la teoria pedagogica de enrico pestalozzi

8
LA TEORIA PEDAGOGICA DE ENRICO PESTALOZZI El 12 de Enero de 1.746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza. Tiene una infancia que ocurre entre hechos que serán de gran significación en su vida adulta, como por ejemplo la muerte de su padre cuando apenas tenía cinco años de edad, y las consecuencias de una difícil situación económica que debe de enfrentar su familia. Por estos hechos va a tomar a su madre y sirvienta como modelo de la moral que aspira desarrollar en los centros educativos. Estudió en Zurich, en 1.775 Pestalozzi no terminó ninguna profesión académica, pero poseía una sólida formación cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rosseau. Los fuertes problemas económicos y políticos de la Europa del siglo XVIII repercuten fuertemente en las comunidades donde pretendía trabajar sus ideas. La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos. Sus primeros centros educativos fracasan económicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica. En 1.780 escribe la obra "Veladas de un ermitaño" donde plasma las experiencias que tenía con sus centros. Era una obra didáctica que exponía sus teorías de la reforma social a través de la educación. El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social. En 1.798 Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos en Stans que cerró pocos meses después. Luego en 1.800 desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores en el Castillo de Burgdorf, proyecto que continúa en Iverdon, y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico. Está escuela era para niños de toda Europa y sirvió durante 20 años como una muestra del sistema de Pestalozzi, en el que el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos.

Upload: miqkhe-ferdinand

Post on 31-Jul-2015

1.588 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Teoria Pedagogica de Enrico Pestalozzi

LA TEORIA PEDAGOGICA DE ENRICO PESTALOZZI

El 12 de Enero de 1.746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza. Tiene una infancia que ocurre entre hechos que serán de gran significación en su vida adulta, como por ejemplo la muerte de su padre cuando apenas tenía cinco años de edad, y las consecuencias de una difícil situación económica que debe de enfrentar su familia. Por estos hechos va a tomar a su madre y sirvienta como modelo de la moral que aspira desarrollar en los centros educativos.

Estudió en Zurich, en 1.775 Pestalozzi no terminó ninguna profesión académica, pero poseía una sólida formación cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rosseau.Los fuertes problemas económicos y políticos de la Europa del siglo XVIII repercuten fuertemente en las comunidades donde pretendía trabajar sus ideas. La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos. Sus primeros centros educativos fracasan económicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica.En 1.780 escribe la obra "Veladas de un ermitaño" donde plasma las experiencias que tenía con sus centros. Era una obra didáctica que exponía sus teorías de la reforma social a través de la educación. El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social.

En 1.798 Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos en Stans que cerró pocos meses después. Luego en 1.800 desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores en el Castillo de Burgdorf, proyecto que continúa en Iverdon, y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico. Está escuela era para niños de toda Europa y sirvió durante 20 años como una muestra del sistema de Pestalozzi, en el que el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos.

Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.

Entre sus escritos están: "Como enseña Gertrudis a sus hijos" en 1.801 y "La Canción de Swan" en 1.826.En sus Cartas sobre educación infantil, el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi, precursor de la pedagogía contemporánea, hace hincapié en el papel trascendental que desempeña la madre en la formación de la personalidad y educación elemental del niño. Esta obra data de 1818-1819 y está escrita en forma epistolar; presenta un total de 34 cartas dirigidas a su amigo inglés James Pierpoint Greaves, gran admirador de sus teorías educativas.

En el siglo XIX se establece una corriente pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en la educación. Se presenta como una necesidad imperante el conocer al niño en todas sus manifestaciones, donde se concibe a la educación dentro de la tradición de la auto estructuración cognoscitiva. Pestalozzi no es ajeno a estas expresiones sociales y culturales, haciendo innegable la influencia de la Ilustración, de Kant y de Rousseau en la obra pedagógica de Pestalozzi.

Pestalozzi muere el 17 de Febrero de 1.827.

Page 2: La Teoria Pedagogica de Enrico Pestalozzi

Principios pedagógicos

NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Ideas pedagógicas:

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.

Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

1. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

1. Para la enseñanza del lenguaje:

Aplicarla psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).

Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

1. Para aspectos generales de su Educación Elemental:

Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niño.

La enseñanza de ambos sexos (coeducación). Importancia de la educación creativa y productiva. Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.

Page 3: La Teoria Pedagogica de Enrico Pestalozzi

Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela. La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo,

dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

3. Aportes a la educación preescolar

Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:

1. Le dio importancia al desarrollo del niño2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.3. Valoró las actividades espontáneas del niño.4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la

mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia,

en especial con la madre.9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la

escuela.11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran

carentes de recursos económicos.

FRIEDRICH FROBEL

Friedrich Fröbel (21 de abril de 1782- 21 de junio de 1852). Pedagogo alemán nacido en Oberweissbach (Turingia), fue un gran autodidacta (a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la universidad). Trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación: la enseñanza. Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon (Suiza).

Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Para esto, desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó "dones", y se preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el principal protagonista de su propia educación. Estableció su primer jardín en Bad Blankenburg el año 1837, expandiendo el concepto de la condesa húngara Teresa Brunszvik (1775-1861), la cual fundó el primer jardín de infancia en 1828, en Budapest.1 Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño:

- Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza.

Page 4: La Teoria Pedagogica de Enrico Pestalozzi

- Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador.

- Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia.

Frank Lloyd Wright declaró haber sido influido por Fröbel.

Publicó sus ideas en el libro La educación para el hombre en el año 1826. Fue el creador de los Kindergarten.

EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN MORAL

Obviamente, que sin la vigencia de valores universales como la igualdad y la justicia no puede haber ciudadanía. En ese sentido, la educación moral desea formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad o la cooperación, además de convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva.

Las cuestiones valorativas tienen, pues, diversas dimensiones, pero constituyen el fundamento que permite responsabilidades en una sociedad pluralista, en la que las propias creencias y valoraciones han de convivir en el respeto a las creencias y valores de los demás.

Aún más: los valores, impartidos por una educación moral, pueden generar en los individuos la suficiente capacidad de raciocinio y equilibrio emocional para sentirse realizados y plenamente felices.

Por otro lado, la democracia es un sistema político de fuerte contenido moral, ya que nos permite plantear de forma justa los conflictos de valor que genera la vida colectiva, por tanto la democracia es un valor fundamental cuya persecución justifica holgadamente la preocupación por la educación moral.

Podría decirse que la educación moral es el eje en torno al cual se articulan el resto de temas transversales. Siendo su finalidad el desarrollo integral de las personas, es necesario que no se limite a la adquisición de contenidos intelectuales.

Es la educación moral que convierte a los individuos en personas, en ciudadanos locales y universales, en seres libres, sociables, felices y responsables.

"La felicidad social deriva de la justicia social", solía argumentar el tratadista vienés Hans Kelsen.

Necesidad de la educación moral

Por consenso se admite que una persona en sus primeras etapas de desarrollo y como consecuencia de su relación con la familia, la iglesia, la etnia, la cultura, necesita forjarse una identidad, una necesidad psicológica intrínseca que más tarde deberá ser potenciada cuando la acción de la comunidad política lo haga sentir que, además de individuo, es parte de una nación o de una colectividad amplia que lo convierte en ciudadano.

En ese proceso de aprendizaje, el ejercicio de la ciudadanía eleva los niveles de la madurez moral de las personas, ya que participar como tal destruye inercias individuales y aumenta el altruismo y

Page 5: La Teoria Pedagogica de Enrico Pestalozzi

la acción del bien común. Al mismo tiempo, ayuda a las personas cultivar la virtud política de la conciliación y el diálogo para solucionar los intereses en conflicto.

De allí la importancia de la educación moral que sin ser una preocupación reciente, si lo es la voluntad actual que se ha convertido en uno de los pilares de la educación - que no sólo forma hombres, sino también ciudadanos; es decir que, asumiendo como irrenunciable la autonomía de sus miembros, imparte modelos de ciudadanía a la vez nacional y universal, configurados en las características siguientes:

Autonomía personal. Conciencia de deberes y derechos que deben ser respetados. Sentimiento colectivo en visión y misión, local y universal.

Este modelo de ciudadanía universal supone introducir afectivamente en el doble simbolismo e implicar a los niños en proyectos tanto locales como de alcance universal.

Johann Friedrich Herbart

Johann Friedrich Herbart (Oldenburg, 4 de mayo de 1776 - † Göttingen, 14 de agosto de 1841) fue un filósofo, psicólogo y pedagogo alemán.

Herbart se recuerda en la actualidad entre los filosófos posteriores a Kant generalmente más opuestos a Hegel, particularmente en lo que se refiere a la estética. No sucede así con sus teorías sobre educación.

Vida

Después de estudiar como discípulo de Fichte en Jena impartió sus primeras clases de filosofía como profesor en la Universidad de Göttingen en torno a 1805, cargo que abandonó para ocupar la cátedra dejada por Kant en Königsberg. Allí estableció y dirigió un seminario de pedagogía hasta 1833, año en que volvió a Göttingen, lugar en el que permaneció como profesor de filosofía hasta su muerte.La clara teoría de sus pensamiento se refleja en su vida.

Filosofía

La Filosofía, de acuerdo con Herbart, empieza con la reflexión sobre conceptos empíricos, y consiste en la reformulación y elaboración de los mismos. Sus tres divisiones primarias están determinadas como formas distintivas de elaboración.

La Lógica es la primera división.

La Metafísica es la segunda división.

La Estética es la tercera división.

Psicología

Page 6: La Teoria Pedagogica de Enrico Pestalozzi

Uno de las principales aportaciones de Herbart se dio en el campo de la psicofísica, al proponer la existencia de un umbral mínimo para los estímulos, término que designa la mínima intensidad que un estímulo debe tener para ser perceptible. Sus ideas fueron la base de los estudios de Ernst Heinrich Weber.

Pedagogía

Su pedagogía general es deducida de la idea de educación. Esboza un curso de pedagogía <<Manuales de la filosofía>> influenciado por Rousseau y Pestalozzi.Se le puede considerar un filósofo relativista óptimista y cientificista. Considera que el alma humana como una hoja en blanco. Cree que no hay ideas innatas pero sí una capacidad humana (moral)

Herbart influenció a su vez en autores como John Dewey y su escuela-laboratorio