la salud y la enfermedadbiokosmos.es/_data/cursos/cmc/tema3a_cmc.pdf · ordinarias de la vida...

7
Ciencias para el Mundo Contemporáneo Olga Pallol 1 La Salud y la Enfermedad Concepto de salud Según la OMS, la salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. La salud el resultado de distintos factores, tanto ambientales (físicos, químicos, biológicos), socioculturales y de responsabilidad personal (estilos de vida saludables). La enfermedad es la pérdida de la salud debido a cualquier alteración de los 3 aspectos de la salud (físico, mental o social). Podemos diferenciar tres tipos de enfermedades que se relacionan de manera muy estrecha: Enfermedades físicas: Infecciosas: causadas por algún agente patógeno. No infecciosas: debidas a una lesión, alteración funcional o proceso degenerativo. Enfermedades mentales: Alteraciones cerebrales y de la conducta. Enfermedades sociales: Provocadas por algún entorno desfavorable. Ej: drogodependencias, enfermedades profesionales. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Una forma de vida saludable incluye pautas tanto alimentarias como de hábitos de ejercicio físico y hábitos tóxicos. Ejercicio físico El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla, así como para el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. Los hábitos de ejercicio físico son imprescindibles para quemar el exceso de calorías ingeridas, y tonificar músculos y huesos. Su práctica reduce las probabilidades de padecer enfermedades de corazón, enfermedades relacionadas con la presión arterial y el colesterol, la prevención de mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espaldaEl ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos. Nutrición equilibrada La nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. En primer lugar una dieta equilibrada requiere la ingesta controlada y equilibrada consistente en una alta ingesta de verduras, frutas, legumbres y cereales -que contienen antioxidantes y fibra- y pescado, rico en ácidos grasos y omega 3. También son recomendables, en menor cantidad, carnes blancas, carnes rojas, con mucho control sobre estas últimas al contener grasas saturadas. Se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante Sin una nutrición saludable, se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc; Higiene y hábitos La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

Upload: doanthien

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Olga Pallol

1

La Salud y la Enfermedad

Concepto de salud

Según la OMS, la salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. La salud el resultado de distintos factores, tanto ambientales (físicos, químicos, biológicos), socioculturales y de responsabilidad personal (estilos de vida saludables).

La enfermedad es la pérdida de la salud debido a cualquier alteración de los 3 aspectos de la salud (físico, mental o social). Podemos diferenciar tres tipos de enfermedades que se relacionan de manera muy estrecha:

• Enfermedades físicas: ∗ Infecciosas: causadas por algún agente patógeno. ∗ No infecciosas: debidas a una lesión, alteración funcional o proceso degenerativo.

• Enfermedades mentales: Alteraciones cerebrales y de la conducta. • Enfermedades sociales: Provocadas por algún entorno desfavorable. Ej: drogodependencias,

enfermedades profesionales.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Una forma de vida saludable incluye pautas tanto alimentarias como de hábitos de ejercicio físico y hábitos tóxicos.

Ejercicio físico El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla, así como para el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. Los hábitos de ejercicio físico son imprescindibles para quemar el exceso de calorías ingeridas, y tonificar músculos y huesos. Su práctica reduce las probabilidades de padecer enfermedades de corazón, enfermedades relacionadas con la presión arterial y el colesterol, la prevención de mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda…

El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.

Nutrición equilibrada

La nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. En primer lugar una dieta equilibrada requiere la ingesta controlada y equilibrada consistente en una alta ingesta de verduras, frutas, legumbres y cereales -que contienen antioxidantes y fibra- y pescado, rico en ácidos grasos y omega 3. También son recomendables, en menor cantidad, carnes blancas, carnes rojas, con mucho control sobre estas últimas al contener grasas saturadas. Se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante

Sin una nutrición saludable, se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc;

Higiene y hábitos La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Olga Pallol

2

En la parte de los hábitos tóxicos, cabe destacar el alcohol y el tabaco como unas de las fuentes más perjudiciales para la salud en tanto en cuanto a la gran extensión entre la población de estos hábitos.

Salud mental La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria”.

La enfermedad

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Causadas por agentes patógenos (seres vivos capaces de provocar enfermedades). Los patógenos se clasifican en:

• Virus: seres acelulares, parásitos intracelulares obligados. • Bacterias: seres unicelulares procariotas. • Protozoos: seres unicelulares eucariotas. • Hongos: seres unicelulares, eucariotas parásitos. • Metazoos: pluricelulares.

Vías de contagio:

• A través del aire (gripe, catarro, tuberculosis) • A través de objetos contaminados (tétanos, hepatitis) • Contacto físico (ETS) • Ingestión de alimentos contaminados (salmonelosis, amebiasis) • Vectores animales (paludismo (mosquito), toxoplasmosis (gato), peste bubónica (pulga), tifus

(piojos))

Las enfermedades infecciosas cuyos agentes patógenos pueden transmitirse de una persona enferma a otra sana recibe el nombre de enfermedades contagiosas.

El contagio es el proceso por el que los agentes patógenos pasan de una persona enferma a otra sana. No todas las enfermedades infecciosas son contagiosas. Ej: tétanos.

Cuando una enfermedad infecciosa se extiende afectando a un gran número de personas, se dice que se ha producido una Epidemia. Por ejemplo: la gripe.

Cuando la epidemia se extiende por todo el mundo se denomina Pandemia. Ej: SIDA, gripe aviar, SARS (Síndrome agudo respiratorio severo o neumonía atípica).

Todas las enfermedades infecto-contagiosas presentan un cuadro clínico que consta de 3 etapas:

• INCUBACIÓN: periodo que transcurre entre la exposición al agente infeccioso y la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. En este periodo, el individuo no presenta sintomatología pero puede transmitir (contagiar) la enfermedad. Los periodos de incubación varían según las enfermedades. Por ejemplo en el sarampión es de 10 a 14 días, y en el SIDA de años.

• DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD: periodo en el que el individuo presenta los síntomas y su sistema inmune comienza a funcionar para combatir al patógeno. Su duración dependerá de la virulencia1 de la enfermedad, edad y estado del paciente.

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Olga Pallol

3

• CONVALECENCIA: periodo de recuperación durante el cual el sistema inmune de la persona ya ha controlado la enfermedad y el paciente empieza a sanar. El tiempo es variable y dependerá de factores como el reposo, el seguimiento del tratamiento, etc.

Algunos ejemplos de enfermedades infecciosas comunes son:

Enfermedad Agente causante Sintomatología Gripe Virus influenza Fiebre, dolores musculares,

escalofríos, congestión nasal, tos, etc. Hepatitis Virus hepatitis A, B, C, D y E. Inflamación hepática Rubeola Virus Adenomegalias en cuello y manchas

rosadas Sida HIV Inmunodeficiencia Catarro Virus Congestión nasal, tos. Tétanos Clostridium tetani (bacteria)

Espasmos y rigidez muscular

Gonorrea Neisseria gonorrhoeae (bacteria) Dolor en la micción y secreción de pus.

Neumonía Streptococo pneumoniae (bacteria) Fiebre, tos, cefaleas, dolor torácico, etc.

Sífilis Treponema pallidum (bacteria) Ulcera (chancro en genitales) Úlceras gástrica Helicobacter pylori (bacteria) Vómitos sanguinolentos

(hematemesis), dolor Salmonelosis Salmonella sp. (bacteria) Vómitos, diarrea, dolor abdominal. Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis o Bacilo

de Koch (bacteria) Fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, hemoptisis.

Cólera Vibrio cholerae (bacteria) Vómitos y diarrea. Toxoplasmosis Toxoplasma gondii (protozoo) Similar a un resfriado, pero grave en

personas inmunodeprimidas o neonatos.

Malaria o paludismo Plasmodium sp (protozoo)

Escalofríos, fiebre, sudor, anemia.

Amebiasis o disentería Entamoeba histolytica (protozoo) Diarreas mucosas y sanguinolentas Candidiasis Candida albicans (hongo) Prurito y pus. Triquinosis Triquinella espiralis (nematodo) Diarrea y nauseas.

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS

No están causadas por agentes infecciosos. Clasificación:

o Lesiones. o Enfermedades funcionales. o Enfermedades metabólicas. o Enfermedades degenerativas. o Proliferación celular. Tumores. o Genéticas. o Autoinmunes.

Lesiones. Son daños producidos en los tejidos por golpes o quemaduras. Las lesiones debidas a golpes se denominan traumatismos.Ejemplos: fracturas, esguinces, fisuras, luxaciones, etc.

Enfermedades funcionales. Se producen cuando los tejidos u órganos del individuo experimentan alteraciones en su normal funcionamiento. Ejemplos:

• Enfermedades cardiovasculares y cardiopatías isquémicas (isquemias). Se producen por la oclusión parcial o total de las arterias coronarias. Pueden provocar las siguientes cardiopatías:

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Olga Pallol

4

o Angina de pecho: oclusión parcial o temporal. o Infarto de miocardio. Necrosis de parte del músculo cardiaco. o Aneurismas. Dilataciones de vasos sanguíneos, con su consiguiente debilitamiento y posible

rotura. o Arteriosclerosis: endurecimiento de las arterias. o Aterosclerosis: formación de placas de ateroma.

• Enfermedades hepáticas: Cirrosis. • Glaucoma, cataratas, miopía, hipermetropía. • Hernias inguinales, hernias de hiato, úlceras gástricas, reflujo.

Enfermedades metabo ́licas. Debidas a defectos del metabolismo como la suficiente producción de alguna hormona o la incapacidad para producir jugos digestivos o absorber nutrientes. Ejemplos:

• Diabetes. Producción insuficiente de insulina. • Fenilcetonuria. Incapacidad para metabolizar el aminoácido Phe por falta de la enzima. • Enfermedad celiaca. Intolerancia al gluten de los cereales. • Avitaminosis: xerolftalmia, escorbuto, raquitismo. • Obesidad. • Gota. Depósito de cristales de ácido úrico. • Intolerancia a la lactosa. • Hipotiroidismo.

Enfermedades degenerativas. Debidas a la muerte progresiva de las células de un determinado tejido u órgano. Ejemplos:

• Alzheimer. Muerte progresiva de las neuronas cerebrales. • Artrosis. Desaparición de las células que forman los cartílagos articulares. • Parkinson. Degeneración De las neuronas de la sustancia gris cerebral. Problemas motores.

Tumores y ca ́nceres.

Debido a una proliferación celular excesiva y/o incontrolada o a un fallo en el proceso de apoptosis (muerte celular). Este crecimiento incontrolado provoca un tumor o neoplasma.

Si las células anormales permanecen juntas formando una única masa el tumor se denomina benigno. Por el contrario, si las células anormales invaden los tejidos adyacentes o viajan por el torrente sanguíneo hacia otros tejidos (metástasis) para formar allí tumores secundarios el tumor es maligno y se denomina cáncer.

Los cánceres se clasifican según el tejido afectado y el tipo celular del que provienen.

Origen y causa de los cánceres:

o Genéticos: el 20% de los cánceres son hereditarios. Oncogenes. o Hábitos no saludables. Tabaco, alcohol, etc. o Agentes físicos: Radiaciones UV, X, gamma. o Sustancias químicas: carcinógenos, bencenos. o Dietas inadecuadas: exceso de grasas y poca fibra. o Algunos virus.

Tratamiento:

o Cirugía: extirpación. o Radioterapia. o Quimioterapia.

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Olga Pallol

5

o Terapia génica.

Prevención:

o Consumiendo una dieta saludable. o Haciendo ejercicio de manera regular. o Reduciendo el consumo de alcohol. o Manteniendo un peso saludable. o Minimizando la exposición a la radiación y a químicos tóxicos. No fumando ni masticando tabaco. o Reduciendo la exposición al sol, en especial si se quema fácilmente.

Enfermedades gene ́ticas. Causadas por errores en la información genética, lo que determina el mal funcionamiento de un órgano o aparato. Ejemplos: Daltonismo. Hemofilia. Acondroplasia. Síndrome de Down.

Enfermedades autoinmunes. Se produce cuando el sistema inmune reacciona contra las células del propio organismo, provocando la muerte celular en algunos tejidos. Los efectos son similares al de las enfermedades degenerativas. Ejemplos:

• Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): enfermedad degenerativa neuromuscular. Destrucción y disminución progresiva de las motoneuronas que producen una parálisis muscular progresiva. La padece por ejemplo Stephen Hawking.

• Fibriomialgia: trastorno autoinmune musculoesquelético que produce fatiga, rigidez, insomnio.. Lupus eritematoso sistémico: Inflamación y daño de cualquier tejido o parte del cuerpo. Un síntoma típico es el eritema malar (forma de mariposa) en el rostro.

• Psoriasis: lesiones escamosas en la piel sobre todo en los codos rodillas y cuero cabelludo. • Vitíligo: degeneración y muerte de los melanocitos, lo que provoca zonas de despigmentación.

ENFERMEDADES MENTALES.

Los trastornos de la salud mental están causados por la interacción de diversas causas, tato físicas como psicológicas, socioculturales o incluso hereditarias. Por ello, para el tratamiento de dichas enfermedades se tienen que tener en cuenta factores psíquicos, sociales, ambientales y los puramente biológicos.

Las enfermedades mentales pueden deberse a:

Trastornos fi ́sicos u orga ́nicos: o Enfermedades infecciosas. Ej: poliomielitis, meningitis, etc. o Enfermedades cardiovasculares. Aneurismas, ictus, ACV, etc. o Traumatismos. o Enfermedades neurodegenerativas. Ej: Parkinson, Alzheimer.

Trastornos psi ́quicos. o Ansiedad: trastorno emocional que cursa con estados de nerviosismo, dificultad para concentrase,

alteraciones del sueño, miedos, etc. o Depresión: trastorno que afecta al estado de ánimo que cursa con una tristeza o infelicidad general

no pasajera. o Trastornos neuróticos o neurosis. Alteración mental que sufre una persona por un algo grado de

ansiedad producido por obsesiones conflictos. Se percibe la realidad y se es consciente de padecer la enfermedad.

o Psicosis: alteración grave de la percepción de la realidad y de la personalidad en las áreas afectivas e intelectual. El individuo no tiene conciencia de padecer la enfermedad. Un ejemplo grave de psicosis es la esquizofrenia, que puede ser controlada con medicación pero no curada.

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Olga Pallol

6

o Psicopatías: trastorno grave de la personalidad que se caracteriza por la falta de sentimientos de culpa o remordimiento, conducta social inadecuada, incapacidad de mantener relaciones afectivas y la tendencia al enfrentamiento y a la pelea.

o Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. (TDAH) o Anorexia y bulimia nerviosa.

Tratamientos de la enfermedad

Cada tipo de enfermedad infecciosa tiene un tratamiento diferente. Los tratamientos más frecuentes son:

• Tratamiento preventivo • Tratamiento farmacológico (medicamentos) • Anticuerpos creados por el propio organismo o mediante sueros • Vacunas • Intervenciones quirúrgicas y trasplantes

LOS MEDICAMENTOS

Tipos de medicamentos de uso común:

TIPO DE MEDICAMENTO TIPO DE CAUSANTE EJEMPLO Fungicidas Hongos Estracto de Nem Antibióticos Bacterias Penicilina, estreptomicina Antivirales Virus Sustancias químicas específicas Protozoos, metazoos Antihelmíticos Alivio sintomatológico Analgésicos, antipiréticos

Antibióticos Las formas usuales de abuso de los antibióticos incluyen la toma de antibióticos para una enfermedad no infecciosa o infección no bacteriana con fiebre, en particular el uso de antibióticos durante una infección viral (catarro o gripe) así como la administración incompleta del antibiótico, generalmente debido a que el paciente se siente mejor una vez que la infección comienza a ceder. Estas situaciones pueden facilitar la aparición de poblaciones bacterianas que desarrollen resistencia antibiótica.

Uso racional de los medicamentos El uso de los medicamentos incluye tanto una prescripción adecuada como la responsabilidad del paciente. Es necesaria la formación continuada de los profesionales sanitarios sobre medicamentos, el uso de sistemas informatizados para la prescripción médica, asegurándose un uso seguro, efectivo y eficiente, así como que existan formatos adecuados, el fraccionamiento de envases no ajustados o la dispensación de formatos monodosis para evitar que sobren unidades del medicamento tras el tratamiento.

Los sistemas de recogidas de medicamentos sobrantes como el SIGRE Medicamento y Medio Ambiente (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) con la recogida selectiva mediante la colaboración de las oficinas de farmacia, permite que los ciudadanos puedan desprenderse de los envases y restos de medicamentos que tienen en sus hogares sin afectar al medio ambiente.

VACUNAS

Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Olga Pallol

7

La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccīnus, del latín vacca, ‘vaca’. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796 y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca o viruela bovina (viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas personas se inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.

En cada país se recomienda que los niños sean vacunados tan pronto su sistema inmunitario sea capaz de responder a la inmunización artificial, con las dosis de refuerzo posteriores que sean necesarias, para conseguir la mejor protección sanitaria. Además, también existen unas recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud

El «calendario oficial de vacunación» no es obligatorio, sino recomendado, por lo que como en otros tratamientos médicos, el profesional sanitario debe explicar los beneficios y perjuicios de los efectos que puede tener sobre el paciente, y por tanto, la norma es el consentimiento informado previo a su inoculación. El principio ético de la autonomía exige que se informe detalladamente a las personas que pueden ser vacunadas, para que tomen una decisión apropiada en libertad.

Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:

• Vacunas vivas atenuadas. • Vacunas inactivadas.

Existen varios métodos de obtención:

• Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo patógeno. • Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos. • Antígenos purificados. • Vacunas genéticas.