la sociedad de la información..docx

3
 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL La Sociedad de la Información. VENTAJAS DESVENT AJAS Interactividad Unilateralidad. De!i"#aldad $#ltilateralidad Centralidad. %etero"eneidad. V elocidad& De!orientación. Irradiación& Ci#dadan'a (a!iva. E)#*erancia. No !a*er *#!car la información adec#ada. Omni(re!encia. $a+ore! di!traccione!. VENTAJAS: Exuberancia : Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días Irradiación:  La Sociedad de la Información también se distingue por la distancia hoy prcticamente ilimitada que alcan!a el intercambio de mensa"es. Las barreras geogrficas se difuminan# las distancias físicas se vuelven relativas al menos en comparación con el pasado reciente. $a no tenemos que esperar varios meses para que una carta nuestra llegue de un país a otro. %i siquiera debemos padecer las interrupciones de la telefonía convencio nal. &oy en día basta con enviar un correo electrónico' o e(mail' para ponernos en contacto con alguien a quien incluso posiblemente no conocemos y en un país cuyas coordenadas tal ve! tampoco identificamos del todo. Ve locidad: La comunicación' salvo fallas técnicas' se ha vuelto instantnea. $a no es preciso aguardar varios días' o a)n ms' para recibir la respuesta del destinatario de un mensa"e nuestro e incluso e*isten mecanismos para entablar comunicación simultnea a precios mucho ms ba"os que los de la telefonía tradicional. Interactiv idad / Unilatera lidad. : + diferencia de la comunicación convencional ,como la que ofrecen la televisión y la radio tradicionales- los nuevos instrumentos para propagar inf ormación permi ten que sus usuario s sean no sólo consumidores' sin o adem s productores de sus propios mensa"es. n la Internet podemos conocer contenidos de toda índole y' "unto con ello' contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datos disponible en la red de redes. Sin embargo esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utili!ada. La gra n may orí a de sus usuari os son con sumidores pasiv os de los contenidos que ya e*isten en la Internet. Omnipresencia: Los nuevos instrumentos de información' o al menos sus contenidos' los encontramos por doq uier' forman part e del escenario p)b lico con temp orn eo , son en buena medida dicho escenario- y también de nuestra vida privada. %uestros abuelos ,o bisabuelos' se g) n el rang o ge neraci onal en el que estemo s ubicados - fu er on contempo r ne os del surgimiento de la radio' se as ombr aron con las pr imer as transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del e*tran"ero# para via"ar de /arcelona a %ueva $or0 lo ms

Upload: elisacortez

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/17/2019 La Sociedad de la Información..docx

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informaciondocx 1/3

  UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

La Sociedad de la Información.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Interactividad Unilateralidad. De!i"#aldad

$#ltilateralidad Centralidad. %etero"eneidad.Velocidad& De!orientación.Irradiación& Ci#dadan'a (a!iva.

E)#*erancia. No !a*er *#!car la informaciónadec#ada.

Omni(re!encia. $a+ore! di!traccione!.

VENTAJAS:

Exuberancia: Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un

volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde

nos desenvolvemos todos los días

Irradiación: La Sociedad de la Información también se distingue por la distancia hoyprcticamente ilimitada que alcan!a el intercambio de mensa"es. Las barreras geogrficasse difuminan# las distancias físicas se vuelven relativas al menos en comparación con elpasado reciente. $a no tenemos que esperar varios meses para que una carta nuestrallegue de un país a otro. %i siquiera debemos padecer las interrupciones de la telefoníaconvencional. &oy en día basta con enviar un correo electrónico' o e(mail' para ponernosen contacto con alguien a quien incluso posiblemente no conocemos y en un país cuyascoordenadas tal ve! tampoco identificamos del todo.

Velocidad: La comunicación' salvo fallas técnicas' se ha vuelto instantnea. $a no es

preciso aguardar varios días' o a)n ms' para recibir la respuesta del destinatario de unmensa"e nuestro e incluso e*isten mecanismos para entablar comunicación simultnea aprecios mucho ms ba"os que los de la telefonía tradicional.

Interactividad / Unilateralidad.: + diferencia de la comunicación convencional ,como laque ofrecen la televisión y la radio tradicionales- los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores' sino ademsproductores de sus propios mensa"es. n la Internet podemos conocer contenidos de todaíndole y' "unto con ello' contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datosdisponible en la red de redes. Sin embargo esa capacidad de la Internet sigue siendopoco utili!ada. La gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de loscontenidos que ya e*isten en la Internet.

Omnipresencia: Los nuevos instrumentos de información' o al menos sus contenidos' losencontramos por doquier' forman parte del escenario p)blico contemporneo ,son enbuena medida dicho escenario- y también de nuestra vida privada. %uestros abuelos ,obisabuelos' seg)n el rango generacional en el que estemos ubicados- fueroncontemporneos del surgimiento de la radio' se asombraron con las primerastransmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses aque les llegara una carta del e*tran"ero# para via"ar de /arcelona a %ueva $or0 lo ms

8/17/2019 La Sociedad de la Información..docx

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informaciondocx 2/3

  UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generaciónsiguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión' que durante susprimeras décadas era sólo en blanco y negro' se enteró con pasmo y gusto de losprimeros via"es espaciales' conformó sus preferencias cinematogrficas en la asistencia ala sala de cine delante de una pantalla que refle"aba la proyección de 12mm y hatransitado no sin asombro de la telefonía almbrica y convencional a la de carcter celular 

o móvil. Los "óvenes de hoy nacieron cuando la difusión de se3ales televisivas por satéliteya era una realidad' saben que se puede cru!ar el +tlntico en un vuelo de unas cuantashoras' han visto ms cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no seasombran con la Internet porque han crecido "unto a ella durante la )ltima década:frecuentan espacios de chat ' emplean el correo electrónico y mane"an programas denavegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. sa es la Sociedadde la Información. Los medios de comunicación se han convertido en el espacio deinteracción social por e*celencia' lo cual implica mayores facilidades para el intercambiode preocupaciones e ideas pero' también' una riesgosa supeditación a los consorcios quetienen mayor influencia' particularmente en los medios de difusión abierta ,o generalista'como les llaman en algunos sitios-.

DESVENT!S:

Desi"ualdad: La Sociedad de la Información ofrece tal abundancia de contenidos ytantas posibilidades para la educación y el intercambio entre la gente de todo el mundo'que casi siempre es vista como remedio a las muchas carencias que padece lahumanidad. %umerosos autores' especialmente los ms conocidos promotores de laInternet' suelen tener visiones fundamentalmente optimistas acerca de las capacidadesigualitarias y liberadoras de la red de redes ,por e"emplo 4ates: 5662 y 5666 y%egroponte' 5662-. Sin embargo la Internet' igual que cualquier otro instrumento para lapropagación y el intercambio de información' no resuelve por sí sola los problemas del

mundo. De hecho' ha sido casi inevitable que reprodu!ca algunas de las desigualdadesms notables que hay en nuestros países. 7ientras las naciones ms industriali!adase*tienden el acceso a la red de redes entre porcenta"es cada ve! ms altos de susciudadanos' la Internet sigue siendo a"ena a casi la totalidad de la gente en los paísesms pobres o incluso en !onas o entre segmentos de la población marginados a)n en lospaíses ms desarrollados.

#etero"eneidad: n los medios contemporneos y particularmente en la Internet seduplican 8y multiplican8 actitudes' opiniones' pensamientos y circunstancias que estnpresentes en nuestras sociedades. Si en estas sociedades hay creatividad' inteligencia yarte' sin duda algo de eso se refle"ar en los nuevos espacios de la Sociedad de laInformación. 9ero de la misma manera' puesto que en nuestras sociedades también

tenemos pre"uicios' abusos' insolencias y crímenes' también esas actitudes y posicionesestarn e*presadas en estos medios. 9articularmente' la Internet se ha convertido en foropara manifestaciones de toda índole aunque con frecuencia otros medios e*ageran lae*istencia de contenidos de carcter agresivo o incómodo' seg)n el punto de vista dequien los aprecie.

Desorientación: La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal. ambién y antes que nada'se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o

8/17/2019 La Sociedad de la Información..docx

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informaciondocx 3/3

  UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

podemos encontrar millares de noticias' símbolos' declaraciones' imgenes e incitacionesde casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes. saplétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural' sino a veces deaturdimiento personal y colectivo. l empleo de los nuevos medios requiere destre!as quevan ms all de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo decómputo. Se necesitan aprendi!a"es específicos para elegir entre aquello que nos resulta

)til' y lo mucho de lo que podemos prescindir.

$iudadan%a pasiva: La dispersión y abundancia de mensa"es' la preponderancia de loscontenidos de carcter comercial y particularmente propagados por grandes consorciosmediticos y la ausencia de capacitación y refle*ión suficientes sobre estos temas' suelenaunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevale!ca sobre lacreatividad y el intercambio mercantil sea ms frecuente que el intercambio deconocimientos. %o pretendemos que no haya intereses comerciales en los nuevos medios

 8al contrario' ellos suelen ser el motor principal para la e*pansión de la tecnología y de loscontenidos8. 9ero sí es pertinente se3alar esa tendencia' que se ha sobrepuesto a losproyectos ms altruistas que han pretendido que la Sociedad de la Información sea unnuevo estadio en el desarrollo cultural y en la humani!ación misma de nuestras

sociedades.