la teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · web viewla edad de los participantes es...

20
LA FORMACIÓN SUPERIOR EN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DESDE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA VIRTUAL EN CURSO. Autores: Alejandro Daniel Ríos, Marcos Mauricio Ceconello, Marcela Blanca Colombo. Institución: Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. Dirección electrónica: [email protected] Indicación del autor para correspondencia: +54 381 4230956 [email protected] Palabras clave: Argentina, Universidad, Educación Título abreviado: Educación virtual a nivel superior ABSTRACT This paper analyzes the performance of agricultural sciences professionals related to rural development actions and concepts outlined above, combined with educational activities in virtual environments. These kinds of professionals, development agents, are the ones who turn the messages and contents of diverse public and private agricultural institutions in rural sector into concrete 1

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

LA FORMACIÓN SUPERIOR EN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

DESDE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA VIRTUAL EN CURSO.

Autores: Alejandro Daniel Ríos, Marcos Mauricio Ceconello, Marcela Blanca Colombo.

Institución: Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de

Tucumán.

Dirección electrónica: [email protected]

Indicación del autor para correspondencia: +54 381 4230956

[email protected]

Palabras clave: Argentina, Universidad, Educación

Título abreviado: Educación virtual a nivel superior

ABSTRACT

This paper analyzes the performance of agricultural sciences professionals related to

rural development actions and concepts outlined above, combined with educational

activities in virtual environments. These kinds of professionals, development agents, are

the ones who turn the messages and contents of diverse public and private agricultural

institutions in rural sector into concrete actions. This group of people, because of their

type of job, can not be trained in a conventional way.

This situation, common for people who work in agricultural sciences field, finds a

partial answer in distance education. When these development agents have access to

alternative proposals such as educational offerings by e-learning, they must face a series

of challenges or obstacles from the heterogeneous world of ICTs.

1

Page 2: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

During 2007, 2008 and 2009, distance education experiences were made; using ICT, by

Facultad de Agronomia y Zootecnia UNT preferably for professionals whose work was

related to programs, institutions, rural development projects or food security.

These educational activities were made through a virtual classroom designed and built

based on an organized web site to host multimedia content, based on free software

called Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment).

Results say that the main difficulties that this kind of group has, are located in two

dimensions: purchasing level, necessary for access to new technologies, and the

cognitive level or technological familiarity level.

Distance education using ICTs is a valid alternative for developed content and for this

kind of users.

Difficulties that most limits use of this kind of web platform are related, in this case,

with cognitive levels more than access and connection levels.

However, it is necessary to keep on researching. Is one of the aims of the project linked

to educational activities.

RESUMEN

Este trabajo analiza el desempeño de los profesionales de las ciencias agropecuarias

vinculados al desarrollo rural en acciones educativas bajo entornos virtuales. Cuando

estos agentes de desarrollo acceden a propuestas educativas bajo modalidad virtual,

deben enfrentar un conjunto de desafíos provenientes del heterogéneo universo

conformado por las TIC.

Durante los años 2007 al 2009, se desarrollaron experiencias de educación a distancia,

con el empleo de TIC, desde la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT,

dirigidas a profesionales vinculados a programas, instituciones o proyectos de desarrollo

rural o seguridad alimentaria. Estas actividades educativas se realizaron a través de un

2

Page 3: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

aula virtual diseñada y construida en base a un portal organizado para albergar

contenidos multimediales, con base en un software de de uso libre conocido como

Moodle, acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment

(Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular)..

El objetivo de este trabajo fue definir un perfil de este tipo de profesionales en tanto

usuarios de servicios ofrecidos en Internet, con el fin de ajustar el diseño y desarrollo de

actividades educativas bajo modalidad virtual.

Los resultados obtenidos indican que la existencia de una brecha digital en el perfil de

este tipo de agentes institucionales podría responder a dos dimensiones: el nivel

adquisitivo necesario para el acceso a nuevas tecnologías y el nivel cognitivo o de

familiaridad tecnológica.

La educación a distancia empleando TIC, es una alternativa válida para los contenidos

desarrollados y para este tipo de audiencia.

La existencia de limitantes que respondan a elementos que configuren brechas digitales

se relacionarían, en este caso, más con niveles cognitivos que a dificultades de acceso y

conexión. Sin embargo es necesario continuar indagando al respecto, lo cual es

precisamente uno de los objetivos del proyecto en el que se han enmarcado las

actividades educativas desarrolladas.

INTRODUCCIÓN

Internet es un espacio virtual creado por dispositivos electrónicos informáticos, redes de

comunicación y redes de computadoras. Normalmente el término se refiere a cualquier

tipo de interconexión de carácter masivo y abierto al público, que conecta redes

informáticas de distintas instituciones u organismos oficiales, educativos y

empresariales.

3

Page 4: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

Desarrollada y probada en el mundo académico, ésta impacta fuertemente en contenidos

y modalidades educativas. Parte de este difuso conjunto es la tecnología de

comunicación e información (TIC).

La TIC se define entonces como un instrumento y/o proceso utilizado para recuperar,

almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por

medios electrónicos y automáticos. Otros autores completan el concepto aclarando que

no sólo es un conjunto de herramientas, “sino un entorno virtual en donde convergen

interacciones humanas y capacidades tecnológicas orientadas a desarrollar un espacio

informatizado y multimedial (Levis y Finquelevich, s.f.)”.

El concepto de “brecha tecnológica”, tal como plantearan Tichenor, Donohue y

Olien (1970). La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de conocimiento,

está constituida por una serie de estudios sobre la difusión de conocimientos e

innovaciones, particularmente en los países subdesarrollados.

Como afirma Landow (1995), "una tecnología siempre confiere poder a alguien. Da

poder a los que la poseen, a los que la utilizan y a los que tienen acceso a ella".

De acuerdo a la teoría del knowledge-gap, siguiendo a Wolf (1994), esta diferencia en el

acceso o adquisición de información tiene que ver con dos factores:

a) el nivel adquisitivo para acceder a esas nuevas tecnologías.

b) el nivel cognitivo

¿Cómo será el desempeño de los profesionales provenientes de las ciencias

agropecuarias vinculados a acciones de desarrollo rural frente a este escenario?. Este

tipo de usuarios, por la misma naturaleza de su trabajo, se ve impedido de capacitarse

por los medios convencionales. Esta situación, común en quienes se desempeñan en el

área de las ciencias agropecuarias, encuentra una respuesta en las modalidades de

educación a distancia (ED).

4

Page 5: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

Durante los años 2007, 2008 y 2009, se desarrollaron experiencias de educación a

distancia, con el empleo de TIC, desde la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la

Universidad Nacional de Tucumán, dirigidas preferentemente a profesionales que desde

lo laboral estaban vinculados a programas, instituciones o proyectos de desarrollo rural

o seguridad alimentaria. Estas actividades educativas se realizaron a través de un aula

virtual diseñada y construida en base a un portal organizado para albergar contenidos

multimediales.

En este caso específico, el sistema se basa en la plataforma conocida como Moodle,

acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de

Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular). Se trata de un software, gratuito

y de acceso libre, para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet.

Los contenidos de los cursos dictados estuvieron organizados alrededor del concepto del

desarrollo rural territorial, entendido este como un proceso de transformación

productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es la reducción de

la pobreza.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para determinar el perfil de usuarios, se aplicaron encuestas estructuradas entre un

universo conformado por 185 profesionales. Estos instrumentos buscaron identificar

elementos para la construcción de un perfil con base en variables tales como edad,

profesión, sector de pertenencia laboral, tipo de acceso a la web, antigüedad de los

equipos utilizados, hábitos de uso de los recursos ofrecidos por Internet, paquetes

informáticos más utilizados, entre otras.

Un segmento completó las encuestas en formato Excel, mientras que un segundo grupo

desarrolló la misma encuesta a través de una plataforma ad hoc habilitada en la web, la

cual analiza y entrega resultados en tiempo real (http://www.encuestafacil.com).

5

Page 6: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

RESULTADOS

A continuación se presentan una serie de cuadros y gráficos que muestran el perfil

general de los participantes. En todos los casos se muestran proporciones sobre el total

de las 185 encuestas analizadas.

Tabla Nº 1: Profesión de los alumnos en porcentaje

Profesión Porcentaje

Ingeniero Agrónomo 50

Ingeniero Zootecnista 4

Arquitecto 7

Veterinario 7

Lic. en Ciencias de la Comunicación 7

Lic. en Trabajo Social 4

Sociólogo 4

Licenciado en RR NN 4

Otras 13

Total 100

Se observa que la proporción de ingenieros agrónomos, zootecnistas y médicos

veterinarios es del 61%, sin embargo la cantidad de otras profesiones es significativa.

Esta situación, además de la pertinencia del tema desarrollado, es un indicador de que la

ED con TIC puede atender a audiencias de composición heterogénea.

6

Page 7: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

Figura Nº 1: Edad de los participantes

La edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede

explicarse por la demora en acceder al mundo laboral y la duración efectiva de las

carreras. Es probable que la concentración entre los 25 y 45 años, el 71%, se deba a que

se trata de la generación contemporánea al desarrollo de la computadora. De todos

modos los datos no pueden generalizarse porque casi todos los participantes del curso

son profesionales, ámbito en donde la presencia y empleo de los recursos informáticos

es mucho mayor que en otros.

Figura Nº 2: Sector laboral de pertenencia

Tabla Nº 2: Presencia de conexión a Internet en porcentajes

Conexión Laboral Hogareña

Si 85 64

No 15 36

Ns/nc 0 0

Total 100 100

7

Page 8: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

De acuerdo con los datos de presencia o no de conexión a Internet, el valor para el caso

del hogar es menor que para el ámbito laboral. Esto configura alguna limitación al

esquema de trabajo propuesto debido a que su ventaja de acceso temporal irrestricto se

pierde cuando, para conectarse, se debe estar en el lugar de trabajo u otro sitio.

Como se presenta en el Cuadro Nº 3, la presencia de conexiones tipo ADSL (llamado

Banda Ancha, sin el empleo de línea telefónica) es significativa. Aunque debe

reconocerse que la velocidad de conexión puede ser aceptable en este sistema, en rigor

es mucho más lento que lo publicitado, y el costo para un usuario frecuente es muy

elevado (se cobra el “pulso” telefónico). Seguramente la difusión de nuevas opciones de

conexión, como Internet móvil, incrementará las posibilidades en este sentido.

Tabla Nº 3: Tipo de conexión a Internet por lugar en porcentajes

Conexión Laboral HogareñaADLS 63 62

Dial- Up 16 10Wi- Fi 11 10

Móvil (Módem USB) 10 0Ns/Nc 0 18Total 100 100

Figura Nº 3: Lugar de conexión en porcentajes

8

Page 9: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

El lugar de conexión es coherente con los datos previos de presencia o ausencia de

conexión, aunque aquí el ámbito del “cyber” es relativamente importante (11%). Por

otro lado, desde el punto de vista educativo, estos sitios suelen ser poco apropiados

debido, entre otras cosas, al tipo de equipamiento (diseñado más que nada para jugar), al

mobiliario inadecuado (estrecho e insuficiente) y a la contaminación ambiental por

ruido que genera distracciones.

Figura Nº 4: Horario principal de conexión en porcentajes

Figura Nº 5: Horas diarias de conexión en porcentajes

La proporción de quienes no tienen horario fijo para conectarse es del 36%. Si bien

característica de la TIC es su disponibilidad permanente, la falta de una rutina para

realizar cualquier tipo de capacitación puede ser una desventaja, sobre todo cuando el

acceso a Internet está limitado en algunos sitios. También es necesario mencionar que la

ED requiere un nivel de autodisciplina mayor que las instancias presenciales, de otro

modo es frecuente asumir que porque se cuenta con el equipo y la conexión no es

9

Page 10: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

necesario el esfuerzo de estudiar los contenidos o que puede hacerse en cualquier

momento.

El 82% de los encuestados responde estar conectado por lo menos una hora diaria, y

hasta más de tres, por cuestiones laborales. Esto indica que se trata de usuarios

frecuentes de Internet y por lo tanto más propensos a emplear este tipo de

capacitaciones. Sería necesario por lo tanto conocer que sucede con otros tipos de

audiencias.

Figura Nº 6: Antigüedad del equipo informático

La antigüedad del equipo informático de los participantes es de entre menos de uno y

hasta tres años para el 60%. Esta cifra no se considera una limitante debido a que un

equipo tipo Pentium I en adelante, en buenas condiciones, no tiene problemas para

acceder y manejar la mayoría de los recursos normales de la Web. Por otro lado la

tendencia es que los paquetes informáticos, sobre todo los multimediales, necesitan cada

vez mayor capacidad de memoria y provocarán la obsolescencia de equipos hoy en uso.

Un 38% de los usuarios posee una notebook, cantidad insuficiente para aprovechar

todas las ventajas de la TIC. De ese porcentaje, el 79% declara que es de su propiedad,

mientras que el 21% restante manifiesta que la propiedad de ese equipo es de la

institución u organización en la cual se desempeña. Es muy probable que el motivo sea

económico, pero la tendencia es a la baja de los precios relativos. Actualmente la

10

Page 11: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

relación es de 2:1, o menor, entre una notebook básica comparada con una PC de

“escritorio” con monitor LCD, hace unos años atrás era aproximadamente de 4:1.

Cuando los equipos son provistos por los empleadores también existen una serie de

obstáculos al respecto que exceden lo económico.

Figura Nº 7: Uso de recursos disponibles en la Web

Respecto a los recursos ofrecidos por la Web y que pueden ser utilizados en el marco

del desarrollo laboral, tal como se muestra en el gráfico Nº 7, el más utilizado son las

bibliotecas, seguidos por servicios como Messenger y Blogs.

Figura Nº 8: Programas más utilizados en el ámbito laboral

DISCUSIÓN

11

Page 12: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

El análisis de los datos obtenidos permite establecer la existencia de un sistema

heterogéneo, tanto de usuarios como de equipos, pero razonablemente apto para las

actividades educativas desarrolladas bajo modalidad no presencial. Tampoco existen

tipos ideales de participantes adaptados a la TIC, es decir con equipos portátiles y

conexión ilimitada. Aunque la aparición y difusión de equipos de Internet móvil, como

los ya existentes en el mercado, y el incremento de los sitios con sistema inalámbrico de

libre acceso (Wi-Fi) seguramente mejorarán las posibilidades y alternativas de estos

métodos a distancia.

De todos modos “…no hay ninguna causalidad comprobable entre introducción masiva

de las TIC (…) y mejora de la calidad educativa… pero tampoco debemos caer en la

falacia de la negación consecuente: que la tecnología no mejore la calidad no quiere

decir que la calidad se podrá mejorar ignorando la tecnología (Piscitelli, 2007)”. Es

necesario entonces, como lo fue siempre, elaborar contenidos con valor pedagógico y

pertinencia, empleando la TIC como un soporte para resolver problemas y desarrollar

destrezas.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos indican que la existencia de una brecha digital en el perfil de

este tipo de agentes institucionales podría responder, centralmente, a dos dimensiones:

el nivel adquisitivo necesario para el acceso a nuevas tecnologías y el nivel cognitivo o

de familiaridad tecnológica.

La ED empleando TIC, es una alternativa válida para los contenidos desarrollados y

para este tipo de audiencia. La existencia de limitantes que respondan a elementos que

configuren brechas digitales se relacionarían, en este caso, más con niveles cognitivos

que a dificultades de acceso y conexión.

12

Page 13: La teoría del knowledge-gap, o de desniveles de ...  · Web viewLa edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por la demora en acceder

Sin embargo es necesario continuar indagando al respecto, lo cual es precisamente uno

de los objetivos del proyecto de investigación en el que se han enmarcado las

actividades educativas desarrolladas.

BIBLIOGRAFÍA

Landow, G. 1995. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología.

Paidós. Barcelona.

Levis, D., Finquelievich, S. La educación en tiempos de TIC. En el World Wide Web

http://www.redaprenderycambiar.com.ar/cice/downloadDocumenta/Capitulo%20E-

educacion.pdf consultado el 10/11/08.

Piscitelli, A. 2007. Las TIC en el aula, un desafío para tecnófobos y tecnófilos mucho

más arduo de lo que generalmente se cree. En el World Wide Web

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/las-tics-en-el-aula-un-desafio.php

consultado el 11/12/08.

Tichenor, P.; Donohue, G. y Olien, C. 1970. Mass media flow and differential growth in

knowledge', en Public Opinion Quarterly, 34, págs. 159–170.

Wolf, M. 1994. Los efectos sociales de los media. Paidós. Buenos Aires.

13