la transferencia de i+d, la innovación y el emprendimiento...

25
La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades Educación superior en Iberoamérica Informe 2015

Upload: others

Post on 09-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento

en las universidades

Educación superior en Iberoamérica Informe 2015

Page 2: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades.Educación superior en Iberoamérica - Informe 2015

Primera edición: febrero de 2015© Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA)

Registro de Propiedad IntelectualN° 249704

Santa Magdalena 75, piso 11Providencia, Santiago - Chile

Teléfono: (56)-22 23 41 128Fax: (56) 22 23 41 117

www.cinda.cl

ImpresiónRIL® editores

Los Leones 22587511055 Providencia

Santiago de ChileTel. (56) 22 22 38 100

ISBN 978-956-7106-63-9

Ilustración de Cubierta de Felipe Massami Maruyama

Derechos reservados.

Page 3: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento

en las universidades

Educación superior en Iberoamérica Informe 2015

Senén Barro - Coordinador

Page 4: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia
Page 5: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

7

Índice

ÍNDICE DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

ÍNDICE DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

ÍNDICE DE GRÁFICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

LISTADO DE ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

AUTORES DEL INFORME, DE LOS TRABAJOS Y DE LOS INFORMES NACIONALES . . . . . 35

OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2. OBJETIVO DEL ESTUDIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3. ESTRUCTURA DEL INFORME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4. METODOLOGÍA Y DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

LOS SISTEMAS IBEROAMERICANOS DE CIENCIA E INNOVACIÓN EN EL ARRANQUE DEL SIGLO XXI . . . 51 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 4. RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PUBLICACIONES Y PATENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 5. CATEGORIZACIÓN DE LOS SCI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76ANEXO 1: SIGLAS DE LOS PAÍSES EN GRÁFICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77ANEXO 2: CUESTIONARIO PARA PAÍSES DE LOS GRUPOS 1 Y 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

IMPACTO TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA. . . . . . . . . . . . . . 83

LOS SISTEMAS IBEROAMERICANOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. INVESTIGACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN . 95 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 2. LOS MODELOS UNIVERSITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 3. LAS DINÁMICAS E IMPACTOS DERIVADOS DE LA MASIFICACIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983.1. LA FEMINIZACIÓN EN TRANSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003.2. LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013.3. LA BAJA MOVILIDAD INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Page 6: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

8

3.4. LA REDUCIDA INCIDENCIA DEL POSGRADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4. DE LA DIFERENCIACIÓN INSTITUCIONAL A LA ESTRATIFICACIÓN SISTÉMICA . . . . . 105

4.1. LA NUEVA EXPANSIÓN PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1054.2. LA CONCENTRACIÓN, INTERNACIONALIZACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN

DEL SECTOR PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 5. EL AUMENTO DEL EGRESO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MERCADOS

DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 6. EL AUMENTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PÚBLICOS Y EL PAPEL DE

LAS AGENCIAS DE ACREDITACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 7. LAS REVISTAS ACADÉMICAS Y LAS UNIVERSIDADES DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . 112 8. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 1. EL SISTEMA DE CIENCIA E INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

1.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1211.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1231.3. RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PUBLICACIONES Y PATENTES. . . . . . . . . . . . . 124

2. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1252.1. DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1252.2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1272.3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1282.4. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

3. RECURSOS DESTINADOS A I+D: FINANCIEROS Y HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1303.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1303.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

4. LOS CENTROS E INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1334.1. OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI). . . 1344.2. OTROS CENTROS DE TRANSFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO/

TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143ANEXO: ENCUESTA “VALORIZACIÓN DE LA I+D Y EL EMPRENDIMIENTO EN EL

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ARGENTINA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

SOBRE LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA CIEGA Y EL DESAFÍO PARA AMÉRICA LATINA. . . . . . . . . . . 147

BRASIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 1. O SISTEMA DE CIÊNCIA E INOVAÇÃO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

1.1. RECURSOS FINANCEIROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1541.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Page 7: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

9

1.3. RESULTADOS EM TERMOS DE PUBLICAÇÕES E PATENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . 157 2. O SISTEMA DE EDUCAÇÃO SUPERIOR (SES). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

2.1. DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1592.2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1612.3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1632.4. RECURSOS FINANCEIROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

3. RECURSOS DESTINADOS À P&D NO SES: FINANCEIROS E HUMANOS . . . . . . . . . . . 1643.1. RECURSOS FINANCEIROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1653.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

4. OS CENTROS E INFRAESTRUTURA DE APOIO À TRANSFERÊNCIA DE CONHECIMENTO E TECNOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1684.1. NÚCLEOS DE INOVAÇÃO TECNOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1694.2. OUTROS CENTROS DE TRANSFERÊNCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1714.3. POLÍTICAS DE P&D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

5. RESULTADOS DA PESQUISA UNIVERSITÁRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 6. RESULTADOS DA ATIVIDADE DE TRANSFERÊNCIA DE

CONHECIMENTO/TECNOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1776.1. PROTEÇÃO DO CONHECIMENTO E LICENÇAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1776.2. ATIVIDADES CIENTÍFICAS, TÉCNICAS OU ARTÍSTICAS CONTRATADAS

OU CONSORCIADAS COM TERCEIROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 7. RESULTADOS DE EMPREENDEDORISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 8. CONCLUSÕES E RECOMENDAÇÕES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 9. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

10 ANOS DA LEI DA INOVAÇÃO NO BRASIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

CHILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 1. EL SISTEMA DE CIENCIA E INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

1.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1921.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1941.3. RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PUBLICACIONES Y PATENTES. . . . . . . . . . . . . 195

2. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1962.1. DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1962.2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1992.3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2002.4. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

3. RECURSOS DESTINADOS A I+D: FINANCIEROS Y HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2023.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2023.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

4. LOS CENTROS E INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2044.1. OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI). . . 2044.2. OTROS CENTROS DE TRANSFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2054.3. POLÍTICAS DE I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

Page 8: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

10

6. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO/TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

7. RESULTADOS DEL EMPRENDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

9.1. TEXTOS Y PUBLICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2159.2. BASES DE DATOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

EL PROGRAMA STARTUP CHILE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

HACIA UNA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN EN CIENCIA EN CHILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

COLOMBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 1. EL SISTEMA DE CIENCIA E INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

1.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2311.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2321.3. RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PUBLICACIONES Y PATENTES. . . . . . . . . . . . . 233

2. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2342.1. DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2352.2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2362.3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2382.4. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

3. RECURSOS DESTINADOS A I+D: FINANCIEROS Y HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2393.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2393.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

4. LOS CENTROS E INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2414.1. OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI). . . 2414.2. OTROS CENTROS DE TRANSFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2424.3. POLÍTICAS DE I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 6. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO/TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 7. RESULTADOS DEL EMPRENDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 1. EL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

1.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2601.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2631.3. RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PUBLICACIONES Y PATENTES. . . . . . . . . . . . . 264

Page 9: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

11

2. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2652.1. DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2652.2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2672.3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2682.4. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

3. RECURSOS DESTINADOS A I+D: FINANCIEROS Y HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

4. LOS CENTROS E INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2724.1. OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI). . . 2724.2. OTROS CENTROS DE TRANSFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2754.3. POLÍTICAS DE I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 6. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO/TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2796.1. PROTECCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LICENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2806.2. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS, TÉCNICAS O ARTÍSTICAS CONTRATADAS

O CONSORCIADAS CON TERCERAS PARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 7. RESULTADOS DEL EMPRENDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES AL DESARROLLO REGIONAL: EL PROGRAMA CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

LA EVOLUCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD AL DESARROLLO EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO DE LA TRANSFERENCIA Y DE LA VALORIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

LAS OTRI: 25 AÑOS DE EXPERIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

MÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 1. EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCTI) . . . . . . . 318

1.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3201.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3221.3. RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PUBLICACIONES Y PATENTES. . . . . . . . . . . . . 323

2. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3252.1. DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3252.2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3282.3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3292.4. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

Page 10: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

12

3. RECURSOS DESTINADOS A I+D: FINANCIEROS Y HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3313.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3313.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

4. LOS CENTROS DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3344.1. OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI). . . 3354.2. OTROS CENTROS DE TRANSFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3364.3. POLÍTICAS DE I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 6. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO/TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3426.1. PROTECCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LICENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3436.2. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS, TÉCNICAS O ARTÍSTICAS CONTRATADAS

O CONSORCIADAS CON TERCERAS PARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 7. RESULTADOS DEL EMPRENDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

GÉNERO, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN MÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

PARQUE DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE NUEVO LEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

PORTUGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 1. O SISTEMA DE CIÊNCIA E INOVAÇÃO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

1.1. RECURSOS FINANCEIROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3681.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3701.3. RESULTADOS EM TERMOS DE PUBLICAÇÕES E PATENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . 371

2. O SISTEMA DE EDUCAÇÃO SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3722.1. PROCURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3732.2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3752.3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3762.4. RECURSOS FINANCEIROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

3. RECURSOS DESTINADOS A I+D: FINANCEIROS E HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3783.1. RECURSOS FINANCEIROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3783.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

4. CENTROS E INFRAESTRUTURAS DE APOIO À TRANSFERÊNCIA DE CONHECIMENTO E TECNOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3794.1. OFICINAS DE TRANSFERÊNCIA E RESULTADOS

DE INVESTIGAÇÃO (OTRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3794.2. POLÍTICAS DE I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

5. RESULTADOS DA INVESTIGAÇÃO UNIVERSITÁRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Page 11: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

13

6. RESULTADOS DA ATIVIDADE DE TRANSFERÊNCIA DO CONHECIMENTO/TECNOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3866.1. PROTEÇÃO DO CONHECIMENTO E LICENÇAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

7. RESULTADOS DO EMPREENDEDORISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 8. CONCLUSÕES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 9. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

ACT - ACELERADOR DE COMERCIALIZAÇÃO DE TECNOLOGIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

UTEN - UNIVERSITY TECHNOLOGY ENTERPRISE NETWORK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

GRUPO 1: COSTA RICA, CUBA, ECUADOR, PANAMÁ, PERÚ Y URUGUAY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 1. EL SISTEMA DE CIENCIA E INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

1.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4061.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4081.3. RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PUBLICACIONES Y PATENTES. . . . . . . . . . . . . 410

2. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4122.1. DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4122.2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4132.3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4142.4. DOTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

3. RECURSOS DESTINADOS A I+D: FINANCIEROS Y HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4163.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4163.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

4. ESTRUCTURAS DE INTERFAZ, NORMATIVA Y RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4174.1. CENTROS DE INTERFAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4184.2. EXISTENCIA DE POLÍTICAS Y REGLAMENTOS DE I+D

A NIVEL INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 6. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4286.1. PATENTES SOLICITADAS Y CONCEDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4296.2. SPIN-OFFS Y STARTUPS CREADAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

GRUPO 2: BOLIVIA, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, PARAGUAY, REPÚBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR Y VENEZUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

1. EL SISTEMA DE CIENCIA E INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4361.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4361.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4371.3. RESULTADOS EN TÉRMINOS DE PUBLICACIONES Y PATENTES. . . . . . . . . . . . . 438

Page 12: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

14

2. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4402.1. DEMANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4402.2. OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4422.3. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4432.4. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

3. RECURSOS DESTINADOS A I+D: FINANCIEROS Y HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4453.1. RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4453.2. RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

4. ESTRUCTURAS DE INTERFAZ, NORMATIVA Y RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4474.1. CENTROS DE INTERFAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4474.2. EXISTENCIA DE POLÍTICAS Y REGLAMENTOS DE I+D

A NIVEL INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 6. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍA. . . . . . . . . 460

6.1. PATENTES SOLICITADAS Y CONCEDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4616.2. SPIN-OFFS Y STARTUPS CREADAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

DE LA I+D AL TEJIDO PRODUCTIVO: LUCES Y SOMBRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 2. DOTACIÓN DE RECURSOS DESTINADOS A I+D:

EL PROTAGONISMO DE LOS SES EN LOS SCI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 3. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL APOYO A LA TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4803.1. LAS OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE

INVESTIGACIÓN (OTRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4803.2. OTROS CENTROS DE TRANSFERENCIA: INCUBADORAS Y PARQUES

CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4843.3. REGLAMENTACIÓN DE LA TRANSFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4874.1. FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4874.2. PRODUCCIÓN BIBLIOMÉTRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

5. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO/TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4965.1. PROTECCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LICENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4965.2. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS, TÉCNICAS O ARTÍSTICAS CONTRATADAS

O CONSORCIADAS CON TERCERAS PARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502 6. RESULTADOS DEL EMPRENDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 7. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES EN I+D+I+E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

Page 13: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

15

INNOVERSIA: INNOVACIÓN EN ABIERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519

REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 2. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE I+D+i+E . . 527 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537

Page 14: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

83

Impacto tecnológico de la investigación universitaria iberoamericana

Impacto tecnológico de la investigación universitaria

iberoamericana

Félix de Moya AnegónCSIC, IPP, SCImago Research Group

Zaida Chinchilla RodríguezCSIC, IPP, SCImago Research Group

Page 15: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

84

La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades

Es conocido y reiterado por los especialistas en el campo de la administración empre-sarial que existe una capacidad diferencial en las organizaciones para aprovechar el conocimiento y transformarlo en productos y/o servicios para mejorar la eficiencia económica de las empresas. A esta capacidad dinámica de las organizaciones se la ha venido llamando “capacidad de absorción” (absorptive capacity) de conocimiento, y se define como el conjunto de rutinas y procesos organizacionales mediante los que las organizaciones —principalmente empresas— adquieren, asimilan, transforman y explotan conocimiento para generar dinámicas organizacionales más eficientes (Cohen y Levinthal, 1990; Zahra y George, 2002). Esta capacidad es considerada uno de los elementos sustanciales en el desarrollo de procesos de transferencia del conocimiento generado por organizaciones como las universitarias al sistema productivo.

Sin embargo, esta capacidad transformadora no es tan fácil de encontrar en las orga-nizaciones. Desde hace más de 25 años los especialistas vienen analizando las caracte-rísticas que tienen estos procesos de absorción y a las organizaciones que demuestran ser más capaces en este ámbito. No es fácil identificar el conjunto de elementos que hacen posible que una organización tenga más capacidad para buscar, identificar y usar conocimiento disponible para mejorar su eficiencia (Heinzl et al., 2013), ya que la capaci-dad de absorción de conocimiento que tiene una organización no depende únicamente de su capacidad para producir conocimiento. No necesariamente las organizaciones con gran capacidad de absorción de conocimiento son, al mismo tiempo, organizaciones productoras de conocimiento. Y, por el contrario, una organización que genera mucho conocimiento no necesariamente tiene que tener grandes capacidades de absorción de ese u otro conocimiento. De hecho, este estudio presenta evidencias empíricas que apo-yan la idea de que capacidades generadoras y de absorción no están siempre unidas.

Según la OCDE (1999), las universidades desempeñan un papel fundamental en los actuales sistemas nacionales de innovación. Actúan como proveedores a través de la creación de conocimiento científico diverso y de alta calidad (Jacobsson, 2002; Gornit-zka y Maassen, 2000) y como solucionadores de problemas a partir de las capacidades esenciales en la resolución exitosa de problemas y su divulgación a partir de conoci-mientos competentes (Jones-Evans et al., 1999). De esta manera, se convierten en innovadoras mediante la creación de nuevas empresas, mientras que los laboratorios de investigación se convierten en importantes fuentes de innovación.

En cierto modo, se puede decir que esta diferenciación de capacidades está en el origen de lo que se ha dado en llamar el gap de la transferencia, que explicaría por qué las universidades que cuentan con amplias capacidades de investigación no necesa-riamente protagonizan los procesos de transferencia de ese conocimiento a la socie-dad. En definitiva, el gap de la transferencia es una manifestación de la convivencia en la misma institución de capacidades generadoras de conocimiento y la ausencia de capacidades de absorción de conocimiento propio o ajeno para su transformación en productos o servicios.

Una de las razones sugeridas sobre este gap de la transferencia y de innovaciones es la débil vinculación entre la investigación llevada a cabo en las instituciones gene-radoras de conocimiento científico-tecnológico y la industria (European Commission, 2001). Esta base científico-tecnológica puede residir en las universidades, en los labo-ratorios de investigación del sector público o en las organizaciones de investigación y tecnología independientes (European Commission, 2000). En consecuencia, una fuerte

Page 16: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

85

Impacto tecnológico de la investigación universitaria iberoamericana

interacción entre ambas sería una medida fundamental para la mejora del rendimiento del sistema de innovación.

Es obvio, por tanto, que las organizaciones más orientadas a la generación de cono-cimiento —universidades, por ejemplo— son claves en la fase de adquisición por parte de las organizaciones orientadas a la absorción de ese conocimiento. En consecuencia, los vínculos entre ambos tipos de organizaciones resultan críticos a la hora de desa-rrollar procesos de absorción (Pyka, 2000). Pero no sólo es importante la colaboración entre universidades e industria; desde los años 90 también se enfatizan las interac-ciones de estos sectores con el Gobierno para lograr la estabilidad del sistema con los complejos modelos que explican los procesos de innovación en economías basadas en el conocimiento (Etzkowitz y Leydesdorff, 1995).

Otro aspecto determinante en esta interacción ha sido el debate político entre los derechos de propiedad intelectual y los mecanismos para desarrollar conocimiento, y buena prueba de ello es la regulación llevada a cabo en los años 80 en Estados Uni-dos con la Ley Bayh-Dole. Esta ley establece que los beneficiarios de fondos federales para actividades de I+D tienen derecho a patentar invenciones y conceder licencias a empresas. La finalidad primordial era promover la explotación de los resultados de las investigaciones financiadas por el Estado mediante la transferencia de la titularidad de los mismos del Gobierno a las universidades y otros contratistas, a fin de que ésos, a su vez, pudieran conceder licencias sobre los activos de propiedad intelectual. Este debate sobre propiedad intelectual, privatización y comercialización aún sigue vigente actualmente (Schmal, 2010; Mirowski, 2011).

Sin embargo, las regulaciones normativas no se han aplicado por igual a nivel insti-tucional ni en todas las áreas geográficas. Por otro lado, las instituciones de educación superior son muy diferentes en términos de marco legal, estructura organizacional, especialización, programas académicos, estrategia, misión, etc. Y todas estas carac-terísticas hacen que los procesos tanto de absorción como de generación de cono-cimiento sean particulares y, en algunos casos, no homologables. Pero a pesar de la importancia estratégica de disminuir este gap de la transferencia, hay pocos trabajos que investiguen las relaciones entre tales idiosincrasias institucionales y la transfe-rencia de tecnología, para identificar qué modelos son los que más contribuyen a disminuirlo. Esta identificación permitiría configurar un conjunto de recomendaciones para la implementación y mejora del rendimiento tecnológico de las instituciones en la transferencia tecnológica (Heinzl et al., 2013).

Finalmente, para que el conocimiento sea absorbido se necesitan organizaciones con capacidad de absorción y organizaciones capaces de generar conocimiento absor-bible. Este conocimiento se podría definir como aquel que pueda dar lugar a invencio-nes capaces de generar retornos económicos o avances sociales, algo que no sucede con tanta frecuencia como sería deseable.

En general, las instituciones generadoras de conocimiento facilitan la puesta a disposición de la sociedad a través del dominio público —publicaciones— del cono-cimiento científico generado. Pero no todo el conocimiento generado y difundido a través del sistema mundial de publicaciones científicas es igualmente útil en procesos de absorción. En este sentido, existe la idea muy extendida de que la mayor parte del conocimiento generado por las instituciones de educación superior es poco usado en procesos de transferencia y que, en el mejor de los casos, resulta útil para la generación

Page 17: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

86

La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades

de nuevo conocimiento científico, pero no para transformación en bienes públicos o privados que contribuyan al desarrollo socioeconómico. Si consideramos que cada año las instituciones generadoras de conocimiento ponen en el dominio público, a través de las publicaciones científicas arbitradas, en torno a dos millones de trabajos científi-cos, podríamos concluir que una pequeña parte de ese conocimiento será finalmente utilizada en procesos de transferencia, lo que contribuirá al desarrollo de diferentes tipos de productos y/o servicios. Como queda dicho, para que esto sea posible es necesario que el conocimiento tenga algunas características específicas —por ejemplo, aplicabilidad— que lo hagan apto para la transferencia. A este tipo de conocimiento es al que llamamos conocimiento apropiable.

Esta condición la encontramos en unos campos científicos con mayor frecuencia que en otros. En particular, en aquellos cuyos contenidos se conectan mejor con las áreas de la industria o, de manera general, de la actividad económica, donde los pro-cesos innovadores están más presentes —las áreas tecnológicas, biomédicas o agroa-limentarias, por ejemplo (Narin y Noma, 1985; Codner y Díaz, 2006)—. Pero no todo el conocimiento generado en estas áreas termina siendo apropiado para la transferencia y la innovación.

Figura 1. Apropiación de conocimiento por países. Patentes que aportan apropiación de conocimiento científico (2003-2012)

Nota: El tamaño de cada círculo representa el número de patentes de cada país que citan producción científica. Fuente: SCImago Institutions Rankings con datos Scopus y PATSAT.

Si representamos los procesos de absorción a partir de las referencias incluidas en las patentes mundiales a la producción científica de los diferentes países —tamaño de los círculos—, podríamos obtener un mapa (figura 1) de la forma en que las diferentes organizaciones en todo el mundo se apropian del conocimiento generado. Es obvio que aquellos países que más conocimiento científico producen ofrecen a los demás y a ellos

Page 18: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

87

Impacto tecnológico de la investigación universitaria iberoamericana

mismos más posibilidades de apropiación. Pero también es verdad que la distribución de producción científica por países y la de la apropiación no son coincidentes. Como queda dicho, la apropiación exige no sólo producir conocimiento apropiable, sino también la existencia de organizaciones —sobre todo empresas— con capacidad de apropiación. Este segundo factor se da en las diferentes economías del mundo de for-ma muy desigual (tabla 7), lo que hace que, por ejemplo, países como Alemania tengan en este apartado de la apropiación una posición más relevante que la que tienen en el apartado de la producción científica. Como les ocurre a Holanda o Suiza, y al contrario de lo que le sucede a China, que siendo hoy el segundo productor de conocimiento científico del mundo, sólo es el país número 14 del mundo en cuanto a apropiación de conocimiento científico desde las patentes.

Tabla 7. Apropiación de los 20 primeros países del mundo

Países solicitantes Patentes Familias Documentos citados Citas

Estados Unidos 47.755 44.044 80.284 354.413

Alemania 21.017 18.646 36.816 143.707

Francia 16.762 11.984 26.045 107.791

Japón 13.871 13.290 21.283 89.547

Reino Unido 9.919 9.262 21.764 74.079

Holanda 6.853 6.281 12.334 41.184

Suiza 5.856 5.264 11.669 31.392

España 4.298 3.281 8.619 39.502

Canadá 4.232 3.963 8.111 27.196

Corea del Sur 3.643 3.505 5.826 29.450

Suecia 3.550 3.362 6.909 21.294

Italia 3.128 3.019 7.888 31.881

Bélgica 2.991 2.652 6.988 24.438

China 2.548 2.494 4.400 16.294

Australia 2.208 2.055 4.385 14.836

Irlanda 2.167 2.040 5.550 22.549

Dinamarca 2.095 1.906 4.574 18.069

India 1.929 1.878 3.480 14.249

Finlandia 1.777 1.709 2.990 11.017

Austria 1.588 1.528 3.438 10.520

Nota: La tabla hace referencia a las patentes que citan producción científica en el periodo 2003-2012. Fuente: SCImago Institutions Rankings con datos Scopus y PATSAT.11

11 Una familia de patentes se define como un conjunto de patentes obtenidas en varios países para proteger una única invención (que se caracteriza por una primera solicitud de protección en un país

Page 19: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

88

La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades

En el caso de los países iberoamericanos, los niveles de apropiación medidos a par-tir del indicador de citación de producción científica en patentes del mundo son muy bajos en general (tabla 8), especialmente en el caso de los países latinoamericanos, cuyas economías demuestran tener una muy baja capacidad de apropiación de cono-cimiento científico local. Este bajo nivel de apropiación se explica sobre todo por la existencia de sistemas productivos con abrumadora presencia de PYMES, que apropian muy poco conocimiento, y la falta de tradición de patentamiento en el mundo acadé-mico. Por este motivo, con la excepción de España, en Iberoamérica las cifras de paten-tes que apropian conocimiento de la región son muy bajas, mientras que las cifras de patentes solicitadas fuera de la región que apropian conocimiento iberoamericano son considerablemente mayores (figura 2).

Tabla 8. Primeros países iberoamericanos en apropiación de conocimiento científico desde las patentes del mundo

Países solicitantes Patentes Familias Documentos citados Citas

España 4.298 3.281 8.619 39.502

Brasil 412 397 903 3.676

Puerto Rico 299 291 1.003 4.262

México 231 218 469 1.726

Chile 106 97 277 907

Argentina 100 94 259 771

Cuba 78 76 303 3.142

Colombia 37 37 91 361

Uruguay 20 18 36 72

Panamá 19 18 32 57

Nota: La tabla hace referencia a las patentes que citan producción científica en el periodo 2003-2012. Fuente: SCImago Institutions Rankings con datos Scopus y PATSAT.

—llamada solicitud de prioridad— que se extiende posteriormente a otras oficinas de patentes). La utilización de indicadores basados en familias de patentes para fines estadísticos presenta una doble ventaja: la comparación internacional mejora al suprimir la ventaja del país que recibe la primera solicitud y eliminar la influencia geográfica; las patentes incluidas en una familia de patentes son de un valor más elevado. (OCDE, 2009)

Page 20: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

89

Impacto tecnológico de la investigación universitaria iberoamericana

Figura 2. Mapa de la apropiación de conocimiento científico iberoamericano

Nota: El tamaño de cada círculo representa el número de patentes de cada país que citan producción científica iberoamericana. Aparecen destacados en rojo los países de la región iberoamericana. Fuente: SCImago Institutions Rankings con datos Scopus y PATSAT.

En otro orden de cosas, las áreas de la actividad económica en las que se producen mayores niveles de apropiación de conocimiento iberoamericano, según la clasifica-ción internacional de patentes, están relacionadas con la biomedicina, la química, diversas tecnologías, la agroalimentación y la energía (tabla 9).

Tabla 9. Áreas económicas que más conocimiento iberoamericano apropian

Nombre Patentes FamiliasDocumentos

citados Referencias

CIENCIAS MÉDICAS O VETERINARIAS 9.121 6.823 6.846 18.828

BIOQUÍMICA 6.855 5.095 5.219 13.268

QUÍMICA ORGÁNICA 6.187 4.476 4.541 10.133

METROLOGÍA 3.949 3.053 3.336 5.509

CÓMPUTO 2.579 2.065 1.760 3.522

AGRICULTURA 1.534 1.227 1.390 2.216

ELEMENTOS ELÉCTRICOS BÁSICOS 1.447 1.104 1.041 1.909

TÉCNICA DE LAS COMUNICACIONES ELÉCTRICAS 1.330 1.050 863 1.951

PROCEDIMIENTOS O APARATOS FÍSICOS O QUÍMICOS EN GENERAL 1.036 803 851 1.462

ALIMENTOS O PRODUCTOS ALIMENTICIOS 834 661 748 1.468

COMPUESTOS MACROMOLECULARES ORGÁNICOS 733 592 594 1.203

Continúa ▷

Page 21: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

90

La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades

QUÍMICA INORGÁNICA 499 390 443 714

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS 390 287 256 550

ÓPTICA 366 288 302 523

COLORANTES 340 281 315 454

PRODUCCIÓN, CONVERSIÓN O DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 302 239 219 449

CONTROL 260 215 211 423

INDUSTRIAS DEL PETRÓLEO, GAS O COQUE 258 205 205 458

TRATAMIENTO DEL AGUA, AGUA RESIDUAL, DE ALCANTARILLA O FANGOS 229 177 205 313

ACEITES, GRASAS, MATERIAS GRASAS O CERAS ANIMALES O VEGETALES 208 153 173 337

Nota: La tabla hace referencia a las patentes que citan producción científica en el periodo 2003-2012.

El análisis de las instituciones iberoamericanas que más conocimiento con impacto tecnológico generan —citado en patentes—, revela que éste se encuentra concen-trado en un grupo de instituciones altamente productivas de Brasil, España, México, Argentina, Chile y Portugal. Este sesgo distributivo de la producción tecnológica es coherente con el que tiene la producción científica en general en la región, a pesar de lo cual se observan diferencias de rango estimables en el caso de algunas universidades (tabla 10, en relación con www.scimagojr.com).

Tabla 10. Instituciones iberoamericanas más citadas en las patentes mundiales (PATSTAT 03-12)

Universidad País Patentes FamiliasDocumentos

citados Citas

Universidade de São Paulo BRA 1.652 1.005 783 1.804

Universitat de Barcelona ESP 971 758 608 1.079

Universidad Autónoma de Madrid ESP 887 679 581 1.008

Universidade de Lisboa PRT 836 648 456 902

Universitat Politécnica de Catalunya ESP 792 618 445 878

Universidad Complutense de Madrid ESP 665 516 426 769

Universitat Autònoma de Barcelona ESP 672 493 414 772

Universidad Nacional Autónoma de México MEX 803 446 365 849

Universitat Politècnica de València ESP 555 425 343 635

Universidade Estadual de Campinas BRA 555 417 346 610

Universidade do Porto PRT 693 396 337 755

Universitat de Valencia ESP 498 394 334 566

Universidade Federal do Rio de Janeiro BRA 816 388 314 849

Page 22: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

91

Impacto tecnológico de la investigación universitaria iberoamericana

Universidad de Sevilla ESP 449 342 304 524

Universidad de Buenos Aires ARG 427 322 265 461

Universidad de Navarra ESP 395 314 247 447

Universidade Nova de Lisboa PRT 405 306 216 480

Universidade Federal de Minas Gerais BRA 368 299 232 405

Universidade Federal do Rio Grande do Sul BRA 437 294 238 467

Universidad de Zaragoza ESP 395 292 253 453

Universidad Politécnica de Madrid ESP 357 287 240 408

Universidad de Granada ESP 382 283 206 417

Universidade de Santiago de Compostela ESP 367 277 253 420

Universidad del País Vasco ESP 347 269 217 372

Universidad de Oviedo ESP 327 252 215 374

Universidad de Chile CHL 313 250 202 337

Universidade de Coimbra PRT 275 227 193 312

Universidade Federal de São Paulo BRA 268 211 168 279

Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho BRA 250 200 173 264

Universidad de Salamanca ESP 252 196 159 284

Universitat Pompeu Fabra ESP 252 194 135 279

Universidade Federal de Santa Catarina BRA 218 171 116 227

Universidad Carlos III de Madrid ESP 208 171 123 220

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN MEX 207 169 155 223

Universidade de Aveiro PRT 212 163 161 233

Universidad Miguel Hernández ESP 205 162 124 230

Universidade do Minho PRT 375 160 148 396

Universidad de Málaga ESP 197 156 136 235

Universidad de Murcia ESP 185 151 125 206

Pontificia Universidad Católica de Chile CHL 205 149 112 219

Nota: Los datos de la tabla hacen referencia a patentes solicitadas desde cualquier lugar del mundo que citan producción y documentos de la institución que han sido incluidos en la solicitud de alguna de esas patentes.

Finalmente, las referencias desde las patentes a la producción científica pueden ser usadas como aproximación a la capacidad de producción tecnológica que tienen los diferentes dominios científicos (Bozeman, 2000), en la medida en que permiten identificar una parte del conocimiento científico generado por un dominio como útil en procesos de apropiación y transferencia para la generación de productos y servicios. En el caso de la región iberoamericana este indicador pone de manifiesto que, aunque

Page 23: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

92

La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades

se produce conocimiento con posibilidades de apropiación y transferencia, el paten-tamiento se realiza mayoritariamente fuera de la región. Son empresas y otros tipos de organizaciones quienes más conocimiento iberoamericano utilizan para solicitar patentes en diversos dominios científico-tecnológicos, especialmente en Norteamérica, Europa Occidental y Asia. Estos resultados ratifican estudios previos donde se advierte de este fenómeno (Krauskopf, Krauskopf y Méndez, 2007).

De hecho, a este proceso de apropiación externa se le denomina transferencia tecno-lógica ciega (Codner, Becerra y Díaz, 2012) por ser invisible tanto para las instituciones generadoras de ese conocimiento absorbible como para quien financia la investiga-ción, ya sean entidades públicas o privadas. En el caso de las universidades, se produce una “fuga de capital”, bajo la forma de conocimiento, siendo este tipo de fenómenos invisible a las acciones políticas de las instituciones públicas de I+D y, en el caso de las empresas, podría desconocerse el potencial del conocimiento generado para transfor-marlo en productos y/o servicios.

Por tanto, estos datos y este tipo de análisis son relevantes para los gestores de la universidad, de las políticas científicas nacionales y, en general, de quien financia las investigaciones. En la mayoría de las ocasiones los actores desconocen el uso del conocimiento generado en la institución por el sector productivo y el destino de los fondos dedicados a producirlos. También son útiles porque dan cuenta de la autono-mía científica y tecnológica de las instituciones a la hora de proponer agendas científi-cas y tecnológicas que redunden en más competitividad del modelo productivo de los países y en menos dependencia del exterior. Pero también, en el sentido contrario, para conocer cuáles son los beneficios de la colaboración, no sólo para definir cuáles son las instituciones más punteras, sino también para establecer colaboraciones estratégicas.

La gestión que se haga de esta información puede derivar en estrategias pun-tuales de cooperación con empresas o de fomento de la investigación en determi-nados campos, constituyéndose en un buen punto de partida para las “capacidades de absorción” del sistema. Se supone que este reconocimiento del conocimiento científico e innovador generado por las universidades del país se constituirá en un atractivo para las empresas a la hora de incorporar recursos humanos altamente cualificados, y contribuirá a la creación de un modelo productivo y competitivo de generación de conocimiento.

Por otra parte, la divulgación de este tipo de conocimiento redundará en un mayor conocimiento de las actividades realizadas por las instituciones generadoras de cono-cimiento y en la motivación de autores y grupos de investigación que producen estos avances y que, en ocasiones, desconocen que sus investigaciones transcienden al sis-tema productivo del país. Disponer de esta información por parte de los grupos puede ser útil para plantear proyectos de investigación competitiva en colaboración Univer-sidad-empresa. Y, finalmente, incrementará el atractivo hacia el alumnado potencial.

En términos políticos, el fenómeno de transferencia tecnológica ciega resulta alta-mente relevante, por cuanto refuerza la evidencia de las capacidades de absorción con las que cuentan otros países respecto de los países iberoamericanos. Y en esta línea, se invita a una reflexión respecto de la importancia de desarrollar capacidades de absorción y políticas tecnológicas que permitan sincronizar en la medida de lo posible los intereses del mercado y del bienestar de la población con los procesos de produc-ción científico-tecnológico. De esta manera, tanto financiadores como generadores de

Page 24: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

93

Impacto tecnológico de la investigación universitaria iberoamericana

conocimiento serán capaces de identificar el valor potencial de los resultados para la creación de modelos productivos más eficaces.

En este contexto, ya que la transferencia de conocimiento al sector productivo es uno de los ejes estratégicos de los actuales sistemas nacionales de innovación, la propuesta de creación de sistemas de vigilancia tecnológica y la revisión y evaluación de las actuales estructuras que sirven de puente entre las instituciones generadoras de conocimiento —por ejemplo, oficinas de transferencia de la información— parece pertinente y oportuna, para aprovechar todo el potencial que brinda la transferencia de conocimiento, ya sea propia o externa a la universidad, y concentrar recursos en áreas estratégicas que incentiven el impacto tecnológico y el desarrollo industrial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOZEMAN, B. (2000): “Technology transfer and public policy: A review of research and theory”. Research Policy, 29, 627-655.

CODNER, D. y DÍAZ, A. (2009): Biotecnología en Argentina: innovación tecnológica y sociedad. Producción y uso de conocimientos. Yale University. Law School. Information Society Project. Access to Knowledge Program. Disponible en http://yaleisp.org/publi-cations/a2kresearch.

CODNER D., BECERRA, P. y DÍAZ, A. (2012): “Blind Technology Transfer or Technologi-cal Knowledge Leakage: a Case Study from the South”. Journal of Technology Manage-ment & Innovation, 7(2), 184-195.

COHEN, W.M. y LEVINTHAL, D. A. (1990): “Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation”. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152.

ETZKOWITZ, H. y LEYDESDORFF, L. (1995): “The Triple Helix University-Industry-Go-vernmentRelations: A Laboratory for Knowledge-Based Economic Development”. EASST Review, 14, 14-19.

EUROPEAN COMMISSION (2000): European trend chart on innovation: Technology transfer, trend chart on innovation. Disponible en www.cordis.lu.

EUROPEAN COMMISSION (2001): European trend chart on innovation: The use of mobility schemes in innovation policy, trend chart on innovation. Brussels. Disponible en www.cordis.lu.

GÓMEZ UGANDA, M. y ETXEBARRIA, G. (2007): Evolution of the Commercialisation Trajectories in Nanotechnologies. Disponible en http://ssrn.com/abstract=1137831.

GORNITZKA, A. y MAASSEN, P. (2000): “National policies concerning the economic role of higher education”. Higher Education Policy, 13, 225-230.

HEINZL, J., KOR, A. L., ORANGE, G y KAUFMANN, H. R. (2013): “Technology transfer model for Austrian higher education institutions”. Journal of Technology Transfer, 38, 607-640.

JACOBSSON, S. (2002): “Universities and industrial transformation: An interpretative and selective literature study with special emphasis on Sweden”. Science and Public Policy, 29(5), 345-365.

Page 25: La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento ...digital.csic.es/bitstream/10261/115266/1/impacto_tecnologico... · los centros e infraestructura de apoyo a la transferencia

94

La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades

JONES-EVANS, D., KLOFSTEN, M., ANDERSON, E. y PANDVA, D. (1999): “Creating a bridge between university and industry in small European countries: The role of the industrial liaison office”. R&D Management, 29, 47-57.

KRAUSKOPF, M., KRAUSKOPF, E. y MÉNDEZ, B. (2007): “Low awareness of the link between science and innovation affects public policies in developing countries: The Chilean case”. Scientometrics, 72(1), 93-103.

MIROWSKI, P. (2011): Science-Mart. Privatizing American Science. Cambridge: Harvard University Press.

NARIN, F. y NOMA, E. (1985): “Is technology becoming Science?” Scientometrics, 7(3-6), 369-381.

OECD (1999): University research in transition. Paris: OECD Publication Service.OECD (2009): Manual de estadísticas de patentes. Paris: OECD Publication Service.PYKA, A. (2002): “Innovation networks in economics: From the incentive-based to the

knowledge-based approach”. European Journal of Innovation Management, 5, 152-163.SCHMAL R., LÓPEZ, S., CABRALES, F. y ACUÑA, D. (2010): “Modelado de procesos de

negocio para la gestión de patentes en universidades”. Información Tecnológica, 21(6), 113-124.

SCImago (2014): SCImago Institutions Rankings. Disponible en: http://www.scima-goir.com.

ZAHRA, S. A. y GEORGE, G. (2002): “Absorptive capacity: A review, re-conceptualiza-tion, and extension”. Academy of Management Review, 27(2), 185-203.