la salud en el trabajo - recaiecuador.comrecaiecuador.com/descargacursodeseguridad/unidad 2.pdf ·...

42
Curso de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2 RECAI 61 LA SALUD EN EL TRABAJO

Upload: dodieu

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 61

LA SALUD EN EL TRABAJO

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 62

2.1 SALUD. CONCEPTOS Y DETERMINACIÓN DE LA SALUD

Todo el mundo sabe lo que es la enfermedad, por haberla padecido, el

problema viene cuando hay que definir lo que es la salud.

Para Domínguez Carmona, es una abstracción mental, o como dice Bertrand

Russel, es una construcción lógica.

Cada persona tiene un concepto propio de lo que es la salud, en función de la

opinión que tenga el grupo social en el que está inmerso, y modulado por factores

culturales, socioeconómicos, etc.

Concepto Clásico

Salud sería la ausencia de enfermedades e invalideces, pero esta definición no es

operativa por tres motivos fundamentales:

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 63

• Primero porque tendríamos que conocer la frontera entre lo normal y lo

patológico y esto no siempre es posible.

• Segundo porque el concepto de normalidad varía con el tiempo.

• Tercero, porque las definiciones negativas no tienen utilidad en las ciencias

sociales.

Definición de la OMS

La OMS en su Carta Constitucional (1946) definió la salud como "el estado de

completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades".

Esta definición tiene algunos aspectos innovadores, como son:

1. Se define la salud como un concepto positivo.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 64

2. No solo se refiere a la parte física del ser humano, sino también a la parte

mental y social.

Pero también tiene aspectos negativos como son:

1. Equipara bienestar a la salud, lo cual no siempre es cierto.

2. Es más, un deseo que una realidad, es una declaración de principios y

objetivos.

3. Es una definición estática, y no dinámica.

4. Es una definición subjetiva y no objetiva, que no contempla la "capacidad de

funcionar".

Concepto de Terris

Terris no está de acuerdo con la definición de la OMS, para Terris la salud no es un

absoluto, como tampoco lo es la enfermedad.

Para Terris la salud tiene dos aspectos, uno subjetivo, que es el bienestar o el

sentirse bien, y otro objetivo como es la capacidad de funcionar.

El aspecto subjetivo de la enfermedad es el malestar (sentirse mal en diferentes

grados), el objetivo es la limitación al funcionamiento en diferentes grados.

Terris propone una nueva definición de salud y es "un estado de bienestar físico,

mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de

afecciones o enfermedades".

Concepto dinámico de salud

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 65

La salud y la enfermedad tienen una continuidad, y nos encontramos que en los

extremos están por un lado la muerte y por el otro el grado óptimo de salud, en

medio estaría una zona neutra no bien definida. Por lo tanto, la separación entre

salud y enfermedad no es absoluta, ya que muchas veces no es posible distinguir

lo normal de estados patológicos.

Salleras, ha propuesto la siguiente definición para la salud "el logro del más alto

nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento, que

permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la

colectividad".

Hay que destacar que la OMS, si bien no ha modificado la definición que hizo de la

salud en 1946, en la formulación de los objetivos de la estrategia "Salud para todos

en el siglo 2.000" ya no aparece el término "completo" y señala como objetivo "que

todos los habitantes de todos los países del mundo tengan el nivel de salud

suficiente para que puedan trabajar productivamente y participar activamente en la

vida social de la comunidad donde viven".

DETERMINANTES DE LA SALUD

Mejor que la definición sobre el concepto de salud es analizar los determinantes o

condicionantes de la salud y de la enfermedad.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 66

En 1974 el Ministerio de Sanidad de Canadá construyó un modelo (Informe

LALONDE) que ha pasado a ser clásico de los determinantes de la salud.

Según este modelo, el nivel de salud de una comunidad viene determinado por la

interacción de cuatro variables.

1. La biología humana (genética, envejecimiento, etc.),

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 67

2. El medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psico-social, etc.).

3. El estilo de vida (conducta de salud). 4. El sistema de asistencia sanitaria.

De esta variable, podemos modificar todas, excepto la biología humana.

El efecto relativo que estas variables tienen sobre la salud viene reflejado por el

siguiente diagrama.

Por otro lado, podemos observar en el siguiente gráfico la proporción relativa de

dinero público que se gasta en las cuatro variables anteriores.

La OMS, en su estrategia para la consecución de la "Salud" ha tenido en cuenta

todos estos determinantes a la hora de establecer los programas prioritarios y

mecanismos de intervención.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 68

2.2 LA SALUD EN EL TRABAJO

¿Qué es la Salud en el Trabajo?

Es la actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de

los trabajadores, mediante la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo,

así como la eliminación de los factores o condiciones de riesgo que ponen en

peligro su salud.

La salud laboral se ocupa del hombre en relación con su trabajo y con su

medio ambiente laboral, tanto desde el punto de vista físico como mental.

La salud laboral incluye estudios de todos los factores relacionados con el

trabajo, con los métodos de trabajo, con las condiciones y con el ambiente laboral,

que pueden causar enfermedades, lesiones o alteraciones en la salud.

La salud en el trabajo significa, no solamente la protección de la salud, sino

la promoción de esta, incluyendo por tanto todo aquello que pueda mejorar la salud

y la capacidad de trabajo del trabajador.

La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado,

con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan

desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la

mejora de las condiciones de salud y seguridad.

Se puede evitar que el trabajo dañe a la salud, y es obligación empresarial

hacerlo así: los mal llamados “accidentes” y las enfermedades laborales son

evitables si se adopta una adecuada prevención.

La normativa de prevención establece derechos de los trabajadores/as, la

obligación empresarial de organizar y realizar actividades preventivas (y comprobar

su eficacia) y responsabilidades públicas de promoción, control y sanción.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 69

También establece la participación de los trabajadores en todos aquellos

aspectos que atañen a su salud y seguridad en el trabajo, y una figura para su

representación autónoma: los y las delegado/as de prevención.

Para ejercer su función, los delegados y delegadas de prevención han de

conocer sus derechos y, además, necesitan contar con herramientas que faciliten

su labor.

La labor de los delegados y delegadas de prevención consiste

principalmente en representar a los y las trabajadores, actuando en los

siguientes ámbitos:

• Controlar la efectividad de la actividad preventiva que desarrolla el

empresario en su centro de trabajo y su empresa;

• Presentar propuestas de corrección y mejora de las condiciones de

trabajo, fundamentadas tanto en el conocimiento técnico como en las

reivindicaciones compartidas de los compañeros y compañeras;

• Pedir apoyo al servicio de prevención, al sindicato y, en su caso, valorar si

es necesario presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo (o

incluso, ver si es necesario interrumpir el trabajo por riesgo grave o

inminente para la salud y seguridad).

El objetivo de estas páginas es proporcionar información y herramientas

para promover la acción de los y las delegados/as, y así promover la acción

preventiva en la empresa. Y facilitamos el acceso a materiales adicionales, propios

y ajenos.

Dentro de la salud laboral nos encontramos con diversas disciplinas que

atienden a los diversos tipos de problemas y a los diferentes métodos científicos

aplicados, como son la Fisiología del trabajo, la Psicología del trabajo, etc.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 70

En lo que respecta a los factores fisiológicos y psicológicos sobre el hombre

en el trabajo, ha surgido un nuevo campo, es la Ergonomía, que es una ciencia

aplicada que trata de adaptar el trabajo al hombre, conforme a su anatomía,

fisiología y psicología.

La Medicina del Trabajo se ocupa de las enfermedades profesionales

causadas por factores físicos o químicos.

El estudio de la exposición a riesgos profesionales constituye la Higiene Industrial, la prevención de accidentes de trabajo ha venido a crear la seguridad,

donde además de considerar los factores mecánicos, también se consideran los

factores humanos.

¿Por qué es tan importante la Salud en el Trabajo?

La salud de los trabajadores, además de ser una obligación legal y factor de

armonía laboral y de justicia social, es uno de los factores más importantes que

contribuyen al desempeño productivo de la empresa.

Como parte de las acciones de mejora continua en materia de Salud en el

Trabajo, las empresas deben desarrollar un Sistema de Administración de Salud en

el Trabajo (SAST) con un enfoque integral, que permita el cumplimiento de las

disposiciones establecidas en materia de prevención de riesgos y enfermedades

de trabajo.

Para que nuestros empleados gocen de una buena salud laboral es

imprescindible que estos desarrollen su trabajo en un medio ambiente de trabajo adecuado, donde los trabajadores y trabajadoras puedan realizar su actividad de

forma que se sientan útiles, valorados y miembros de nuestra organización. No

debemos olvidar que el trabajo en sí es una fuente de salud con el que las personas

consiguen aspectos positivos y favorables para la misma y en el que desarrollan

una actividad física y mental que les revitaliza y les hace sentirse bien.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 71

2.3 SALUD, ENFERMEDAD E HIGIENE SALUD

La salud es el estado en el que un organismo vivo

ejerce normalmente sus funciones. Al ser así, ese

organismo no presenta enfermedades. Un

organismo que funciona bien puede dañarse,

trastornarse o cambiar al desarrollar una

enfermedad ya sea curable o, por el contrario,

incurable. Para ambos casos, existen

tratamientos médicos.

De esta forma, en un primer momento, la salud tiene que ver con las

condiciones físicas, mentales y emocionales en que se encuentra el organismo de

una persona viva en una situación específica. Se trata de una manifestación que

tiene lugar en el cuerpo humano. Se dice que una persona es sana cuando goza

de salud.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, la salud es el derecho

que tienen todas las personas de lograr un completo bienestar en lo físico, mental,

emocional y social, para desarrollar sus potencialidades y tomar decisiones que

mejoren su calidad de vida. Entonces, la preservación de la salud también es una

responsabilidad social.

Por lo anterior, en un segundo momento, en un sentido integral, las personas

están sanas no sólo al estar libres de enfermedad, sino cuando se sienten bien,

creativas y productivas y cuando se relacionan constructivamente con ellas

mismas, con los demás y con su comunidad. Aquí intervienen factores diversos: no

puede haber salud plena si las personas no han resuelto satisfactoriamente sus

necesidades básicas como alimentación adecuada, educación, vivienda digna,

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 72

trabajo y ambiente sano, recreación, derecho a la seguridad social, donde se

incluye la atención médica.

ENFERMEDAD

La enfermedad es una alteración o cambio en el

estado físico, mental y emocional de una persona.

La alteración puede ser provocada por uno o

varios factores, causas internas y/o externas a la

persona, que juntos la afectan.

Se dice que alguien está enfermo o enferma cuando tiene una enfermedad.

Una persona es enfermiza cuando está predispuesta, por diferentes causas, a

padecer enfermedades con facilidad.

Síntomas de enfermedad

Cuando una persona se enferma o está próxima a enfermarse presenta

diferentes malestares en el cuerpo, llamados síntomas, que indican que algo no

marcha bien en su organismo. Los síntomas más comunes son:

Fiebre.

Dolores.

Debilidad.

Cansancio.

Sueño excesivo.

Falta de hambre.

Cambios en el color de la piel, orina o excremento.

Cambios frecuentes en el estado de ánimo, tristeza, depresión o ansiedad.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 73

Es importante distinguir que los síntomas son únicamente las señales que envía el

cuerpo cuando algo no está funcionando bien o está a punto de no funcionar bien.

HIGIENE

El término higiene se refiere a la limpieza y el

aseo, ya sea del cuerpo como de las viviendas o

los lugares públicos. Se puede distinguir entre la

higiene personal o privada y la higiene pública. La

higiene también está vinculada a la rama de la

Medicina que se dedica a la conservación de la

salud y la prevención de las enfermedades. En

este caso, el concepto incluye los conocimientos

y técnicas que deben ser aplicados para controlar

los factores que pueden tener efectos nocivos

sobre la salud.

La Higiene Laboral, es un conjunto de normas y procedimientos tendientes

a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los

riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico donde se

ejecutan.

Al desarrollar acciones de seguridad e higiene en el trabajo, los principales

puntos a fortalecer en la instrucción de la institución es la prevención. Los diferentes

instructores que tienen a su cargo transmitir normas y conocimientos a los grupos

de trabajo deben procurar motivar el respeto a las normas, con el fin de anticipar y

corregir accidentes laborales relacionados directamente con la seguridad y la

higiene.

Prevenir riesgos asociados a las tareas diarias y rutinarias laborales

habituales es muchas veces dificultoso. Las principales dificultades se relacionan

con cambios de conducta, hábitos y costumbres. Además, se debe concientizar que

para prevenir se tiene como principal guía para efectivizar las acciones, las normas de higiene y seguridad.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 74

2.4 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

La vigilancia de la salud puede definirse como: “La

utilización de una serie de técnicas y de otros datos

de salud (encuestas, exploraciones físicas.,), de

manera sistemática y periódica, con el objetivo de

conocer o detectar cambios en el estado de salud de

un individuo o de un colectivo”.

La vigilancia de la salud de los trabajadores es una actividad preventiva que

sirve para proteger la salud de los trabajadores, porque permite identificar fallos en

el Plan de Prevención. Vigilar significa estar atentos para evitar que ocurran cosas indeseadas. En

el caso de la vigilancia de la salud de los trabajadores/as, significa estar atentos

para evitar que ésta se vea dañada por las condiciones de trabajo.

La vigilancia de la salud no es exactamente lo mismo que el reconocimiento

médico. Esta vigilancia puede llevarse a cabo mediante reconocimientos médicos

o exámenes de salud. Es lo más usual, pero es sólo una de las formas posibles.

Hay otras, por ejemplo, encuestas de salud, controles biológicos, estudios de

absentismo, estadísticas de accidentes.

La vigilancia de la salud sirve básicamente para tres cosas:

1. Para darse cuenta a tiempo de que un trabajador/a está enfermando y poder

actuar cuanto antes;

2. Para estudiar si las enfermedades de un colectivo de trabajadores/as tienen

relación con el trabajo;

3. Para comprobar si las medidas preventivas evitan realmente el daño a la

salud de los trabajadores/as.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 75

La vigilancia de la salud forma parte de las funciones del Servicio de

Prevención. Para poder realizarla dichos servicios deben contar al menos con un

médico y una enfermera con formación especializada en Salud Laboral.

Objetivos de la Vigilancia de Salud

Existen dos tipos de objetivos: individuales y colectivos.

OBJETIVOS INDIVIDUALES

DETECCIÓN PRECOZ DE LAS ALTERACIONES DE LA

SALUD.

IDENTIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES

ESPECIALMENTE SENSIBLES A CIERTOS RIESGOS.

OBJETIVOS COLECTIVOS

VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS

TRABAJADORES.

ALERTAR SOBRE POSIBLES SITUACIONES DE

RIESGO.

EVALUAR LA EFICACIA DEL PLAN DE PREVENCIÓN.

La valoración del estado de salud de la empresa nos permitirá responder a las

preguntas:

• ¿Quién presenta alteraciones?

• ¿En qué lugar de la empresa?

• ¿Cuándo aparecen o aparecieron?

Los resultados de la Vigilancia de la Salud nos serán vitales para motivar la revisión

de las actuaciones preventivas en función de la aparición de daños en la población

trabajadora y, a través de la evolución del estado de salud del colectivo de

trabajadores, para evaluar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 76

Las leyes y normativas relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales

regulan la vigilancia de la salud del personal al servicio de una empresa.

Las características de estas normativas reglamentarias son:

Garantizada por el empresario El empresario garantizará a sus trabajadores la vigilancia periódica de su salud.

Específica Esa vigilancia se realizará en función de o de los riesgos a los que está sometido

el trabajador en el lugar de trabajo. Se debe huir, pues, de los reconocimientos

médicos indiscriminados e inespecíficos.

Voluntaria Se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo que concurran las

siguientes circunstancias:

a) Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las

condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

b) Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para el mismo

o para terceros.

c) Que exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos

específicos y actividades de especial peligrosidad que obligue a realizar

reconocimientos.

La Vigilancia de la Salud de los trabajadores será también:

Confidencial

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 77

La información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador

estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos responsables de

su salud y la autoridad sanitaria.

Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas

médicas o de su resultado sin el consentimiento expreso del trabajador.

Esto no quita que al empresario se le deban facilitar las conclusiones de la vigilancia

de la salud realizada en sus trabajadores en términos de:

- Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.

- La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de

prevención.

Prolongado Una de las novedades reside en la prolongación de la vigilancia de la salud más

allá de la finalización de la realización laboral en aquellos casos en los que los

efectos sobre los trabajadores así lo aconsejen.

Por ejemplo, los trabajadores expuestos a determinados agentes químicos

cancerígenos deberían ser objeto de seguimiento incluso varios años después del

cese de su relación con la empresa.

Documentada Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los resultados y las

conclusiones de los controles del estado de salud de los trabajadores.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 78

2.5 TÉCNICAS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD Como ya hemos visto anteriormente la vigilancia de la salud se vale de

distintas técnicas para conseguir sus objetivos. Estas técnicas son:

CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico es un método para valorar la exposición de los

trabajadores a los productos químicos y evaluar el riesgo para la salud o el estado

de salud.

Se efectúa midiendo en algún medio biológico (sangre, orina, aire

inhalado...), la concentración del tóxico o alguno de sus compuestos, o bien,

midiendo algún efecto biológico relacionado con él.

Por lo tanto, según el indicador que se utilice tenemos dos tipo de control

biológico:

1. Control biológico de exposición.

2. Control biológico de efecto.

Control biológico de exposición

Mediremos el tóxico o uno de sus compuestos.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 79

Esto nos da una idea directa de la dosis interna del tóxico y por lo tanto nos permite

hacer una valoración del riesgo para la salud. Igual que el control ambiental es una

técnica de prevención primaria.

Control biológico de efecto

Mediremos determinadas reacciones biológicas debidas a la presencia del tóxico.

Son alteraciones bioquímicas reversibles, pero que nos indican que se empieza a

alterar el estado de salud.

Es una técnica de prevención secundaria.

Los formatos de control biológico deberán contemplar la interpretación de los

resultados, los diferentes niveles y las actuaciones derivadas de los mismos. Un

ejemplo lo tenemos para la prevención de riesgos y protección de la salud de los

trabajadores por la presencia del plomo metálico y sus compuestos iónicos en el

ambiente de trabajo.

EL CRIBAJE

El Cribaje consiste en la aplicación de pruebas sencillas para detectar de

forma precoz enfermedades o alteraciones en personas asintomáticas o

aparentemente sanas.

Los objetivos de un programa de cribaje son:

• disminuir la morbilidad,

• disminuir la mortalidad y

• mejorar la calidad de vida de la población sometida a examen.

Las pruebas de cribaje no son pruebas diagnósticas.

Nos permiten hacer una selección, es decir, separar los individuos estudiados en

dos grupos:

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 80

• Uno de personas sanas o con muy baja probabilidad de desarrollar la

enfermedad y

• Otro de personas enfermas o con alta probabilidad de llegar a desarrollar la

enfermedad.

Este segundo grupo les debemos practicar las pruebas que consideremos

necesarias para llegar a un diagnóstico definido.

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

Los Reconocimientos Médicos constituyen la utilización conjunta del

control biológico, cribaje y cualquier otro dato de salud (exploración física, pruebas

complementarias...) de manera sistemática y periódica, con el objetivo de conocer

el estado de salud, o bien, detectar cambios en éste.

La vigilancia de la salud no es una finalidad en sí misma, sino que es un

instrumento de prevención y como tal no se debe hacer de forma aislada, sino que

debe estar integrada dentro de un programa de prevención multidisciplinar.

Debemos evitar los reconocimientos inespecíficos y aislados ya que su

rendimiento es muy bajo.

Entre los objetivos que más frecuentemente podemos conseguir son:

• Determinar el estado individual de salud.

• Determinar el estado colectivo de salud.

• Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental.

• Evaluar la eficacia de las medidas de prevención.

• Aportar datos al reconocimiento técnico.

• Intervenir en los planes de educación sanitaria.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 81

2.6 PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD

La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento de los

programas de prevención en la empresa. La aportación de ésta a dichos programas

se realizará a todos los niveles desde la identificación de los problemas (¿qué

alteraciones presenta la salud de los trabajadores?) hasta la evaluación de la

eficacia del programa global (¿las medidas preventivas han dado el resultado

esperado?).

En general, las distintas actividades de vigilancia de la salud de los

trabajadores en un centro de trabajo deben estructurarse de forma coherente y

constituir un programa específico con objetivos explícitos y capaces de proveer

tres tipos de informaciones:

1. Descripción del estado de salud individual y colectivo para sucesivas

acciones de vigilancia.

2. Valoración de la eventual relación entre el estado de salud individual y

colectivo en relación con la exposición a riesgos en el trabajo.

3. Comprobación de que las medidas preventivas repercuten realmente en una

disminución de los daños a la salud de los trabajadores, si los hubiera.

Los programas de vigilancia de la salud de los trabajadores deben estar integrados en la actividad multidisciplinar de asesoramiento técnico preventivo de forma que

las informaciones sanitarias puedan ser útiles para los siguientes fines preventivos:

Adaptar el trabajo a las condiciones de salud de las personas.

Identificar situaciones de riesgo insuficientemente evaluadas.

Evaluar la eficacia de las acciones preventivas.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 82

En general, se considerará de aplicación a los programas de vigilancia de la

salud, cuando fueran precisas, las indicaciones sobre actuación coordinada de

carácter interdisciplinar, entendiendo por tal la participación de los profesionales

sanitarios encargados de la vigilancia de la salud en el análisis de situación y la

toma de decisiones preventivas al menos en los siguientes ámbitos:

Diseño preventivo de puestos de trabajo.

Identificación y evaluación de riesgos.

Elaboración del plan de prevención.

Diseño de la formación de los trabajadores

La selección de actividades a incluir en un programa específico de vigilancia

de la salud se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a. Las actividades seleccionadas deben ofrecer información relevante en

relación con los objetivos específicos del programa de vigilancia de la salud

en cada caso.

b. En general, las actividades seleccionadas deben ser adecuadas para la

detección precoz de alteraciones a la salud.

c. Las actividades seleccionadas deben permitir agregar las informaciones

obtenidas para su análisis epidemiológico.

d. Las actividades seleccionadas deben ser acordes con los criterios

deontológicos de respeto a la intimidad y de no discriminación.

Se consideran excluidas del ámbito de la vigilancia de la salud las actividades

orientadas a la selección del personal.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 83

De los exámenes de salud, el empresario y las personas u órganos con

responsabilidades en materia de prevención serán informados de las

conclusiones que se deriven de los exámenes de salud efectuados en relación

con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la

necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención. Salvo

casos excepcionales, ningún trabajador podrá ser declarado no apto definitivo, sin

que previamente se haya intentado la adecuación del puesto que sea consecuencia

de las medidas propuestas por el Servicio de Prevención.

La aplicación de un programa de vigilancia de la salud requiere un marco de

confianza mutua entre los destinatarios y los profesionales por lo que debe

prestarse especial atención a los siguientes aspectos:

• Actividades de información, tanto previa como de feed-back, a los

trabajadores y a sus representantes.

• Respeto a la voluntariedad e información previa al trabajador de los

contenidos de las pruebas y exámenes a realizar, sin perjuicio del previo

consentimiento escrito del trabajador.

• Realización de actividades con el único objetivo de cuidar y promover la salud

de los trabajadores o el de prevenir enfermedades, desde la independencia

profesional.

CRITERIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA

1. De acuerdo con la legislación vigente deben desarrollarse actividades de

vigilancia de la salud al menos en los siguientes casos:

1.1 Evaluación del estado de salud especialmente relacionada con

circunstancias individuales:

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 84

− incorporación de un nuevo trabajador al trabajo.

− asignación a un trabajador de una nueva tarea con nuevos riesgos.

− tras una ausencia prolongada de un trabajador por motivos de salud.

− trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente.

− trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.

− menores.

1.2 Vigilancia de la salud orientada fundamentalmente a la identificación y

evaluación de riesgos en el trabajo:

− análisis del estado de salud de los trabajadores a partir de la

información disponible o, en su caso, la generada al efecto, que se

integrará en la evaluación inicial de riesgo;

− evaluación del estado de salud individual y colectiva para la detección

precoz de alteraciones en relación con la exposición a riesgos en el

trabajo cuya periodicidad vendrá fijada en el plan de prevención,

teniendo en cuenta los protocolos oficiales;

− estudio de las enfermedades que causan bajas para identificar

posibles relaciones con los riesgos del trabajo con la periodicidad que

determine el plan de prevención o las circunstancias lo requieran;

− investigación de daños a la salud individuales o colectivos para

identificar sus posibles causas laborales;

2. La vigilancia de la salud a que se refiere el apartado 1.1 del punto anterior no

requieren grandes especificaciones ni en su periodicidad ni tampoco en las

técnicas a utilizar puesto que éstas se encuadran en lo que se considera un

“acto médico” en el que a partir de un diagnóstico inicial el profesional decide

sobre la necesidad y orientación de las eventuales exploraciones posteriores

hasta formular las oportunas indicaciones, en este caso preventivas. Igualmente

será el criterio médico el que, en su caso, determine la necesidad de nuevos

exámenes de salud y su periodicidad.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 85

3. Las actividades incluidas en el apartado 1.2 requieren delimitar tanto la población

objeto de vigilancia, como las técnicas a utilizar preferentemente y también

(aunque ya se ha indicado en su formulación) la periodicidad en su aplicación.

Los criterios generales a este respecto (con independencia de otras

especificaciones que se citan en puntos sucesivos) se recogen en el siguiente

cuadro:

(1) Dichas actuaciones se utilizarán de forma gradual según el nivel de exposición, con preferencia por las más sencillas o de más fácil aplicación.

4. Para establecer los niveles de exposición se tendrá en cuenta la evaluación de

riesgos, que incluye de forma combinada los siguientes criterios:

a. intensidad del riesgo

b. frecuencia de la exposición

c. eficacia de los medios de protección

5. La definición de población expuesta a efectos de vigilancia de la salud requiere

que este aspecto sea tenido en cuenta en las evaluaciones de riesgo, una de

cuyas conclusiones debe referirse a la prevalencia de la exposición a los

distintos riesgos con el fin de distinguir los siguientes niveles:

a) exposición nula en principio

Actividades de vigilancia de la

salud Población objeto de vigilancia de la salud

Técnicas de vigilancia de utilización preferente (1)

ANÁLISIS DEL ESTADO DE

SALUD

Todos los trabajadores de la empresa

Registros sanitarios Encuestas de salud Exámenes de salud

EVALUACIÓN PERIÓDICA

Trabajadores expuestos a riesgos

Encuestas de salud Indicadores biológicos Examen de salud Pruebas especiales

ESTUDIO DE BAJAS POR

ENFERMEDAD

Trabajadores que han estado en situación de

baja por IT Estudio epidemiológico

INVESTIGACIÓN DE DAÑOS

Trabajadores con alteraciones de salud

Investigación etológica Examen de salud

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 86

b) posible exposición a riesgo

c) exposición cierta

6. Dichos niveles de exposición tendrán la consideración de hipótesis inicial para

la programación de la evaluación periódica de la salud de tal modo que cada

trabajador podrá ser “reubicado” en un nivel diferente según la evolución de sus

condiciones de trabajo y de los resultados de la propia vigilancia sobre su estado

salud.

7. Los trabajadores para los que se aprecie “exposición nula en principio” no serán

objeto de una vigilancia de la salud protocolizada pero se recomienda para estos

trabajadores una valoración general de la salud a intervalos más o menos

largos, por ejemplo una encuesta de salud cada dos o tres años y un examen

de salud cada cinco años.

8. Cualquier trabajador, con independencia del nivel de exposición en que haya

sido catalogado o del protocolo de vigilancia en que esté incluido, debe ser

objeto de una adecuada evaluación de su salud cuando así lo solicite por

presentar alguna alteración que considere relacionada con su trabajo, en cuyo

caso será de aplicación lo señalado en el punto 2.

9. Los trabajadores expuestos a riesgos, mientras se mantengan en esa situación,

deberán ser objeto de actuaciones de vigilancia de la salud de acuerdo a un

protocolo unificado previamente y establecido en función tanto de su nivel de

exposición como de los distintos riesgos a los que eventualmente pudiera estar

expuesto.

10. Para el establecimiento de dicho protocolo unificado se deberán seguir criterios

acordes con indicaciones generales del Ministerio de Salud y Trabajo de

manera que puedan ser adaptados a cada situación concreta, por lo que se

solicita una revisión de los protocolos hasta ahora establecidos de acuerdo con

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 87

los criterios adoptados en el Grupo de Trabajo “Salud Laboral” de la Mesa de

Diálogo Social sobre Prevención de Riesgos Laborales.

11. Entre tanto se lleva a cabo la propuesta anterior se aplicará de una manera

general la siguiente sistemática para los programas de vigilancia de la salud:

a). realizar un análisis del estado de salud de los trabajadores a partir de la

información disponible, o en su caso la generada al efecto;

b). revisar la evaluación de riesgos con el fin de incorporar el análisis anterior y

los niveles de exposición;

c). distribuir a los trabajadores y/o puestos de trabajo en grupos homogéneos

según los niveles de exposición;

d). definir para cada uno de estos grupos homogéneos un protocolo de

vigilancia teniendo en cuenta los criterios establecidos en este acuerdo;

e). poner dichos protocolos a disposición de las autoridades sanitarias

correspondientes para someterlos a su consideración si así lo creen

conveniente;

12. La programación anterior se llevará a cabo solicitando la opinión de los

Delegados de Prevención quienes deberán ser informados razonadamente de

las opciones tomadas a fin de conseguir el entendimiento y apoyo deseables

para su adecuada aplicación. También deberán ser debidamente informados

sobre los resultados de la vigilancia de la salud a cuyo efecto recibirán una

copia de la memoria anual.

13. La participación de los profesionales sanitarios en las actividades

interdisciplinares (diseño preventivo de los puestos de trabajo, identificación y

evaluación de los riesgos, planes de prevención y planes de formación a

trabajadores) se ejercerá por especialistas en medicina del trabajo o personal

de enfermería de empresa.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 88

14. En la aplicación de las distintas técnicas de vigilancia de la salud pueden

participar distintos profesionales sanitarios como se reconoce en la propia

legislación siempre que tengan “competencia técnica, formación y capacidad

acreditada”. Según ello, se establecen los siguientes criterios:

a). la programación de la vigilancia de la salud es función ineludible del

especialista en medicina del trabajo con la eventual colaboración del

personal de enfermería;

b). las actividades de recogida de información que no requieran exploración

médica pueden ser llevadas a cabo por personal de enfermería de empresa;

c). los exámenes médicos serán realizados bajo la responsabilidad de los

especialistas en medicina del trabajo quienes podrán solicitar a otros

facultativos la realización de las pruebas o exploraciones que estimen

pertinentes;

d). el análisis de la información sobre el estado de salud de los trabajadores

puede ser realizado por personal de enfermería de empresa bajo la

supervisión del especialista en medicina del trabajo quien podrá recurrir al

apoyo de otros expertos;

e). la elaboración de conclusiones y las indicaciones preventivas que se derivan

de la vigilancia de la salud corresponden en exclusiva al personal sanitario

asignado al Departamento Médico de la empresa.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 89

2.7 PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Las enfermedades profesionales son causa de enormes sufrimientos y

pérdidas en el mundo del trabajo. Si bien se ha avanzado mucho en el modo de

abordar los retos que plantean las enfermedades profesionales, existe la necesidad

apremiante de fortalecer la capacidad para su prevención en el marco de los

sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo.

Con el esfuerzo conjunto de los gobiernos y de las organizaciones de

empleadores y de trabajadores, la lucha contra esta pandemia tendrá que ocupar

un lugar destacado en los nuevos programas mundiales y nacionales sobre

seguridad y salud.

El propósito esencial de la Prevención de Enfermedades Profesionales es

garantizar la salud del trabajador, permitiéndose un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no sólo cuando hay ausencia de enfermedad.

Con esa meta, se detecta, en forma precoz, los efectos de los agentes de

riesgos, de modo de adelantarse y evitar que las patologías asociadas al trabajo se

presenten en nuestros trabajadores.

La idea de prevenir está asociada con el hecho de que muchas veces es

imposible eliminar los elementos de peligro para la salud de las personas en su

lugar de oficio, o bien, controlarlos en su totalidad.

El Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981, el Convenio

sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 y el Convenio sobre el marco

promocional para la seguridad y salud en el trabajo, proporcionan orientación sobre

un enfoque estratégico para integrar la prevención de las enfermedades

profesionales en las políticas y los programas nacionales de SST.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 90

Varios países aplican este enfoque. Por ejemplo, la estrategia australiana

(2002-2012) ha hecho de la prevención de las enfermedades profesionales una

prioridad, con la adopción de medidas en materia de control de la exposición en el

puesto de trabajo, la participación efectiva de los interlocutores sociales, el

desarrollo de sistemas que proporcionen datos de mejor calidad y la mejora del

enfoque normativo.

Algunos países (como la Argentina, China, Malasia, Portugal, Reino Unido,

Tailandia y Vietnam) han establecido programas nacionales de SST en los que la

prevención de las enfermedades profesionales es una prioridad. Otros países

(como la India, República Democrática Popular Lao, Papua Nueva Guinea y

Sudáfrica) también mencionan la prevención de las enfermedades profesionales en

su política o programas nacionales de SST.

Sin embargo, en general, la prevención de las enfermedades profesionales

no recibe en el mundo la prioridad que justifica la dimensión real y la gravedad del

problema.

Para aplicar de manera efectiva las políticas y los programas nacionales,

para la prevención de enfermedades profesionales, es esencial contar con un buen

sistema nacional de SST con inclusión de:

• Leyes y reglamentos, y convenios colectivos cuando corresponda, sobre prevención de enfermedades profesionales;

• Mecanismos de cumplimiento de la ley, incluidos sistemas efectivos de inspección del lugar de trabajo;

• Relaciones de cooperación entre la dirección y los trabajadores y sus representantes;

• Servicios de salud en el trabajo;

• Un mecanismo para la recopilación y el análisis de datos sobre las enfermedades profesionales;

• El suministro de formación e información en materia de SST;

• Relaciones de colaboración con los sistemas de seguridad social que cubren los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 91

2.8 PROMOCIÒN DE LA SALUD EN EL TRABAJO (PST)

En la Declaración de Luxemburgo, los miembros de la ENWHP

consensuaron la definición de PST como:

Esto se puede conseguir:

• Mejorando la organización y las condiciones de trabajo.

• Promoviendo la participación activa.

• Fomentando el desarrollo individual.

La ENWHP es una red informal en la que participan institutos nacionales de

seguridad y salud en el trabajo, así como actores en el campo de la salud pública

de todos los Estados miembros de la UE, futuros miembros, países del Área

Económica Europea y Suiza https://enwhpfoundation.wordpress.com/

Esa definición defiende la integración de la promoción de la salud en las

intervenciones de prevención de riesgos laborales, intenta establecer un marco

conceptual que ayude a organizar y emprender programas de salud en la

empresa que consideren actuaciones a todos los niveles (individual, entorno y

organización) y busca la participación y colaboración de todos los actores

importantes (administraciones competentes, expertos, empresarios y

trabajadores).

Crear un entorno de trabajo seguro y saludable no es necesariamente muy

fácil ni tampoco extremadamente difícil. Conseguir el objetivo que se ha marcado

la ENWHP “Trabajadores sanos en empresas saludables” puede hacerse de

forma paulatina buscando que las intervenciones concuerden con el nivel de

compromiso de la empresa y con los recursos disponibles. Las características

de una buena gestión de la salud en el trabajo se pueden resumir en:

¡"Aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y bienestar de las personas en el lugar de trabajo"

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 92

• Un diseño sistemático de programas que mejoren la salud del trabajador y

de la organización.

• La creación de una cultura de la salud que satisfaga las necesidades tanto

de la empresa como del trabajador.

• Una gestión de la salud que se integre en el plan estratégico de la empresa

porque es bueno para la salud del trabajador y para la productividad,

eficiencia y competitividad de la empresa.

• Una metodología que ayude a las personas a conseguir una salud óptima

(emocional, física, social, espiritual e intelectual).

• Una metodología que utilice diversas estrategias para mejorar el

conocimiento que sobre la salud tienen los trabajadores y demás actores

relevantes y para poner a su disposición un entorno de trabajo que proteja la

salud de las personas y que apoye y refuerce las elecciones saludables.

Los principales elementos de este procedimiento son:

• Unas condiciones de trabajo mejoradas, en busca de la calidad y la

sostenibilidad del trabajo, donde la salud y la seguridad de los trabajadores

está asegurada y en las que se cumplen y sobrepasan los requerimientos

legales de la normativa vigente.

• Unos hábitos de vida saludables considerando en las intervenciones cómo

puede el entorno de trabajo facilitar y apoyar hábitos, comportamientos y

habilidades para lidiar con la vida de forma saludable.

• Un entorno facilitador en el que la cultura de la organización refuerza y

defiende unos valores éticos que aseguran un trato respetuoso y justo de los

trabajadores.

Importancia de la promoción de la Salud en el Trabajo

Por consiguiente, el beneficio de invertir en PST es tanto para el trabajador,

como para el empresario y para toda la sociedad, ya que:

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 93

• Mejora la salud de los trabajadores y disminuye la accidentabilidad y las

enfermedades.

• Aumenta la productividad empresarial y disminuye el absentismo laboral.

• Mejora el clima laboral, la motivación y la participación.

• Aumenta la retención de talento y disminuye la rotación de personal.

• Mejora la imagen corporativa para los trabajadores, para las empresas y para

la comunidad donde éstas se ubican.

• Disminuye los costes sociales sanitarios, de seguridad social y de seguros,

y contribuye a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

• Mejora el medio ambiente, la contaminación, la accesibilidad a transportes y

polígonos, la entrada a trabajos seguros, etc.

Siempre que quieran aplicarse programas de PST, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo hace las siguientes recomendaciones:

• No tiene sentido aplicar un programa de PST sin ofrecer al mismo tiempo un

lugar de trabajo seguro y saludable. La PST se basa en una cultura saludable

que, en primer lugar, requiere una adecuada gestión de los riesgos.

• La PST va más allá de los requisitos legales, se basa en acciones voluntarias

por ambas partes.

• La PST sólo puede tener éxito si se integra como un componente

permanente en todos los procesos empresariales.

• La PST exige el compromiso activo de ambas partes: la empresa, con la

oferta de unas condiciones organizativas y medioambientales saludables, y

los empleados, que deberán implicarse activamente en los programas.

• El estilo de vida es cosa del trabajador. Es posible alentarle, pero jamás

obligarle a modificar su comportamiento, salvo que resulte nocivo para otras

personas.

• La participación en actividades de PST es voluntaria, si bien debe tener en

cuenta que adoptar un modo de vida saludable redunda sobre todo en el

propio beneficio.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 94

2.9 PROGRAMAS DE SALUD

Es un proceso constituido por una serie de actividades dirigidas a la

obtención de unos fines establecidos previamente.

Mientras que la planificación puede ser muy amplia en cuanto a los fines y

de consecución a largo plazo, la programación se caracteriza por perseguir unos

fines concretos y definidos en el tiempo sobre un espacio y población concreta.

La programación tiene dos tipos de actividades:

• De preparación, que concluye en la elaboración de un documento (plan del programa).

• De ejecución o realización de lo programado.

¿En qué consiste Un Programa de Salud en el Trabajo?

Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de

todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud

individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

El principal objetivo de un Programa de Salud en el Trabajo es proveer de

seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros,

debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los

empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras

inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda

empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos

riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 95

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos

para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención

de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los

accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las

normas para evitarlos.

ETAPAS DE UN PROGRAMA DE SALUD

Son cíclicas y básicamente son las siguientes:

• Análisis de la situación

• Establecimiento de prioridades

• Formulación de objetivos

• Selección de recursos y actividades

• Ejecución

• Evaluación

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Es imprescindible realizar una valoración de la situación para poder

emprender acciones al objeto de mejorarla.

Este análisis será intersectorial y multidisciplinar (debido a los múltiples

factores que influyen sobre la salud: demográficos, socioeconómicos,

medioambientales, etc.…).

Esta etapa debe tener un tiempo limitado, definiendo en primer lugar la

situación a analizar (zona que abarca, individuos que comprende, etc.…),

procediendo posteriormente a la recogida de datos e información que

pueden agruparse del siguiente modo:

a) Información del marco referencial:

b) Información sobre los servicios de salud.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 96

c) Información sobre el estado de salud:

De la conclusión del análisis de la situación se elaborará un documento

donde constará:

o Resumen de la información recogida, agregada o

desagregada.

o Explicación de la situación de salud y pronóstico de su

probable evolución

o Lista de problemas de salud encontrados, que se pueden

clasificar de la siguiente forma:

Problemas sentidos por la comunidad (necesidades

sentidas)

Problemas reconocidos u objetivos (necesidad

normativa)

Problemas conocidos por instituciones y autoridades

sanitarias

De la elaboración de este listado de problemas se podrán dar tres

situaciones de coincidencia entre los identificados y los sentidos por la

comunidad:

o Amplia coincidencia, situación ideal para establecer

prioridades

o Escasa coincidencia, que exigirá un esfuerzo de comunicación

para establecer prioridades.

o Nula coincidencia, esta situación exigirá un replanteamiento

del trabajo.

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

Los criterios para que un problema de salud sea considerado prioritario son:

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 97

1. Importancia de las pérdidas causadas por él.

2. Vulnerabilidad ante un programa de actuación.

La combinación de ambos criterios nos dará:

a) Pérdidas elevadas y problemas fáciles de resolver (problema

prioritario).

b) b) Pérdidas elevadas y difícil solución, y requerirá esfuerzos

importantes.

c) Pérdidas escasas y fácil solución, tendría menos prioridad que el

primero.

d) Pérdidas escasas y difícil solución, no prioritario.

Tabla. - Ponderación de prioridades para un programa de salud.

No existe ningún método concluyente en cuanto a selección de prioridades,

pero existen diversos métodos que pueden utilizarse de forma combinada.

Métodos cualitativos

1. Método de consenso: Para acercar opiniones divergentes sobre un

problema (entrevista, informadores clave, método Delphi, brainstorming,

etc.…).

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 98

2. Método de Bainbridge y Sapirie: Agrupan los problemas pos categorías

(medioambientales, problemas mal definidos, enfermedades) y después

identifican los precursores y las consecuencias de cada uno, así como sus

relaciones.

Métodos cuantitativos

1. CENDES (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad

Central de Venezuela): Utiliza tres variables, magnitud del problema,

transcendencia, y vulnerabilidad ante un programa de actuación.

2. HANLON: Utiliza cuatro aspectos para establecer prioridades:

o Magnitud del problema o número de personas afectadas (de 1

a 10)

o Gravedad (complicaciones, letalidad, invalideces, etc..) (de 1 a

10)

o Eficacia de la solución, de difícil a fácil, se mide de 0,5 a 1,5

o Facilidad del programa o componente PEARL (pertinencia,

factibilidad económica, aceptabilidad científica y social,

disponibilidad de recursos, y legalidad de las actuaciones a

realizar), se mide de 0 (no factible) a 1 (factible). Se utiliza la

siguiente fórmula: [(A+B)*C*D)]

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Las funciones de esta formulación son:

1. Establecer la jerarquización

2. Delimitar los fines a alcanzar

3. Para evaluar los resultados

Todo objetivo de un programa debe reunir las siguientes características:

1. Pertinencia

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 99

2. Racionalidad

3. Factibilidad

Los objetivos deben clasificarse en las siguientes categorías:

o Generales, que los constituyen habitualmente enunciados o

declaraciones de intenciones. Suelen referirse a grandes áreas y no

suelen exigir cuantificación

o Específicos, son mucho más concretos y deben contemplar:

La dimensión del cambio esperado

La unidad de medida que hay que utilizar (generalmente una

tasa)

Período de tiempo en que debe alcanzarse

La población y el área geográfica

A veces los objetivos generales pueden subdividirse en parcelas más

reducidas que se llaman objetivos intermedios.

SELECCIÓN DE RECURSOS Y ACTIVIDADES

Se deben identificar las actividades más adecuadas para cada objetivo,

deben responder a:

o ¿Qué se va a hacer?

o ¿Quién lo va a hacer?

o ¿Cómo se va a hacer? (tiempo, lugar, personas implicadas, etc.…)

Las actividades pueden agruparse en:

o De prevención primaria

o De prevención secundaria (diagnóstico y tratamiento precoces)

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 100

o De prevención terciaria (rehabilitación)

o De gestión

Los recursos también pueden agruparse en:

o Humanos

o Materiales

o Financieros

Para el control y coordinación de las actividades se utilizan diversos

métodos:

o Diagrama de Gantt para ver si se realizan las actividades en los

tiempos previstos.

o Algoritmos o árboles decisionales, que son esquemas dirigidos a

facilitar la toma de decisiones ante las disyuntivas que se nos

plantean.

o El método PERT (Program Evaluation and Review Technique), con

flechas y círculos, donde las flechas son las actividades y los círculos

el inicio o fin de las mismas. Se utiliza sobre todo en el comercio y en

la industria.

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 101

EJECUCIÓN

Se denomina también por algunos autores implementación; generalmente

debe ser autorizada dicha ejecución por alguna autoridad que además

adjudique los recursos necesarios.

EVALUACIÓN

Es el conjunto de actividades dirigidas a lograr un juicio objetivo sobre un

programa con el fin de:

o Facilitar la preparación y elaboración del programa

o Suministrar información para mejorarlo

o Determinar sus defectos

Para emitir un juicio hacen falta los siguientes elementos:

o Un criterio o característica observable del programa

o Un estándar o valor asociado al criterio que se considera aceptable

o Una unidad de medida (tasa o proporción)

En toda evaluación se deben considerar al menos los siguientes aspectos:

o Necesidad del programa

Curso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad Didáctica Nº 2

RECAI 102

o Su adecuación a la solución del problema

o Sus resultados e impacto

En cuanto a los recursos o estructuras se deben considerar:

o Cantidad

o Cualificación

o Accesibilidad

o Distribución

La evaluación de las actividades deberá considerar:

o Si han estado adecuadas a los objetivos

o Si han sido suficientes o no

o Si han sido bien o mal aceptadas por la población

o Si se han desarrollado en el tiempo previsto

Respecto a la evaluación de los resultados los aspectos básicos a considerar

son:

o La efectividad (que analiza las consecuencias del programa en el

conjunto de la población)

o La eficacia (que mide los efectos del programa sobre los individuos)

o La eficiencia (que valora la relación entre los objetivos alcanzados y

los recursos utilizados)

Debido a que nunca existirán suficientes recursos para satisfacer

completamente a todas las necesidades humanas, es por lo que se deberá

realizar una evaluación económica de los programas de salud, y ésta deberá

hacerse fundamentalmente desde los siguientes enfoques:

o Costo/Beneficio (monetario)

o Costo/Eficacia o Coste/Ventajas (no monetario)

Teniendo en cuenta para los costos tanto los directos como indirectos e

intangibles.