la secretaría internacional permanentederechos humanos y gobiernos locales

4
La Secretaría permanente internacional Derechos humanos y gobiernos locales La SPIDH se apoya principalmente – moralmente y financiera- mente – en las autoridades locales en Nantes (sede de la asocia- ción) y la región: Nantes Métropole (mancomunidad), el Consejo regional de los Países de la Loire, el Consejo general de Loire-Atlantique y el Ayutamiento de Nantes. En estrecha colaboración con las instituciones políticas locales que son miembros de su junta directiva, la SPIDH está particu- larmente interesada por la implementación de los derechos humanos a nivel local. Por eso, trabaja en las redes internacio- nales de autoridades locales. Por lo tanto, la SPIDH: está liderando el grupo de trabajo que, en el seno de la federación mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU, elaboró la Carta agenda mundial de derechos humanos en la Ciudad. Tanto declaración política y plan de acción, este texto pone énfasis en el papel de los gobiernos locales en términos de respeto, protección y implementación de los derechos humanos. Con base en sus respectivos terri- torios. Socio de la Conferencia de las Ciudades europeas por los derechos humanos. Polo temático de los Derechos Humanos y Desarrollo de la Alianza mundial de Ciudades contra la Pobreza (WACAP pro- grama dirigido por el Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo), en nombre de la Ciudad de Nantes. Además, la SPIDH es : Miembro de la plataforma de la sociedad civil de la Agencia de derechos fundamentales (FRA). Socio de la Coalición internacional de Ciudades contra el Racismo (ECCAR). Más allá de este tema de trabajo transversal sobre la cuestión de la implementación de los derechos humanos en la política local, la SPIDH está desarrollando varias áreas más específicas de tra- bajo: Derechos Humanos – Medio Ambiente – Desarrollo, tra- tando de contribuir al debate internacional sobre el desarrollo sostenible, y brindar una contribución específica a la plena rea- lización de los derechos humanos. En relación con la cuestión del desarrollo sostenible, la SPIDH se asocia con la Universidad de Nantes y el Programa Europeo de Investigación Lascaux (Derecho - Alimentos - Tierra) en torno a la cuestión del derecho a la alimentación, la soberanía y la seguridad alimentaria y el acceso a la tierra. Esclavitudes de ayer y de hoy: desde el inicio del Foro mundial de derechos humanos (2004), la cuestión de la escla- vitud ha sido atendida y, como el Monumento a la Abolición de la esclavitud fue construido en Nantes, la SPIDH quiere participar en la lucha contra todas las formas contemporá- neas de esclavitud que persisten en todo el mundo. La Secretaría permanente internacional Derechos humanos y gobiernos locales (SPIDH), una asociación de derecho francés (Ley 1901) creada en 2007, es una estructura permanente con dos misiones complementarias: Organizar el Foro mundial de derechos humanos en Nantes. Ayudar al fortalecimiento y al desarrollo de redes internacionales de actores obrando en el ámbito de derechos humanos, con una prioridad de trabajo sobre el tema Derechos humanos y gobiernos locales y la articulación de la sociedad civil y las autoridades locales (los gobiernos locales). Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. […] Artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre 1948..

Upload: droits-spidh

Post on 12-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Secretaría internacional permanente Derechos Humanos y Gobiernos Locales (SPIDH), una asociación de derecho francés (Ley 1901) creada en 2007, es una estructura permanente con dos misiones complementarias: - Organizar el Foro mundial de derechos humanos en Nantes. - Ayudar al fortalecimiento y al desarrollo de redes internacionales de actores obrando en el ámbito de derechos humanos, con una prioridad de trabajo sobre el tema Derechos humanos y gobiernos locales y la articulación de la sociedad civil y las autoridades locales (los gobiernos locales).

TRANSCRIPT

Page 1: La Secretaría internacional permanenteDerechos Humanos y Gobiernos Locales

La Secretaría permanente internacionalDerechos humanos y gobiernos locales

La SPIDH se apoya principalmente – moralmente y financiera-mente – en las autoridades locales en Nantes (sede de la asocia-ción) y la región: Nantes Métropole (mancomunidad), el

Consejo regional de los Países de la Loire, el Consejo general

de Loire-Atlantique y el Ayutamiento de Nantes.

En estrecha colaboración con las instituciones políticas localesque son miembros de su junta directiva, la SPIDH está particu-

larmente interesada por la implementación de los derechos

humanos a nivel local. Por eso, trabaja en las redes internacio-nales de autoridades locales. Por lo tanto, la SPIDH:

• está liderando el grupo de trabajo que, en el seno de lafederación mundial de Ciudades y Gobiernos Locales UnidosCGLU, elaboró la Carta agenda mundial de derechos

humanos en la Ciudad. Tanto declaración política y plan deacción, este texto pone énfasis en el papel de los gobiernoslocales en términos de respeto, protección y implementaciónde los derechos humanos. Con base en sus respectivos terri-torios.

• Socio de la Conferencia de las Ciudades europeas por losderechos humanos.

• Polo temático de los Derechos Humanos y Desarrollo de laAlianza mundial de Ciudades contra la Pobreza (WACAP pro-grama dirigido por el Programa de las Naciones unidas para elDesarrollo), en nombre de la Ciudad de Nantes.

Además, la SPIDH es :

• Miembro de la plataforma de la sociedad civil de la Agenciade derechos fundamentales (FRA).

• Socio de la Coalición internacional de Ciudades contra elRacismo (ECCAR).

Más allá de este tema de trabajo transversal sobre la cuestión dela implementación de los derechos humanos en la política local,la SPIDH está desarrollando varias áreas más específicas de tra-bajo:

• Derechos Humanos – Medio Ambiente – Desarrollo, tra-tando de contribuir al debate internacional sobre el desarrollosostenible, y brindar una contribución específica a la plena rea-lización de los derechos humanos.

• En relación con la cuestión del desarrollo sostenible, laSPIDH se asocia con la Universidad de Nantes y el ProgramaEuropeo de Investigación Lascaux (Derecho - Alimentos -Tierra) en torno a la cuestión del derecho a la alimentación,

la soberanía y la seguridad alimentaria y el acceso a la

tierra.

• Esclavitudes de ayer y de hoy: desde el inicio del Foromundial de derechos humanos (2004), la cuestión de la escla-vitud ha sido atendida y, como el Monumento a la Abolición

de la esclavitud fue construido en Nantes, la SPIDH quiereparticipar en la lucha contra todas las formas contemporá-neas de esclavitud que persisten en todo el mundo.

La Secretaría permanente internacional Derechos humanos y gobiernos locales (SPIDH), una asociación de derecho francés (Ley1901) creada en 2007, es una estructura permanente con dos misiones complementarias:

• Organizar el Foro mundial de derechos humanos en Nantes.

• Ayudar al fortalecimiento y al desarrollo de redes internacionales de actores obrando en el ámbito de derechos humanos,con una prioridad de trabajo sobre el tema Derechos humanos y gobiernos locales y la articulación de la sociedad civil y las

autoridades locales (los gobiernos locales).

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. […] Artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre 1948..

Page 2: La Secretaría internacional permanenteDerechos Humanos y Gobiernos Locales

La Carta agenda mundialde derechos humanos en la CiudadUna herramienta para los gobiernos locales

Desde 2007, la Secretaría permanente internacional Derechos humanos y gobiernos locales (SPIDH Nantes – Países de la Loire) estáliderando el grupo de trabajo que, en el seno de la federación mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), elaboró laCarta agenda mundial de derechos humanos en la Ciudad.

Una carta-agenda, ¿Para qué?Las autoridades locales tienen un papel que desempeñar enmateria de derechos humanos. Es por eso que la Carta-agendafue elaborada, para que los gobiernos locales toman en cuentaesos derechos en sus políticas que definen e implementan. Setrata de elaborar una declaración (carta) asociada a un plan deacciones concretas (agenda) que tienda a promover, hacer quese respeten e implementar los derechos humanos a nivel

local. Por ello, aquellas colectividades locales del mundo enteroque firmen dicha Carta-agenda se comprometerán a desarrollarlas acciones propuestas que correspondan a sus distintos artícu-los. Esta "agenda local" incluirá un calendario de vencimientos yuna serie de indicadores que permitirán evaluar la efectividadde la implementación de dicho derecho.

El objetivo general de la Carta-agenda mundial de los dere-

chos humanos en la Ciudad consiste en hacer que sean efec-

tivos a nivel local una serie de derechos humanos hacer quesean efectivos a nivel local una serie de derechos humanos en elmayor número de colectividades locales del mundo; siendo losbeneficiarios de dichos derechos los habitantes de las colectivi-dades que hayan firmado la Carta-agenda, sea cual sea su nacio-nalidad. Efectivamente, más allá de la ratificación por los Estadosde los convenios internacionales, el nivel local parece ser la intervención más eficaz y más adecuada para aplicar y imple-mentar los derechos humanos. Los beneficiarios de estos derechos seran todos los residentes de las comunidades quehan firmado la Carta-agenda.

Una Carta de ámbito internacionalDesde hace algunos años, se plantea la cuestión de los derechoshumanos a nivel local y por todas partes del mundo. Por lo tanto,las herramientas en este sentido ya han surgido: la Carta de

Montreal de Derechos y Responsabilidades, la Carta mundial del

derecho a la Ciudad, la Carta europea de los derechos humanos

en la Ciudad… Pero es la Carta-agenda que constituye una propria herramienta inédita de promoción de esta problemáticapara todas las autoridades locales de todo el mundo.

La Carta-agenda mundial de derechos humanos en la Ciu-

dad ya está en la fase final de su desarrollo. En efecto, la Cartafue oficialmente presentada a los miembros del buró ejecutivode CGLU durante el congreso mundial de la organización quetuvo lugar en la Ciudad de Mexico en noviembre de 2010. Estedocumento político fue recomandado por el buró ejecutivo, porunanimidad, y será proximamente definitivamente aprobado enel próximo Congreso mundial y Buró de CGLU que se desarrol-lará en diciembre de 2011 en Florencia.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. […] Artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre 1948..

Page 3: La Secretaría internacional permanenteDerechos Humanos y Gobiernos Locales

El Foro mundial de derechos humanosLa cita de las redes internacionales de solidaridad para los derechos humanos

El Foro mundial de derechos humanos es un espacio de encuentro y de libre diálogo para todos los actores de los derechos

humanos reunidos en pie de igualdad. Su objetivo principal consiste en reunir a todas las categorías de actores que obran por elestablecimiento, la protección y la defensa de los derechos humanos. Quiere ser un lugar útil de intercambio de ideas, experienciasy conocimientos que contribuya a reforzar la cooperación entre los distintos actores involucrados en el ámbito de los derechos

fundamentales a nivel local, nacional, regional y mundial.

2004·2010El Foro fue organizado por primera vez en mayo de 2004 por laCiudad de Nantes, por la iniciativa y con el apoyo de la UNESCO(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-cia y la Cultura). Al final del 2º Foro (2006), se tomó la decisión decrear una estructura ad hoc así especialmente para llevar la orga-nización de los próximos foros. Una Secretaría permanente puesfue creada, bajo forma asociativa (ley de 1901) en febrero de2007.

Una tercera edición (2008) y cuarta (2010), que reunió a 2800 par-ticipantes de cien nacionalidades, se desarrollaron en el Palaciointernacional de congresos de Nantes. Y hoy podemos decir que,para los defensores de los derechos humanos, el Foro de Nantes

es uno de los eventos esenciales a nivel internacional.

El Foro beneficia del apoyo financiero de Nantes Metropole(comunidad urbana de Nantes), de la Región de los Países de laLoire, de la provincia Loire-Atlantique, de la Ciudad de Nantes,de la Caja de los depósitos, de la Organización internacional dela Francofonía y del Ministerio de Asuntos Exteriores/DGCID. LaSecretaría internacional permanente (SPIDH) tiene la responsa-bilidad editorial de la manifestación con los consejos de uncomité científico internacional.

2013El quinto Foro mundial de derechos humanos se desarrollará en2013. Este nuevo encuentro intentará dar una respuesta a la pregunta ya planteada en 2010: ¿Frente a la crisis, los derechos

humanos? Se tratará de verificar y a caso demostrar las solu-ciones del derecho a través de su plena eficacia frente a las crisiseconómica, social, política, de medio ambiente, alimentaría quetrastornan el mundo contemporáneo.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. […] Artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre 1948..

Page 4: La Secretaría internacional permanenteDerechos Humanos y Gobiernos Locales

Secretaría permanente internacionalDerechos humanos y gobiernos locales34, rue Fouré. 44000 Nantes. France. T 00 33 (0)2 51 83 70 10 / F 00 33 (0)2 51 82 84 75 / [email protected]

www.spidh.org

Socios

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. […] Artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre 1948..

©Phil’Journé