la revista soitsha marzo 2012

12
La Revista SOITSHA Líderes en Adiestramientos SHA y Prevención de Eventos No Deseados Miembros Activos de la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo por Venezuela J-30713777-0 www.soitsha.org ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS Y TÉCNICOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE AÑO 2, NÚMERO 15 VENEZUELA MARZO 2012 Ergonomía Condiciones Ergonómicas y PyMES Sedestación y Bipedestación Prolongada Ayudemos al Ambiente Ergonomía y Riesgo Laboral

Upload: soitsha-capacitacion

Post on 10-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Órgano informativo de la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente (SOITSHA), Miembro Activo de la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) por Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

La Revista

SOITSHALíderes en Adiestramientos SHA y Prevención de Eventos No DeseadosMiembros Activos

de la AsociaciónLatinoamericana

de Seguridad e Higiene en el Trabajo por Venezuela

J-30713777-0

www.soitsha.org

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS Y TÉCNICOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

AÑO 2, NÚMERO 15 VENEZUELA MARZO 2012

Ergonomía

CondicionesErgonómicas

y PyMES Sedestacióny Bipedestación

Prolongada

Ayudemos alAmbiente

Ergonomía yRiesgo Laboral

Page 2: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

Mensaje de Seguridad

Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y AmbienteTel/fax: (+58-261) 792.97.72 / 718.49.49 / (+58-414) 966.32.70 E-mail: [email protected] / [email protected]

Contacto en la Región Andina: Ing. Fabiana Ovalles Cel: (+58-414) 081.2556 / E-mail: [email protected]

EDITA:

@soitsha 24977307 SOITSHA - VENEZUELA

Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente

Ahora lo sabe CUIDEMOS A LOS MÁS VULNERABLES PUES

LA PREVENCIÓN INICIA EN CASA.

¿Sabía Ud. . .

que el peso máximo que un niño

de 6 años y 20 Kg puede llevar en la

espalda es de

2 Kg

!

Page 3: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

Sección Editorial

Editorial

Ergonomía en la Empresa

Economía en la Seguridad del Trabajo (I)

Gente de Seguridad

ALASEHT

Residuos Sólidos (II)

Despertar de Conciencia

Capacitación y Adiestramiento

Trivias

Contacto Seguro

1

2

3

4

4

5

5

6

6

6

DIRECTIVA

Ing. Marcial Márquez García .·.Director General - Presidente

Ing. Audy Francisco Puyosa Director de Capacitación y Adiestramiento

[email protected]

Ing. Fabiana Ovalles Rojo Coordinadora Región Andina

[email protected]

T.S.U. Rossana García Montes Administradora

[email protected]

Br. Lugany García Márquez Asistente de Logística

[email protected]

• Miembros Activos de la Asociacion Latinoamericanade Seguridad e Higiene en el Trabajo en Venezuela.

• Representantes Exclusivos para latinoameria y el caribe de Crane Inspection & Certification Bureau (CICB).

• Centro de Ingenieros de Venezuela.

• Centro de Ingenieros delEstado Zulia.

• Asociación Latinoamericanade Seguridad.

• Nigerian Institute of Safety Professionals

(ALASEHT)

• National Fire Protection Association.

Representaciones:

UN NUEVO NICHOSOITSHA en Costa Rica

El proyecto fue organizado por la organización aliadaAGIO Gestoría de Negocios, con quienes se hizo elmanejo interno con la empresa contratante. La gestiónrealizada por la Ing. Deyanira Toledo y la Ing. AdrianaPavón permitió concretar este nuevo proyecto, el cualrepresenta la continuación de un proyecto anterior en elcual SOITSHA realizó la inspección de varias grúas dela misma refinería, a través de SOITSHA International.

Para este 2012, SOITSHA espera afianzar los lazoscon AGIO, con miras a desarrollar nuevas actividadesconjuntas en este país centroamericano.

www.soitsha.org

En el mes de febrero tuvimos la oportunidad de visitar la ciudadde Limón, en Costa Rica. Fuimos invitados a realizar una serie deprogramas de formación para Certificar Competencias deOperadores, personal de Mantenimiento e Inspección en laRefinería Costarricense de Petróleo (RECOPE).

En esta oportunidad, el proyecto fue llevado a cabo porel Ing. Audy Francisco Puyosa, quien había conducido elproyecto anterior, en conjunto con el Ing. ElizaberthSabas Gutiérrez, de la empresa hermana SPECPRO,en 2008.

3

Page 4: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

55. Condiciones Ergonómicas en PyMES• El desarrollo de Evaluaciones Ergonómicas en las

instalaciones conlleva una serie de inquietudes,

donde la más básica es el punto de inicio y cómo

llevar a cabo el proyecto.

Sumario

www.soitsha.org

Secciones3 Sección Editorial

7 Mundo Verde

8 Publicidad

9 Gente de Seguridad

10 SOITSHA

en la Industria

11 Contacto Seguro

11 Eventos

4

66. Sedestación y Bipedestación Prolongada

7. Ayudemos al Ambiente

7. Ergonomía y Riesgo Laboral

7

7

• Posiciones antagónicas en concepto, pero que representan

de manera ergonómica dos puntos de similar efecto sobre

el individuo. Su estudio y comprensión puede permitir

definir medidas para controlar sus efectos sobre el trabajador.

• Elemento sensible es el ambiente, donde confluyen

nuestro sustento y nuestro olvido. En el dejamos marcas

imborrables que pueden ser positivas o negativas. Todo

depende de nosotros mismo.

• El desarrollo de actividades laborales en condiciones

que contravengan los elementos básicos de postura y

esfuerzo puede conllevar a la aparición de dolencias o

patologías que, si no son controladas, pueden afectar

de manera significativa a los trabajadores.

Page 5: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

Articulos

Al momento de realizar un estudio de condiciones ergonómicassurge la duda sobre ¿cómo iniciar?

Es importante en la evaluación de un puesto de trabajo teneren cuenta el equipo, el mobiliario, y otros instrumentosauxiliares de trabajo, así como su disposición, dimensiones ytodos los elementos que influyen en el trabajador.

Procedimiento para Realizar EstudiosCONDICIONES ERGONÓMICAS EN PYMES

A continuación se presenta unbreve esquema de pasos,ap l i cado a PYMES enVenezuela, que puede ayudara orientar tanto al analistacomo a los agentes laboralesde las empresas para iniciarel estudio.

www.soitsha.org 5

Ing. Fabiana Ovalles Rojo / SOIT - 918 - SHACoordinadora Región Los AndesSOITSHA

1.- Recolección y Revisión de Información Existente: Sepuede realizar una reunión preliminar, donde se realice larevisión de información administrativa tal como: Nómina detrabajadores donde se indiquen los cargos, fechas de ingresoy fechas de nacimiento, registro de comercio de la empresa,inscripciones ante los entes laborales y fiscales, horarios detrabajo, dinámica de turnos de trabajo, proceso productivogeneral; en esta reunión es importante definir las jornadas delevantamiento de la información en sitio, adaptándola a ladinámica de los procesos de trabajo con el objetivo de evitarparalizaciones importantes de la actividad productiva.

2.- Identificación de los Puestos de Trabajo: Es importanteconocer el número de trabajadores por puesto de trabajo, laubicación de los mismos en las instalaciones de la empresa,los horarios por puestos.

3.- Diseño de instrumento de recolección de información,aplicable a la realidad específica del centro de trabajo: Unavez realizada la recolección y revisión de la informaciónexistente e identificados los puestos de trabajo, se diseñan losinstrumentos de recolección de información, lo cuales debenadaptarse a las realidades tanto del proceso productivo,instalaciones, ambiente de trabajo, como culturales, cognitivaspsicológicas y antropométricas de los trabajadores.

4.-Mediciones antropométricas de todos los trabajadoresen sitio: Una vez definidas las variables de medición, seprocede a realizar la misma en sitio con cada uno de lostrabajadores activos en nómina de ser un estudio general, ode la población trabajadora de los puestos de trabajo objetosdel estudio.5.-Caracterización de las tareas de lo general a lo específico,desglosándolas en sub-tareas: Se realiza una lista de tareaspor puesto de trabajo, y se toma la secuencia de pasos básicospara el logro de los objetivos de cada una de las actividadesrealizadas por el trabajador en sitio.

6.- Evaluación y Selección de la actividad o actividadescríticas del puesto de trabajo: Cumplido el paso anterior,el analista selecciona de acuerdo a su experiencia y lodetectado en sitio, las actividades con mayor probabilidadde generar lesiones musculo-esqueléticas al trabajador,para de esta manera proceder a evaluarla, considerando lossiguientes ítems:

Lugar de trabajo.Actividad física general.Levantamiento de cargas.Postura de trabajo ymovimientos.

Riesgo de accidente.Contenido del trabajo.Autonomía.

Comunicación deltrabajador y contactospersonales.Toma de decisiones.Repetitividad del trabajo.Atención.Iluminación.Ambiente térmico.Ruido.

7.- Selección de la metodología de evaluación de acuerdo alo crítico de la actividad: El analista seleccionará el método deanálisis que se ajuste al estudio, es recomendable la aplicaciónde al menos dos metodologías diferentes para establecercomparaciones en los resultados obtenidos, entre los métodosse encuentran: AET, RULA, REBA, OWAS, NIOSH, JSI, OCRA.

7.- Análisis de la información recolectada: Con los datosobtenidos en campo y la posterior evaluación de la misma,incluyendo las estadísticas obtenidas de las medicionesantropométricas, se procede a analizar los puestos de trabajo ycada actividad crítica seleccionada, para de esta maneragenerar los propuestas de las intervenciones.

8.- Propuestas de Intervenciones por etapas: Una intervenciónsobre el trabajo conlleva diferentes implicaciones para losdistintos actores de la empresa. Se espera entonces que laintervención responda simultáneamente a un conjunto denecesidades y de expectativas que es conveniente tratar dedistinguir, por lo que se recomienda realizar mesas de trabajoque involucre los entes de gestión activos en la empresa: Comitéde Seguridad y Salud Laboral, Servicio de Seguridad y Salud enel Trabajo, Trabajadores por grupos homogéneos, gerentes,personal de staff, que junto con la pericia del ergónomo y/oanalista, se logren acuerdos en las intervenciones que seacerquen a las posibilidades reales de cada empresa, enespecial de la PYMES, que el principal factor ante este tipo dedecisiones es lo económico por encima de la prevención deenfermedades a los trabajadores.

Un logro importante que activa la prevención en PYMESVenezolanas, consiste, en la capacitación y concienciaciónde los trabajadores sobre la Higiene Postural, las PausasActivas, así como rutinas deportivas como estilo de vida paralos trabajadores.

[email protected]

Page 6: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

Articulos

En muchas evaluaciones dee r g o n o m í a , g e n e r a l m e n t eaparecen estresores llamadosbipedestación y sedestaciónprolongada. Cada uno de ellosc o n s i d e r a n c a r a c t e r í s t i c a sespeciales que pudiesen generardesordenes músculoesqueléticos,sin embargo dentro de los métodosde evaluación ergonómica mas

Conociendo los CambiosSEDESTACIÓN Y BIPEDESTACIÓN PROLONGADA

www.soitsha.org

Ing. Aldo José Perozo / SOIT - 824 - SHA

TOYOTA de Venezuela C.A. Analista de Seguridad Salud Ocupacional

Para aclarar estos términos, es importante conocer a que serefieren, siendo así la bipedestación, la capacidad delocomoción y el mantenerse parado en ambos pies. Por elcontrario la sedestación se refiere a la postura estable oinestable pero los miembros inferiores forman un ángulorecto con el tronco y la cabeza mirando al frente. A simplevista pudiesen apreciarse estas dos posturas como

Son muy pocas las bibliografías en materia de ergonomíaque abordan el tema en cuestión, sin embargo es usual veren las evaluaciones médicas o de ergonomía como elcalificativo “prolongado” es usado con bastante frecuencia.

Para la sedestación, Viosca Iñigo, Juste Gonzalez, C.Gómez y R. Almargo, establecieron una valoración o escalafuncional: Sedestación y cambio postural (SedHS), la cual semuestra en la imagen central.

Cada nivel establece un criterio de criticidad en ordenascendente, el cual puede ser usado como insumo almomento de determinar el tipo de sedestación.

La sedestación a corto plazoproducirá molestias agudasasociadas a fatiga muscular,manifestadas en incomodidad odolor en algunas zonas. A largoplazo producirá trastornoscrónicos asociados a procesosinflamatorios o degenerativos entejidos sobrecargados. Estosúltimos no desaparecen alfinalizar la tarea y puedenempeorar con el tiempo oagravar lesiones preexistentes.Para la bipedestación prolongada no existen estudioscientíficos, sin embargo el criterio médico pericial lodetermina por el porcentaje del tiempo al cual esta expuestoel trabajador en una jornada laboral y en la cual el operariose encuentra de pie.

reconocidos, no surgen como criterio determinante en lapostura, carga, repetitividad o acoplamiento.

neutrales y no como estresores, sin embargo se conviertenen estresores cuando el periodo de sedestación obipedestación es prolongada, es decir abarca gran parte deltiempo de trabajo.

Para cargas posturales con bipedestación >50% del tiempode la jornada, se considera prolongada siempre y cuandosea de manera estática. La condición de bipedestaciónprolongada, pudiese originar dificultad del aporte sanguíneoa los músculos, apareciendo síntomas de fatiga muscularlocal, a diferencia del esfuerzo dinámico en el que lacontracción y relajación sucesiva del músculo favorece lacirculación sanguínea.

[email protected]

6

Page 7: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

Mundo Verde

Esp. Nelson González González / SOIT - 015 - SHAEspecialista en Protección y Seguridad IndustrialProfesor Universitario

ERGONOMÍA Y RIESGO LABORAL

Es bastante difícil en el manejo de la concepción de laSeguridad Preventiva, desvincular ambos conceptos; sobretodo por su relación en la ejecución de una tarea, bien por lautilización de los equipos para hacerla segura y confiable ola realización de la misma en los ambientes de trabajo, pararealizarla confortable. Sin irnos muy a fondo, los conceptosdel título del presente, aunque el primero es relativamentenuevo (Inglaterra, 1.949) y el segundo, antiquísimo, pudierahasta asociarse con el hombre de las cavernas, no puedenaislarse en el tiempo.Se entiende en su acepción que la Ergonomía significaconcatenar maquina - espacio - hombre. En sus principiosfundamentales es la adecuación de los objetos, medios detrabajo y entorno por los seres humanos, a fin de lograr unaarmonización entre la eficacia funcional y el bienestarhumano, tales como: seguridad, salud, satisfacción.

Consideraciones desde el Sillón

Existe a este respecto muy buena información en la normaVenezolana Covenin No. 2.273-06, “ Principios Ergonómicosen la concepción de los sistemas de trabajo “, pues relacionade manera bastante académica la ejecución de la tarea con elsistema de trabajo para prevenir el riesgo laboral, o aquel queasocia la tarea y su manera preventiva para no lesionarse poraccidente de trabajo o una consecuencia por enfermedadocupacional; y no es solo leerla sino entenderla y, desdeluego, aplicarla.El otro lo constituye el cálculo del sistema hombre, maquina yentorno para que se permita la ejecución de la tarea sin fatiga,cansancio físico, agotamiento, solo por mencionar algunos. Yno es solamente tratar las patología por disfuncionalidad sinoevitar que estas se presentes por exposición al ruido, falta deiluminación, estrés térmico, repetición y monotonías u otrosefectos psicológicos de afectación no crónica.Las tecnologías actuales en el campo de la Ergonomíaapuntan hacia la funcionalidad del sistema, que en conjuntotiene por base el componente humano, y sus característicasestructurales en sus entornos ambientales: térmicos,vibraciones, radiaciones electromagnéticas. Recordemosque el riesgo laboral está ligado a su grado de exposición y,por ende, a su peligrosidad.La Ergonomía esta en todo; desde la manera simple deagarrar un martillo hasta la inmersión de un buzo en aguasdel lago de Maracaibo para verificar en sitio el estado deafectación que pudiera tener una red de tuberías y, porque no,el timbre de voz y el esfuerzo que debe realizar un docente alimpartir una instrucción. En síntesis, la seguridad dejo de seruna obligación para convertirse en un valor.

La moda es un elemento fluctuante que no siempre se relacionacon la lógica o la necesidad. Como ejemplo palpable podemosnotar que la corbata de los caballeros es un elemento sin lamenor utilidad y que, sin embargo, ha resistido los cambios dela moda. Por su parte, los tirantes, de gran utilidad en el usocotidiano, han sido elementos que van y vienen con los años.

Acciones Individuales.No lanzar desperdicios a los cuerpos de agua.Esto incluye desde una tapa de refresco hasta colchones viejos!

Durante los paseos, llévese más basura de la que trajo.Aunque no sea de uno, es mejor llevársela a donde puedaser “botada” correctamente.

www.soitsha.org 7

[email protected]

Ing. Audy Francisco Puyosa / SOIT - 002 - SHADirector de Capacitación y AdiestramientoSOITSHA

AYUDEMOS AL AMBIENTENo es Asunto de Moda

Con esto en mente tal vez podamos entender la razón de larenuencia de personas, empresas y gobiernos por plegarse a la“moda” de la preservación del ambiente. Simplemente no es unasunto de lógica o entendimiento.Es necesario dejar de ver la protección ambiental como unasunto de moda y entenderlo como un asunto de real interéspara todos, dando así un verdadero impulso a actuaciones,acciones y políticas que nos permitan, en lo posible, revertir losimpactos negativos que hemos ido acumulando con los años.Esto debe ser asumido por personas, empresas y Estado.

No lavar carros en los ríos.Al lavar los carros, estos derraman grasa y/o aceite altamenteperjudiciales para la flora y fauna acuática. El jabón tambiénperjudica la química del agua y su fauna.No derrames las aguas negras a los cuerpos de agua.Quienes habitan en las inmediaciones de playas, ríos y lagosdeben construir pozos sépticos.

Acciones Industriales.Las empresas deberían destinar parte de sus ingresos aproyectos enmarcados en la Responsabilidad SocialEmpresarial, orientados al rescate y promoción de escenariosnaturales.

Acciones Gubernamentales.El Estado debe asumir su rol como ente garante, promoviendola educación y concienciación ambiental.

Recordemos que el ambiente no es una moda para el hombre.El hombre es una moda para el Ambiente!

[email protected]

Page 8: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

Publicidad

Cuando de uniformes industriales setrata, GYMCA le ofrece variedad yeconomía. Prendas a la medida, conalta calidad y la mejor atención.

[email protected]

CONFECCIONES GYMCA

Uniformes, bragas, chaquetas,bordados y mucho más.

Su Publicidad Puede estar AQUI

Su Publicidad Puede estar AQUI

Su Publicidad Puede estar AQUI

Su Publicidad Puede estar AQUI

Pura y Saludable...CALIDAD CERTIFICADA!

Dirección: Sector Mirtha Fonseca, Calle 17 con Calle 36,No. 36-104, entrando

por la Cauchera Mara NorteMaracaibo - Venezuela. Tel: 0261-326.46.06

EMBOTELLADORA GLARCIAR, C.A

www.soitsha.org8

``PARAMITO´´Parador Turistico

Carretera Transandina Tabay - VenezuelaTelf. (+58-274) 2830429

www.paradorparamito.com

PROF. AUDORINDO PUYOSAPROPIETARIO

Page 9: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

Gente de Seguridad

Se recurre a ella porque puede proporcionar todas las bendiciones y todos lo dones, o se la increpa porque nohizo lo que le correspondía hacer, ni lo hace, o porque quedó demasiado atrasada, o porque se conformó conmirarse a sí misma y aislarse, descomprometida en relación con su sociedad y con su tiempo.

www.soitsha.org 9

ALASEHT ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DESEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

La Educación Sistemática y su Contribucióna la Prevención de Accidentes (Parte I)

Ing. Marcial Márquez GarcíaDirector General - Presidente / SOITSHA

Antonio Guzmán es un Ingeniero Industrial con especialidad en la rama Eléctrica,egresado de la Universidad Politécnica de Madrid, en España. Cuenta con estudiosMáster emitidos por la Universidad de Salamanca en las especialidades de Seguridaden el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada, lo cual loacredita ampliamente como un Profesional de la Prevención de Riesgos, aspectos queha desarrollado e impulsado en diferentes entornos, trascendiendo el ámbito industrial.Profesional acreditado para la implantación de Sistemas de Seguridad y Salud Laboral.

En ese mismo orden de ideas, ha llevado con éxito la dirección de la revista Seguridad y Medio Ambiente,en la cual se desarrolla información técnica en esas áreas. Profesor de las univerdsidades de Valladolid,Salamanca, Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y la propia Fundación MAPFRE.

bajo la norma OSAHS 18001/1999 por BSI, ha prestado su experticia y profesionalismo al desarrollo de laCultura de la Prevención a diferentes niveles.

Se ha trajinado excesivamente a la educación en los últimos tiempos, o para colocarla en la cúspide,virtuosa y soberana, o para execrarla. Se la ha invocado con demasiada insistencia, a veces, devotamente,otras veces, con tono severo y hasta recriminatorio, como si fuera, en una versión la panacea frente atodos los graves problemas del tiempo que se vive, y en la otra versión, paradójicamente, como si debieraresponsabilizársela de todos los males. Es decir, se la ha trajinado y se la ha invocado para proclamarlasalvadora o, por el contrario, para declararla culpable.

En el marco laboral, inició su desarrollo como profesional de prevención con diferentes responsabilidadespara la organización FREMAP, Mutua de Accidentes de Trabajo, donde se desempeñó durante más de10 años, dando constancia así de sus conocimientos y manejo de la gestión operativa y administrativa. Esemismo año se incorpora a la Fundación MAPFRE donde se le asigna la Dirección General del Instituto dePrevención, Salud y Medio Ambiente; cargo que desempeña actualmente.

GENTE DE SEGURIDAD:

Antonio Guzmán Córdoba

En direcciones contradictorias, se ha dicho y se dice tanto que termina por no resultar fácil asumir la educación,ubicarse objetivamente frente a ella y relacionar su acción y sus resultados a los que espera y requiere la genteen circunstancias particularmente graves como la que viven en la actualidad.Empecemos por dimensionarla, no se trata sólo de pensarla en relación con lo que ocurre de educativo en lasescuelas y universidades, con ser tan importante indiscutiblemente básico y determinante de ulteriores avanceshacia niveles más altos y en territorios más abiertos.Hay otro campo de acción, vasto y creciente y de eficacia ratificada y ampliada con el progreso tecnológico, en elque se dan nuevos protagonismos y con el que se ganan más beneficiarios, más oportunidades y más espaciospara la información, la trasferencia de conocimientos, la motivación del pensamiento y la reflexión inteligente parala puesta en marcha de las responsabilidades individuales y sociales. Se trata de objetivos de la educación quese alcanzan, regularmente sin técnicas ni intencionalidad pedagógica, por vías no convencionales, a través de loque se denomina educación no formal y que tiene una gran significación con presencia cada vez mayor y unreconocimiento que crece en la sociedad y en los estratos políticos.

Page 10: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

SOITSHA en la IndustriaMPE RS EA SI AR RO IS AE LS EA S

Personal profesional calificado le asesora en materia de Seguridad, Salud Laboral y Ambiente para que su organización cumpla con los requisitos legales y normativos exigidos por el estado o contratantes. Podemos diseñar, implantar, evaluar y mantener sus Sistemas de Seguridad y Salud Laboral y hacerlos totalmente

auditables.

Nuestros Productos y Servicios:1. Diseño e Implantación del Programa de Seguridad y Salud 2. Laboral (NT-01)3. Implantación de la Norma Técnica 02.4. Evaluación de Riesgos por puestos de Trabajo5. Evaluaciones de Ergonomía del Puesto Laboral6. Evaluaciones de Higiene Industrial7. Elaboración de Notificaciones de Riesgos por Puestos de Trabajo8. Asesoría para la Elección de los Delegados de 9. Prevención y Registro del Comité de Salud y Seguridad Laboral10. Elaboración de Planes de Emergencia11. Adaptación de Empresas Contratistas a la Normativa PDVSA SI-S-0112. Evaluaciones Médicas de Aptitud Laboral13. Evaluaciones Psicológicas Laborales14. Requerimientos Generales de Seguridad, Salud y Ambiente.

Dirigidos a:• Empresas de Producción• Empresas de Servicios

Empresas de ConstrucciónEmpresas de AlimentosComercios y HotelesInstituciones EducativasInstituciones de SaludInstituciones Bancarias y SegurosCooperativas, Asociaciones, EPSContratistas, Condominios y otros…

• • • • • • • •

Las Empresas que cumplen las normativas de Salud y Seguridad Laborales se hacen más competitivas en el mercado, ya que previniendo la ocurrencia de Accidentes y Enfermedades Laborales, protegen a su personal y evitan incurrir en grandes gastos derivados y las consecuencias legales que estosacarrean, además de las sanciones que pueden ir desde multas hasta responsabilidades civiles y penales.

ASESORIAS

Visión Internacional

CERTIFICACIÓN EN ACTIVIDADES DE IZAMIENTO DE CARGAS

SOITSHA, como Representantes Exclusivos de Crane Inspection & CertificationBureau (CICB) para Latinoamérica y El Caribe, desarrolla desde hace más de 5 años,servicios en el área de Formación de Capital Humano, Asesoría y Certificación deEquipos de Izamiento. Esto nos permite ponernos a disposición con miras adesarrollar Programas de Formación a la medida de nuestros clientes.

Puede obtenerse más información a través de los teléfonos: 0261 – 7929772 / 0414 – 9663270 / 0416 - 8646336E-mail: [email protected], o en la Sede de SOITSHA, en el Centro de Ingenieros del Estado Zulia.

Programas Disponibles.Contamos con programas de formación que pueden serle de interés, desarrollados en un formato de evaluaciónteórico-práctico. Estos pueden ser dictados en sus instalaciones, a requerimiento. Entre otros, ponemos a sudisposición: Certificación para Inspectores de Grúas; Supervisión y Planificación de Izamiento de Cargas;Certificación para Grúas Móviles, Camiones Cesta, Grúas de Brazo Articulado, Grúas Puente / Pórtico,Montacargas, entre otros; Certificación para Aparejadores; entre muchos otros.Nuestros clientes.Estas actividades han sido desarrolladas enteramente en idioma español, cubriendo así a nuestros clientesinternacionales en Colombia (Crane & Lifting y HSE & SO Services Ltda), República Dominicana(Falconbridge Dominicana C. de A.), Uruguay (Uruguay Marine Safety), Chile (Multiservice), Costa Rica(Refinería Costarricense de Petróleo), Bolivia (IMECO), Panamá (Autoridad del Canal de Panamá), entrelos más representativos. En Venezuela, recientemente hemos apoyado en el proceso de formación paraempresas como PDVSA (Barinas, AIT Morichal, Intevep, etc), INSPECTA, SOLTEC, Venezolana deInspecciones Técnicas, TUBODISERCA, Inspecciones Unidas, CICONTROL, CODISPOCOD, INGUZA,Inspection World, IWECO, entre las más representativasDel mismo modo, contamos con personal calificado para realizar la Inspección Periódica de sus equipos.

www.soitsha.org10

Page 11: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

Eventos

.No silenciar los hechos. Toda situación de violenciadoméstica debe ser denunciada

La sociedad latinoamericana ha sido definida en múltiplesocasiones como de tendencias “machistas”, que llegan aincluir escenas de la llamada Violencia Doméstica, en granmedida debido a los informes públicos de algunos paises,principalmente del área caribeña y centroamericana, sinobviar que otros paises, incluida Venezuela, también tienenestas características.

CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

FECHA ACTIVIDAD LUGAR

SOITSHA pone a disposición de nuestros Miembros,Clientes y relacionados; nuestra oferta de Programasde Formación para los próximos meses.

CONTACTOS DE SEGURIDAD

Sin embargo, mucha de esta desviación cultural se ha idoreduciendo en nuestros países, donde se le ha brindado ala mujer algún protección necesario, pero a vecesinsuficiente.En tal sentido, tomamos de la página de la Guardia Civil deEspaña algunas recomendaciones que pueden ser útiles:

.

Contacte con los Juzgados de Paz y de Familia,Juzgados de Primera Instancia en lo Penal,Prefecturas y Jefaturas Civiles, Órganos de policía,Ministerio Público, entre otros y exponga el caso,según lo define la Ley Sobre la Violencia Contra laMujer y la Familia

.

Dada la importancia de las pruebas, conserve lasprendas de ropa que llevaba puestas en aquelmomento, sin manipularlas

Sin embargo, lo mejor es siempre la prevención! Algunosconsejos para evitar llegar a estos casos serían:

.Busquen en pareja los aspectos de comunicaciónque les permita comprenderse

Promuevan la comunicación cálida y afectiva.Maximicen el respeto mutuo.

Busquen los medios para dominar sus impulsos.

CON...TACTO Se

guro

Programa Institucional de SOITSHAque se transmite en el Estado Zuliapor Fabulosa 94.7 FM todos lossábados de 10:00 a 11:00 am.

Con el Ing. Marcial Márquez García:.

www.fmfabulosa.com Escúchelo a través de internet por

www.soitsha.org 11

TRIVIASTe invitamos a mantenerte atento a estas trivias. Las respuestasserán dadas en el número siguiente.

¿Qué nombre recibe el acoso laboral sostenido?1.-

¿Proceso desarrollado desde el ingreso de un tóxico ?

hasta la expulsiónal organismo

2.-

¿Sobre qué trata el Convenio 139 de la OIT, de 1974?3.-

¿Bhopal, en 1984?

Qué producto escapó a la atmósfera en el accidente de4.-

¿ ?Qué son las “Lordosis” y “Cifósis”5.-

1.- Deflagración. 2.- Entre 20 y 20.000 Hz. 3.- Protección de la capa de Ozono.4.- 10 de julio de 1976. 5.- Síndrome del Túnel Carpiano.

RESPUESTA A LAS ANTERIORES

Marzo02 al 04

Certificación para Inspectores deSeguridad, Higiene y Ambiente

Maracaibo

Marzo10 y 11

Programa Básico de Seguridady Salud Laboral

Maracaibo

Marzo17 y 18

Taller para Líderesde Seguridad

Maracaibo

Marzo17, 18, 23,

24 y 25

Certificación para Supervisores deSeguridad, Higiene y Ambiente

Maracaibo

Marzo23 al 25

Certificación para Inspectores deSeguridad, Higiene y Ambiente

Mérida

Marzo21

MIÉRCOLES DE SEGURIDADTema: Ergonomía

Maracaibo

Marzo24 y 25

Certificación en Primeros Auxiliosy Bioseguridad

Maracaibo

Marzo 30a Abril 01

Certificación para Inspectores deSeguridad, Higiene y Ambiente

Maracaibo

Marzo31

Básico de Investigación deEventos No deseados

Maracaibo

Abril09 al 13

Formación Técnica paraInvestigación de Accidentes

Maracaibo

Abril14 y 15

Certificación en OperaciónSegura de Montacargas

Maracaibo

Marzo13 al 15

Sistemas de Gestión deSeguridad y Salud Laboral

Maracaibo

Page 12: LA REVISTA SOITSHA MARZO 2012

CICB• Certificación de Equipos

Inspección y Certificación de Grúas Móviles• Inspección y Certificación de Grúas Puentes / Portico• Desarrollo de Planes para Izamientos Críticos• Inspección y Certificación de Accesorios• Investigación de Accidentes con Equipos

TRAINING • INSPECTION • CERTIFICATION

Creating Safer Operation..anywhere in the world

CRANE INSPECTION & CERTIFICATION BUREAU

www.soitsha.org