la sofísitica y la creación de la prosa artística

9
Tema 92. Las sofística y la creación de la prosa artística [Actualmente parte del “Tema 39. Oratoria en Grecia: origen y tipos. La sofística y la creación de la prosa artística. Su infl uencia en épocas posteriores.”] José María Ciordia, IES Avempace (Zaragoza). Publicado con licencia Creative Commons AHributionNonCommercialShareAlike . 1. La sofística 1.1. Orígenes Antes del nacimiento de la sofística se han extendido por toda Grecia nuevos hábitos económicos: el comercio y las fi nanzas, que han modificado los modos de relación económica y política entre los griegos. Asimismo, tanto el comercio como las colonizaciones han puesto en contacto, sobre todo al muno jónico, con otros lugares, costumbres y modos de pensar, lo que ha dado lugar al nacimiento de la historiografía (λογγραφοι) y la fi losofía. Los nuevos hábitos económicos y políticos exigían una nueva ética y una nueva pedagogía en sustitución de la aristocrática ya fuera de lugar. La revolución llevada a cabo por los filósofos en el ámbito de la concepción del mundo natural podía extenderse al ámbito de la concepción del hombre; la historiografía, además, prestaba abundante material sobre costumbres distintas de otros pueblos utilizable para el cuestionamiento de las costumbres propias. 1.2. Carácter y posicionamiento Partiendo del mundo jónico, la sofística se extiende por casi toda Grecia desde mediados del siglo V a.C., es decir, desde el periodo de entreguerras. En esta época se verifica un desplazamiento del centro de interés de todo el pensamiento, tanto de la sofística como de la fi losofía: ya no se reflexiona sobre el mundo físico en general sino sobre el ser humano. Y en el plano de la consideración del ser humano ya no se utilizan criterios religiosos sino racionales. Se trata del movimiento de la Ilustración que, sin embargo, tiene sus adversarios. Dentro de este movimiento la sofística ocupa un lugar propio. En principio σοφιστς significa únicamente “sabio”. Sin embargo, sus diferencias con respecto a la fi losofía hicieron que este término, y los que practicaban tal tipo de sabiduría, se tiñese de un matiz despectivo. En efecto, la fi losofía (léase Sócrates y sus discípulos) operaba especulativa y deductivamente, y la vertiente práctica de sus especulaciones, la ética, era una más frente al conjunto de problemas que trataba. La sofística, en cambio, adopta una posición escéptica frente a toda metafísica y prefi ere partir de la experiencia; además la vertiente fundamental de su actividad es la práctica.

Upload: lusolano

Post on 25-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre la sofística

TRANSCRIPT

  • Tema 92. Las sofstica y la creacin de la prosa artstica[Actualmente parte del Tema 39. Oratoria en Grecia: origen y tipos. La sofstica y la creacin de la prosa artstica. Su in uencia en pocas posteriores.]

    Jos Mara Ciordia, IES Avempace (Zaragoza). Publicado con licencia Creative Commons AHribution-NonCommercial-ShareAlike .

    1. La sofstica

    1.1. OrgenesAntes del nacimiento de la sofstica se han extendido por toda Grecia nuevos hbitos econmicos: el comercio y las nanzas, que han modicado los modos de relacin econmica y poltica entre los griegos. Asimismo, tanto el comercio como las colonizaciones han puesto en contacto, sobre todo al muno jnico, con otros lugares, costumbres y modos de pensar, lo que ha dado lugar al nacimiento de la historiografa () y la losofa.

    Los nuevos hbitos econmicos y polticos exigan una nueva tica y una nueva pedagoga en sustitucin de la aristocrtica ya fuera de lugar. La revolucin llevada a cabo por los lsofos en el mbito de la concepcin del mundo natural poda extenderse al mbito de la concepcin del hombre; la historiografa, adems, prestaba abundante material sobre costumbres distintas de otros pueblos utilizable para el cuestionamiento de las costumbres propias.

    1.2. Carcter y posicionamientoPartiendo del mundo jnico, la sofstica se extiende por casi toda Grecia desde mediados del siglo V a.C., es decir, desde el periodo de entreguerras. En esta poca se verica un desplazamiento del centro de inters de todo el pensamiento, tanto de la sofstica como de la losofa: ya no se reexiona sobre el mundo fsico en general sino sobre el ser humano. Y en el plano de la consideracin del ser humano ya no se utilizan criterios religiosos sino racionales. Se trata del movimiento de la Ilustracin que, sin embargo, tiene sus adversarios.

    Dentro de este movimiento la sofstica ocupa un lugar propio. En principio signica nicamente sabio. Sin embargo, sus diferencias con respecto a la losofa hicieron que este trmino, y los que practicaban tal tipo de sabidura, se tiese de un matiz despectivo. En efecto, la losofa (lase Scrates y sus discpulos) operaba especulativa y deductivamente, y la vertiente prctica de sus especulaciones, la tica, era una ms frente al conjunto de problemas que trataba. La sofstica, en cambio, adopta una posicin escptica frente a toda metafsica y pre ere partir de la experiencia; adems la vertiente fundamental de su actividad es la prctica.

  • La sofstica, en efecto, constituye la nueva (pedagoga y tica), que viene a suplir a la aristocrtica, ya fuera de lugar. Pretende ensear la nueva , que por su grado de dicultad ya no poda ser aprendida en el seno de la familia como anteriormente. En el mundo del comercio, del derecho y de la democracia la (virtud, excelencia) consista en la capacidad de dirigir los asuntos propios y los pblicos, en ser capaz de ocupar los mejores puestos en el engranaje poltico y la vida cotidiana, lo que se consegu mediante la posesin de conocimientos especializados y el dominio de la dialctica (capacidad de pensar) y la retrica (capacidad de convencer mediante la palabra).

    Tanto el quehacer de la sofstica como la prctica de sus enseanzas, son consideradas , en cuanto que persiguen un n relacionado con la vida, prctico, y lo hacen con procedimientos acordes con la realidad de los hechos. El movimiento sofstico muestra as su estrecha relacin con las nuevas que se estn desarrollando entonces simultneamente dentro del movimiento racionalista o de la ilustracin: medicina, etc.

    Por otra parte, ya que el objetivo de la sofstica es de tipo prctico, no se preocupa de elaborar un conjunto de doctrinas, un corpus de pensamiento de validez universal, sino que se mantiene siempre en un subjetivismo, ms o menos absoluto segn los casos. Esto, unido al individualismo implcito en las virtud que pretendan ensear, tuvo repercusiones en la ruptura de los lazos que unan a los miembros de la polis, ruptura que aparecer ya consumada en la poca helenstica.

    Por ltimo decir que los so stas se hacan pagar sus enseanzas, que consistan en el comentario de los poetas y en la preparacin retrica. Otras actividades que llevaban a cabo eras los discursos pblicos, , sobre las materias ms variadas. Y, por ltimo, la produccin de escritos sobre retrica, etc.

    1.3. ProtgorasNacido en torno al 485 en Abdera, Jonia. Se traslad a Atenas, donde obtuvo el favor de Pericles. Inuy, entre otros, en Pericles, Alcibades, Eurpides, Herdoto y Tucdides.

    Es considerado el fundador de la sofstica. Pertenece, al igual que Esquilo, a los comienzos de la Ilustracin, por lo que an es optimista con respecto a la compatibilidad entre sta y el o ley de la polis. Tenemos noticia de alguna de sus obras, pero slo nos han llegado algunos fragmentos de forma literal.

    , Sobre los dioses. Comienza el libro diciendo: No puedo saber si los dioses existen ni cul es su forma y naturaleza. En este libro criticara prcticas religiosas concretas, como es comn en la poca, y se pronunciara por el agnosticismo debido a la falta de pruebas que demostrasen la existencia de los dioses. Se servira, adems, de las constatacin de que cada pueblo tiene al respecto creencias diversas.

    , La verdad o los discursos demoledores. Su primera frase es: El hombre es la medida de todas las cosas (), de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son, frase cuya interpretacin an hoy es polmica. Parece que por entiende Protgoras las impresiones y valoraciones del hombre, y que se dirige contra la concepcin parmendea del ser absoluto. Se servira Protgoras del

  • hecho de que distintos hombres tenan impresiones y valoraciones distintas de las mismas cosas; es, pues, subjetivista. Ahora bien, haba impresiones y valoraciones mejores que otras. No sabemos qu criterio utilizaba para de nir lo bueno y lo malo a este respecto, pero no desde luego el que las impresiones y valoraciones buenas se ajustaran a algn valor intrseco de las cosas. Parece que su validez vena determinada por el uso, y se hallaba limitada en el tiempo y el espacio, es decir, el o costumbre que, a pesar de no ser ms o menos verdadero que otros (cada pueblo tiene sus propias y diferentes costumbres), es ms til en cuanto que sirve de necesario aglutinante de una sociedad.

    As pues, en Protgoras la relatividad del , su no correspondencia con la, por lo dems incognoscible, no es motivo de enfrentamiento con el orden de la polis, sino que lo refrenda.

    , Sobre el estado primitivo . Expuesto en forma de mito, representa el desarrollo de la humanidad de manera optimista, como un progreso continuo (no como una degradacin, cfr. el mito de las edades de Hesodo). El hombre est peor preparado que los animales para la lucha por la supervivencia, por lo que intenta unirse a otros hombres, pero esos intentos fracasaban porque los hombres acababan luchando todos contra todos, hasta el momento en que Zeus envi a los hombres , el sentimiento de la moralidad y del derecho. Ninguna costumbre es en principio ms vlida o ms moral que otras, de ah la diversidad de costumbres entre los pueblos pero, por la tendencia humana a la moralidad y el derecho, cada pueblo erige sus leyes y costumbres en las nicas vlidas.

    La posesin del sentido de se debe tanto a una tendencia innata com a la educacin adecuada. Tanto en la historia de la cultura como en la de cada individuo, la tendencia al derecho y la tica est en consonancia con la , no es sino un resultado de la lucha por la supervivencia; aunque los contenidos espec cos de derecho y la tica son convencionales.

    , Discursos contrapuestos . Parece que, acerca de las ms variadas cuestiones, expona dos discurso contrapuestos, , acusacin y defensa, mostrando as la relatividad de todo. Parece haber tratado, al menos en parte, los distintos tipos de constituciones polticas.

    Parece ser que Protgoras escribi sobre otros asuntos. Por ejemplo, es considerado el fundador de la gramtica por cuanto que distingui los tres gneros del nombre, los tiempos verbales y las funciones sintcticas fundamentales.

    En resumidas cuentas, Protgoras descubre y sostiene el relativismo total en todos los rdenes de la vida, pero asimismo lo compatibiliza, por razones de necesidad, con las leyes del estado. Estamos, pues, en el comienzo optimista del movimiento de la Ilustracin.

    1.4. PrdicoNacido en torno al 470 en la isla de Ceos. Imparti enseanzas y conferencias en Atenas.

  • En sus conferencias se dedicaba a , distinguir palabras de sentido cercano, como valor y audacia, goce y bienestar, etc. en busca de su sentido exacto.

    , Horas. Consista en una alabanza razonada de la agricultura: es madre de las dems artes, ya que gracias a ella el hombre se estableci en un lugar jo y comenz a partir de ah a inventar las dems. La agricultura, adems, educa al hombre virtuoso por el hbito del esfuerzo. Prdico crea el mito de Heracles en la encruc ada: la virtud y el vicio se le presentan en forma de mujeres que le prometen, por un lado, trabajo y gloria y, por el otro, abundancia y riqueza. Heracles elige el camino difcil, la virtud. Ha sido ste un mito muy imitado posteriormente.

    En esta obra Prdico intenta explicar el origen de la religin. En un primer momento el hombre consideraba divinas a las cosas en s: el trigo, el vino. Luego, al ir desarrollando tcnicas e invenciones, crey que eran divinos los inventores de esas cosas, hombres que por agradecimiento haban sido elevados a la categora de dioses: Dioniso por el vino, Demter por el pan, etc. De esta forma se anticipa a Evmero.

    1.5. HipiasDorio del Peloponeso que vivi antes y durante la Guerra del Peloponeso.

    Es considerado el primer u hombre de saber enciclopdico. Cultiva la historia, la gramtica, la retrica, la rtmica y la armona, la aritmtica, la geometra, a esttica de la pintura y la escultura, el comentario de los poetas y la mnemotecnia; tambin practica la creacin literaria: epopeya, tragedia, prosa

    Destaca por sus enseanzas orales que nos han llegado recogidas por autores posteriores. Es ele primer pensador en que y aparecen irreductiblemente enfrentados. La ley, la costumbre, se imponen por la fuerza a la naturaleza violentndola, y el hombre se rebela contra el con toda la razn en la medida de sus fuerzas. No parece que Hipias fuera partidario de la ley del ms fuerte, sino que consideraba antinatural toda forma de dominacin.

    Es partidario del hombre autrquico, lo que est en consonancia con su deseo de saber enciclopdico y de no dominio de unos hombres sobre otros. Este cultivo de todas las ciencias es el germen del nuevo tipo de educacin en el que la juventud habr de adquirir conocimientos fundamentales de gramtica, astronoma, dialctica, msica

    Entre sus obras escritas estn , Lista de los vencedores olmpicos,donde establece una cronologa griega able, y , Dilogo troyano, un espejo de prncipes donde aparece ya el gnero dialgico tan caro a los socrticos.

    1.6. GorgiasAproximadamente 483-375. Original de Leontinos, en Sicilia, donde comenz siendo un lsofo de la naturaleza. Luego se convirti en retrico bajo la batuta de Crax y Tisias. Fue un famoso maestro de oratoria con numerosos discpulos: Iscrates, Calicles, Menn, Critias, Alcidamante, Licofrn, etc.

    , Sobre el no ser o sobre la naturaleza . En esta obra

  • Gorgias sienta las bases de su escepticismo epistemolgico: nada existe, si algo existiese no sera cognoscible, si fuera cognoscible no sera transmisible. As que sustituye lo verdadero por lo verosmil, , y en el terreno tico sustituye lo bueno por lo til o conveniente, . No se propone educar en la virtud, sino nicamente ser orador y maestro de oratoria.

    , Manual de retrica. En esta obra dene la retrica como maestra de persuasin () por medio de la palabra; su objetivo es el dominio de los dems hombres y su instrumento es la palabra. Tiene en cuenta los dos aspectos del : como pensamiento, se ha de buscar una argumentacin hbil que exponga lo verosmil ( ) aprovechando el momento oportuno ( ) y teniendo en cuenta a psicologa del oyente; como discurso formal ha de ser esttico, bello. En este sentido hace conscientes y aplica de forma sistemtica una serie de guras estilsticas llamadas , de las que las ms frecuentes son las recurrencias: paralelismos y anttesis sintcticas y semnticas, y guras de repeticin fontica. En parte por este motivo se ha considerado a Gorgias el creador de la prosa artstica tica (ver infra).

    , Epitao. Discurso en el que se pronuncia a favor de la paz entre los helenos, igual que hace en el llamado , Olmpico.

    El escepticismo epistemolgico de Gorgias, as como su indiferencia tica posibilitaron el que, entre sus muchos discpulos, surgieran dos teoras contrarias al pero de distinto signo.

    1.7. La escuela gorgianaPor lo que atae a la retrica, Gorgias cre un estilo que fue muy imitado durante aproximadamente los primeros veinte aos de la Guerra del Peloponeso. Iscrates, uno de sus discpulos, llev al extremo el tipo de discurso muy cuidado estilsticamente, mientras que otro, Alcidamante, se inclin por el contrario por el discurso improvisado.

    Por lo que se reere a la dicotoma / se produjo una escisin muy marcada entre sus discpulos.

    a) La ley del ms fuerte. Discpulos suyos partidarios de los grupos polticos oligrquicos defendan que la ley, el , al igual que la religin, era una trampa, un artilugio ideado por los dbiles ( ) para restar poder a los fuertes u hombres de vala ( ). As que, en el momento en que una ley violentara la tendencia natural del fuerte a dominar ste tena que transgredirla.

    Entre estos discpulos se hallan el Viejo Oligarca, autor de la , Constitucin de los atenienses; tambin Clalicles: la misma naturaleza prueba que la justicia consiste en que el ms noble tenga ms ventajas que el inferior; Trasmaco: la justicia es el benecio del ms fuerte; Critias: en los viejos tiempos era la vida de los hombres igual a la del animal y vaca de todo orden; dominaba la fuerza y ni el bueno hallaba premio ni castigo el soberbio.

    b) La ley del ms dbil. Licofrn y Alcidamante sobre todo, aunque tambin

  • tangencialmente otros sostas, maniestan que las desigualdades que el , costumbre y ley, impona entre esclavos y libres, ricos y pobres, hombres y mujeres, helenos y brbaros, eran contrarias a la , ya que segn sta todos ellos son iguales con independencia de su cuna o sexo. stos se inclina, pues, por la liberacin del dbil.

    Se suma tambin a esta doctrina Antifonte con su obra , Verdad: el hombre debe perseguir lo saludable o provechoso que produce placer y huir del dolor, y cuando el se lo diculta, violarlo. Considera brbara la distincin entre helenos y brbaros.

    Esta corriente de igualitarismo entre los pueblos y los seres humanos tendr mucha fortuna y triunfar con el helenismo, donde se har ms o menos efectiva, por su necesidad de integrar dentro de un mismo estado pueblos de culturas diferentes antes considerados brbaros.

    1.8. La sofstica annimaSe conservan obras annimas de clara adscripcin sofstica. Anonymus Iamblicy retoma la idea de Protgoras segn la cual la ley, el , es un imperativo de la naturaleza. , Discursos dobles, intenta demostrar lo arbitrario de las convenciones poniendo enfrentadas continuamente dos costumbres distintas.

    En resumidas cuentas, el movimiento sofstico, de carcter tico-pedaggico, parte de la distincin demostrada por los hechos entre y en la vida del hombre. La actitud ante ello vara desde una concordancia entre ambas en Protgoras, hasta un enfrentamiento radical en Hipias y tcitamente en Gorgias. Tanto el planteamiento de la cuestin como su ms radical resolucin fueron acompaando, si no provocando, el proceso de disolucin de los lazos de la antigua polis.

    2. La creacin de la prosa artsticaRemonta a Estrabn 5.2.6 la idea de que la prosa es poesa pedestre, o poesa desprovista de ritmo. Acerca de los primeros testimonios de prosa artstica de la antigedad ha habido divisin entre los llogos. Por un lado Norden y sus seguidores, partidarios de la opinin de Estrabn, opinaban que la primitiva prosa griega (primeros lsofos e historiadores o loggrafos) participaba de los recursos de la poesa, principalmente de Homero: cadencias hexamtricas, vocabulario espec camente homrico, construccin de las frases, etc. Por otro lado, Jacoby defenda que dicha prosa estaba exenta de articios poticos, tena un vocabulario prosaico y un sintaxis sencilla relacionada ms bien con la lengua hablada.

    Para Lpez Eire tanto prosa como poesa son ; en prosa se incluyen fenmenos tan variados como la conversacin cotidiana y un dilogo platnico. En toda forma de o lengua se pueden producir con mayor o menor frecuencia fenmenos estilsticos (de formalizacin dice Lpez Eire, es decir, de llamada de atencin sobre la lengua misma, que es la funcin potica de Roman Jackobson). As pues, el que la prosa est ms o menos formalizada no quiere decir que sea poesa desprovista de metro, sino que actualiza unas potencialidades comunes a todo , a la lengua, que

  • casualmente la poesa usa de modo intensivo. Por otra parte, es normal que en el desarrollo de cualquier discurso formalizado in uyan los discursos formalizados anteriores. La polmica de Norden y Jacoby sobre el in ujo de la poesa sobre la primera prosa carecera, pues, de sentido.

    2.1. Comienzos de la prosaA nales del periodo arcaico desarrollan su actividad los lsofos presocrticos y los loggrafos jonios. Salvo algunos lsofos de la Magna Grecia todos los dems prosistas de esta poca pertenecen al mundo jonio, por lo que ser este dialecto durante largo tiempo la lengua de cultura de la prosa griega, debido a la tradicin y el prestigio que adquiere.

    Lpez Eire distingue en estos autores dos tipos de prosa bien diferenciados, y advierte en ambos inuencias de varios tipos de lengua formalizados anteriores. La prosa jnica en general arranca de la lengua formalizada de los refranes o , de los ritos religiosos, de los anales y de los cuentos folclricos. La lengua de todos estas actividades tiene en comn ser de tipo paratctico (estilo cuasi-asindtico, estilo o ) y un uso ms o menos abundante de la recurrencia. Por otra parte es indudable que la tradicin de la poesa pica anterior, hasta entonces la nica lengua de cultura, ejerce inujo sobre la prosa, por ejemplo en algunas cadencias hexamtricas o en el vocabulario. Los dos tipo de prosa a distinguir corresponden a dos actividades y dos tradiciones diferentes:

    a)Los lsofos presocrticos. Su actividad es continuadora de actividades religiosas y gnmicas. Se halla, pues, en ms estrecha relacin con las sapienciales y los ritos como la plegaria, el orculo, etc.

    Como consecuencia de esta tradicin, y de su peculiar actividad, hereda un estilo paratctico y una tendencia acusadsima al estilo gnmico-repetitivo y antittico. Es, pues, un estilo basado en la recurrencia de todo tipo (fontica, sintctica, lxica, etc.). Eso, unido a la herencia de cierto vocabulario homrico y cadencias hexamtricas, le conere un sabor tpicamente potico.

    Tomamos como ejemplo un fragmento de Fercides de Siro (Fr. 2 DK), el prosista ms antiguo conservado:

    , , . , , []

    donde observamos plural potico en , trmino potico en , polptoton en y en , repeticin de , y , etc. adems de una continua cadencia hexamtrica.

    b) Los loggrafos. Su actividad es continuadora de la de los anales y el folk tale, cuya lengua nicamente tiende a la recurrencia para la trabazn de las frases. Hereda, pues, de ella, el estilo cuasi-asindtico de los anales y la del folk tale, as como,

  • en otro orden de cosas, los frecuentes verbos de rbrica que anuncian el tema del que se va a tratar. Hay una ligera in uencia de Homero, sobretodo en el vocabulario. Este tipo de prosa est, pues, menos formalizada, es menos rica en recursos poticos.

    Un ejemplo de Fercides de Atenas ( FGrH I F2):

    donde la no elisin de la vocal en demuestra que nos hallamos ante una frmula.

    O un ejemplo de Hecateo (FGrH 163):

    ' .

    2.2. Los sostas y la prosa artsticaDesde mediados del siglo V los so stas ejercen por toda Grecia su actividad, que da una importancia nueva al uso de la lengua, a sus aspectos formales. Se ha hablado mucho de la importancia de los so stas en la creacin de la prosa artstica. En realidad lo que hicieron fue llevar a la consciencia una serie de recursos que ya haban usado antes la prosa y la poesa; y al llevarlos a la consciencia los usaron con mayor profusin y de forma ms adecuada.

    Destaca entre todos ellos Gorgias, quien aprendi los rudimentos de la retrica de la mano de Crax y su discpulo Tisias, probablemente los primeros tericos del discurso literario en Grecia, a quienes se atribuye incluso la creacin de una . Hasta tal punto fue importante la labor de Gorgias que algunas guras llevan en nombre de , y su estilo estuvo de moda durante los primeros veinte aos de la Guerra del Peloponeso.

    El estilo gorgiano consiste en la intensi cacin y el uso sistemtico de los rasgos caractersticos de la prosa de los lsofos presocrticos, es decir, el estilo gnmico-repetitivo y el estilo antittico: paralelismos y anttesis constantes reforzados por efectos musicales de tipo fontico y rtmico principalmente.

    Sin embargo, desde mediados de la Guerra del Peloponeso la moda en prosa experimento un cambio sustancial, tambin de la mano de un so sta. Trasmaco lleva fama de ser el inventor del estilo hipotctico o , estilo que consiste en el uso del periodo formado por relacionados sobre todo mediante la subordinacin.

    En este estilo se escribirn posteriormente las obras en prosa con pretensiones de calidad literaria: Iscrates, Jenofonte, Platn, Aristteles, etc. Ello no impide que tambin aparezcan ejemplos de estilos anteriores: el estilo , por ejemplo, aparece siempre que la lengua cotidiana irrumpe en las obras literarias. Platn, sin ir ms lejos, es capaz de imitar en sus dilogos cualquiera de los estilos, dependiendo del personaje que en cada momento tome la palabra.

  • BibliografaLesky, Albin: Historia de la literatura griega. Madrid, Gredos, 1976.

    Lpez Eire, A.: Formalizacin y desarrollo de la prosa griega, en G. Morocho Gayo (ed.): Estudios de Prosa Griega. Len, Universidad de Len, 1985, pp. 37- 64.

    Nestle, Wilhelm: Historia del espritu griego . Barcelona, Ariel, 1981.

    Homann, O. Debrunner, A. Schrerer, A. Historia de la lengua griega . Madrid, Gredos, 1973.

    Tema 92. Las sofstica y la creacin de la prosa artstica1. La sofstica1.1. Orgenes1.2. Carcter y posicionamiento1.3. Protgoras1.4. Prdico1.5. Hipias1.6. Gorgias1.7. La escuela gorgiana1.8. La sofstica annima

    2. La creacin de la prosa artstica2.1. Comienzos de la prosa2.2. Los sofistas y la prosa artstica

    Bibliografa