar. En torno de donde los jugadores hacían el juego (diez por diez, y veinte por veinte, y más o menos hombres, como se concertaban) tenían sus asientos de piedra. E al cacique e hombres principales pónganles unos banquillos de palo, muy bien labrados, de lindas maderas, e con muchas labores de relieve e concavadas, entalladas y esculpidas en ellos a los cuales bancos o escabello que llaman duho”.

“E las pelotas son de unas raíces de árboles e de hierbas e zumos e mezcla de cosas, que toda junta esta mixtura parece algo cerapez negra. Junstas estas y otras materias, cuécenlo todo e hacen una pasta; e rendondéanla e hacen la pelota tamaño como una de las de viento en España, e mayores e menores; la cual mixtura hace una tex negra, e no se pega a las manos, e después que está enjuta, tórnase algo espongiosa, no porque tenga agujero ni vacuo alguno la esponja, pero aligeréscese, y esto como fofa y algo pesada. Estas pelotas saltan mucho más que las de viento, sin comparación, poque de solo soltalla de la mano en tierra, suben mucho más arriba, e dan un salto, e otro e otro, y muchos disminuyendo, en el saltar por si mismas, como lo hacen las pelotas de viento el muy mejor. Más, como son macizas, son algo pesadas; e si les diesen con la mano abierta o con el puño cerrado, en pocos golpes abrirían la mano o la desconcertarían, y a esta causa le dan con el hombro y con el cobdo y con la cabeza, y con la cadera lo más continuo o con la rodilla; y con tanta

46

Page 47: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

presteza y soltura, que es mucho ver su agilidad, porque aunque vaya la pelota cuasi a para del suelo, se arrojan de tal manera desde tres o cuatro pasos apartados, tendidos en el aire, y le dan con la cadera para la rechazar. Y de cualquier bote o manera que la pelota vaya en el aire (e no rastrando), es bien tocada; porque haya dado dos, ni tres, ni muchos saltos, con tanto que al herir, le den, en el aire. No hacen chazas, sino ponénse tantos a un cabo como a otro, partido el terreno o compás del juego; y los de acullá la sueltan o sirven una vez echándola en el aire, esperando que la toque primero cualquiera de los contrarios; y en dándole aquél, luego subcede el que antes puede de los unos o de los otros, y no cesan, con toda la diligencia posible a ellos, para herir la pelota. Y la contención es que los deste cabo la hagan pasar del otro puesto, adelante de los contrarios, o aquellos la pasen de los límites o puestos destos otros. Y no cesan hasta que la pelota rastrando, que ya, por no haber seido el jugar a tiempo, o no hace bote, o está tan lejos que no la alcanza, a ella se muere o se para de por sí. Y este vencimiento se cuenta por una raya, e tornan a servir, para otra, los que fueron servidos en la pasada. E tantas rayas cuantas primero se acordaron en la postura, va el prescio que entre las partes se concierta.”

“Durante los días previos a la celebración de los DOCEJUEGOS, fue representado un Juego de Pelota o Batey en uno de los patios del Museo del Hombre Dominicano por un grupo de jóvenes deportistas de la ciudad de Azua, zona que formaba parte del cacicazgo de Maguana que fuera gobernado por el cacique Caonabo.”.

El deporte es parte consustancial de nuestra identidad por vía de nuestros ancestros.

3.1.1 Ideología Indigenista en la Hispaniola.

El día 5 de diciembre de 1492, el navegante Cristóbal Colón descubre lo que en ese entonces era para los nativos del lugar la isla Quisqueya, en la que desembarcó e hizo amistad con sus pobladores de entonces, los aborígenes.

Continuó su exploración por el literal norteño en sus embarcaciones y el parecido del lugar con las tierras de Andalucía, España, lo llevó a llamar o bautizar el hermoso territorio con el nombre de La Hispaniola.

Al encallar una de las tres carabelas en que andaba decidió volver a tierra y construir con los restos de la embarcación un fuerte, tomar suficiente provisiones y regresar de nuevo a España a dar las buenas nuevas del descubrimiento.

Regresa nueva vez a la Hispaniola con 17 naves y más de mil hombres, luego de recibir la ayuda, distinción y apoyo de los reyes españoles de la época. Se encuentra con el fuerte que construyó destruido y con los españoles que había dejado en el mismo, muertos.

De esta manera se inicia la conquista de los territorios del nuevo continente descubierto por los europeos, pero también se inicia el exterminio de la raza aborigen.

El mal trato de los españoles con los aborígenes provocó que estos abandonaran sus predios y se internaran en las montañas.

47

Page 48: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

De estos episodios de tratos inhumanos aparece la historia del Cacique Canoabo apresado por el español Alonso de Ojeda.

Con el paso del tiempo se fueron sucediendo nuevos viajes de ida y de regreso de múltiples naves en la ruta La Hispaniola-España, se fundaron nuevos asentamientos y se introdujo la caña de azúcar para cultivarla en las fértiles tierras descubiertas.

La llegada de los sacerdotes dominicos al país contribuyó a la disminución de los malos tratos que dieron al final con prácticamente el exterminio de los aborígenes.

Los conquistadores españoles que visitaron o moraron en La Hispaniola fueron influidos por la cultura indígena en un grado tal, que gran cantidad de palabras propias de los nativos fueron asimiladas por estos y hoy forman parte del idioma español. El conocido historiador Emiliano Tejera, señala en su libro “Palabras Indígenas de Santo Domingo” que “en esta isla vivieron, y de aquí salieron a realizar su temeraria empresa, casi todos los hombres que conquistaron el continente, y cuando en la fauna y en la flora de los países recién descubiertos encontraban algo igual o parecido a lo que habían conocido en la española, le aplicaban los mismos nombres que habían aprendido en ella. Muchas de estas voces sustituyeron, al menos en las regiones ocupadas por los conquistadores, a los nombres aborígenes, y llegaron hasta España, de tal modo que hoy millones de habitantes de las tierras donde señorea el noble idioma de Castilla pronuncian cada día las mismas palabras que usaban hace siglos los primitivos moradores de esta isla”. Entre estas palabras indígenas asumidas por el idioma español podemos citar “canoa”, “tabaco”, “cacique”, “sabana”, “maíz”, “hamaca”, “batata”, “huracán”, “casabe”, “ají”, “batea”, “bohío”, “batea”, “barbacoa”, entre muchas otras. Todo esto es una muestra fehaciente de la influencia de la cultura indígena en la cultura española.

Los aborígenes, ante la presencia de los conquistadores españoles trataron de sobrevivir y de resistirse a los malos tratos que les daban en las plantaciones, en las minas, en los ríos, entre otras. Esta actitud de los nativos de seguro era una respuesta en aras de mantener su libertad, sus tradiciones, su lengua, sus dioses, en fin su identidad.

Con esta actitud asumida por los aborígenes demuestran que amaban su tierra y sus cosas, tenían una ideología definida, que asumían una actitud nacionalista, que había una actitud opuesta al proceso de transculturación, lo que demuestra que poseían identidad propia y que la defendían.

La actitud de defensa de su territorio por parte de los aborígenes se hizo patética en el enfrentamiento que tuvieron los indios y los españoles, capitaneados por Cristóbal Colón en su primer viaje, en el Golfo de las Flechas, en lo que hoy es parte del mar que baña la Provincia de samaná. Otro ejemplo es la destrucción del fuerte de la Navidad por parte del Cacique Caonabo, matando a los españoles invasores que se quedaron en el referido fuerte a la espera del regreso del Almirante Colón. Ah, se me olvidaba la acción del Cacique Enriquillo que venció las tropas españolas en la Sierra de Bahoruco en el año 1533, en la región sur del país, produciéndose más adelante, por gestiones que podríamos llamar diplomáticas, un acuerdo de paz con el emperador español de ese entonces, Carlos V.

48

Page 49: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Estas acciones de defensa de su cultura y de sus tierras por nuestros aborígenes, constituyeron acciones sin precedentes en el nuevo continente americano. Pero las mismas no fueron en vano, encontraron eco en organizaciones que tenían influencia en la época, como es el caso de los Padres Dominicos, quienes decidieron defender los derechos de los indios. Fruto de esta noble acción de los referidos sacerdotes, nace el famoso Sermón de Montesinos y otras acciones, todo lo cual provocó que el imperio español dictara normas que en cierta medida beneficiaban a los pobladores de las tierras descubiertas.

Nuestros ancestros defendieron su cultura, defendieron su identidad, quizás para dejarnos ese legado de honor a los dominicanos, que también en este estadio del desarrollo de la humanidad debemos luchar para evitar la desaparición pacífica de nuestra identidad.

3.2 Turismo y Deporte.

República Dominicana, nación privilegiada por la naturaleza se encuentra ubicada en el Mar Caribe, formando parte de las Antillas Mayores prácticamente en el centro del trópico. Su relieve variado y con altas montañas le da el privilegio de disfrutar de variados climas naturales; lo que le permite la producción de una gran variedad de frutas, productos agrícolas y otros.

Sus hermosas playas y centros deportivos-turísticos de recreo han ido adquiriendo fama en los cinco continentes del planeta. Para muchos extranjeros mencionar el nombre República Dominicana es recordarles bellezas, playa y sol.

Con mucho pesar debemos afirmar que la ausencia de políticas adecuadas para la preservación y manejo de nuestros ríos, lagos, arroyos y cañadas, a partir de la caída del Presidente Rafael Leonidas Trujillo, el país ha perdido cientos de estas fuentes acuíferas, las cuales fueran en estos momentos un gran atractivo turístico, vinculando aún más el turismo dominicano con los deportes y otras actividades acuáticas. Y por qué no, vincular el turismo con el ecosistema, haciendo amas actividades compatibles y sostenibles.

Miguel Ceara Hatton, en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005, se refiere al turismo dominicano expresando que “el turismo dominicano si no se modifica se agota”. Además agrega que “El turismo ha dado saltos gigantescos. Ha contribuido a la generación de divisas de empleos y de infraestructuras. Ha favorecido la descentralización geográfica del crecimiento económico, diversificando las actividades y las ocupaciones. Ha impulsado la actividad agrícola, artesanal y otros servicios colaterales. Ha ayudado a internacionalizar el país, exportando la cultura y los valores dominicanos, al tiempo que ha puesto a la población en contacto con el mundo”.

Como se puede apreciar, el turismo nos ha permitido proyectar el país al exterior y como actividad social y económica se vincula muy estrechamente al deporte y a nuestra identidad nacional.

49

Page 50: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Ceara Hatton agrega además lo siguiente: “El turismo es el sector que ha presentado mayor dinamismo con un gran impacto, directo e indirecto en la economía y los empleos, y que ha contribuido a internacionalizar al país, pero es momento de prestar una mayor atención al cuidado del medio ambiente y a su modelo de organización para su supervivencia”.

Se requiere del país una planificación estratégica de corto, mediano y largo plazos, en término del turismo, así como su estrecha vinculación con la actividad deportiva, para poder vencer todas las debilidades y amenazas que eventualmente puedan venir hacia tan importante sector de la economía.

Recreación y medio ambiente son dos actividades íntimamente ligadas al deporte y al turismo y que demuestran la urgente necesidad de establecer políticas estatales que vinculen las actividades en cuestión.

Se requiere pues una mayor unificación entre los planes y programas de la Secretaría de Estado de Turismo y la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación, que permitan desarrollar una simbiosis entre ambas actividades, que dé al traste con un turismo sostenible, que en adición a ser una excelente fuente de divisas sirva para proyectar una buena imagen nacional y de la identidad dominicana.

50

Page 51: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

SECCION 4.-EL DEPORTE, EXCELENTE VÍA PARA PROYECTAR LA IDENTIDAD NACIONAL.

4.1 El Modelo Deportivo Estatal.

Educación Física y Deporte son actividades que promueven eficazmente la salud y el bienestar de la gente, siendo parte integral del sistema educativo universalmente aceptado.

Son, asimismo, aspectos que mejoran la identidad o caracterización de un pueblo o nación, independientemente de la ideología que este profese.

Alberto Borea Odría, en su libro “La Difícil Democracia de América Latina”, sostiene que “La ideología es una representación del orden en el mundo social, de la naturaleza del ser humano y de su ubicación en el contexto comunitario, de las relaciones que deben de haber entre los hombres y, en consecuencia, del rol que debe de jugar el Estado para promover y garantizar este orden. Justamente por ello, las ideologías se sustentan en un conjunto de conceptos adoptados como verdad y de fines considerados como deseables a partir de los cuales se interpreta y se estructura el mundo. Las ideologías son así productos culturales y como tales, hijas de su tiempo, de su espacio y de su circunstancia. Su construcción la desenvuelven sobre la base de lo que en ese momento se entiende por hombre, por sociedad, por ciencia de los valores que allí estiman como rectores”.

Además agrega lo siguiente: “En toda ordenación social es precisa la existencia de una ideología. Esta constituye una suerte de hilo conductor que le da sentido a la organización de la comunidad. El problema no radica allí, en la existencia y en la presencia de las ideologías. La dificultad se presenta cuando los encargados de gobernar el colectivo, (o de participar en su diseño aunque sea desde la oposición) pierden la conciencia del carácter cultural y por lo mismo temporal y mejorable de esa ideología, resistiéndose al esfuerzo necesarísimo de una constante revisión de esos principios con las expresiones que van manando de la realidad, e insistiendo en reducir a ese esquema todas las nuevas reacciones que se presentan en la vida comunitaria”.

El deporte ha trascendido, ha superado el límite de las ideologías y se ha situado como una noble actividad inherente a todos los seres humanos, sin excepción. Por ello los poderes públicos están en la obligación de velar por su adecuado fomento, desarrollo y regulación.

Cultura y deporte son aspectos esenciales de la colectividad.

La educación sanitaria, el deporte, la educación física y la utilización del ocio o tiempo libre fuera de las obligaciones, deben constituir aspectos irrenunciables del estado, porque se han constituido en derechos fundamentales del individuo.

51

Page 52: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

En la República Dominicana se ha ido construyendo, se ha ido estructurando todo una identidad deportiva con el paso del tiempo, a través de los rasgos socio-culturales que la actividad atlética va reflejando en los individuos.

4.2 Trascendencia del Deporte en la Identidad.

Hemos clasificado el deporte como el fenómeno cultural de masas más importante de los últimos tiempos.

Como fenómeno cultural tiene una gran incidencia, una gran relevancia en la identidad del individuo que lo practica y en la colectividad que lo ha hecho parte de su costumbre, de su cotidianidad.

Los países del sistema de las Naciones Unidas valoran el deporte como una actividad social con una importancia educativa y cultural de primer orden.

Recordemos lo que nos narra la historia sobre la sociedad griega, donde la cultura física, la gimnasia tenía una importancia de primer orden en la vida y preparación permanente del ciudadano para la guerra.

Tomás B. Lauder, en su libro Historia General del Mundo señala que a los espartanos se le educaba en el arte de la guerra. Su ciudad estado, más que cualquier otra cosa, era un campamento situado en un valle rodeado de altas montañas. Todo el esfuerzo de su vida se dirigía a formar un cuerpo de ciudadanos fuertes y hábiles para la guerra. Si tal o cual niño no parecía lo suficientemente sano y robusto, se le abandonaba en las montañas para que pereciera. A los niños de siete años de edad se les ponía bajo instructores que los educaran en el arte de la guerra. Su comida era sencillo y su instrucción muy severa. En el gimnasio practicaban la carrera, la lucha, montar a caballos y a manejar la lanza.”

Como se puede apreciar el deporte, la cultura física, la gimnasia era un elemento fundamental de la cultura griega y por ende un aspecto clave de su identidad como pueblo, como estado, como conglomerado humano de ese entonces.

Cuba, país de ideología marxista, tiene en el deporte su rasgo de identidad más importante ante el mundo.

Los cubanos, bajo las directrices de Fidel Castro, han logrado mantener una excelente participación en las competencias deportivas internacionales de carácter regional (los Juegos Centroamericanos y del Caribe), de carácter continental (los Juegos Deportivos Panamericanos) y mundial (los Juegos Olímpicos), fundamentada “en el desarrollo armonioso del deporte masivo y el alto rendimiento, sobre la base de un sistema estable de educación física dirigido a los valores físicos, estéticos e intelectuales del hombre. Otras experiencias han proliferado o aspiran al desarrollo unilateral sobre bases comerciales del deporte élite, su profesionalismo y su valor como espectáculo propiciando de hecho la violación flagrante de las normas más elementales de su esencia histórica”, señala el Doctor Raudol Ruiz Aguilera en su libro “El Deporte de Hoy, Realidades y Perspectivas”.

52

Page 53: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

El propio Presidente de Cuba, Fidel Castro tiene la siguiente concepción sobre la actividad atlética al afirmar en uno de sus discursos lo siguiente: “El deporte para nosotros no es una actividad comercial. En nuestro país no se concibe el deporte como un negocio, porque eso rebaja la calidad moral y humana de esa actividad”.

En el caso de los Estados Unidos de Norteamérica se conoce la importancia que se le da al deporte en las escuelas y universidades, además de la libertad que existe para ejercer el deporte profesional, para comercializarlo, consintiéndolo en un espectáculo rentable. En esta sociedad se concibe el profesionalismo deportivo como algo ideal, como la expresión máxima del rendimiento y la perfección en una determinada disciplina deportiva.

El gran defensor del deporte aficionado, creador del movimiento olímpico mundial y fundador de los Juegos Olímpicos de la edad moderna (1896) Pierre de Freddy o Barón de Coubertin luchó para que los Juegos Olímpicos no se profesionalizaran y conservaran su esencia de evento atlético, en que los países participaran sin tener en cuenta discriminación alguna por motivos de raza, religión o filiación política. De él se recuerda una frase muy célebre que dice: “Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar, sino participar. Así como lo más importante en la vida no es el triunfo, sino la lucha. Lo esencial no es haber conquistado sino haber luchado valientemente.”

Como se ha podido ver el deporte es realmente un fenómeno cultural de masas, que se desenvuelve en torno al acontecer histórico de una sociedad en particular y de la humanidad en sentido general adaptándose a los propósitos, objetivos y deseos de cada época, de cada circunstancia en que cohabita.

Dependiendo de factores políticos o de ideologías, desarrolló su propia historia en el acontecer social e histórico.

Por ello el deporte es parte de la identidad de cada época y de cada conglomerado humano que lo hace propio de su diario acontecer.

Thomas Arnold, del Colegio Rugby de Londres, logró que el deporte se valorizara en su justa dimensión y que fuera parte esencial del sistema educativo inglés, logrando múltiples beneficios tangibles e intangibles para su nación, Gran Bretaña. Las ideas deportivas de Arnold fueron asimiladas también en los Estados Unidos de Norteamérica, lográndose crear nuevas disciplinas deportivas y entidades atléticas que benefician a decenas de millones de ciudadanos en todo el mundo. Entre las nuevas disciplinas que se crearon están, el béisbol, el voleibol y el baloncesto. Entre las entidades podemos citar la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), la Nacional College Association y la Unión Atlética Amateur.

A través del tiempo el deporte ha adoptado las condiciones y forma de la época y circunstancias de la humanidad, en razón de ser una actividad cultural, lo que demuestra que está en una constante y profunda evolución.

53

Page 54: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Por lo anterior podemos afirmar que las variaciones y cambios de las actividades físicas a través de la historia de la humanidad, responden a los cambios sociales y a la ideología de la clase dominante en cada época particular.

De algo que también estamos plenamente seguros es que el deporte, como elemento fundamental y clave en la educación, es determinante en la identidad de las naciones. También es determinante en la identidad provincial o regional, y ejemplo de esto lo constituye la Provincia de La Vega, con una tradición deportiva formidable y un enorme desarrollo cultural, lo que le hizo ganar el buen nombre de “Ciudad Culta y Olímpica”. En esta ciudad nació el Profesor Juan Bosch y decenas de deportistas, poetas, escritores, periodista deportivos, literatos, políticos, artistas, entre otros valiosos y conspicuos ciudadanos dominicanos.

El deporte es un fenómeno social ligado íntimamente a las particularidades de la sociedad y como tal está influido por la misma, adoptando las formas que esta determina.

Por esta razón el deporte es y se maneja como tal en Cuba y se maneja como tal en los Estados Unidos de América.

Lo que si es importante es que ambas sociedades tan diferenciadas, el deporte es parte de la formación integral del individuo, de su recreación, es parte inseparable de su cultura, de su identidad, es una forma de mantener la salud y generar buena calidad de vida. De igual forma un excelente vehículo de proyección internacional, de hacer relaciones bilaterales y multilaterales, en fín un excelente medio para socializarnos y sentirnos parte integral de la humanidad.

Raudolf, al referirse al deporte y la educación física señala que “no son visiones del espíritu, simples apreciaciones surgidas de cada cabeza de algunos pensadores o especialistas; sus esfuerzos, sus obras reflejan esencialmente las necesidades de la sociedad o de las clases sociales de la sociedad, en un período dado. No es por azar que el deporte anglosajón bajo la forma de juego, haya penetrado toda Europa y se haya extendido del hemisferio occidental especialmente a Estados Unidos, a través de la burguesía de la época; y no es casual que deportes como el tenis, la equitación, la vela, el tiro, la esgrima y el esquí se practiquen por los grupos sociales de mayores posibilidades. El deporte no puede ser un fenómeno social neutro, sino que su contenido y proyecciones están ligados a la estructura de la sociedad; y obviamente está a su vez influido por las variaciones, alzas, declinaciones de ella, pero fundamentalmente por la base ideológica de las organizaciones oficiales o privadas que lo representan. En cada período progresivo ascendente de la humanidad concurre una justa concepción de la educación que no separa la formación intelectual de la física y, consecuentemente, no separa el deporte y la actividad física y recreativa de los objetivos fundamentales de la propia educación de la sociedad.”

4.3 Los Juegos Deportivos Nacionales y la Identidad Nacional.

Una de las principales conquistas del movimiento deportivo dominicano la constituye la celebración de los Juegos Deportivos Nacionales instituidos mediante Decreto No. 3124 del 10 de octubre del 1977.

54

Page 55: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

La primera versión de este evento que se conoce se llevó a cabo en el año 1937; la segunda en el 1968 y la tercera en el 1977, las tres en la ciudad de Santo Domingo. La cuarta edición se llevó a cabo en 1979 en San Francisco de Macorís, la quinta en Barahona en 1981, la sexta en San Pedro de Macorís en 1983, la séptima en Moca en 1985, la octava en San Cristóbal en 1987, la novena en La Vega en 1990, la décima versión en San Juan de la Maguana en 1992, La décima primera versión en Mao en 1997, la décima segunda en La Romana en el año 2000 y la décima tercera se proyecta efectuar en Monte Plata en el mes de diciembre del cursante año.

Hay personas que plantean que antes de 1937 se llevaron a cabo dos ediciones de los Juegos en el país, pero esto no está debidamente sustentado aún.

Los Juegos Nacionales constituyen el principal evento polideportivo de aficiones que celebramos los dominicanos. Constituyen nuestra pequeña olimpíada.

Este evento contribuye significativamente al fomento y desarrollo del deporte en toda la geografía nacional, haciendo que la actividad atlética se convierta en un derecho fundamental para todos.

La provincia a que se ha otorgado la sede de una edición de los Juegos Deportivos Nacionales le corresponde una distinción especial en ocasión de la fase de organización y durante la celebración del evento en sí. Merece que se proyecte al exterior su folklore, sus costumbres, sus monumentos, sus bellezas, con las que la dotó la naturaleza, promover sus orígenes y su historia, colocar hermosas fotos de esta en los diarios y otras publicaciones, destacar sus curiosidades, sus personajes más populares, su presente y su futuro, su identidad.

También sus recursos naturales (flora y fauna), sus niños, sus jóvenes, sus adultos, sus ancianos y sus autoridades, ya que la gente es el tesoro más valioso de una comunidad.

En términos de nuestra identidad los Juegos Nacionales contribuyen de la siguiente forma:

Resaltan los valores y símbolos patrios. Promueven la representación de las provincias y regiones del país.

Facilitan la participación de una delegación de la diáspora dominicana residente en territorio de los Estados Unidos de América.

Contribuyen a la disminución de la pobreza, por cuanto promueven la inversión en provincias del interior, haciendo que los ciudadanos se sientan felices y orgullosos de su pueblo.

Están dirigidos básicamente a los adolescentes y jóvenes del país contribuyendo a su formación integral y socialización.

55

Page 56: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Promueven el orgullo, la satisfacción y la dominicanidad, por cuanto los participantes advierten que el estado invierte recursos en ellos, que los toma en cuenta en sus planes y programas.

El evento crea una dinámica en la ciudad sede que promueve la capacidad organizativa y de gestión de los lugareños.

Los Juegos permiten que la provincia sede muestre su desarrollo social, sus costumbres, sus tradiciones, creencias y demás.

Ser sede facilita que el Estado realice inversiones colaterales en la provincia en cuestión lo cual se traduce en desarrollo, tanto humano como económico.

Los Juegos elevan el autoestima de los participantes y de los amantes de la actividad atlética.

Celebrar periódicamente los Juegos Nacionales constituye una buena imagen de nuestra identidad ante los países de Iberoamérica y el mundo.

Montar periódicamente los Juegos es una muestra de que el Estado tiene programas deportivos a los cuales se le da seguimiento sostenido.

Celebrar unos Juegos Nacionales permite a la provincia sede heredar grandes infraestructuras deportivas, que luego del certamen atlético pueden utilizarse para competencias internacionales, promoviendo de esta forma la provincia en particular en el extranjero.

La inauguración, la clausura de los Juegos permite promover nuestras cosas, nuestro folklore, lo propio, lo dominicano, haciendo más sólida nuestra identidad deportiva y creando un orgullo local y un compromiso con nuestra patria.

Al concluir una edición de los Juegos Nacionales los escenarios deportivos construidos sirven para que la comunidad se desarrolle integralmente, por cuanto se utilizan en actividades sociales, religiosas, culturales, artísticas, científicas, en ferias, en actos de graduaciones escolares, refugios en caso de desastres naturales, entre otros usos.

Al llevar a cabo unos Juegos el Gobierno Central realiza inversiones colaterales en arreglo y construcción de carreteras, calles, de redes eléctricas y sanitarias, acueductos, etcétera; con lo cual promueve el progreso y la modernización, elevando el autoestima de los pueblos y su identidad, por cuanto sus ciudadanos valoran que el Gobierno Central los toma en cuenta.

El aumento de la capacidad técnica organizativa de los entrenadores, jueces y auxiliares deportivos de la ciudad sede contribuye al aumento del nivel cultural e intelectual de los mismos.

56

Page 57: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

4.4 Participación del País en los Juegos de Clasificación Olímpica y las Olimpíadas.

Como la República Dominicana está ubicada en el Caribe, en América Central, para poder participar en los Juegos Olímpicos cada cuatro años, debe tomar acción en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe y luego en los Juegos Deportivos Panamericanos. Dependiendo de la actuación de sus atletas en este último evento, sería su representación en las Olimpíadas.

El país inició su presencia en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en el año 1946, en Barranquilla, Colombia y en los Juegos Panamericanos en el año 1955 en México.

En ambos eventos y durante sus ediciones efectuadas al paso de los años, nuestros atletas han representado al país con orgullo, dignidad y caballerosidad, mostrando ante las demás delegaciones participantes la identidad nacional, el fervor patrio que siempre ha estado latente en el dominicano.

El país participó por vez primera en unos Juegos Olímpicos en Tokío, Japón en el año 1964. El primer atleta dominicano en tener ese honor fue el vegano Alberto Torres de la Mota, mejor conocido como El Gringo, fallecido, quien fue acompañado por el presidente del Comité Olímpico Dominicano Juan Ulises García Saleta. El dominicano realizó tiempo de 10.8 en la carrera de los 100 metros.

Cuando el país participa en estos eventos se proyecta hacia el exterior, da a conocer al mundo que somos una sociedad organizada, institucional, que somos capaz de selecciona nuestros mejores deportistas para llevarlos a estos certámenes atléticos, que somos una nación con bandera, himno, idioma, costumbres, tradiciones, cultura e identidad.

Cuando uno de nuestros atletas o embajadores de buena voluntad obtiene medalla de oro, entonces hay que entonar el Himno Nacional Dominicano ante los presentes y ante los millones y millones de espectadores que siguen la actividad a través de los medios electrónicos de comunicación (televisión, Internet, etcétera). Cuando esto ocurre la patria se levanta ante el mundo como si dijere aquí estamos los dominicanos como país libre, con autodeterminación y con representación genuina ante esta actividad.

Son pues los Juegos de Clasificación Olímpica y los propios Juegos Olímpicos una excelente oportunidad para llevar al mundo una excelente imagen nacional.

En la página No. 13 del Almanaque Mundial 2005, aparece la siguiente información: “República Dominicana. La atleta mexicana Ana Grabiela Guevara se impone en los 400 metros planos en un tiempo de 50.36, durante los Juegos Panamericanos celebrados en Santo Domingo. Esta hazaña la convierte en una de las deportistas mexicanas más destacadas a nivel internacional”.

57

Page 58: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Esta información tiene una página a color de la referida atleta en plena acción. Como se puede apreciar la publicación promueve la atleta y promueve a México, pero también promueve a la República Dominicana y a la ciudad de Santo Domingo, sede de los señalados juegos del Continente Americano. Tan prestante publicación, Almanaque Mundial, circula y es leído en todos los rincones del planeta tierra.

4.5 Béisbol Profesional de Grandes Ligas, Gran Escenario Dominicano.

El béisbol, que estimamos es el principal pasatiempo en los Estados Unidos de Norteamérica fue inventado en Cooperstown, New York en el año de 1839, por el norteamericano Abner Doubleday.

Se afirma que en el año 1846 se llevó a cabo el primer partido con anotaciones estadísticas y que a partir de entonces se popularizó en todo el territorio estadounidense y hacia otros países, entre estos Cuba.

A Cuba llegó el béisbol en el año 1868 y ya para 1878, diez años más tarde, se inició el béisbol profesional en esta isla. En la República Dominicana se cree se empezó a practicar en el año 1891, en Santo Domingo, aunque Juan Vené, Eleazar Diaz Rancel y Humberto Acosta, en su libro “Un Siglo de Béisbol” reseñan que en el año 1886 se jugó un partido de béisbol en San Pedro de Macorís.

Lo importante es que el béisbol fue escogido en el país y a partir del año 1922 inicia una etapa de crecimiento y promoción, con los campeonatos llevados a cabo por los rivales conjuntos Licey y Escogido, en el campo del profesionalismo.

Hoy, en el año 2005, todos somos testigos oculares del desarrollo que ha experimentado el béisbol profesional en la República Dominicana y en el mundo situándose como el segundo país en cuanto a peloteros en el béisbol de las Grandes Ligas de los Estados Unidos de América, el más cotizado del mundo.

El béisbol profesional de la República Dominicana ha sido un importante medio para promover la identidad nacional, el fervor patrio y el espíritu deportivo dominicano.

El campeonato anual local de béisbol profesional crea un gran fervor patrio en la cuasi totalidad del universo de la población dominicana.

En igual término podemos referirnos a la Serie del Caribe de Béisbol Profesional.

La celebración de los campeonatos de la Liga Nacional y la Liga Americana, así como la Serie Mundial del Béisbol de los Estados Unidos de Norteamérica, es seguida por los amantes de este deporte en la República Dominicana, con gran entusiasmo.

Esta disciplina se ha convertido en una parte fundamental de la identidad, de la cultura de nuestro país.

58

Page 59: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Cuando se hable del mejor béisbol del mundo hay que tomar en cuenta necesariamente a la República Dominicana.

De acuerdo a las estadísticas de que se disponen, más de 25 mil dominicanos se han enrolado en el béisbol profesional hasta la fecha.

Decenas de millones de dólares y pesos generan cada año los peloteros profesionales dominicanos convirtiendo esta actividad deportiva en una fuente de divisas.

Son cuantiosas las inversiones que han realizado y realizan los peloteros profesionales en la República Dominicana, contribuyendo de esta forma con el progreso económico, social y humano del país.

La diáspora dominicana residente en territorio norteamericano se ha incrementado sustancialmente, fruto de la gran cantidad de dominicanos que por este deporte, han tenido que trasladarse a residir en la nación más desarrollada y poderosa de la tierra.

Muchos equipos del Béisbol de las Grandes Ligas han instalado sus academias para desarrollar talentos en nuestro país, por el potencial que poseemos.

Hemos logrado profesionalizar, llegar al grado más alto de la excelencia de nuestros beisbolistas, pero también hemos logrado superación en lo concerniente a nuestros entrenadores, dirigentes, gerentes y técnicos.

Es hermoso apreciar como periódicamente nuestros peloteros se pasean, se muestran orgulloso en importantes partidos de béisbol, ante la presencia de miles de fanáticos y ante la mirada de cientos de millones de personas que a través de los medios audio-visuales le dan seguimiento al béisbol en todo el mundo.

El béisbol profesional es un gran vehículo de promoción, de prestigio y de proyección de la República Dominicana en el exterior.

Nuestra identidad dominicana se fortalece en el concierto de las naciones del mundo a través de nuestros peloteros y profesionales de las Grandes Ligas.

Habitantes de países muy lejanos saben que existimos por esos extraordinarios embajadores deportivos que nos enorgullecen.

4.6 El Patrimonio Deportivo Dominicano.

Muchos entendidos del deporte afirman que para el fomento y desarrollo de esta actividad se requiere fundamentalmente de instalaciones, de técnicos y de utilerías deportivas.

59

Page 60: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

República Dominicana, con el devenir del tiempo, ha ido creando un excelente patrimonio deportivo tangible, con sus instalaciones deportivas-creativas diseminadas a todo lo largo de la geografía nacional.

En general son fruto de las inversiones realizadas por los diferentes gobiernos que ha tenido la nación, respondiendo al interés y las necesidades en cada época o momento en particular.

El sector privado también ha hecho cuantiosas inversiones en canchas de tenis, estadios para béisbol, campos de golf, marinas para navegación, campos para ecuestre, autódromos, entre otras.

Nuestros grandes estadios para el béisbol profesional han sido fruto del desarrollo de esta apasionante disciplina cuyo despegue en el ámbito internacional se inició en el año 1921.

Las canchas escolares se pueden apreciar en la cuasi totalidad de los planteles públicos de las diferentes comunidades del país.

Cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales deja un legado de instalaciones deportivas de primer nivel a la ciudad o provincia sede de este evento polideportivo.

Dos ediciones de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe efectuadas en el país en 1974 y 1986 (con sede en Santo Domingo y Santiago, respectivamente) han dejado como herencia importantes infraestructuras con características o especificaciones del deporte olímpico de más alto nivel.

Hace poco, la celebración de los XIV Juegos Deportivos Panamericanos Santo Domingo 2003 permitió la edificación de nuevas infraestructuras olímpicas, construidas en la Provincia Santo Domingo Este y en el Distrito Nacional, a la vez que se remodelaron y repararon otras que existían con anterioridad a este importante certamen atlético continental.

Con el esfuerzo del estado, del sector privado, de clubes, de entidades de profesionales, empresas privadas, ligas y otras organizaciones deportivas, se han levantado importantes complejos atléticos e instalaciones individuales que contribuyen eficazmente al logro de un mejor dominicano y dominicana.

Instituciones gubernamentales como el Banco Central, el Banco de Reservas, la Superintendencia de Seguros, la Dirección General de Aduanas, y otras instituciones, poseen excelentes clubes con instalaciones para el disfrute de sus empleados y respectivas familias.

Durante el período gubernamental 2000-2004, la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación llevó a cabo un programa de edificación de polideportivos techados en todo el territorio nacional, que aunque no se logró completar, en las

60

Page 61: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

comunidades en que se concluyeron están siendo utilizados para las actividades físico-deportivas y recreativas.

El país cuenta con muy buenas infraestructuras deportivas aunque falten aún unas y otras en algunas comunidades, lo que facilita grandemente a las autoridades de turno la difusión sostenida de la actividad atlética y de la educación física.

Constituyen pues, las instalaciones una base sólida para la promoción del deporte, una actividad humana que proyecta nuestra identidad cultural ante las demás naciones del mundo.

4.7 Certámenes de Belleza Miss Mundo y Miss Universo, Cultura Física.

República Dominicana Miss Mundo y Miss Universo constituyen certámenes que han permitido proyectar hacia lo interno y hacia el exterior del país la mujer dominicana joven, su identidad, su cultura, su belleza, su cultura física, su capacidad y su inteligencia.

De acuerdo a la entidad “Buscando a Miss Mundo Dominicana” que conduce y produce la comunicadora Jatna Tavárez, “Miss Mundo ha mantenido una mística característica, cuya distinción consiste en escoger una representante que sea capaz de transmitir por medio de sus condiciones y cualidades los lineamientos que plantea y establece la organización. Por consiguiente Miss Mundo debe ser ante todo bella, dentro de los cánones que establecen las diferentes razas o prototipos étnicos, tener personalidad, presencia y dominio de la escena, inteligencia, discreción, elegancia, sencillez, y sobre todo, la voluntad para ser un modelo de mujer que aporte, a través de buenas causas, la labor de divulgación y proyección que definen a la organización Miss Mundo”.

Se dice que después de las Olimpíadas, Miss Mundo es el evento con mayor representación en término de países. De igual forma se cree que este certamen he visto por más de dos mil millones de personas en todo el mundo.

En 1982, Mariasela Alvarez, de República Dominicana ganó el certamen. De igual forma en el año 2003, Amelia Vega, también dominicana, fue coronada como Miss Universo.

La elección de Amelia Vega, como es natural, concitó la atención mundial y coincidió con el 140 aniversario de la Restauración de la República Dominicana.

Otras dominicanas han ocupado posiciones cercanas al primer lugar, en diferentes versiones de Miss Universo.

Nuestras jóvenes que toman participación en tan importante actividad dan a conocer el país en el exterior y cuanto más cercano al primer lugar es su actuación, mejor proyectan la imagen nacional en el exterior, la identidad nacional.

61

Page 62: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

Cultura física adecuada es un requisito fundamental para la participación de una mujer en cualesquier de los citados certámenes de belleza.

4.8 Informática y Globalización.

La globalización como fenómeno de internacionalización y de acercamiento entre todas las culturas del planeta, nos acerca pero nos afecta, amenaza en cierta medida nuestra identidad.

La República Dominicana posee unos 9 millones de habitantes, así como unas 3,600,000 líneas de teléfonos (por cable e inalámbricos) y una creciente cultura en el uso de la red internet.

El Doctor Leonel Fernández Reyna, al ascender al poder en el cuatrenio 1996-2000, le dio un gran impulso a la informática a través de una política de dotar a las escuelas públicas de equipos computacionales, además de ofrecer facilidades para la introducción de computadoras del exterior, la formación del Instituto Tecnológico de las Américas y la instalación de múltiples empresas para fabricar “software” y otros de la informática.

Fernández deja el poder, pero regresa nueva vez a gobernar para el período 2004-2008, y retoma su política de fomento y desarrollo de la información y el conocimiento a través de la cibernética.

Es un hecho que la República Dominicana se está insertando , y a una gran velocidad, en el concierto mundial de la informática, y hoy el ciudadano tiene fácil acceso a cualesquier dato o información que desee a través de la red internet.

Tomando en consideración que la red internet incide y seguirá incidiendo cada día con mayor énfasis en nuestra población, en nuestros hábitos, en nuestras costumbres, en nuestra cultura, en nuestra identidad, se requiere que se tomen medidas estratégicas a nivel gubernamental para que el impacto no sea negativo en términos tangibles e intangibles.

Los dominicanos debemos aprovechar el fenómeno de la informática para promover nuestras cosas, nuestro folklore, nuestra identidad como pueblo, para que el género dominicano mantenga en cierta medida su autenticidad al paso de los años, pese al advenimiento del modernismo de la cibernética.

A través de la red internet debemos proyectar informaciones creativas y representativas de nuestra cultura, de nuestra identidad.

De acuerdo a las estadísticas, sólo en los Estados Unidos de Norteamérica hay 40 millones de hispanos parlantes, que muy bien podrían recibir a través de los medios electrónicos de comunicación audiovisual citados informaciones y datos sobre nuestros productos, sobre el deporte dominicano, acerca de nuestra historia y nuestras raíces, de nuestras bellezas naturales, de las facilidades de inversión extranjera en el país, de nuestra

62

Page 63: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

producción y productividad, de nuestros artistas, en fín de todo lo nuestro. Todas estas informaciones cargadas de una gran dosis de la identidad dominicana.

El deporte dominicano es uno de los aspectos más fáciles de insertar en el mundo de la informática y de hecho ya lo está. Es fácil ver actividades deportivas de la República Dominicana en cualesquier país del planeta a través del internet.

Por ello, el internet es una vía adecuada para que los dominicanos residentes en el exterior mantengan su conexión con las actividades del país de su preferencia.

La información de que disponemos es que el Gobierno central tiene dentro de su política exterior la inserción del país en la “sociedad del conocimiento y la información” a través de planes y programas que incluyen en un trabajo conjunto del propio gobierno al sector privado y la sociedad civil, todo lo cual es bueno, si se trazan adecuadas políticas estatales para la protección de nuestra identidad y la promoción de la creatividad dominicana.

La red internet es una realidad, es una nueva forma o vía de mostrar nuestra identidad nacional y específicamente nuestra identidad a través del deporte, pero se requiere trazar una estrategia adecuada en este sentido y parece que hay asomos de que esto ocurra en las altas esferas gubernamentales.

63

Page 64: LA TRASCENDENCIA DEL DEPORTE EN LA … · Web viewPara tener una idea de cómo se observaba el deporte en épocas remotas, vale apuntar que en los procesos de nuestra historia, en

64