la tierra y la sombra

4
La tierra y la sombra, o el sabor amargo de la caña de azúcar Por: Raúl Vidales Contemplar la angustia latente por las palabras que nunca se dijeron y que asfixian la existencia, la angustia por el sometimiento a la esclavitud en la tierra propia, la angustia por el cansancio que carcome la vida hecha polvo y cenizas, la angustia por el destierro y la muerte como única salida. La tierra y la sombra, ópera prima del cineasta caleño Cesar Acevedo fue rodada en el Valle del Cauca y nos lleva al adusto universo de una plantación de caña de azúcar para relatarnos una historia sobre el desarraigo, la perdida de la identidad y de la tierra. La película nos invita a aproximarnos a la densidad del recuerdo, de realidades que son eco de otras historias, de la vida de millones de personas, nos invita a alejarnos del vertiginoso bombardeo de imágenes canonizado como formula narrativa audaz en el cine contemporáneo, para enfrentarnos a la contemplación abismal. Para el cineasta soviético Andrei Tarkovski la sensibilidad en el cine surge cuando se reconoce claramente que lo que se ve en el plano no se agota en aquello que se representa visiblemente, sino que tan sólo se insinúa algo que tras este plano se extiende de forma ilimitada al hacer alusión a la vida misma, a su duración, insinuada en la duración del plano.

Upload: raul-vidales

Post on 09-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Reseña de la película colombiana La tierra y la sombra, publicada originalmente en http://www.cinemamovil.mx/

TRANSCRIPT

Page 1: La Tierra y La Sombra

La tierra y la sombra, o el sabor amargo de la caña de azúcar

Por: Raúl Vidales

Contemplar la angustia latente por las palabras que nunca se dijeron y que asfixian la

existencia, la angustia por el sometimiento a la esclavitud en la tierra propia, la

angustia por el cansancio que carcome la vida hecha polvo y cenizas, la angustia por el

destierro y la muerte como única salida.

La tierra y la sombra, ópera prima del cineasta caleño Cesar Acevedo fue rodada en el

Valle del Cauca y nos lleva al adusto universo de una plantación de caña de azúcar

para relatarnos una historia sobre el desarraigo, la perdida de la identidad y de la

tierra.

La película nos invita a aproximarnos a la densidad del recuerdo, de realidades que

son eco de otras historias, de la vida de millones de personas, nos invita a alejarnos

del vertiginoso bombardeo de imágenes canonizado como formula narrativa audaz en

el cine contemporáneo, para enfrentarnos a la contemplación abismal.

Para el cineasta soviético Andrei Tarkovski la sensibilidad en el cine surge cuando se

reconoce claramente que lo que se ve en el plano no se agota en aquello que se

representa visiblemente, sino que tan sólo se insinúa algo que tras este plano se

extiende de forma ilimitada al hacer alusión a la vida misma, a su duración, insinuada

en la duración del plano.

La tierra y la sombra está compuesta por extensos planos-secuencia en los que la

cámara permanece inmóvil o se mueve con una gran lentitud, permitiendo al

espectador sumergirse en la contemplación de la vida agitada por las emociones que

se desbordan más allá de la pantalla.

Acevedo en una entrevista con la agencia AFP, relata como la idea de la película surge

a partir de una experiencia personal que puso en dialogo con las realidades de su

tierra natal y de quienes la habitan “Esta película nació de un dolor personal. Mi

madre acababa de morir, mi padre era como un fantasma. Quise hacer una película,

pero todo lo que había venido a buscar había desaparecido con ellos, entonces tuve

que tomar distancia”.

Page 2: La Tierra y La Sombra

La película fue galardonada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes con la

Cámara de Oro. A este se suman tres premios más: el SACD (sociedad de autores), el

France 4 Visionary Award (Premio Revelación) y Le Grand Rail D’Or (Premio del

público).

La problemática de la tierra que se mantiene en la sombra

Luego de ver La tierra y la sombra pueden quedar circulando preguntas sobre el contexto

en el que se desarrolla la historia, que aunque específicamente son las plantaciones de caña

en el Valle del Cauca, nos remite a una realidad latinoamericana irrefutable: la

concentración de la tierra en pocas manos y las difíciles condiciones laborales en el sector

agrario. En Colombia el 1,5 de los propietarios, latifundistas y empresas agroindustriales

acaparan el 52% de la tierra, mientras que el 93% de pequeños propietarios y minifundistas

-comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas- sólo tiene el 29,6%.

Desde comienzos del siglo XX los grandes hacendados han desterrado a los

campesinos, indígenas y afrodecendientes del Valle del Cauca, destruyendo su forma

de vivir y obligándolos a trabajar primero como esclavos y luego bajo distintas formas de servidumbre. En la actualidad ingenios azucareros y

monocultivos con variedades genéticamente manipuladas dominan los terrenos

fértiles del Valle del Cauca.

Al servicio de los ingenios azucareros, los corteros de caña tienen que trabajar un

promedio de 12 horas diarias para recibir un salario con el que a duras penas

sobreviven. Estos ingenios azucareros históricamente han eludido responsabilidades

contractuales con los corteros, a través de intermediarios y cooperativas de trabajo

asociado a quienes deben entregarle parte de su salario para cubrir por si mismos los

costos de su salud y seguridad social.

El foco de inversión de los ingenios, lejos de buscar mejorar las condiciones laborales

de los más de 12.000 corteros, se orienta a la mecanización de los procesos de corte de la caña. En Colombia esta mecanizado el 15% de las 230.000 hectáreas sembradas, con lo que en una cosecha los ingenios pueden pasar de emplear 120 personas a solo 4, dejando al resto sin posibilidades de subsistencia.

Page 3: La Tierra y La Sombra

Ficha técnicaAño: 2015Duración: 97 min.País: ColombiaDirección y Guión: César Augusto AcevedoFotografía: Mateo GuzmánReparto: José Felipe Cárdenas, Haimer Leal, Edison Raigosa, Hilda Ruiz, Marleyda SotoProductora: Burning Blue / Ciné-Sud Promotion / Preta Portê Filmes / Topkapi Films