la traducción y recepción del poema en prosa en españa: le ... · compañeros javier díaz...

573
La traducción y recepción del poema en prosa en España: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire Jesús Belotto Martínez

Upload: lybao

Post on 05-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    Jess Belotto Martnez

    http://www.ua.es/http://eltallerdigital.com/
  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa:

    Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    TESIS DOCTORAL

    Departamento de Traduccin e Interpretacin

    Universidad de Alicante 2012

    AUTOR:

    BELOTTO MARTNEZ, JESS

    DIRECCIN:

    TORRES MONREAL, FRANCISCO

    NAVARRO DOMNGUEZ, FERNANDO

  • A mis mujeres Celia, Josefina, Tania y Lena, por la luz.

    A mis hombres Julin y Jess, por la obstinacin para vivirla.

  • Diseo de cubierta: Ramn Rico Carpena, 2012

  • GRACIAS

    A todas las personas que de algn modo han estado a mi lado en estos aos de

    aprendizaje, por haber respondido siempre a mis seales de humo: mis directores

    Francisco Torres Monreal y Fernando Navarro Domnguez; los profesores Pedro

    Mogorrn, Paola Masseau, Miguel Tolosa, Daniel Gallego, Mara Luisa Muoz, Marie

    Blaise, Nadine Ly, Franoise Morcillo, Alain Verjat, Jos Antonio Milln Alba y Pablo

    Oyarzn; mis colegas Ana Henkel y Andreu Mas; mis amigos de la RIF; mis

    compaeros Javier Daz Castromil, Paola Carrin, Alicia Rivero, Simon Niel, Alice

    Pantel y Bndicte Idier, los artistas Rafa Carceln, Jos Galn (Atilano Ferrer), Ramn

    Rico Carpena, Alejandro Jacobo, Herminia Luque, Ral Herrero, Mariona Brines, Anna

    Ruotolo, Ester Astudillo, Bruno Jordn y Antonia Amores.

    Y mi familia y mi compaera Tania.

    Imposible este trabajo sin ellos.

  • Ltude de ltude du beau est un duel o

    lartiste crie de frayeur avant dtre vaincu

    J.B.

  • COMPTE RENDU

    Dans la prsente thse, nous analysons les diffrents phnomnes de rception

    du Spleen de Paris de Charles Baudelaire en Espagne en nous intressant plus

    particulirement aux traductions, compltes ou partielles, des pomes en prose qui

    composent le livre.

    Aprs avoir tabli ltat de l'art quant la gense et les caractristiques du genre

    en gnral et du recueil baudelairien en particulier, nous essayons de trouver les

    rponses une srie de questions dordre philologique mais ayant un attrait particulier

    pour les traducteurs. Aussi, nous entamons lanalyse comparatiste approfondie dun

    chantillon de quatre pomes en prose, complte par ltude dautres textes et

    fragments ponctuels de pomes en prose, et fonde sur une conception du rythme

    assez souple 1 pour nous permettre de dvelopper un appareil critique applicable un

    genre protiforme.

    Bien entendu, avant d'examiner les nombreuses versions (depuis les premiers

    feuilletons de Julin del Casal en 1879 jusqu la publication de Manuel Neila en 2009)

    publies en espagnol, nous avons rvis les diffrents courants de pense autour de la

    traduction pour nous servir de ces ides qui, aprs une conceptualisation ncessaire, se

    sont avrs clefs afin dtablir un point de vue de dpart. La posie en prose tant un

    genre dont les textes souvrent en ventail, limportance de la lecture pour la rception

    et la diffrentiation entre la traduction et linterprtation potiques nous ont men une

    meilleure comprhension des possibilits de rcriture, ainsi que des positionnements

    des traducteurs face aux textes du Spleen de Paris.

    Finalement, aprs tre parvenus certaines considrations conclusives propos

    de la prose dans la posie et son traitement en traduction, nous avons group les

    versions en fonction des caractristiques traductologiques et littraires observes lors de

    notre analyse, ce qui nous a permis dtablir une srie de constantes, mais galement de

    vrifier lexistence de points communs entre les traductions ralises par des traducteurs

    dont les profils professionnels se ressemblaient.

    1 Arsne Houssaye.

  • ndice

    11

    NDICE

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN .............................................................. 19

    1.1. INTERS DE NUESTRO ESTUDIO......................................................................21

    1.2. HIPTESIS Y VAS DE INVESTIGACIN .........................................................23

    1.3. OBJETIVOS Y LMITES ........................................................................................28

    1.4. NOTA BENE............................................................................................................30

    CAPTULO 2: EL POEMA EN PROSA BAUDELAIRIANO ................ 33

    2.1. MACROESTRUCTURA DE EP: LOS AVATARES DE UN LIBRO...................35

    2.1.1. Pars/Spleen ...............................................................................................35

    2.1.2. Una serpiente masacrable..........................................................................37

    2.1.3. La carta-dedicatoria Arsne Houssaye ...................................................40

    2.1.4. El Eplogo en verso....................................................................................42

    2.2. LA TRADUCCIN, EN EL ORIGEN DEL POEMA EN PROSA ........................49

    2.3. POEMA EN PROSA O PROSA POTICA:

    LA CUESTIN DE LOS GNEROS.............................................................................52

    2.4. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DEL POEMA EN PROSA......................55

    2.4.1. Definir el poema ........................................................................................56

    2.4.2. Definir el poema en prosa..........................................................................58

    2.4.3. Caractersticas del poema en prosa baudelairiano .....................................66

    2.4.3.1. Sencillez del lenguaje .................................................................66

    2.4.3.2. Lxico especializado...................................................................69

    2.4.3.3. Algunas figuras retricas ............................................................72

    2.4.3.4. Poesa, polisemia y ambigedad .................................................75

    2.4.3.5. Recursos poticos y redes relacionales: XLV..............................79

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    12

    CAPTULO 3: TRADUCCIN Y POESA EN PROSA:

    HACIA UNA TRADUCTOLOGA DEL POEMA EN PROSA

    BAUDELAIRIANO .................................................................................. 83

    3.1. ALGUNAS NO-CONSIDERACIONES SOBRE IL TRADUTTORE.....................86

    3.2. LA TRADUCCIN EN EL TIEMPO .....................................................................90

    3.2.1. Diacrona y traduccin...............................................................................90

    3.2.2. La traduccin y el betn de judea ..............................................................92

    3.2.3. La retraduccin ..........................................................................................94

    3.3. POESA: TRADUCCIN O INTERPRETACIN.................................................97

    3.3.1. EP en Espaa: Traduccin o interpretacin? ...........................................99

    3.3.2. Traduccin / Per-versin..........................................................................111

    3.3.3. Les foules o traduccin y polifona ..........................................................118

    3.4. BAUDELAIRE: POETA TRADUCTOR, TRADUCTOR POETA......................122

    3.4.1. Baudelaire, traductor de Poe....................................................................122

    3.4.2. Baudelaire y la recepcin de Poe.............................................................134

    3.5. ALGUNAS IDEAS SOBRE LA TRADUCCIN EN ESPAOL .......................138

    CAPTULO 4: RECEPCIN DEL POEMA EN PROSA

    BAUDELAIRIANO EN ESPAOL...................................................... 147

    4.1. RECEPCIN Y POEMA EN PROSA...................................................................149

    4.2. EL POEMA EN PROSA EN LAS ANTOLOGAS ..............................................152

    4.3. TRADUCTORES DE EP AL ESPAOL .............................................................153

    4.3.1. 1905: Eusebio Heras ................................................................................154

    4.3.2. 1910?: Pedro Vances ...............................................................................155

    4.3.3. 1918: Jos Francs ...................................................................................155

    4.3.4. 1920: Enrique Dez-Canedo ....................................................................156

    4.3.5. 1930/1: Una traduccin annima.........................................................157

    4.3.6. 1942: Agustn Esclasans ..........................................................................158

    4.3.7. 1973: Vicente Gil-Vilache .......................................................................158

    4.3.8. 1975: Alain Verjat ...................................................................................158

    4.3.9. 1979: Emilio Olcina Aya .........................................................................159

    4.3.10. 1985: Jaime Uribe..................................................................................160

    4.3.11. 1986: Jos Antonio Milln Alba............................................................160

  • ndice

    13

    4.3.12. 1989: Enrique Lpez Castelln .............................................................161

    4.3.13. 1990: Margarita Michelena....................................................................161

    4.3.14. 1993: Pedro Ganda Buleo.....................................................................163

    4.3.15. 1995: Mercedes Sala Leclerc (1999: Elisa Dapia Romero)...................164

    4.3.16. 1997: Joaqun Negrn Snchez .............................................................164

    4.3.17. 1999: Francisco Torres Monreal............................................................164

    4.3.18. 2008: Pablo Oyarzn Robles .................................................................165

    4.3.19. 2009: Manuel Neila ...............................................................................166

    4.4. APUNTES SOBRE LA RECEPCIN DE LE SPLEEN DE PARIS

    EN ESPAA .................................................................................................................167

    4.4.1. Recepcin hasta 1905 ..............................................................................167

    4.4.2. Recepcin 1905-1939 ..............................................................................175

    4.4.2.1. El poema en prosa en el boom de las antologas y las revistas .176

    4.4.2.2. Renuncia al spleen ....................................................................194

    4.4.3. Recepcin 1939-1973 ..............................................................................196

    4.4.4. Recepcin democrtica ............................................................................201

    4.4.5. Recepcin 2000-actualidad......................................................................205

    CAPTULO 5: EL RITMO DEL POEMA(RIO) EN PROSA ............... 209

    5.1. HACIA UNA DEFINICIN DEL RITMO ...........................................................212

    5.1.1. El ritmo para Baudelaire ..........................................................................214

    5.2. HACIA UN APARATO DE ANLISIS RTMICO

    DEL POEMA EN PROSA ............................................................................................216

    5.2.1 Niveles rtmicos ........................................................................................217

    5.2.1.1. Ritmo de la obra........................................................................218

    5.2.1.2. Ritmo poemtico.......................................................................219

    5.2.2. Algunos elementos rtmicos ....................................................................220

    5.2.3. Tipologas rtmicas ..................................................................................222

    5.2.3.1. Ritmo fsico...............................................................................224

    5.2.3.1.1. Ritmo fsico de la obra ...............................................224

    5.2.3.1.2. Ritmo fsico de los poemas ........................................225

    5.2.3.2. Ritmo imaginario ......................................................................227

    5.2.3.3. Ritmo emocional.......................................................................229

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    14

    5.2.3.3.1. Efecto potico y recepcin .........................................232

    5.2.3.3.2. Efecto potico y traduccin........................................233

    5.2.3.3.3. Efecto potico y chute du pome ...............................235

    5.2.4. Algunas consideraciones frente a nuestro aparato rtmico ......................237

    5.3. ANLISIS RTMICOS PARCIALES ...................................................................239

    5.3.1. El ritmo de conjunto de Le Spleen de Paris ............................................239

    5.3.1.1. Spleen polifnico ......................................................................239

    5.3.1.1.1. Dramatis personnae....................................................240

    5.3.1.1.2. Pars/Spleen................................................................245

    5.3.1.1.3. El traductor en los paratextos.....................................250

    5.3.1.1.3.1. El traductor en sus notas..............................251

    5.3.1.1.3.2. Otros paratextos...........................................265

    5.3.1.1.3.3. Caractersticas fsicas de las ediciones ........266

    5.3.2. El ritmo de los poemas ............................................................................269

    5.3.2.1. Spleen polismico .....................................................................269

    5.3.2.1.1. XXII: El pollo de Baudelaire ......................................272

    5.3.2.1.2. XXIII: La guillotina discursiva ...................................273

    5.3.2.1.3. Las hadas y los hados.................................................275

    5.3.2.1.4. Baudelaire y las mujeres ............................................277

    5.3.2.2. Chute y efecto potico ..............................................................279

    5.3.2.2.1. V La chambre double:

    Similicadencia o paralelismo .....................................................281

    5.3.2.2.2. VII Le fou et la Vnus..............................................283

    5.3.2.2.3. Mximas, Baudelaire..................................................287

    5.3.2.2.4. Libert, galit, Fraternit:

    XIX Le joujou du pauvre .........................................................289

    5.3.2.2.5. Ritmo truncado: el spleen de la desilusin en

    la chute de XXI ...............................................................291

    5.3.3. Baudelaire oximrico...............................................................................296

    CAPTULO 6: ANLISIS RTMICO DEL POEMA EN PROSA Y SUS

    TRADUCCIONES .................................................................................. 299

    6.0. HACIA UN ANLISIS POTICO PARA LA TRADUCCIN .....................301

  • ndice

    15

    6.0.1. Eleccin del corpus de estudio ................................................................302

    6.1. LA GLOSOLALIA DEL DIABLO: LE JOUEUR GENEREUX .....................305

    6.1.1. Lecturas de XXIX Le Joueur Gnreux.................................................307

    6.1.1.1. Poemas en prosa y prensa: La planta baja como demeure

    souterraine............................................................................................307

    6.1.1.2. Narracin y/o poesa: el ritmo de Le Joueur Gnreux ............309

    6.1.1.3. Una poesa del oxmoron ..........................................................310

    6.1.1.4. Algunas interpretaciones...........................................................312

    6.1.2. Lecturas de XXIX Le Joueur gnreux en sus traducciones espaolas.317

    6.1.2.1. La traduccin de algunos elementos clave................................317

    6.1.2.2. El Poeta, Dios y el Diablo: las frmulas de cortesa y el

    tratamiento interpersonal en El jugador generoso.................................323

    6.1.2.3. Bon Dieu, Bon diable................................................................329

    6.1.2.4. Otra locucin vulgar .................................................................334

    6.1.2.5. Apunte sobre la polisemia.........................................................334

    6.1.3. El ritmo fsico de XXIX Le Joueur gnreux ........................................335

    6.1.3.1. Ritmo visual: disposicin textual y marcas ortotipogrficas ....335

    6.1.3.2. Ritmo fnico .............................................................................337

    6.1.3.2.1. Chute del poema y efecto potico ..............................337

    6.1.3.2.1.1. El final de X une heure du matin ..........341

    6.1.3.2.1.2. El final de XLVII Mademoiselle Bistouri .347

    6.1.3.2.1.3. El yo poemtico y Dios en los tres poemas.353

    6.1.3.2.2. Anlisis del nivel fnico: comme de longs chos.......355

    6.1.3.2.3. Algunos apuntes sobre nuestro anlisis fnico ..........366

    6.1.4. Otras consideraciones relevantes acerca de las traducciones

    a partir del anlisis contrastivo ..............................................................369

    6.1.4.1. 1918: Una traduccin innecesaria ............................................369

    6.1.4.2. 1942: Una traduccin en el franquismo ....................................371

    6.1.4.3. 1975: Un experimento arriesgado.............................................373

    6.1.4.4. 1986: La importancia de llamarse Ctedra ...............................375

    6.1.4.5. 1995: Una no-traduccin...........................................................375

    6.1.4.6. 1930/1: Otro plagio ...................................................................384

    6.1.4.7. 1997: Al lmite de la (per)versin.............................................388

    6.1.4.8. 1999 y 2009: Literatura y literariedad, o poetizar la poesa .....390

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    16

    6.1.4.9. Otras traducciones recientes .....................................................393

    6.2. IN VINO BREVITAS: ENIVREZ-VOUS ! ........................................................397

    6.2.1. Lecturas de XXXIII Enivrez-Vous.........................................................399

    6.2.2. Ritmo fsico: repeticin y acumulacin ...................................................406

    6.2.3. La cada del poema ..................................................................................416

    6.3. UNA PROSA MUSICAL: XXXII LE THYRSE ..............................................421

    6.3.1. Introduccin a XXXII Le Thyrse ...........................................................423

    6.3.2. Liszt y Baudelaire....................................................................................424

    6.3.2.1. Liszt, msico poeta ...................................................................428

    6.3.2.2. Un msico heterogenio .............................................................429

    6.3.2.3. Baudelaire, poeta msico ..........................................................431

    6.3.3. Le Thyrse y sus traducciones ...................................................................436

    6.3.3.1. El tirso: un emblema metapotico.............................................436

    6.3.3.2. tonnante dualit ..................................................................439

    6.3.3.2.1. Ritmo binario y conjunciones ....................................441

    6.3.3.2.2. Ritmo binario y repeticin lxica...............................445

    6.3.3.2.3. El paralelismo y la anfora.........................................447

    6.3.3.3. Sinuosit du verbe.................................................................453

    6.3.3.3.1. La belleza del desorden..............................................453

    6.3.3.3.2. Polisemia y ambigedad ............................................458

    6.3.3.3.3. Une prose potique, musicale ................................464

    6.3.3.3.3.1. La cada coda del poema .............................468

    6.3.3.3.3.2. La ortotipografa de Le Thyrse ....................469

    6.3.3.3.4. Traducciones-Interpretaciones ...................................473

    6.3.3.4. ditions rates.......................................................................475

    6.4. DE LAS FLORES AL SPLEEN: LINVITATION AU VOYAGE ....................477

    6.4.1. Invitacin a La invitacin al viaje ...........................................................479

    6.4.1.1. De la rosa a la prosa ..................................................................481

    6.4.1.2. Analogas y correspondencias...................................................486

    6.4.1.3. Ce tableau qua peint mon esprit ..........................................492

    6.4.2. Rhythmos: el fluir del poema ..................................................................495

    6.4.2.1. Densidad lxica.........................................................................495

    6.4.2.1.1. Lenguaje potico y poema en prosa ...........................500

    6.4.2.1.2. Ms poeticidad: los eptetos .......................................503

  • ndice

    17

    6.4.2.2. Repeticin sintctica: paralelismos y anforas .........................505

    6.4.2.3. Similidesinencias, asonancias y otros efectos fnicos..............513

    6.4.3. Algunas interpretaciones en la traduccin ...............................................518

    CHAPITRE 7: CONCLUSIONS ............................................................... 527

    7.1. PROSE ET POSIE ...............................................................................................529

    7.2. LE SPLEEN DE PARIS EN LENGUE ESPAGNOLE...........................................531

    7.2.1. Premires traductions : consolidation du Spleen de Paris dans notre

    polysysteme .......................................................................................................532

    7.2.2. Traductions superflues .......................................................................534

    7.2.3. Premires traductions sous la Dmocratie ...............................................537

    7.2.4. Une traduction bilinge et dans une langue trangre.............................538

    7.2.5. Professeurs et critiques potes .................................................................539

    7.3. POSIE EN PROSE ET TRADUCTION..............................................................542

    7.3.1. Le pome en prose et sa traduction dans le temps...................................542

    7.3.2. Le principe dinquivalence ....................................................................543

    7.3.3. Traduire la posie en prose ......................................................................544

    7.4. UN VOYAGE INICIATIQUE ...............................................................................546

    PILOGUE : BTIR NOUVEAU LA TOUR..........................................................548

    REFERENCIAS SITO-BIBLIOGRFICAS....................................... 549

    BIBLIOGRAFA...........................................................................................................561

    La obra y sus traducciones.............................................................................................551

    Pequeos poemas en prosa en antologas y revistas......................................................553

    Otras obras y traducciones de Poe de Baudelaire..........................................................553

    Bibliografa general .......................................................................................................554

    SITOGRAFA ...............................................................................................................564

  • 19

    CAPTULO 1:

    INTRODUCCIN

  • 1. Introduccin

    21

    1.1. INTERS DE NUESTRO ESTUDIO

    El poema en prosa ha sido objeto de numerosos estudios tanto en nuestro pas

    como en pases donde las literaturas locales han visto florecer mltiples poetas en prosa.

    Es el caso, especialmente, de Francia: aunque algunos autores como Aulln de Haro

    (2005: 22-23) y Benigno Len Felipe (2005: 12-13) sitan los primeros poemas en

    prosa en Alemania con los Himnos a la noche de Novalis, del ao 1800, y ya antes, en

    1790, haba aparecido The marriage of Heaven and Hell escrito en prosa y en verso por

    William Blake, la mayor parte de autores coincide en que la poesa en prosa nace en el

    pas galo en el s. XIX con Gaspard de la nuit de Aloysius Bertrand y Le Spleen de Paris

    de Charles Baudelaire, al que Octavio Paz se refiere como ese pequeo libro que inicia

    el gnero moderno por excelencia (cfr. Michelena, 1990: 179).

    Esta denominacin del premio Nobel mexicano nos conduce a la importancia de

    la irrupcin del poema en prosa en el seno de la poesa. Mediante la eleccin de esta

    forma potica, gran nmero de poetas mayores de los ltimos dos siglos han escrutado

    nuevas posibilidades creativas que han puesto en tela de juicio la naturaleza misma de

    lo que hasta hace poco habamos conocido por poesa. Segn Guillermo Daz-Plaja

    (1956: 23), El poema en prosa sera, no slo el gnero literario privativo de nuestro

    tiempo, sino el polo ms o menos confesado que imanta la aguja magntica de la poesa

    actual. Si atendemos a su presencia en antologas, el poema en prosa sigue siendo de

    uso cuantitativamente menor; por ejemplo, en la Antologa Ctedra de Poesa de las

    Letras Hispnicas (1998) apenas encontramos unas pocas piezas en prosa de Juan

    Ramn (607-608), Len Felipe (617), Csar Vallejo (650), Juan Larrea (673-674),

    Vicente Aleixandre (697-698), Luis Cernuda (725, 731-732), Octavio Paz (804-805),

    Jos Miguel Ulln (933-934) y Leopoldo Mara Panero (949), de los cuales todos

    excepto Vallejo y Paz (es decir, todos los espaoles) han sido tambin antologados en la

    Antologa del poema en prosa espaol (2005) de Benigno Len. Por su parte, Ignacio

    Elguero, en su libro Inditos (2002) en el que encontramos once voces jvenes, slo

    incluye a una poeta en prosa, Herminia Luque Ortiz (93-106), que titula curiosamente

    uno de sus poemas Espln de Navidad (101). Pero, y aunque, como seala Benigno

    Len (2005: 10), no existan poetas exclusivos en prosa, sino poetas en verso que

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    22

    ocasionalmente escriben en prosa, el prestigio que el gnero parece haber adquirido

    con el paso del tiempo y el uso que grandes autores han hecho del mismo parece poco

    discutible y casi equiparable al de la poesa en verso. As lo atestiguan las antologas

    exclusivas de poemas en prosa como la mencionada de Benigno Len (2005), la ms

    antigua de Daz-Plaja (1956) o la ms reciente Campo abierto: Antologa del poema en

    prosa en Espaa (1990-2005) de Marta Agudo y Carlos Jimnez Arribas (2005) editada

    por DVD. Adems, y como ltimo ejemplo de la relevancia y actualidad de esta forma

    potica, encontramos el VII Premio Internacional Claudio Rodrguez en 2008, que

    recay sobre el libro Cinta transportadora de ngel Petisme (2009) en el que el

    cantautor y poeta aragons alterna dos secciones de poemas en verso con otras dos de

    poemas en prosa.

    Por otra parte, la importancia de Charles Baudelaire y de su produccin escrita

    en el marco de la literatura universal, sobre todo como precursor de la modernidad en

    general y del poema en prosa en particular, y el gran nmero de traducciones publicadas

    en lengua espaola de Le spleen de Paris [ANEXO 1] resultan a nuestro entender

    motivos suficientes para tomar esta obra como objeto de estudio con el fin de dilucidar

    en qu punto nos encontramos en la recepcin del autor parisino en nuestro pas. Y es

    que hablar de la recepcin de Le spleen de Paris (en adelante, EP) en Espaa supone

    tratar la recepcin de una de las obras de mayor trascendencia para todo un gnero

    literario.

    En cuanto a Baudelaire, es cierto que se ha dicho mucho y muy variado acerca

    de su figura y de su Spleen, por lo que resultar de gran inters para nuestro estudio

    reflejar esta diversidad crtica. Es innegable que cuanto ms amplio sea cualitativa y

    cuantitativamente el abanico de especialistas en la materia con el que trabajemos, ms

    podremos enriquecer nuestro conocimiento sobre la obra y sus posibilidades y ms

    precisos y rigurosos podremos ser a la hora de confrontar las opiniones de los diferentes

    autores. As, indefectiblemente, podra asemejar nuestro trabajo por momentos a un

    recorrido por la interminable historia de las incursiones que poetas, crticos, traductores

    y lectores han protagonizado en el universo, en la Folie Baudelaire, evocando la obra

    reciente de Roberto Calasso.

    Pero si los estudios y reflexiones en torno a la traduccin literaria en general y

    potica en particular han sido los ms abundantes con respecto a las dems ramas de la

    traduccin, no es menos cierto que no existe, hasta donde sabemos, ninguna

    investigacin que haya dirigido sus esfuerzos al anlisis de la traduccin de la poesa en

  • 1. Introduccin

    23

    prosa. Clebres obras como, verbigracia, el cuasi delictivo El delito de traducir de Julio

    Csar Santoyo (1985), hablan en ocasiones de la traduccin de lo que este llama prosa

    literaria (47-58), pero lo cierto es que todas las consideraciones a propsito de la

    poesa se refieren en todo momento a aquella versificada. En su obra Un art en crise :

    essai de potique de la traduction potique, Efim Etkind (1982) establece seis tipos de

    traducciones poticas2, pero este terico ruso funda su clasificacin, que va de la

    traduccin en prose [...] en de de la prtention esthtique (p. 18) a la traduccin

    hecha por poetas qui se soucient bien plutt de sexprimer eux-mmes (p. 27), en

    criterios rtmicos que resultaran limitados para nuestro estudio, ya que, dadas las (a

    menudo vagas) explicaciones y ejemplos de los que se sirve, es fcil deducir que su

    corpus y, por lo tanto, el alcance de su estudio, ataen nicamente a la poesa escrita

    originalmente en verso.

    1.2. HIPTESIS Y VAS DE INVESTIGACIN

    Miguel Gallego Roca (1994: 42) diferencia entre traducciones poticas

    realizadas por poetas y traducciones poticas realizadas por crticos o acadmicos,

    sealando que Las funciones desempeadas por sendos modelos de traduccin son

    muy distintas, lo cual conlleva para l que igualmente ser diversa su vigencia

    funcional en el sistema, esto es, su fortuna literaria. Este autor pone como ejemplo

    ciertas traducciones de autores que han perdurado en el tiempo, incluyendo las

    traducciones que de Poe hizo Baudelaire y que hoy en da se siguen editando incluso

    como parte constituyente de las obras completas de este ltimo. Por su parte, Octavio

    Paz (1990: 20) habla de dos tipos de buenos traductores:

    En teora, slo los poetas deberan traducir poesa; en la realidad, pocas veces los poetas

    son buenos traductores. No lo son porque casi siempre usan el poema ajeno como un

    punto de partida para escribir su poema. El buen traductor de poesa es un traductor que,

    adems, es un poeta [...] o un poeta que, adems, es un buen traductor [...].

    2 A saber : Traduction-Information, Traduction-Interprtation, Traduction-Allusion, Traduction-Approximation, Traduction-Recration et Traduction-Imitation (Etkind, 1982: 18-27).

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    24

    Un caso flagrante de lo que el Nobel mexicano considerara como poeta-

    traductor es el de otro Nobel, en este caso espaol: Juan Ramn Jimnez. En palabras

    del vate de Moguer,

    nicamente debe traducirse cuando lo que uno lee de otro le sea tan ntimo, tan propio a

    uno, que sintamos a un tiempo que es de uno y no lo es, casi una duda, que se

    conmuevan las flores del abismo de nuestra alma; que lamentemos que no sea aquello

    espresin nuestra [...] (Jimnez, 2006: 8)

    As pues, no dejar de ser relevante preguntarnos acerca del lugar que en esta

    dicotoma ocupan los traductores de EP de quienes tenemos noticia. Esto nos abrir

    diversas vas de investigacin y nos llevar a plantearnos diferentes cuestiones y sus

    porqus: Qu traducciones de EP han sido reeditadas? Se trata de aquellas que

    consideramos realizadas por poetas? Existen otros criterios para reeditar una u otra

    traduccin de una obra tan trascendental como EP (derechos de traduccin ya

    adquiridos por una editorial)? Hasta qu punto ejerce su influencia sobre poeta y

    traductor el medio editorial al que estos orientan sus productos?

    Se impone tambin en nuestro trabajo un anlisis crtico de las traducciones

    publicadas hasta ahora en el mbito hispano para el que resultarn relevantes los datos

    objetivos de que podamos disponer (otras traducciones que hayan podido realizar dichos

    traductores, poemarios que hayan publicado en su caso y repercusin de los mismos).

    Dicho anlisis nos permitir comprobar si podemos hablar en el caso de EP en espaol

    de traducciones realizadas por poetas-traductores o por traductores-poetas y nos

    conducir a su vez, irremisiblemente, a otras cuestiones igualmente importantes y que

    afectarn a nociones diversas: Cmo han aprehendido la traduccin de El Spleen de

    Pars sus traductores? Como poemas (en prosa)? Como prosa potica (cuentos,

    fbulas, microcuentos...)?

    De EP deca el propio Baudelaire en una carta a Jules Troubat fechada el 16 de

    febrero de 1866 que era encore Les Fleurs du Mal, mais avec beaucoup plus de libert,

    et de dtail, et de raillerie; en su carta al editor Poulet-Malassis del 13 de diciembre de

    1862 (Baudelaire, 2000: 281) y la que dirigir a Victor Hugo el 17 de diciembre de

    1863 (Baudelaire, 2000: 295), nuestro poeta se referir a su poemario en prosa como el

    pendant de FM; un pendant cuyo destino era para Robert Kopp (cfr. Baudelaire,

    2006: 46-47) el de faire clater dfinitivement les frontires de la posie que Les

  • 1. Introduccin

    25

    Fleurs du Mal navaient fait que reculer. En el elenco de traductores de EP se cuentan

    Enrique Lpez Castelln, Elisa Dapia Romero y Manuel Neila, quienes, aparentemente

    (cfr. 4.3. Traductores de EP al espaol), han traducido tanto FM como EP. Este hecho

    extraordinario nos brindar una ocasin inmejorable para plantearnos diversas hiptesis

    e interesantes cuestiones sobre las diferencias entre la traduccin potica de textos

    versificados y la que se ocupa de textos prossticos como los de EP. As, si aceptamos la

    nocin juanramoniana del acento potico de cada autor y admitimos que pueda existir

    una relacin entre las dos obras capitales de Baudelaire, podemos establecer y a qu

    nivel una relacin o una necesidad de coherencia entre ambas traducciones? Varan los

    criterios que los traductores adoptan para traducir la poesa en verso de Baudelaire con

    respecto de los que adoptan para traducir su poesa en prosa? Cmo o hasta qu punto

    podemos mesurar dichas variaciones? Eran necesarias o son justificables o

    explicables? Como recuerda Michel Viegnes (1996: 24), los primeros poemas en prosa

    que escribe Baudelaire constituent des doublets, des quivalents en prose, de certains

    pomes versifis des Fleurs du Mal y no al contrario; es ms, en la carta que enva a

    Houssaye con fecha Nol. 1861, el poeta parisino muestra su preocupacin por

    viter davoir lair de montrer le plan dune chose mettre en vers. As, encontramos

    segn Viegnes (1996: 24) tres poemas en EP que se corresponden con el ttulo

    completamente o no y la temtica de tres poemas de FM como muestra la siguiente

    tabla:

    LES FLEURS DU MAL LE SPLEEN DE PARIS

    N TTULO SECCIN N TTULO

    XXIII La Chevelure Spleen et Idal XVII Un hmisphre dans une chevelure

    LIII LInvitation au voyage Spleen et Idal XVIII LInvitation au voyage

    XCV Le Crpuscule du soir Tableaux parisiens XXII Le Crpuscule du soir

    Por su parte, Carlos Eduardo Turn, en el prlogo que hace a la versin de

    Margarita Michelena (1990: 7-11), olvida incluir en esta lista XXII Le Crpuscule du

    soir y habla de XIII Les veuves como poema en prosa que encuentra su

    correspondiente versin en verso en FM en Les Petites Vieilles (XCI). Para Torres

    Monreal (1999: 19), El estudioso puede comparar: En cualquier lugar fuera del

    mundo (EP) con El viaje (FM); Los proyectos (EP) con Los bhos (FM); Un

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    26

    hemisferio en una cabellera (EP) con La cabellera (FM) o, en ambos libros,

    Invitacin al viaje.

    Grard Bocholier (1993: 94) es quien seala el mayor nmero de transposiciones

    de poemas en verso a poemas en prosa, pues habla de nueve correspondants

    explicites. Este autor advierte de que hay tres poemas con el mismo ttulo en ambos

    poemarios:

    LES FLEURS DU MAL LE SPLEEN DE PARIS

    N TTULO SECCIN N TTULO

    LXXXV Lhorloge Spleen et Idal XVI Lhorloge

    LIII LInvitation au voyage Spleen et Idal XVIII LInvitation au voyage

    XCV Le Crpuscule du soir Tableaux parisiens XXII Le Crpuscule du soir

    De los otros seis, Un hmisphre dans une chevelure (EP XVII) portara un ttulo

    cercano a La Chevelure (FM XXIII) mientras que otros cinco diferiran de los poemas

    versificados escritos con anterioridad en cuanto al ttulo pero no en cuanto al tema y la

    atmsfera; siempre segn Bocholier (1993: 94):

    LES FLEURS DU MAL LE SPLEEN DE PARIS

    N TTULO SECCIN N TTULO

    Lexamen de minuit Pices ajoutes X A une heure du matin

    XC Les sept vieillards Tableaux parisiens XIII Les veuves

    XCI Les petites vieilles Tableaux parisiens II Le dsespoir de la vieille

    Bien loin dici Pices ajoutes XXV La Belle Dorothe

    CXXVI Voyage La mort XLVIII Anywhere out of the world

    En cualquier caso, podemos decir que son pocos los ejemplos de esta prctica

    entre los cincuenta poemas que conforman EP. Viegnes (1996: 25) lo explica de la

    siguiente manera: Peu peu, Baudelaire comprend que ses pomes en prose nont pas

    pour vocation de recopier son oeuvre en vers, mais dexplorer de nouveaux territoires,

    de crer leur esthtique propre. Finalmente, Bocholier (1993: 94-95) opina que

    Baudelaire se permite un mayor nmero de libertades en las versiones en prosa:

    Se sentant plus libre, Baudelaire prend sans doute plus daudaces que dans ses pomes

    versifis, parvenant fonder une nouvelle musique, sans effets de rythmes ou de

  • 1. Introduccin

    27

    sonorits trs apparents, et pourtant susceptible dveiller des motions incomparables

    et secrtes, dordre videmment potique.

    Sea como fuere, parece evidente que, a partir de EP, la crtica tender a

    comparar toda la prosa de Baudelaire con la de sus poemas en prosa. Es el caso, por

    ejemplo, de Claude Pichois (OC: 1358), cuando dice de Les Paradis artificiels que Par

    leur lyrisme profond et contenu, ils sont, surtout dans la seconde partie, comme un

    grand pome en prose. Pero este fenmeno no responde nicamente a la inercia de un

    panorama crtico en constante necesidad de reinvencin, sino que se debe en parte a las

    relaciones reales que guardan el gnero del poema en prosa baudelairiano y su gnesis

    con el resto de la produccin literaria del vate parisino, como profundizaremos en el

    presente estudio, especialmente en el captulo 2 y en los anlisis compuestos del

    captulo 6.

    As pues, no sern extraas a nuestro trabajo numerosas referencias al resto de la

    obra de Baudelaire que, teniendo siempre en cuenta las limitaciones propias a este tipo

    de acercamiento comparatista, nos permitan comprender con mayor amplitud el

    poemario en prosa, en el sentido al que apuntaba el crtico Marcel A. Ruff:

    Il est [...] impossible de comparer [Le Spleen de Paris] avec Les Fleurs du Mal dont il

    devait constituer le pendant. Mais on ne peut non plus les sparer. Ils procdent de la

    mme esthtique, pour la potique proprement dite comme pour la conception gnrale

    de lart, et il faut les associer pour saisir dans son entier loriginalit souveraine de

    Baudelaire. (Ruff, 1957: 180)

    Opinin que no viene sino a confirmar la importancia que habr de revestir el

    estudio de la traduccin y recepcin de EP para el estudio literario lato sensu de la

    traduccin y recepcin del corpus baudelairiano3 y, por ende, de su ubicacin en el seno

    de la historia literaria.

    3 Pensamos en estudios en torno a la traduccin y recepcin de la obra de Baudelaire tan importantes como la obra de 2007 rubricada por David Marn Hernndez.

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    28

    1.3. OBJETIVOS Y LMITES

    Como acabamos de decir, nuestro trabajo buscar por una parte completar la

    historia de la recepcin de Baudelaire en Espaa, ms enfocada hasta ahora a la

    recepcin de Las Flores del Mal (en adelante, FM), mediante un primer y necesario

    esbozo de la historia de la recepcin de sus poemas en prosa en el contexto de la

    recepcin del conjunto de su obra desde su publicacin hasta nuestros das. As, en el

    captulo 4 incidiremos en la cronologa y el modo en que el poema en prosa

    baudelairiano en tanto que obra en la forma de EP pero tambin en tanto que gnero

    se ha ido introduciendo en nuestro sistema literario. Para ello, no dejaremos de abordar,

    como quera Antoine Berman (1984: 40), la cuestin de la naturaleza, la finalidad y el

    sentido de las traducciones de EP con las que contamos en nuestra lengua, adems del

    trasfondo y circunstancias de los propios traductores.

    A nivel traductolgico, seguiremos especialmente nuestro propio aparato

    conceptual sobre la traduccin, que glosaremos en el captulo 3 y que se articular en

    torno a algunas de las corrientes de pensamiento sobre nuestra actividad ms

    importantes en Espaa y en el resto del mundo, sin olvidar la visin de Baudelaire al

    respecto.

    Hemos tratado de diversificar y ejemplificar la totalidad de nuestro trabajo

    mediante el anlisis parcial de los poemas en prosa de EP y el conjunto que estos

    forman, dejando para el captulo 6 el anlisis ntegro de cuatro poemas escogidos y sus

    versiones espaolas, principalmente en torno a nuestra concepcin del ritmo que

    desarrollaremos en el captulo 5. Nuestros anlisis de dichas traducciones y de su

    funcin en el polisistema cultural espaol se apoyarn tambin en las teoras conocidas

    en torno a la traduccin y buscarn igualmente enriquecer dichas teoras a travs del

    estudio de un objeto literario tan proteico e inasible como lo es el poema en prosa, con

    el fin ltimo de poder acercarnos a pautas aplicables en la prctica y crtica de la

    traduccin potica.

    En este sentido, detectar y sealar la diversidad de recursos, procedimientos,

    ripios y astucias que los traductores hayan podido emplear en su empresa, as como

    valorar el impacto y necesidad de los mismos en los poemas, son tareas que no debemos

    menospreciar en el transcurso de nuestra investigacin. Y es que, si la reproduccin de

    metros y retornos regulares en el verso forzarn al traductor a interpretaciones,

  • 1. Introduccin

    29

    modulaciones, modificaciones, aadiduras y supresiones, es evidente que el uso de tales

    procedimientos en la flexible prosa (donde, a priori, no son necesarios) podrn ser

    conclusivos en varios aspectos; hecho este que legitima en gran medida nuestros

    mtodos comparatistas.

    Numerosos estudios de recepcin y traduccin se han centrado casi

    exclusivamente en el anlisis formal de la reproduccin o no de la regularidad rtmica.

    No podemos por menos que insistir en nuestro rechazo a esa dicotoma entre forma y

    fondo dicotoma excntrica a la poesa, no siendo la forma de un poema sino la parte

    del fondo que emerge a la superficie, materia confundida e indisoluble que reduce a los

    investigadores a cndidos obreros de la tcnica del cuentahilos, como dijera acertada,

    mordazmente, Dmaso Alonso (1981: 12). Asimismo, otro de los peligros del anlisis

    compuesto contrastivo radica en la amenaza de acabar dividiendo el poema en tomos,

    los tomos en hadrones y los hadrones en quarks, acabar tratando de colegir las

    relaciones entre cada uno de estos componentes; obsesin subatmica que nos impida

    centrarnos en los elementos que los sentidos del ser humano perciben realmente, la

    materia textual, el poeta, su cultura en el mundo. Para obtener resultados ptimos en

    investigacin no basta con desmontar la matrioska hasta llegar al que consideremos el

    muequito ms pequeo. Ni podemos, sobre todo, pedir a los estudios de traduccin que

    superen por s solos los lmites del conocimiento humano, pues en verdad ignoramos

    cul es realmente la partcula ms pequea de un poema, como somos incapaces de

    calibrar la mesura real del universo. Como nos comentaba el poeta Ramn Rico

    Carpena en conversacin del 27 de septiembre de 2011, No podemos deconstruirlo

    todo y no quedarnos sin nada.

    Aunque nuestro aparato rtmico (cfr. captulo 5) pueda resultar excesivamente

    terico por momentos, su amplitud de espectro se debe a la necesidad para nuestro

    estudio de una concepcin del ritmo capaz de abarcar una materia tan voltil y

    proteiforme como la potica; cualidades estas de las que el poema en prosa y sus

    derivados genricos conforman la prueba irrefutable. Por una parte, esto nos brinda un

    margen suficiente de maniobra a la hora de analizar los poemas y sus traducciones con

    la mayor profundidad posible; por otro lado, tratamos de evitar que la validez de nuestro

    aparato analtico quede circunscrita exclusivamente al mbito de la poesa en prosa, lo

    que lo condenara apriorsticamente a una rpida caducidad.

    Leopoldo Mara Panero (1993: 30), evocando a Nietzsche y el psicoanlisis,

    advierte terrible de que cualquier texto terico es destructible, porque es susceptible de

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    30

    ser llevado a la nada por una implacable reductio ad hominem; opinin que, si no nos

    disuade de nuestras intenciones de profundizar en teoras que dimanen de y confluyan

    en la prctica de la poesa en prosa y su traduccin, s nos pone sobre aviso frente a una

    vacuidad conceptual que el propio Baudelaire desdeaba sin tapujos, como podemos

    leer en su carta a Narcisse Ancelle del 18 de febrero de 1866:

    Et, propos ! Quest-ce que cest donc que la posie fantaisiste ? Je ne pourrai jamais le

    deviner. Je dfie Deschanel de lexpliquer, comme je dfie un journaliste ou un

    professeur quelconque dexpliquer le sens dun seul des mots dont il se sert. Il y a

    donc une posie fantaisiste, et une posie qui ne lest pas. Quest-ce que cest que celle-

    l qui nest pas base sur la fantaisie de lartiste, du pote, cest--dire sur sa manire de

    sentir ?

    [...]

    toute la racaille moderne me fait horreur. Vos acadmiciens, horreur. Vos libraux,

    horreur. La vertu, horreur. Le vice, horreur. Le style coulant, horreur. Le progrs,

    horreur. Ne me parlez plus jamais des diseurs de riens. (Baudelaire, 2000: 376-377)

    As pues, nuestra intencin es la de huir, en la medida de nuestras posibilidades,

    de la vacuidad de los conceptos en que muchos estudios humansticos han cado a lo

    largo de la historia, evitando igualmente entrar en la lnea preceptista de enjuiciamientos

    sesgados y gratuitos que tanto dao ha hecho, a nuestro modo de ver, a la consideracin

    social que habitualmente reciben el traductor y su trabajo (cfr. captulo 3).

    1.4. NOTA BENE

    A lo largo del presente trabajo, las siglas OC remiten al primer volumen de obras

    completas en la Bibliothque de La Pliade de la editorial Gallimard publicada en 1975

    a cargo de Claude Pichois, mientras que EP se referir al poemario en prosa (El espln

    de Pars), en contraposicin a Les Fleurs du Mal, la obra de Baudelaire en verso,

    indicada por las siglas FM. Tambin podrn encontrarse a lo largo de nuestro estudio las

    siglas PPP por Pequeos poemas en prosa, sobre todo cuando queramos referirnos a los

    poemas en s como objeto de estudio. Otras siglas que el lector hallar se corresponden

    con conceptos traductolgicos notos, tales como LM (Lengua Meta) o LCM (Lengua y

  • 1. Introduccin

    31

    Cultura Metas); LO (Lengua Original) o LCO (Lengua y Cultura Originales); TO

    (Texto Original) y TM (Texto Meta); etc.

    Por norma general, nombraremos los poemas en cursiva por considerarlos

    unidades poticas independientes (como trataremos de defender ms adelante)

    precedidos del nmero romano que indica el orden en que se encuentran en el libro

    separado con un guin: I Ltranger, II Le Dsespoir de la vieille, III Le Confiteor

    de lartiste... En otras ocasiones en las que queramos evitar redundancias o aligerar una

    prosa que por momentos podra volvrsenos farragosa entre las manos, nos referiremos

    al poema nicamente mediante el nmero romano que indica dicho orden de la edicin

    de 1869, siempre en cursiva (el poema XXIX, la pieza III...).

    Asimismo, hemos optado por designar indistintamente traducciones y

    traductores con el ao de publicacin correspondiente:

    AO TRADUCTOR/A

    1905 Eusebio Heras

    1910? Pedro Vances

    1918 Jos Francs

    1920 Enrique Dez-Canedo

    1930/1 Plagio annimo

    1942 Agustn Esclasans

    1973 Vicente Gil-Vilache

    1975 Alain Verjat

    1979 Emilio Olcina Aya

    1985 Jaime Uribe

    1986 Jos Antonio Milln Alba

    1989 Enrique Lpez Castelln

    1990 Margarita Michelena

    1993 Pedro Ganda Buleo

    1995 Mercedes Sala Leclerc

    1999 Francisco Torres Monreal

    2008 Pablo Oyarzn

    2009 Manuel Neila

    Tambin emplearemos el ao de publicacin para referirnos a las traducciones

    de poemas en prosa en prensa de Julin del Casal (1890) y a las versiones en antologas

    de Manuel lvarez Ortega (1913) y Mauro Armio (2006). Por un lado, evitamos as

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    32

    que los prrafos en los que analizamos las versiones espaolas, ya densos de por s, se

    vuelvan indefectiblemente farragosos; por otro, facilitamos al lector la ubicacin

    cronolgica de los fragmentos textuales comentados.

    Al final del presente trabajo, se sitan la bibliografa consultada (obras en papel

    y documentos digitales). Asimismo, ubicamos en CD adjunto diversos archivos

    [MULTIMEDIA], as como la siguiente serie de [ANEXOS], y a los que nos

    remitiremos a lo largo de nuestro trabajo (indicados en mayscula negrita entre

    corchetes):

    Anexo 1: Traducciones de Le Spleen de Paris

    Anexo 2: Orden de la edicin pstuma de Banville y Asselineau

    Anexo 3: Orden cronolgico seguido por Alain Verjat

    Anexo 4: Dedicatoria a Arsne Houssaye (1862)

    Anexo 5: ndice de la edicin de Pedro Vances (1910?)

    Anexo 6: Traducciones de Julin del Casal (1890) en La discusin

    Anexo 7: Traduccin de Holgun (1954) del poema en prosa XXXV

    Anexo 8: Traducciones de Ricardo Baeza (1913) de los poemas en prosa XXXVI,

    XXXVII y XLI

    Anexo 9: Traducciones de Manuel lvarez Ortega (1913) de los poemas en prosa I, VIII

    y XXXIII

    Anexo 10: Recuerdo de infancia Flix Grande (Badajoz, 1937-)

    Anexo 11: ndice onomstico de personajes reales que aparecen en EP

    Anexo 12: Traducciones de XXIX Le Joueur gnreux

    Anexo 13: Traducciones espacializadas de XXXIII Enivrez-vous !

    Anexo 14: Traducciones espacializadas de XXXII Le Thyrse

    Anexo 15: Traducciones de XVIII LInvitation au voyage

  • 33

    CAPTULO 2:

    EL POEMA EN PROSA

    BAUDELAIRIANO

  • 2. El poema en prosa baudelairiano

    35

    2.1. MACROESTRUCTURA DE EP: LOS AVATARES DE UN

    LIBRO

    2.1.1. PARS/SPLEEN

    Desde 1855 hasta su muerte en 1867, Charles Baudelaire public en una decena

    de revistas y peridicos cuarenta y cinco poemas en prosa con la intencin de reunirlos

    en un poemario. Incapaz de alcanzar el nmero de poemas que se haba prefijado

    (primero cien, despus sesenta y seis), acuciado por las deudas, enfermizo y embarcado

    en un sinfn de otros proyectos que jams acabara (vagabondage littraire, lo llamar

    en su correspondencia, cfr. Baudelaire, 2000: 114), el poeta parisino dej estos escritos

    dispersos sin llegar a publicar el libro que deba constituir la obra paralela en prosa a sus

    celebradas Flores del Mal. Dos aos despus de la muerte de Baudelaire, apoyndose en

    manuscritos, pruebas de imprenta y recortes de peridicos y revistas, sus albaceas

    literarios Thodore de Banville y Charles Asselineau establecieron en el cuarto tomo de

    las obras completas del poeta en la editorial Michel Lvy la versin pstuma definitiva

    del poemario, que inclua los cuarenta y cinco poemas en prosa publicados hasta

    entonces en prensa y cinco poemas rechazados por La Revue Nationale en 1865. A este

    total de cincuenta poemas en prosa, aadieron por error un Eplogo incompleto, escrito

    en tercetos alejandrinos rimados, que el poeta preparaba en realidad como cierre a una

    nueva edicin de FM. Adems, encabezaron la obra con una carta de dedicatoria que

    Baudelaire haba dirigido a Arsne Houssaye. Dicha carta haba aparecido a modo de

    presentacin y arte potica de veinte poemas en prosa publicados el 26 y 27 de agosto y

    el 24 de septiembre de 1862 en La Presse, de la que Houssaye era director, bajo el

    mismo ttulo que Banville y Asselineau tomaran como subttulo del poemario: Petits

    pomes en prose. Los poemas publicados en vida del autor lo hicieron bajo diversos

    ttulos de conjunto que trataban de englobarlos con el fin de otorgarles una cierta

    coherencia temtica o genrica: Pomes nocturnes, Le Promeneur solitaire, Le Rdeur

    parisien, La Lueur et la fume, Rvasseries, Petits pomes lycanthropes, Petits pomes

    en prose o Le Spleen de Paris. Este ltimo ttulo, acompaado de la mencin Petits

    pomes en prose a modo de subttulo o mencin genrica, fue el adoptado por los

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    36

    albaceas literarios de Baudelaire, los poetas Thodore de Banville y Charles Asselineau,

    para su inclusin en el cuarto volumen de obras completas publicado en 1869 por

    Michel Lvy, que haba adquirido mediante subasta los derechos de publicacin de la

    produccin literaria del poeta parisino a su muerte4. El orden que los poemas ocuparon

    en dicha publicacin pstuma atenda a una lista presuntamente hallada entre los

    papeles personales del difunto poeta [ANEXO 2]. La muerte impeda as que

    Baudelaire pudiera completar su proyecto de una obra de 100 poemas en prosa

    (recordemos que 100 fueron los poemas que Baudelaire escribi para su primera edicin

    de Las Flores del Mal) y que habran de organizarse siguiendo un orden temtico.

    Alain Verjat es el nico traductor (hasta donde sabemos, tambin el nico editor)

    que no sigue el orden establecido por Banville y Asselineau en su edicin pstuma de

    EP, sino que prefiere adoptar el orden cronolgico de publicacin en revistas. Verjat

    (1975: 38) no duda de la honestidad de los albaceas literarios de Baudelaire ni de la

    existencia de la lista que aseguraban haber encontrado, pero plantea el hecho de que el

    vate parisino no pensaba en cincuenta textos sino en cien, y tena una lista de temas a

    desarrollar, por lo que para l nadie sabe si, una vez desarrollados estos temas [...]

    hubiese conservado el mismo orden. Concluye Verjat (1975: 38) que el orden

    cronolgico que l propone pone de manifiesto unos grupos que tienen una

    organizacin interna coherente y que, recurriendo a temas y medios del todo distintos y

    a veces opuestos, apuntan hacia una finalidad nica, de modo que organiza los poemas

    en prosa en 9 grupos (1855, 1857, 1861, 1862, 1863, 1864, 1865, 1867 y pstumos) tal

    y como resumimos en el [ANEXO 3] del presente trabajo.

    Desde su creacin original hasta el libro pstumo que nos ha llegado, los

    poemas en prosa baudelairianos han sufrido toda una serie de modificaciones y retoques

    (tipogrficos o de censura, entre otros) llevados a cabo por los diferentes editores y que

    han influenciado forzosamente el devenir de este libro. Es por ello que, en inters de

    nuestro estudio, trataremos de aportar algunos apuntes sobre la gnesis formal de estos

    poemas y la importancia para esta del medio de publicacin primario.

    4 Esta no sera, sin embargo, la nica ocasin en que un editor decidira el ttulo de una obra pstuma e inconclusa de Baudelaire: en 1887, Eugne Crpet publicara las notas censuradas por l mismo de Fuses y Mon cur mis nu bajo el ttulo de Journaux intimes que llegar hasta nuestros das, a pesar de que Charles du Bos optara por titular el libro en su edicin de 1930 en ditions de la Pliade como crits intimes, que Torres Monreal adoptar para su versin espaola de 1994 por considerar el ttulo de Crpet de todo punto inexacto (p. 51), aunque errar al decir que tambin Pichois optara por esta segunda posibilidad en OC (p. 51).

  • 2. El poema en prosa baudelairiano

    37

    2.1.2. UNA SERPIENTE MASACRABLE

    Considrez, je vous prie, quelles admirables commodits cette combinaison nous offre

    tous, vous, moi et au lecteur. Nous pouvons couper o nous voulons, moi ma

    rverie, vous le manuscrit, le lecteur sa lecture ; car je ne suspends pas la volont rtive

    de celui-ci au fil interminable dune intrigue superflue. Enlevez une vertbre, et les

    deux morceaux de cette tortueuse fantaisie se rejoindront sans peine. Hachez-la en

    nombreux fragments, et vous verrez que chacun peut exister part.

    En este famoso fragmento de A Arsne Houssaye subyacen varios puntos clave

    de la lgica potica del Baudelaire de los poemas en prosa. Para empezar, el poeta

    parece rechazar mediante el uso de la irona el formato de edicin en el que se ve

    obligado a publicar: la case feuilleton, espacio situado en la mitad inferior del peridico

    (llamado tambin por ello rez-de-chausse, planta baja), separado de las noticias de

    actualidad mediante una raya horizontal y dedicado a la literatura de corte folletinesco

    que numerosos intelectuales del s. XIX calificaban de segunda clase. Baudelaire habra

    pretendido as con su tortueuse fantaisie crear una composicin que no supeditara la

    volont rtive del lector au fil interminable dune intrigue superflue, a la montona

    periodicidad de la prensa. En esta lnea, se burlar en L Les bons chiens de un

    immortel feuilleton de Nestor Roqueplan (1805-1870) afirmando que seguro que el

    propio Roqueplan lo habr olvidado. La postura de Baudelaire ante el gusto de les

    vulgaires profanes (pilogue) por este tipo de publicacin en las hojas voltiles del

    periodismo (cfr. Baudelaire, 1999: 282) parece perfectamente coherente con la opinin

    del yo potico de VIII Le Chien et le flacon: il ne faut jamais prsenter [au public]

    des parfums dlicats qui lexasprent, mais des ordures soigneusement choisies.

    Las relaciones entre Baudelaire y sus editores no mejorarn la estima del poeta

    por este medio de publicacin. Como decamos ms arriba, La Revue nationale et

    trangre de Gervais Charpentier descart en 1865 cinco de sus poemas en prosa sin

    duda por su carcter violento y provocador; a saber, XLIII Le Tireur galant, XLIV

    La soupe et les nuages, XLVI Perte daurole, XLVII Mademoiselle Bistouri y XLIX

    Assomons les pauvres !. El director de dicha revista se tomar adems ciertas

    libertades con los poemas en prosa que llevarn al poeta a escribirle amargamente el 20

    de junio de 1863:

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    38

    Jy trouve dextraordinaires changements introduits aprs mon bon tirer. Cela,

    Monsieur, est la raison pour laquelle jai fui de tant de journaux et de revues.

    Je vous avais dit : supprimez tout un morceau, si une virgule vous dplat dans le

    morceau, mais ne supprimez pas la virgule ; elle a raison dtre.

    Jai pass ma vie entire apprendre construire des phrases, et je dis, sans crainte de

    faire rire, que ce que je livre une imprimerie est parfaitement fini. (Cfr. Murphy, 2007:

    58-59)

    En Mon coeur mis nu, Baudelaire (OC: 685) escribir a propsito de

    Charpentier que corrige ses auteurs, en vertu de lgalit donne tous les hommes par

    les immortels principes de 89, en un pasaje que recuerda al irnico poema XL, en el

    que, amparndose en dichos principios, un homme pouvantable reivindica su

    derecho a mirarse en el espejo, ante lo cual el yo potico no puede sino admitir que, au

    point de vue de la loi, il navait pas tort. Del mismo modo, Baudelaire (OC: 694)

    enunciar en estas memorias inconclusas una liste de canailles en la que se cuenta

    toda una serie de directores de peridicos: Franois Buloz, Rouy, Girardin y otros, entre

    los cuales... Arsne Houssaye.

    Y es que, a pesar de su dedicatoria, la carta a Houssaye es mucho ms irnica de

    lo que el propio Houssaye llegara jams a sospechar. Al parecer, Charpentier no era el

    nico editor que manipulaba los textos de sus autores5: Baudelaire sait dj,

    vraisemblablement, que son ouvrage sera publi par Houssaye, mais aussi que lditeur

    va couper le manuscrit pour livrer ses pomes en feuilleton (Murphy, 2007: 55). Segn

    Steve Murphy (2007: 55), se trata para el poeta de una premire alination de

    louvrage qui, dfaut de paratre dj sous forme de plaquette, aurait pu au moins

    rester uni; aunque no sera la nica alienacin a la que el director de La Presse

    someter Petits pomes en prose:

    Vers la fin de dcembre 1861, Baudelaire avait admis lide aberrante de Houssaye

    consistant placer les choses alternativement dans LArtiste et La Presse : seuls les

    quelques lecteurs abonns aux deux revues auraient pu reconstituer louvrage,

    reconstitution laborieuse et de ce fait mme hautement improbable. (Murphy, 2007: 55)

    5 El 28 de abril de 1860, Baudelaire escribe a Alphonse de Calonne, director de la Revue contemporaine, para decirle que prefiere que no publique sus versos a que estos aparezcan manipulados por el editor: Je suis dsol de vous faire observer pour la dixime fois quon ne retouche pas MES vers. Veuillez les supprimer (Baudelaire, 2000: 211).

  • 2. El poema en prosa baudelairiano

    39

    Los recortes de los editores no son los nicos que ha sufrido ya Baudelaire

    cuando empieza a pensar su poemario en prosa: en 1857, la Sala VI del Tribunal

    Correccional de Pars le haba condenado a suprimir 6 de las 100 piezas que componan

    la primera edicin de FM por ofender la moral pblica y las buenas costumbres. Como

    aseguraba en carta a Alfred de Vigny, el poeta consideraba su libro como un conjunto

    que posea una estructura precisa: Le seul loge que je sollicite pour ce livre est quon

    reconnaisse quil nest pas un pur album et quil a un commencement et une fin

    (Baudelaire, 2000: 253). En este sentido, el 24 de julio del mismo ao de la aparicin de

    la primera edicin de FM, Jules Barbey dAurevilly (cfr. Aggeler, 1971: xiv) escribe a

    propsito del libro que Les Fleurs du mal [...] sont moins des posies quune uvre

    potique de la plus forte unit. [...] Au point de vue de lart et de la sensation esthtique,

    elles perdraient donc beaucoup ntre pas lues dans lordre o le pote, qui sait ce

    quil fait, les a ranges. As, dicha estructura se vea gravemente afectada por una

    censura judicial que obligara a Baudelaire a componer contra sus designios hasta

    treinta y cinco nuevos poemas que apuntalaran para su segunda edicin en 1861 la

    malograda architecture secrte del libro, en palabras de Barbey dAurevilly (cfr.

    Kopp, 2004: 76). La humillacin y el sufrimiento que Baudelaire expresar en su

    correspondencia por tener que volver sobre una obra que l consideraba cerrada,

    exacerbados por sus innatas autoexigencia y dificultad para acabar lo empezado, ayudan

    sin duda a explicar el cambio de rumbo hacia esa potica de la flexibilidad que habra

    de regir su serpiente de poemas en prosa.

    Sea como fuere, parece claro que a Baudelaire no le queda ms remedio que

    someterse al editor folletinesco: a los problemas econmicos que el consejo judicial de

    1844 le va a procurar se une la voluntad del poeta de publicar un volumen de 100

    poemas en prosa: el perfecto paralelo de FM. Je crois quHetzel machtera la

    rimpression, en volume, des Pomes en prose, reflexiona en carta a su madre el 29 de

    marzo de 1862 (cfr. Murphy, 2007: 55); pero el editor ser muy claro a este respecto en

    su misiva a Houssaye del 18 de agosto del mismo ao: pour que je puisse le publier, il

    faut que cela ait paru dans le journal (cfr. Murphy, 2007: 55-56). Adems, de la

    publicacin de EP depende tambin la reedicin de FM, como Baudelaire (2000: 321)

    cuenta a su madre en carta del 11 de febrero de 1865: De temps en temps je me remets

    mes Pomes en prose. Il faut en finir. Je sais que lditeur ne rimprimera Les Fleurs

    du Mal quaprs les Pomes en prose. Des livres qui ne se rimpriment pas se font

    oublier, et cest de largent perdu.

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    40

    As pues, hasta el poema en prosa, Baudelaire tendr que batirse el cobre con sus

    editores en defensa de la unidad de cada una de sus obras, no siempre con xito; incluso

    para el caso de su produccin ensaystica. El 20 de febrero de 1859, Baudelaire (2000:

    155) escriba a Charles Asselineau a propsito de la publicacin de su ensayo sobre

    Gautier: il serait trs important pour le lecteur, le journal et moi que tout part dun

    seul coup, quelle que soit la longueur. Cela est fait pour tre lu en une seule sance.

    Trminos que recuerdan insalvablemente el extracto que citbamos ms arriba de

    Arsne Houssaye: por similitud, ya que Baudelaire expresaba nuevamente su

    preocupacin por el editor, el lector y el autor; pero tambin por oposicin, ya que, si el

    ensayo de Gautier debe aparecer ntegro, los poemas en prosa pueden ser mutilados por

    editor y lector a placer.

    Y es que, por ms que necesite vender sus poemas, Baudelaire no est dispuesto

    a venderse como artista. Ms bien al contrario, las admirables commodits que los

    poemas en prosa nous offre[nt] son el resultado de un producto de una tal

    heterogeneidad temtica, genrica y fnica que, efectivamente, Nous pouvons couper

    o nous voulons: el poeta sa rverie, el editor le manuscrit y le lecteur sa

    lecture. As, mediante esta prose potique, musicale sans rythme et sans rime, assez

    souple et assez heurte pour sadapter aux mouvements lyriques de lme, aux

    ondulations de la rverie, aux soubresauts de la conscience, trataba el poeta de

    construir una secuencia textual cuya composition densemble (Vaillant, 2004: 24)

    fuese capaz de resistir los recortes de los editores sin que por ello se viera cortada su

    (quinta)esencia artstica, de resistir dignamente a las heridas y mutilaciones, a esa

    massacre, citando de nuevo a Steve Murphy (2007: 54), a la que el propio Baudelaire

    invitaba a los receptores de los poemas.

    2.1.3. LA CARTA-DEDICATORIA ARSNE HOUSSAYE

    La dedicatoria al editor y poeta en prosa Arsne Houssaye que abre EP puede

    ayudarnos, entre otras muchas cosas, a calibrar la importancia que las manipulaciones

    editoriales revisten para el devenir del producto literario. Queremos hablar de los

    cambios ortotipogrficos, que pueden llegar a condicionar la naturaleza misma del texto

    que el lector va a recibir. As, cuando Baudelaire publica en 1862 una veintena de

    poemas precedidos de la carta-dedicatoria, el ttulo de esta lo encontramos en letra

  • 2. El poema en prosa baudelairiano

    41

    mayscula y en cursiva, mientras que los ttulos de los poemas que le siguen se

    presentan en letra minscula y en negrita.

    El receptor de este folletn ser ms o menos consciente de esta marcada

    diferencia entre la carta-dedicatoria, presentada como una introduccin o frontispicio, y

    los poemas que conforman el conjunto de tres folletines. Sin embargo, en la mayor parte

    de las ediciones que podemos encontrar hoy en da en Francia, el ttulo Arsne

    Houssaye, que abre el libro desde 1869, est escrito en maysculas como el resto de

    piezas del poemario, lo que, unido a su calidad de arte potica del poemario, invita no

    slo a muchos crticos sino tambin a los lectores en general a recibir el texto como un

    pseudo poema en prosa. Es el caso de las ediciones de referencia de Robert Kopp

    (primero en Jos Corti en 1968, luego en Gallimard) y del texto en las Oeuvres

    Compltes de Claude Pichois en La Pliade, basado principalmente en el de Kopp.

    Como seala Steve Murphy (2007: 44-45), Il est vrai que lon ne dispose pas

    du manuscrit utilis par La Presse et que la revue a donc pu modifier des aspects de la

    prsentation de lautographe; pero, independientemente del hecho de que Baudelaire

    haya querido o no otorgar a la carta-dedicatoria la misma categora textual que al resto

    de poemas, cabe tener en cuenta dos hechos relevantes. En primer lugar, estos pequeos

    detalles de edicin, tan banales en apariencia, pueden tener un papel importante en el

    devenir de los textos; as lo pensaba el propio Baudelaire (2000: 385), a juzgar por las

    galeradas que enva a Catulle Mends el 29 de marzo de 1866 para la tercera edicin de

    FM: Nouvelles Fleurs du Mal doit tre crit de telle faon que FLEURS DU MAL soit

    un titre distinct du mot NOUVELLES. En segundo lugar, queda patente la existencia

    de al menos dos polos editoriales diferentes que han influenciado indudablemente la

    evolucin del producto literario que nos ha llegado: los editores de los peridicos y

    revistas donde aparecieron por primera vez los poemas en prosa y los editores de las

    uvres compltes de 1869 (Banville et Asselineau) que ensamblaron Le Spleen de

    Paris. Focos de influencia editorial a los que se sumar indefectiblemente cada

    editor/traductor si hablamos de las versiones en otras lenguas.

    En Espaa, las traducciones de 1942, 1979, 1997 y 2009 imprimirn tanto los

    ttulos de los poemas como el de la carta-dedicatoria en maysculas. Por su parte, 1989

    y 1993 tambin usarn el mismo tipo de letra para dedicatoria y poemas, a saber,

    cursiva alineado a la izquierda y negrita minscula redonda, respectivamente. Esto

    significa que la mayor parte de ediciones espaolas ha querido diferenciar

    tipogrficamente o de otra forma el texto introductorio de los poemas. De este modo,

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    42

    1905 pondr el ttulo de A Arsenio [sic.] Houssaye en versales y los ttulos de los

    poemas en minscula negrita; 1990 escribe los ttulos de los poemas en caracteres

    grandes, en mayscula negrita cursiva, alineados a la derecha, mientras que el ttulo de

    la carta-dedicatoria est alineado a la izquierda en letras versales; 1999 escribe Arsne

    Houssaye en mayscula cursiva alineado a la derecha y los ttulos de los poemas los

    encontraremos en minscula negrita alineados a la izquierda; 2008 diferencia los ttulos

    de los poemas (en negrita cursiva minscula) del ttulo de la carta escribiendo este

    ltimo en redonda. 1985 escribe los ttulos de los poemas en mayscula redonda,

    mientras que el ttulo Arsne Houssaye no slo estar en mayscula cursiva, sino que

    todo el texto estar en cursiva, diferencindose as claramente del resto de poemas. Por

    otro lado, 1975 y 1986 colocarn la dedicatoria (con el ttulo impreso en caracteres

    diferentes que el de los poemas) antes del pilogue, que en ambas ediciones pasan a

    servir A manera de prlogo. Tambin 1973 separar con un salto de pgina la

    dedicatoria de los poemas (separados entre s nicamente por tres lneas en blanco);

    1918 coloca A Arsenio [sic.] Houssaye antes del inicio del poemario, sealando dicho

    texto en el ndice como Dedicatoria, mientras que esta desaparecer directamente de

    la edicin de 1920.

    2.1.4. EL EPLOGO EN VERSO

    La edicin de EP establecida por Banville y Asselineau para su publicacin

    pstuma en las obras completas de Baudelaire en 1869 la cierra pues un plogo en

    verso dedicado a Pars que estaba destinado, segn mostraba Robert Kopp en 1968 (p.

    332), a cerrar la segunda edicin de FM y que los dos editores incluyen sans doute

    tort en EP:

    PILOGUE

    Le coeur content, je suis mont sur la montagne

    Do lon peut contempler la ville en son ampleur,

    Hpital, lupanars, purgatoire, enfer, bagne,

    O toute normit fleurit comme une fleur.

    Tu sais bien, Satan, patron de ma dtresse,

  • 2. El poema en prosa baudelairiano

    43

    Que je nallais pas l pour rpandre un vain pleur ;

    Mais comme un vieux paillard dune vieille matresse,

    Je voulais menivrer de lnorme catin

    Dont le charme infernal me rajeunit sans cesse.

    Que tu dormes encor dans les draps du matin,

    Lourde, obscure, enrhume, ou que tu te pavanes

    Dans les voiles du soir passements dor fin,

    Je taime, capitale infme ! Courtisanes

    Et bandits, tels souvent vous offrez des plaisirs

    Que ne comprennent pas les vulgaires profanes.

    A nivel formal, este poema lo componen cinco tercetos encadenados de mtrica

    alejandrina; el propio Kopp seala que Baudelaire abandon la escritura de este poema

    a mitad, dejndolo incompleto, ya que el segundo verso del ltimo terceto queda libre

    de rima, irresoluto (la pieza debera continuar encadenando tercetos hasta llegar a un

    verso final que rimara con el segundo verso del ltimo terceto), incidiendo en el hecho

    de que il dtonne doublement, par sa forme et par sa faiblesse (Kopp 1968: 332).

    Creemos que es necesario analizar el trato que cada traductor da a este polizn,

    ms cercano a la atmsfera de FM que a la de EP pero que, en opinin de Georges Blin

    (cfr. Baudelaire, 2006: 33), representa a la perfeccin la unidad del poemario en una

    perspective globale de ferveur et de haine. Ser un anlisis forzosamente distinto del

    aplicado a los poemas en prosa pero que esperamos que pueda aportarnos nuevos datos

    y enfoques de cmo han trasteado (traducir es trastear, nos deca Verjat en un correo

    electrnico del 28 de junio de 2009) las diferentes facetas de la escritura baudelairiana

    que se dan en el EP que nos ha llegado.

    Eusebio Heras, primer traductor de EP (1905) en Espaa, es el nico que traduce

    el Eplogo en verso en prosa, trasladando adems el ttulo del mismo a la hoja anterior a

    modo de portadilla. De esta forma, el eplogo parece perder su calidad de poema para

    transformarse en una suerte de paratexto que el autor habra aadido a guisa de

    conclusin; impresin esta que se ve fortalecida por el hecho de que Heras transcriba

    los cinco cuartetos en un nico prrafo en el que apenas si quedan reminiscencias de la

    disposicin mtrica heptaslaba del alejandrino:

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    44

    Contento el corazn, he subido la montaa desde donde puede contemplarse

    la ciudad en toda su amplitud, hospital, lupanares, purgatorio, infierno, presidio; esa

    ciudad en que toda enormidad florece lo mismo que una flor. Ya sabes, oh Satn,

    patrn de mi desgracia! que no iba all por derramar un llanto vano, sino que, como un

    viejo perdido por una vieja querida, deseaba embriagarme con el enorme aborto cuyo

    infernal encanto me rejuvenece sin cesar. Duermas an bajo la luz del amanecer,

    pesada, obscura, acatarrada, te pavonees en los velos de la noche, de oro fino

    manchados, yo te amo, oh capital infame! Cortesanos, bandidos, con frecuencia

    ofrecis placeres que no comprenden los vulgares profanos.

    Curiosamente, la segunda traduccin de la que disponemos de esta pieza, la de la

    edicin parcial de Pedro Vances hacia 1910, es, junto a la de 1905, la que mayores

    libertades se toma en lo que a la disposicin de los versos se refiere. As, si el eplogo

    original cuenta cinco cuartetos alejandrinos, Vances reescribe el poema inconcluso en

    25 versos (24, si consideramos el fragmento como una flor. / Oh Satans maestro

    como una misma unidad mtrica), endecaslabos y heptaslabos:

    PILOGUE

    Le coeur content, je suis mont sur la montagne

    Do lon peut contempler la ville en son ampleur,

    Hpital, lupanars, purgatoire, enfer, bagne,

    O toute normit fleurit comme une fleur.

    Tu sais bien, Satan, patron de ma dtresse,

    Que je nallais pas l pour rpandre un vain pleur ;

    Mais comme un vieux paillard dune vieille matresse,

    Je voulais menivrer de lnorme catin

    Dont le charme infernal me rajeunit sans cesse.

    Que tu dormes encor dans les draps du matin,

    Lourde, obscure, enrhume, ou que tu te pavanes

    Dans les voiles du soir passements dor fin,

    Je taime, capitale infme ! Courtisanes

    Et bandits, tels souvent vous offrez des plaisirs

    Que ne comprennent pas les vulgaires profanes.

    EPLOGO

    Radiante el corazn, la cumbre gano

    desde la cual se ofrece,

    en toda su amplitud, el ciudadano

    panoramapresidio, sanatorio,

    lupanares, infierno, purgatorio

    en el que toda enormidad florece

    como una flor.

    Oh Satans maestro

    de mi angustia! bien sabes que no vine

    aqu para verter intil llanto.

    Enervarme quisiera,

    como viejo rufin con su querida,

    en brazos de la brbara ramera,

    cuyo infernal encanto

    rejuvenece sin cesar mi vida.

    Torpe, fosca y ajada,

    entre las matinales

    sbanas an dormida,

    lo mismo que engallada

  • 2. El poema en prosa baudelairiano

    45

    en los dorados velos vesperales,

    te amo, infame ciudad! Las cortesanas

    y los bandidos brindan,

    a menudo y de igual modo, un placer,

    que las almas vulgares y profanas

    no pueden comprender.

    Aunque dispuesta de manera irregular a lo largo de todo el poema, la rima

    consonante de los dos ltimos versos con versos anteriores nos permite (al contrario de

    lo que ocurre con el original y la mayora de traducciones) considerar el eplogo como

    una pieza finita y no ya como un bosquejo al que le faltan versos; una recreacin, en fin,

    que acerca el poema de forma excepcional a la lrica modernista de la poca.

    Jos Francs, el segundo traductor de la obra ntegra (1918), declara que el verso

    debe traducirse lgicamente en prosa, pero en su traduccin ofrece un poema en

    verso blanco libre, asimilando probablemente esta forma con la prosa y no con el verso,

    quizs por lo novedoso de este tipo de versificacin, hoy casi podramos decir

    mayoritaria en ambas lenguas. Tambin Margarita Michelena (1990), Jos Antonio

    Milln Alba (1986) y Jaime Uribe (1985) traducen en verso blanco libre, pero este

    ltimo cambia la disposicin grfica del poema, ofrecindolo en una nica estrofa de

    forma que no se aprecia la estructura original de tercetos.

    Enrique Dez-Canedo (1920) mantiene la rima encadenada de los tercetos (ABA

    BCB...) y traduce el 6+6 del alejandrino francs por un metro de 8+8 castellano que le

    permite traducir literalmente el tercer verso del que Ganda Buleo (1993) admite haber

    omitido el ltimo trmino (bagne) para respetar el alejandrino, pero le lleva, como es

    de suponer, a infligir al poema variaciones sintctico-semnticas y a introducir ripios de

    diversa ndole: apstrofes inexistentes en el original francs (Vosotras, oh cortesanas!

    / y vosotros, oh bandidos! en el ltimo terceto), pleonasmos (el necio vulgo de

    gentes profanas), etc.

    Gil-Vilache (1973) tambin traduce en un metro de 8+8, pero limita la rima al

    primer y tercer verso de cada terceto, dejando sin ligar el verso intermedio y omitiendo

    as la relacin de rima entre tercetos (A-A B-B...):

    Le coeur content, je suis mont sur la montagne

    Do lon peut contempler la ville en son ampleur,

    Hpital, lupanars, purgatoire, enfer, bagne,

    A la montaa he subido con alegre corazn

    desde donde se contempla la ciudad en su amplitud:

    un purgatorio, un infierno, hospital, burdel, prisin,

  • La traduccin y recepcin del poema en prosa en Espaa: Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire

    46

    O toute normit fleurit comme une fleur.

    Tu sais bien, Satan, patron de ma dtresse,

    Que je nallais pas l pour rpandre un vain pleur ;

    Mais comme un vieux paillard dune vieille matresse,

    Je voulais menivrer de lnorme catin

    Dont le charme infernal me rajeunit sans cesse.

    Que tu dormes encor dans les draps du matin,

    Lourde, obscure, enrhume, ou que tu te pavanes

    Dans les voiles du soir passements dor fin,

    Je taime, capitale infme ! Courtisanes

    Et bandits, tels souvent vous offrez des plaisirs

    Que ne comprennent pas les vulgaires profanes.

    donde, igual como una flor, all florece el espanto.

    T bien sabes, oh Satn!, viejo patrn de mi angustia,

    que yo no suba all para verter vano llanto;

    sino, como un viejo lbrico con una vieja querida,

    slo quiero emborracharme con esa enorme ramera

    con cuyo encanto infernal rejuvenezco mi vida,

    aunque todava duerma en su lecho matutino

    con pesadez de catarro, por ms que se pavonee

    envuelta en velos nocturnos bordados en oro fino,

    yo la amo, oh capital infame! Sus cortesanas

    y bandidos, constituyen los placeres que me ofrece

    y que no comprendern nunca las gentes profanas.

    Verjat (1975) prefiere traducir el verso regular francs por versos libres en los

    que se produce una serie de cambios morfo-sintcticos en varios puntos en base a su

    propia interpretacin semntica, como tambin har con los poemas en prosa:

    Le coeur content, je suis mont sur la montagne

    Do lon peut contempler la ville en son ampleur,

    Hpital, lupanars, purgatoire, enfer, bagne,

    O toute normit fleurit comme une fleur.

    Tu sais bien, Satan, patron de ma dtresse,

    Que je nallais pas l pour rpandre un vain pleur ;

    Mais comme un vieux paillard dune vieille matresse,

    Je voulais menivrer de lnorme catin

    Dont le charme infernal me rajeunit sans cesse.

    Que tu dormes encor dans les draps du matin,

    Lourde, obscure, enrhume, ou que tu te pavanes

    Dans les voiles du soir passements dor fin,

    Je taime, capitale infme ! Courtisanes

    Et bandits, tels souvent vous offrez des plaisirs

    Que ne comprennent pas les vulgaires profanes.

    Dichoso el corazn, sub a la montaa

    De donde se puede contemplar la ciudad toda,

    Hospitales lupanares, purgatorio, infierno, presidio,

    Donde toda desmesura cual flor florece,

    Ya sabes, Oh Satn! amo de mi desesperanza,

    Que no iba all a llorar en vano;

    Pero cual viejo lascivo con su vieja amante,

    Quera disfrutar la furcia enorme

    Cuyo infernal encanto siempre me rejuvenece.

    Sigue dormida entre las sbanas del amanecer,

    Bochornosa, oscura, acatarrada! Arrpate, engreda

    En el nocturno velamen pasamanado de oro fino!

    Te quiero igual, Oh capital infame! Cortesanas

    Y bandidos, a menudo brindis as placeres

    Que el vulgo profano no sabe comprender.

  • 2. El poema en prosa baudelairiano

    47

    Emilio Olcina (1979) traduce en alejandrinos blancos, con una imperfeccin en

    el ya mencionado tercer verso del poema, al que aade una slaba para no tener que

    omitir ningn sintagma:

    Hpital, lupanars, purgatoire, enfer, bagne, hospital, lupanar, purgatorio, infierno, crcel

    Torres Monreal (1999) no suprime el bagne, sino que lo desplaza al verso

    siguiente:

    Hpital, lupanars, purgatoire, enfer, bagne,

    O toute normit fleurit comme une fleur.

    Hospital, lupanares, purgatorio e infierno,

    presidio, en donde crece todo lo desmedido

    Por otra parte, los segundos hemistiquios de los dos primeros versos de su

    versin cuentan 8 slabas mtricas en lugar de 7 como es dado en este tipo de metro en

    espaol:

    Le coeur content, je suis mont sur la montagne

    Do lon peut contempler la ville en son ampleur,

    Contento el corazn, he escalado la montaa

    de donde es dado ver la ciudad en sus confines

    Joaqun Negrn (1998) s logra que todos sus alejandrinos cuadren sin suprimir

    ni desplazar de verso ningn sintagma, para lo cual cambia el orden en la enumeracin

    del tercer verso:

    Hpital, lupanars, purgatoire, enfer, bagne, hospital, burdel, crcel, purgatorio e infierno

    Tambin