la situación del emprendedurismo en centroamérica - sela · a profundizar en algunas conclusiones...

16
157 La situación del emprendedurismo en Centroamérica ´ Marcelo Lebendiker Introducción Empezar un negocio propio es el sueño de muchos, pero también es una decisión que afecta todos los aspectos de nuestra vida. Cada año miles de personas se lanzan a esta aventura, a veces solos, a veces sin rumbo, a veces sin guías. Simplemente motivados por el ideal de ser dueños de su propio destino, de sentirse libres, de hacer algo diferente o por necesidad de construir un futuro mejor. Somos un pueblo formado por aventureros, pione- ros inmigrantes, hombres y mujeres en busca de oportunidades. Para todos ellos son estas palabras, para ganar coraje, para poder seguir adelante a pesar de la adversidad, para encontrar alternativas e inspiración y para empezar de una vez por todas. Ojalá que logre despertar el genio emprendedor que todos llevamos adentro. Existen muchas personas que por distintas circunstancias de la vida se enfrentan a la necesidad de alimentar una familia, y ante esta urgencia des- cubren que tenían alma de emprendedor y salen adelante. Otras con alguna educación formal aprenden cómo hacer las cosas y dedican esfuerzo y re- cursos para aplicar los conocimientos. Dentro de este mismo grupo podemos encontrar continuadores de negocios familiares, aquellos que se formaron en la tradición empresarial y desarbolan sus actividades en ese entorno. ¿Fomenta nuestra región el desarrollo del emprendimiento? ¿Se pueden generar en Centroamérica nuevas empresas innovadoras? Los factores claves que afectan la creación de nuevos negocios están en la cultura, la educación, las oportunidades, las redes de apoyo, la asistencia técnica, el financiamiento y la regulación clara que beneficie la dinámica de estos nuevos negocios. En nuestra región tenemos graves problemas en este aspecto, pues no estamos fomentando una cultura emprendedora y las nuevas generaciones de emprendedores no alcanzan para impactar el ecosistema. El dinamismo de una sociedad dependerá cada vez más de su capacidad para emprender. Los emprendedores contribuyen al crecimiento económico, a la diversificación, al rejuvenecimiento del tejido productivo, a la generación de puestos de trabajo.

Upload: dodat

Post on 16-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

157

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos Aggio

La situación del emprendedurismoen Centroamérica

Marcelo Lebendiker

Introducción

Empezar un negocio propio es el sueño de muchos, pero también es unadecisión que afecta todos los aspectos de nuestra vida. Cada año miles depersonas se lanzan a esta aventura, a veces solos, a veces sin rumbo, aveces sin guías. Simplemente motivados por el ideal de ser dueños de supropio destino, de sentirse libres, de hacer algo diferente o por necesidad deconstruir un futuro mejor. Somos un pueblo formado por aventureros, pione-ros inmigrantes, hombres y mujeres en busca de oportunidades.

Para todos ellos son estas palabras, para ganar coraje, para poder seguiradelante a pesar de la adversidad, para encontrar alternativas e inspiración ypara empezar de una vez por todas. Ojalá que logre despertar el genioemprendedor que todos llevamos adentro.

Existen muchas personas que por distintas circunstancias de la vida seenfrentan a la necesidad de alimentar una familia, y ante esta urgencia des-cubren que tenían alma de emprendedor y salen adelante. Otras con algunaeducación formal aprenden cómo hacer las cosas y dedican esfuerzo y re-cursos para aplicar los conocimientos. Dentro de este mismo grupo podemosencontrar continuadores de negocios familiares, aquellos que se formaronen la tradición empresarial y desarbolan sus actividades en ese entorno.

¿Fomenta nuestra región el desarrollo del emprendimiento? ¿Se puedengenerar en Centroamérica nuevas empresas innovadoras? Los factores clavesque afectan la creación de nuevos negocios están en la cultura, la educación,las oportunidades, las redes de apoyo, la asistencia técnica, el financiamientoy la regulación clara que beneficie la dinámica de estos nuevos negocios. Ennuestra región tenemos graves problemas en este aspecto, pues no estamosfomentando una cultura emprendedora y las nuevas generaciones deemprendedores no alcanzan para impactar el ecosistema.

El dinamismo de una sociedad dependerá cada vez más de su capacidadpara emprender. Los emprendedores contribuyen al crecimiento económico,a la diversificación, al rejuvenecimiento del tejido productivo, a la generaciónde puestos de trabajo.

160

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...

base de la pirámide. De tal forma que los países donde la actividademprendedora es importante, las políticas publicas permean más rápidamentea la base de la pirámide socioeconómica por el efecto dinamizador yencadenador de los emprendimientos, generando crecimiento económico endichos países.

La situación en Centroamérica

La cooperación alemana a través de la KFW / GTZ y el BancoCentroamericano de Integración Económica (BCIE) contrataron a finales de2009 la realización de un diagnóstico sobre la situación del emprendimientoen Centroamérica2. Esta investigación, la primera en su género para los sietepaíses de la región (se incluyeron también Belize y Panamá) fue ejecutadapor un equipo de consultores de la Asociación Incubadora Parque TEC deCosta Rica: Eduardo Alonso, Petra Petry, Emilio Zevallos y liderada por quienesto escribe.

El diagnóstico permitió sentar por primera vez una línea de base cualita-tiva común para todos los países de la región, analizando los problemas yproponiendo una serie de recomendaciones para impulsar el tema empren-dedor en Centroamérica.

Este artículo procede a citar algunas extractos del mencionado estudio ya profundizar en algunas conclusiones y recomendaciones surgidas de él (eldocumento completo está disponible en www.parquetec.org).

1) La región centroamericana se ha abocado en los últimos años a apoyara las empresas existentes, sobre todo a las mini, pequeñas y medianasempresas (mipymes), pero no se han desarrollado programas nipolíticas institucionales enfocados a potenciar y apoyar a las quetodavía no existen, y que están una etapa de ideas o prototipos parallevar al mercado. La región no apoya la generación de una nuevariqueza social tendiente a rejuvenecer el tejido productivo de los paísesque la componen2. En realidad esto surge de una falta de visualizacióndel proceso emprendedor en su totalidad.

El proceso emprendedor comprende tres etapas, según el conceptode Global Entrepreneurship Monitor:

i) El fomento a la cultura emprendedora, la semilla emprendedoray el espíritu emprendedor,

ii) La creación y gestación de empresas, y

iii) La consolidación y la sostenibilidad de la empresa.

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...La situación del emprendedurismo en Centroamérica

Emprendedor

potencial

(énfasis en su

conocimiento,

actitudes

y valores)

Emprendedor

naciente

(desarrollando

habilidades de

gestión y técnicas

del nuevo

negocio)

Nuevos

empresarios

(acompañamiento

en momentos

críticos del inicio

del negocio)

Emprendedores

establecidos

(proyectos

consolidados con

más de 3 años)

Creación y gestación de emprendimiento

Fuente: Elaboración propia con base en Amorós , J. y otros (2008). GEM Reporte Nacional de Chile 2007

Consolidación ysostenibilidad

Semillaemprendedora

PR

EIN

CU

BA

CIÓ

N

INC

UB

AC

IÓN

INC

UB

AC

IÓN

AC

EL

ER

AC

IÓN

162

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...

diferentes actores y políticas que se implementan en la región. Desdeesta perspectiva, las políticas públicas se han orientado fundamental-mente a la etapa de consolidación de los emprendimientos (etapa tresdel proceso emprendedor), bajo la forma de programas y acciones defomento empresarial (que van desde la formación, la asistencia técni-ca y en algunos casos hasta el financiamiento a empresas existentesy con al menos 2-3 años de creadas). Casi toda la batería de serviciosde desarrollo empresarial (SDE), sean públicos o privados, se encuen-tran orientados en esta etapa. Ello genera redundancia en los progra-mas, competencia por recursos y una lógica de desperdicio de losmismos, atada a la costumbre de muchos sectores públicos de retenerlos presupuestos no invertidos de sus diferentes oficinas. Esta es sinduda una práctica que no contribuye a la buena asignación de recur-sos, tanto como a una competencia por "la ejecución sin evaluación".

A pesar de lo anterior, también se ha observado que en la región cen-troamericana existe un efervescente proceso de promoción de la cul-tura emprendedora (etapa I del proceso emprendedor), especialmentedesde las universidades. Las limitantes de este proceso se encuen-tran en el abuso de los modelos de "planes de negocios", así como enel sesgo marcadamente tecnológico de sus propuestas.

De esta forma, en la gestación y creación de nuevas empresas (etapaII del proceso emprendedor) es donde aún se observan significativosespacios vacíos. No se encuentra acompañamiento asociado al procesode gestación del negocio, mucho menos fuentes de financiamiento2.

En función de esta visualización del proceso emprendedor, la mayoríade los programas que se desarrollan en la región están enfocados enla primera y última etapas. Es decir, lo que generalmente creemos ypensamos que es una política emprendedora, se traduce en nuestraregión a enunciados que atacan parcialmente el proceso emprende-dor, sesgando los programas a "planes de negocios" y de sensibiliza-ción en la primera etapa, como así también a los programas de apoyoa las pymes en el tema de asistencia técnica, financiamiento,microcrédito, que se aborda en la última etapa del proceso emprende-dor.

Queda de manifiesto, tal y como se puntualizo anteriormente, el vacíoen la segunda etapa del proceso emprendedor, en la cual se observauna carencia de políticas que apoyen la creación de nuevas empresas.Como consecuencia de este vacío, los emprendedores que nacen en

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...La situación del emprendedurismo en Centroamérica

163

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos Aggio

la primera etapa pasan directamente a la última, donde no se dan losprocesos de acompañamiento empresarial ni fondos de capital semillaque apoyen la creación de una nueva empresa.

De tal forma que si queremos hablar de una política de fomento alemprendimiento en Centroamérica, deberíamos hablar de una políti-ca que articule las etapas del proceso emprendedor mencionadas, yen la que se genere una continuidad articulada entre las tres. Las he-rramientas programáticas que se deben de utilizar para cada una delas etapas de dicho proceso no son las mismas, pues no es lo mismoutilizar mecanismos de apoyo a las pymes que herramientas de apoyoa la creación de nuevas empresas.

2) La actividad emprendedora en los diferentes países de la región nopuede analizarse sin tomar en cuenta la etapa de desarrollo económicoen la que se encuentra cada país centroamericano...2

No es lo mismo hablar de emprendimiento en Chile que en Costa Rica,no es lo mismo implementar una política emprendedora en Finlandiaque en Belize. Esto tiene que ver con el hecho de que no hay recetasy que se debe de entender el emprendimiento como un tema culturaldonde el "copy/paste" de otras latitudes no funciona. De ahí laimportancia de tomar en consideración las etapas de desarrolloeconómico en las que se encuentra cada región o cada país, paraimplementar políticas públicas enrumbadas al apoyo del procesoemprendedor acorde a sus necesidades particulares.

En este sentido es importante señalar como herramienta de análisis ladiferenciación que genera Michael Porter en las diferentes etapas dedesarrollo de los países.

Según Porter existen tres tipos de economías3:

i) Economías basadas en recursos,

ii) Economías basadas en eficiencia, y

iii) Economías basadas en innovación.

La mayoría de los países de Centroamérica son economías basadasen recursos, siendo Costa Rica y Panamá las únicas economías basadasen eficiencia.

Las economías de los países centroamericanos tienen como caracte-rísticas índices promedios de escolaridad muy bajos, con

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos AggioMarcelo Lebendiker

164

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...

infraestructuras físicas y logísticas que no permiten niveles decompetitividad adecuados, de tal forma que los procesos emprende-dores que se encontraron están más enfocados a emprendimientosque surgen más por necesidad de subsistencia que por haber visualizadooportunidades innovadoras en los mercados.

Los emprendimientos que surgen en la necesidad y en la subsistenciase sitúan en su gran mayoría en los sectores tradicionales de laeconomía, sobre todo en temas de género, donde la mujer generalmenteemprende como extensión de lo que sabe hacer en la casa. Estacaracterización conlleva a que la mayoría de los emprendimientos,sus productos y sus modelos de negocios son parecidos, se concentranen las mismas zonas de influencia y al cabo del tiempo se canibalizana sí mismos, trayendo como consecuencia una suerte de alta tasa demortalidad infantil empresarial, ya que desaparecen en sus primerosaños de vida.

En términos de desarrollo económico local estos procesos emprende-dores no permiten crecimiento económico en las zonas donde se ge-neran, sino un reasignación permanente de recursos entre los que na-cen y los que mueren, generando un círculo vicioso de desempleo ynueva pobreza.

3) Los programas que se han encontrado de apoyo a la mipyme, perpe-túan la situación del emprendimiento por necesidad. Estos programas,cuando se aplican, son fundamentalmente de corte asistencialista y nogeneran una transformación del emprendimiento, permitiendo que sesigan desarrollando en la subsistencia o en el autoempleo sin generarprocesos de aceleración empresarial que lo transformen enemprendimientos por oportunidad e innovadores. Es en este sentidoque los programas de corte asistencialista han perpetuado en la regiónla informalidad económica de los emprendimientos nacientes.

Es importante señalar que en la mayoría de los casos la asistenciatécnica tradicional no llega a los beneficiarios. La mayoría de losrecursos de la asistencia técnica se usan para remunerar al consultor ysu consultoría, pero la plata, en última instancia, se queda en su granmayoría allí y no fluye hacia el emprendedor. La asistencia técnicatradicional tiene que ver con cursos y capacitación, que generalmentese concentran en el plan de negocios, pero cuando finaliza el curso yel emprendedor tiene que salir a buscar recursos para implementar loque aprendió o ejecutar su plan de negocios, el consultor le dice queno hay recursos, que tiene que ir al banco pues es allí donde le van

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...La situación del emprendedurismo en Centroamérica

165

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos Aggio

ayudar en ese sentido. Por todos es sabido que es ahí donde se cortala cadena de asistencia técnica, porque al volver al banco se generaese círculo vicioso que lo lleva al valle de la muerte.

Es de esta manera que llegamos a la conclusión de que los programasque surgen para apoyar a los emprendimientos por necesidad, en lu-gar de transformarlos, los perpetúan en su necesidad y en su pobreza.Generalmente los microcréditos y la banca de desarrollo no transfor-man al emprendimiento ni a su modelo de negocios, lo mantienen enla subsistencia con tal de que siga pagando su crédito, lo que a lapostre genera un círculo vicioso que lo lleva al valle de la muerte.

4) El apoyo financiero a la creación de empresas es muy escaso y sóloexiste bajo el esquema tradicional del endeudamiento bancario congarantías colaterales que lleva al emprendedor, en la mayoría de loscasos, al fracaso o a lo que frecuentemente se denomina como elvalle de la muerte. El financiamiento del proceso emprendedor es, sinduda, uno de los vacíos más importantes que se han detectado en esteámbito.

Como consecuencia de la ausencia de un modelo en el que elfinanciamiento sea parte del proceso emprendedor, los nuevosemprendimientos canalizan la búsqueda de recursos financierosprincipalmente a través del autofinanciamiento, y en menor medida através de familiares y amigos (family, friends and fools or fans). Estetema es un indicativo del deseo por sacar el emprendimiento adelante(siempre habrá mayor dedicación y esfuerzo en una tarea donde lainversión es propia, que donde un componente importante viene defuera). Sin embargo, muchas veces, si bien el emprendedor inviertesus propios recursos, éstos no siempre son suficientes para iniciar elemprendimiento a una escala óptima. Así, la nueva empresa puedeestar naciendo con una desventaja de inicio, la cual eventualmentepuede llevarla al fracaso.

Quienes quieren crear su propia empresa en Centroamérica no tienenmás opción que recurrir principalmente al endeudamiento bancario,condicionando los préstamos a una garantía real. El estereotipo exis-tente en los diferentes países de la región es que sólo el que tienerecursos puede hacer su propia empresa. El endeudamiento patrimo-nial del emprendedor es uno de los principales obstáculos en la gene-ración y desarrollo de nuevos emprendimientos, debido, principalmen-te, al altísimo riesgo al que se exponen los emprendedores (endeu-dándose desde el comienzo del proyecto), cuando ni siquiera saben

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos AggioMarcelo Lebendiker

166

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...

cuál es el potencial mercado al que se enfrentan. En este sentido,muchas veces la ausencia de suficiente capital para desarrollar laempresa puede ocasionar inversiones sub-óptimas. Aunque no se haencontrado evidencia internacional respecto del tamaño inicial óptimode las empresas, una inversión inicial sub-óptima puede ser una de lasrazones importantes por las cuales muchas empresas desaparecenantes de los dos años de creadas.

Por lo anterior, una de las mayores dificultades que encuentran losemprendedores a la hora de poner en marcha sus planes o propuestasde negocio, es la falta de recursos financieros para capital de trabajoque no conlleve a un endeudamiento patrimonial en la fase inicial de lagestación de su empresa. Esa es la razón por la cual en todos lospaíses de la subregión centroamericana el grueso de nuevas iniciativasempresariales se autofinancia

Además, la mayoría de las entidades financieras en la subregión prestana partir de un año comprobado de funcionamiento (en algunos casosdos años) y contra garantías colaterales, por lo que las fuentestradicionales de financiamiento no son accesibles para las nuevasempresas. Son contados los casos donde la exigencia es inferior alaño, pero por el pequeño monto del préstamo es claro el tipo deemprendimiento que se está financiando.

Desde la perspectiva del proceso emprendedor, encontramos que elapoyo financiero en Centroamérica está muy enfocado enemprendimientos en la etapa de la consolidación de la empresa (etapaIII) o cuando la mipyme ya tiene un historial y sus productos se estánvendiendo en el mercado (en algunos casos, también el antecedente -y aval -familiar ayuda en la construcción del historial). Afortunadamente,el sistema financiero está empezando a entender la lógica y lasverdaderas posibilidades de las mipymes luego de su gestación, masaún no tiene una idea clara de cómo abordar el tema de losemprendimientos nacientes y que no son sujetos de crédito. El gruesodel sistema financiero aún pretende entregar financiamiento bajo unmodelo tradicional (en el que el analista recibe la información y lasgarantías), cuando la evidencia internacional muestra la importanciade cambiar paradigmas en el acceso al financiamiento.

En tal sentido es importante el desarrollo de herramientas que apoyena los emprendedores sin endeudarlos en niveles inmanejables.Herramientas financieras que favorezcan y apoyen con recursos elsurgimiento de emprendedores, como por ejemplo los fondos de capital

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...La situación del emprendedurismo en Centroamérica

167

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos Aggio

semilla, redes de ángeles inversionistas, fondos de capital de riesgo.Los diferentes instrumentos de apoyo financiero que se plantean en elpresente informe están relacionados a las diferentes etapas por lasque atraviesa el emprendedor. Los fondos de capital semilla apoyaránal emprendedor en la etapa inicial de la gestación de su empresa y losfondos de capital de riesgo y los fondos provenientes del capital ángelse ubican en las etapas posteriores, cuando el emprendimiento estámás consolidado.

Muchas de estas herramientas no han sido implementadas en la regiónposiblemente debido al sesgo que se tiene en la visualización de labanca tradicional como el eje conductor del financiamiento delemprendedor. Para la banca tradicional es muy difícil lidiar con el riesgoemprendedor, ya que la banca tradicional lo que busca es cero riesgosy el emprendimiento potencia el riesgo exponencialmente. En últimainstancia son dos extremos de una misma cuerda que jalan para ladosopuestos, lo que muchas veces conlleva a que se rompa la cuerda enalguna etapa del proceso. Por lo anterior, la asignación de los recursosal emprendedor debe de canalizarse a través de intermediarios,preferiblemente no financieros, y que estén debidamente acreditadosante el ente rector que maneja los fondos y que estén en capacidad debrindar un acompañamiento empresarial.

Es claro que si en nuestros países alguien quiere emprender una nue-va empresa, la única forma que tiene de hacerlo es ir al banco – públi-co o privado– y pedir un crédito. Si endeudamos a la gente para apo-yarla en la creación de su nueva empresa, posiblemente será la cróni-ca de una muerte anunciada. Endeudar a un start up en la fase inicialde su desarrollo es mandarlo al valle de la muerte, y en nuestra regiónel valle de la muerte está repleto de buenas ideas en su mayoría en-deudadas. Esto no significa que el endeudamiento patrimonial sea maloo nocivo, sino que tiene su timing y su espacio, dentro de la vida em-presarial.

A manera de conclusión

No quisiera dejar estas inquietudes en el aire sin brindar una serie delineamientos y recomendaciones que nos permita cambiar el rumbo de loque hemos venido haciendo en nuestra región.

1) La creación de un sistema nacional de incubación en cada país

Tal y como se puntualizo anteriormente, existe en Centroamérica una

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos AggioMarcelo Lebendiker

168

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...

carencia de herramientas orientadas a apoyar la creación de nuevasempresas. Este tema surge del análisis del proceso emprendedor (Ver Fig. 1)y el vacío que se encontró en la segunda etapa del proceso. Es en estesentido que las incubadoras de empresas se perfilan como una herramientaque ha sido aceptada a nivel mundial en el ámbito de las buenas prácticasque apoyan le generación de nueva riqueza. Aunque han sido cuestionadaspor considerárseles poco eficientes en el aspecto costo-beneficio, lasincubadoras son hoy en día el pilar de los modelos de desarrollo de variospaíses exitosos (Israel, Nueva Zelandia, India, Brasil, entre otros).

Las incubadoras han sido modelo de estudio a lo largo de estos últimosaños. Surgieron en los años ochenta, principalmente en Estados Unidos,como figuras académicas, y se le llamaron incubadoras de primera genera-ción porque estaban propiciadas por las universidades y apoyaban ejerciciosde tesis que luego germinarían en nuevas empresas. Obviamente estas in-cubadoras tenían a la par todo un ecosistema de apoyo al emprendedor quese graduaba de ellas (Small Business Authority, grants, etc.). Esos procesosde incubación, cuando se quisieron replicar en países donde no había apoyosistémico para los graduados del emprendimiento, no tuvieron impacto yaque al finalizar el proceso de incubación los potenciales empresarios seveían con la triste realidad de que tenían que endeudarse para seguir en elproceso emprendedor. Es entonces cuando las incubadoras académicasevolucionan hacia lo que hoy conocemos como las incubadoras empresaria-les o de segunda generación, que se diferencian de las primeras en que nose abstraen del riesgo.

En los procesos de incubación tradicionales el emprendedor tiene querecurrir a terceros en el ecosistema, una vez que se gradúa del proceso pararecaudar fondos y generar su proyecto. Sin embargo en las incubadoras desegunda generación no necesariamente es así ya que generalmente la incu-badora es el ecosistema en sí mismo, es decir, que dentro de la incubadorase generan también los recursos iniciales para crear la empresa, y no sólorecursos que tienen que ver con capacitación sino también y principalmentelos recursos financieros que se requieren para comenzar el negocio. Esoimplica que la incubadora empresarial asume un riesgo al comprometer re-cursos, en lugar de abstraerse del riesgo como en los procesos tradicionales.La creación de un sistema nacional de incubación que apoye la creación deincubadoras tanto de primera como de segunda generación permitiría llenarel vacío en la segunda etapa del proceso emprendedor. En este sentido esfundamental que las políticas públicas apoyen la creación de estas incubado-ras, generando una institucionalidad que permita apoyar a todos aquellosque tienen ideas innovadoras.

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...La situación del emprendedurismo en Centroamérica

169

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos Aggio

Las incubadoras también han sido visualizadas desde la perspectiva deprocesos que incentiven a emprendimientos y a empresas a pasar de la in-formalidad a la formalidad económica, de tal forma que si alguien quiereescalar y potenciar su idea lo pueda realizar minimizando su riesgo empresa-rial. Es por eso que la inversión en procesos de incubación puede generar unretorno de la inversión a la base de la pirámide a partir de los emprendimientosque se formalizan.

Es importante señalar que la creación de incubadoras en zonas rurales ourbano marginales facilita el desarrollo económico en las mismas. Es pormuchos conocido que los emprendedores con nuevas ideas que se generanen la zonas rurales no se quedan allí, sino que se van hacia áreas másprosperas donde existen oportunidades de potenciar las ideas. La migraciónde ideas hacia las grandes ciudades de nuestra región, no permite un retornode la inversión que realizó el país en los habitantes de dichas zonas, ya quemuchos de ellos migran. Esta situación se puede revertir a través de lacreación de procesos de incubación de empresas en las zonas deprimidas,brindando oportunidades y generando una institucionalidad instalada en lazona que permita que las nuevas ideas fluyan hacia la incubadora.

La palabra clave en el proceso de creación de empresas es transformar,como transformamos un emprendimiento que nace por necesidad en unemprendimiento que visualice una ventana de oportunidad. Esta es unalabor que se realiza en la incubadora a través del proceso de acompaña-miento empresarial que permite la transformación de la cadena de valor delemprendimiento, agregándole valor a cada uno de los eslabones de la cade-na. Desde el eslabón inicial, que tiene que ver con el emprendedor en lo quea desarrollo humano respecta, hasta el eslabón final, que tiene que ver con elmercado y el modelo de negocios.

2) La creación de un programa nacional de emprendimiento paracada país

La necesidad de visualizar el proceso emprendedor en forma integral ycontinua desde el fomento del espíritu emprendedor, pasando por la creaciónde empresas y finalizando en la consolidación y aceleración de las pymes,indica que la mejor manera de hacerlo es articulando los esfuerzos del país através de un programa nacional de emprendimiento. Éste permitirá que losactores e instituciones que participan en el tema emprendedor en sus diferentesetapas, tengan un norte en común y permitan interactuar y articular esfuerzosentre las diferentes etapas, generando un proceso continuo que se visualice

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos AggioMarcelo Lebendiker

170

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...

en forma natural desde la perspectiva del emprendedor para que una idea seconvierta y se consolide en una nueva empresa.

3) La creación de fondos de capital semilla

Tal y como se puntualizó anteriormente, no existe un modelo de apoyofinanciero a los emprendimientos en los países de la región centroamericanaque incentive la creación de nuevas empresas. El surgimiento de nuevasempresas generalmente surge de los propios recursos del emprendedor (yen menor medida de familiares y/o amigos). Así, la insuficiencia de capitalinicial para llevar a cabo el negocio puede llevar a: (i) el nacimiento de laempresa a un nivel sub óptimo de producción, con lo que su senda dedesarrollo se encuentra comprometida desde el inicio, y (ii) el endeudamientopatrimonial del emprendedor, que lo lleva desde el inicio a una situaciónagobiante, cuando ni siquiera sabe cuál es el potencial mercado al que seenfrenta. Así, los emprendimientos que forjaron planes de negocios a travésde los procesos tradicionales de capacitación se encuentran con la crudarealidad a la hora de implementar los planes: no cuentan con capital de trabajocomo recurso elemental.

En Centroamérica, el emprendedor que fue un destacado alumno en lascapacitaciones y talleres, con una excelente idea plasmada en un brillanteplan de negocios, no puede, en la mayoría de los casos, hacer su sueñorealidad porque el ecosistema no le ofrece los recursos financieros mínimospara iniciar su empresa. Ello lo lleva a diseñar su proyecto probablemente aun nivel sub óptimo respecto de plan inicial. Por lo tanto, es de sumaimportancia rediseñar herramientas que apoyen al emprendedor con recursosfinancieros que no lo endeuden en la etapa de gestación de su nueva empresa.Es en este sentido que se plantea la recomendación de crear fondos de capitalsemilla.

Los recursos financieros de las incubadoras empresariales que se aportana los emprendimientos son los que se denominan de capital semilla. Éstosson de menor cuantía y se aplican a los emprendimientos bajo condiciona-mientos que tengan que ver con el éxito de su gestión. Si el emprendedortiene éxito en su gestión puede retornar un porcentaje de éxito (success fee)al fondo, de tal manera que lo puede recapitalizar y permitir que otros em-prendimientos se beneficien de los recursos. Estos fondos también puedenser aportados por "ángeles inversionistas" que quieran apoyar al emprende-dor, como en el caso de la Incubadora Parque Tec en Costa Rica.

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...La situación del emprendedurismo en Centroamérica

171

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos Aggio

Reflexiones finales

A lo largo de estos años he venido trabajando desde la trinchera tratandode impulsar y poner sobre la agenda regional el tema del emprendimiento yla creación de nuevas empresas.

A veces uno siente que está arando en el desierto y que lo que es obviopara uno, no lo es para otros. La gran mayoría de mis colegas economistas,de los cuales más de uno peinamos canas (y otros no tanto, pero porque nosquedamos cocos) nos formamos con las teoría de los clásicos –Keynes,Galbraith, Friedman, Samuelson– y todos, en mayor o menor medida, nosconvencimos de la importancia de apoyar la eficiencia y la competitividad delas empresas que generan y aportan a las economías de nuestros países, yde cómo generar enunciados y políticas fiscales orientadas a incentivar aaquellas empresas existentes que prosperan y dan empleo. ¿Pero qué pasacon la economía de lo que no existe, la economía que apoya a nuestros hijosy a las futuras generaciones de nuevos empresarios? Esa economía no fuela que estudiamos en las aulas. Nadie nos pedía entonces analizar a JosephSchumpeter, precursor del emprendimiento y la innovación. No nos formamoscon esos conceptos donde las palabras innovación, emprendimiento y lacreación destructiva no entraban en nuestros exámenes ni en nuestros librosde texto.

Lamentablemente los conceptos de emprendimiento, innovación, capitalde riesgo, capital semilla, ángeles inversionistas son conceptos sobre loscuales no nos atrevemos a enunciar políticas públicas y mucho menos aincorporarlos a nuestro léxico. Nuestra semántica se centra en cómo generarempleo, en cómo combatir la pobreza pero siempre desde la perspectiva delo que existe, apoyando la empleabilidad de lo que existe, impulsando laatracción de inversión extranjera de empresas, pero siempre enfocados en lasemántica de la economía de lo que existe. Muy difícil generar transforma-ciones en regiones diezmadas por la pobreza, bajo la premisa de la econo-mía de lo que existe. ¡Cuántas decenas de programas institucionales se hanimplementado en esas regiones para bajar los índices de pobreza, y cuál esla realidad de ellas, sino la generación de mayores índices de pobreza! Nopodemos esperar resultados diferentes haciendo más de lo mismo. El mode-lo de desarrollo que se ha venido implementado debe de transformarse,mimetizarse, complementarse con la nueva economía. Es hora de hablar delos emprendimientos, de cómo apoyamos la creación de nuevas empresasinnovadoras en esas regiones. Y que no vengan a decir que allí no hay gentetalentosa, porque eso no es verdad. Lo que pasa es que el talento de esasregiones se va a las grandes ciudades, porque allá no lo pueden hacer. El

Francisco Gatto, Rubén Ascúa y Carlos AggioMarcelo Lebendiker

172

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...

dinamismo de nuestra sociedad dependerá cada vez más de su capacidadpara emprender.

Creo que es importante empezar a sumar a nuestro léxico la nuevaeconomía, la economía de lo que aún no se ha inventado y comenzar adiscutir y a enunciar políticas sobre la economía de lo que no existe. Ojaláque estas reflexiones sirvan para que el verdadero cambio en la visiónestratégica de los diferentes países de Centroamérica, tome en consideraciónpolíticas públicas y enunciados estratégicos que permitan, a través del apoyoy el fomento al emprendedurismo, pasar de un modelo de desarrollo basadoen la generación de empleo a un modelo de desarrollo basado en la generaciónde riqueza.

Buenas prácticas en políticas de apoyo a pymes en Iberoamérica. Criterios de...La situación del emprendedurismo en Centroamérica

______________1 GEM, Gobal Entrepreneurship Monitor, www.gemconsortium.org2 Diagnóstico sobre la situación actual del Emprendimiento en Centroamérica, Asociación Incubadora

Parque Tec, publicado por el BCIE NOV 2009 (para ver el documento en su totalidad ir awww.parquetec.org).

3 Porter, M.E. (1990). The Competitive Advantage of Nations, Macmillan, New York.