la revolución copernicana

2
La revolución copernicana Después de Copérnico, el danés Tycho Brahe (1546-1601) propuso una tercera vía que combinaba los sistemas de Tolomeo y Copérnico: hizo girar los planetas alrededor del Sol y éste alrededor de la Tierra, con lo que ésta seguía ocupando el centro del universo. Aunque Brahe no adoptó una cosmología heliocéntrica, legó sus datos observacionales a Johannes Kepler (1571-1630), un astrónomo alemán entregado por entero a la creencia de que el sistema cosmológico copernicano revelaba la simplicidad y armonía del universo. Kepler, que expuso sus teorías en su libro La nueva astronomía (1609), concebía la estructura y las relaciones de las órbitas planetarias en términos de relaciones matemáticas y armonías musicales. Asimismo, calculó que el movimiento planetario no era circular sino elíptico, y que su velocidad variaba en relación con su proximidad al Sol. Paralelamente, las observaciones telescópicas de Galileo (1564-1642) conducían al descubrimiento de las fases de Venus, que confirmaban que este planeta giraba alrededor del sol; la defensa del sistema copernicano llevaría a Galileo ante el Santo Oficio. Y antes de terminar el siglo, Isaac Newton (1642-1727) publicaba losPrincipios matemáticos de la filosofía natural (1687), con su cuarta ley sobre el movimiento, la ley de la gravitación universal: el heliocentrismo copernicano había llevado a la fundación de la física clásica, que daba cumplida explicación de los fenómenos terrestres y celestes. Pero la importancia de la aportación de Copérnico no se agota en una contribución más o menos acertada a la ciencia astronómica. La estructura del cosmos propuesta por Copérnico, al homologar la Tierra con el resto de los planetas en movimiento alrededor del Sol, chocaba frontalmente con los postulados escolásticos y filosóficos de la época, que defendían la tradicional oposición entre un mundo celeste inmutable y un mundo sublunar sujeto al cambio y al movimiento. De este modo, las tesis de Copérnico fueron el primer paso en la secularización progresiva de las concepciones renacentistas, que empezaron a buscar una interpretación natural y racional de las relaciones entre el universo, la Tierra y el hombre. Se abría la primera brecha entre ciencia y magia, astronomía y astrología, matemática y mística de los números.

Upload: shego-linares

Post on 07-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Revolución Copernicana

TRANSCRIPT

La revolucin copernicana

Despus de Coprnico, el dansTycho Brahe(1546-1601) propuso una tercera va que combinaba los sistemas de Tolomeo y Coprnico: hizo girar los planetas alrededor del Sol y ste alrededor de la Tierra, con lo que sta segua ocupando el centro del universo. Aunque Brahe no adopt una cosmologa heliocntrica, leg sus datos observacionales aJohannes Kepler(1571-1630), un astrnomo alemn entregado por entero a la creencia de que el sistema cosmolgico copernicano revelaba la simplicidad y armona del universo.Kepler, que expuso sus teoras en su libroLa nueva astronoma(1609), conceba la estructura y las relaciones de las rbitas planetarias en trminos de relaciones matemticas y armonas musicales. Asimismo, calcul que el movimiento planetario no era circular sino elptico, y que su velocidad variaba en relacin con su proximidad al Sol.Paralelamente, las observaciones telescpicas deGalileo(1564-1642) conducan al descubrimiento de las fases de Venus, que confirmaban que este planeta giraba alrededor del sol; la defensa del sistema copernicano llevara a Galileo ante el Santo Oficio. Y antes de terminar el siglo,Isaac Newton(1642-1727) publicaba losPrincipios matemticos de la filosofa natural(1687), con su cuarta ley sobre el movimiento, la ley de la gravitacin universal: el heliocentrismo copernicano haba llevado a la fundacin de la fsica clsica, que daba cumplida explicacin de los fenmenos terrestres y celestes.Pero la importancia de la aportacin de Coprnico no se agota en una contribucin ms o menos acertada a la ciencia astronmica. La estructura del cosmos propuesta por Coprnico, al homologar la Tierra con el resto de los planetas en movimiento alrededor del Sol, chocaba frontalmente con los postulados escolsticos y filosficos de la poca, que defendan la tradicional oposicin entre un mundo celeste inmutable y un mundo sublunar sujeto al cambio y al movimiento. De este modo, las tesis de Coprnico fueron el primer paso en la secularizacin progresiva de las concepciones renacentistas, que empezaron a buscar una interpretacin natural y racional de las relaciones entre el universo, la Tierra y el hombre. Se abra la primera brecha entre ciencia y magia, astronoma y astrologa, matemtica y mstica de los nmeros.Las profundas implicaciones del nuevo sistema alcanzaban as a la metodologa cientfica en su conjunto, y tambin a la mentalidad y a las convicciones religiosas y filosficas de toda una poca. Tal y como lo resume el moderno historiador de la cienciaThomas Kuhn(La revolucin copernicana, 1957), al final de este proceso, los hombres, "convencidos de que su residencia terrestre no era ms que un planeta girando ciegamente alrededor de una entre miles de millones de estrellas, valoraban su posicin en el esquema csmico de manera muy diferente a la de sus predecesores, quienes en cambio consideraban a la Tierra como el nico centro focal de la creacin divina". De ah que, cinco siglos despus, la lengua siga reteniendo la expresingiro copernicanopara designar un cambio de magnitudes drsticas en una situacin o modo de pensar.