la resistencia sindical en la región de murcia durante … · el aislamiento empezó a quebrarse y...

24
1 La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante los primeros años del franquismo, 1939-45 Seminario de Investigación “Combates por la democracia”: LOS SINDICATOS, DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA. 26 y 27 de Mayo de 2011 ANTONIO MARTÍNEZ OVEJERO I. La represión franquista en la Región de Murcia, cifras significativas Las instituciones civiles y militares en la Región ded Murcia, permanecieron leales al régimen republicano. Hace ahora 72 años, el 30 de marzo de 1939, el general Camilo Alonso Vega, al frente de la IV División de Navarra, ocupaba la provincia de Murcia. Salvo casos aislados, la masiva represión franquista en la Región de Murcia, se inicia después de la guerra, a través de la aplicación fría, generalizada y planificada de un “paquete represivo” compuesto por numerosos instrumentos administrativos, jurídicos, judiciales y políticos: Los Bandos de Guerra; el Código de Justicia Militar; la Ley contra la Masonería y el Comunismo; la Ley de Responsabilidades Políticas; las normas reguladores de las depuraciones en las administraciones públicas y en las empresas públicas y privadas, etc. Pese al terror, el régimen no logró imponerse sin una fuerte resistencia individual y colectiva, dentro y fuera de las cárceles. En la Región de Murcia, los procesados sometidos a Consejo de Guerra Sumarísimo, por su desafección a la “Causa Nacional” fueron más de 33.000; los condenados a pena de muerte tras el juicio sumarísimo previo: 1408; los fusilados 888; y los indultados « por la gracia de SE el Generalísimo », 520 1 . La represión tuvo un carácter de clase, masivo y ejemplarizante. Alcanzó a todos los rincones de la región, especialmente a las capas populares: dos de cada tres condenados a la pena de muerte eran trabajadores por cuenta ajena del campo, la industria y los servicios. Asimismo, dos de cada cinco hombres, entre los 26 y los 48 años fueron procesados y uno de cada seis condenados 2 . No en vano, la influencia política y social de las organizaciones murcianas del Frente Popular había sido muy importante. 1 Martínez Ovejero, Antonio, Conferencia en Jumilla, 8/10/2011: La represión franquista en Jumilla y en la Región de Murcia. Datos actualizados sobre la represión franquista en Murcia. 2 Martínez Ovejero, Antonio: “Peligrosos e indeseables para la Causa Nacional”, Revista MURCIA HISTÓRICA, nº 4. Marzo-Abril, 2009, pp. 50-62. MURCIA.

Upload: hoangkhue

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

1

La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante los

primeros años del franquismo, 1939-45

Seminario de Investigación “Combates por la democracia”:

LOS SINDICATOS, DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA.

26 y 27 de Mayo de 2011

ANTONIO MARTÍNEZ OVEJERO

I. La represión franquista en la Región de Murcia, cifras significativas

Las instituciones civiles y militares en la Región ded Murcia, permanecieron leales al

régimen republicano. Hace ahora 72 años, el 30 de marzo de 1939, el general Camilo

Alonso Vega, al frente de la IV División de Navarra, ocupaba la provincia de Murcia.

Salvo casos aislados, la masiva represión franquista en la Región de Murcia, se inicia

después de la guerra, a través de la aplicación fría, generalizada y planificada de un

“paquete represivo” compuesto por numerosos instrumentos administrativos, jurídicos,

judiciales y políticos: Los Bandos de Guerra; el Código de Justicia Militar; la Ley

contra la Masonería y el Comunismo; la Ley de Responsabilidades Políticas; las normas

reguladores de las depuraciones en las administraciones públicas y en las empresas

públicas y privadas, etc. Pese al terror, el régimen no logró imponerse sin una fuerte

resistencia individual y colectiva, dentro y fuera de las cárceles.

En la Región de Murcia, los procesados sometidos a Consejo de Guerra

Sumarísimo, por su desafección a la “Causa Nacional” fueron más de 33.000; los

condenados a pena de muerte tras el juicio sumarísimo previo: 1408; los fusilados

888; y los indultados « por la gracia de SE el Generalísimo », 5201.

La represión tuvo un carácter de clase, masivo y ejemplarizante. Alcanzó a todos los

rincones de la región, especialmente a las capas populares: dos de cada tres

condenados a la pena de muerte eran trabajadores por cuenta ajena del campo, la

industria y los servicios. Asimismo, dos de cada cinco hombres, entre los 26 y los 48

años fueron procesados y uno de cada seis condenados2. No en vano, la influencia

política y social de las organizaciones murcianas del Frente Popular había sido muy

importante.

1 Martínez Ovejero, Antonio, Conferencia en Jumilla, 8/10/2011: La represión franquista en Jumilla y en

la Región de Murcia. Datos actualizados sobre la represión franquista en Murcia. 2 Martínez Ovejero, Antonio: “Peligrosos e indeseables para la Causa Nacional”, Revista MURCIA

HISTÓRICA, nº 4. Marzo-Abril, 2009, pp. 50-62. MURCIA.

Page 2: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

2

Unos diez mil afiliados a las organizaciones políticas y más de cien mil a las

organizaciones sindicales, eran muy difíciles de borrar de un plumazo, en una

comunidad de poco más de 700.000 habitantes,

II. El inicio de la resistencia al franquismo en la Región de Murcia

Este grado de implantación y penetración en el tejido social generaba un amplio

espectro de relaciones personales, políticas, vecinales, familiares, intracomunitarias,

profesionales, etc. que, en una u otra forma y, en mayor o menor grado, se movilizaronn

ante un evento socialmente tan traumático como el que se vivió al final de la guerra

civil.

A pesar del miedo, e incluso por encima de la política, se generó un sentimiento de

solidaridad hacia el padre o la madre, el hermano o la hermana, el hijo o a la hija, el

amigo o la amiga, el compañero o la compañera de trabajo, el vecino, etc. que hubiera

sido víctima de la represión.

En este contexto propicio a la ayuda mutua y solidaria, las primeras actuaciones de las

organizaciones políticas o sindicales estuvieron dirigidas a conseguir la supervivencia,

tanto personal como colectiva. Las estructuras organizativas se reconstruyeron, poco a

poco, en las cárceles, en los campos de concentración, en los campos de trabajo, en los

pueblos, en los barrios, en las empresas, etc.

Ficha técnica: Edad media: µ= 36,63 años; Intervalo: 16 a 79 años; Desviación típica: σ= 10,74;

Muestra: 4.019 procesado en la Región de Murcia.

FUENTE: Elaborada por el autor, a partir de la correspondiente Base de Datos.

Page 3: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

3

Básicamente con dos objetivos: el primero, organizar la solidaridad con el fin de paliar

en lo posible las terribles consecuencias de la represión, utilizando o no, las estructuras

y redes del Socorro Rojo; y el segundo, establecer redes y cauces de información que,

en principio, ayudaran a establecer los elementos básicos de cualquier futura estructura

organizativa. Como podemos ver en la Ilustración nº 1 la persecución contra las redes

de solidaridad con los presos políticos constituyó una de las prioridades de la policía.

Estas formas de acción eran un denominador común entre los militantes de base de

todas las organizaciones de la resistencia antifranquista en aquellos años.

Ilustración 1: Portada del Sumario nº 11703 de 1942, por el que se procesa a 36 personas de Cehegín (Murcia): POR

COTIZAR A UN SOCORRO ROJO A FAVOR DE LOS PRESOS.

FUENTE: Archivo Naval de Cartagena

Tras estallar la II Guerra Mundial, a partir de 1941-42, comenzaron a editarse y circular

las primeras publicaciones, boletines y periódicos ilegales de la resistencia. En los años

siguientes, los españoles que tenían acceso a un receptor de radio, empezaron a

sintonizar las primeras emisiones de radio fuera de España: la BBC de Londres, Radio

París, la Pirenaica, Radio Euzkadi, Radio Toulouse, etc.

Page 4: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

4

Ilustración 2: Comunicación del Director de la prisión de Cieza al juez militar de instrucción de la actitud de

indisciplina de un recluso, el socialista de Abanilla EMILIO CARRILLO LOZANO, el Botija, quién

rechazó públicamente la suscripción a Redención, la revista oficial del Patronato de Prisiones

franquista, reivindicando El Socialista. Fue condenado a pena de muerte y fusilado el 4 de abril de

1940

FUENTE: Sumario 138/39. Archivo Naval de Cartagena

El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los

militantes y de las organizaciones de base de la resistencia comenzó a estar presidida

por la propagación, el comentario, o la discusión, acerca de los eventos que iban

produciéndose. El curso de la II Guerra Mundial, el restablecimiento de las

organizaciones del Frente Popular en el exilio y en el interior, los primeros intentos

unitarios de la oposición antifranquista, la actividad guerrillera, las declaraciones de los

aliados, etc. constituían los primeros temas de debate y discusión. La desoladora y

siniestra realidad cotidiana alimentaba las esperanzas de caída del régimen, más allá de

cualquier expectativa razonable.

Así se explica que durante la década de los cuarenta, mientras se mantuvo la posibilidad

de que la presión internacional acabara con el régimen, pese a la cruel y durísima

represión, las organizaciones republicanas fueran capaces de ofrecer todavía un

significativo grado de resistencia y voluntad de organización, según la estrategia de

Page 5: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

5

cada una de ellas, allí donde estaban presentes: en las cárceles, las ciudades, las

empresas, o el monte.

Ilustración 3: Nota de la recién creada Brigada Político-Social de Cartagena, publicada en EL NOTICIERO, el

21/9/1940, acerca de la intervención en una reunión clandestina “en uno de los barrios más populosos

de Cartagena”

FUENTE: Hemeroteca Archivo Municipal de Cartagena

Con todos los matices que se quiera, es un hecho generalmente aceptado que, la

estructura y organización en el interior de la resistencia antifranquista, era más fuerte y

numerosa en los años cuarenta, que a mediados de los cincuenta3.

Pero el reconocimiento internacional del régimen de Franco, fue el jarro de agua fría

que despertó a todos del sueño. El agua fría no sólo volvió a la realidad a los militantes

y dirigentes republicanos, sino que apagó casi todas las brasas que aún permanecían

encendidas y que, cubiertas de ceniza, alimentaban la esperanza del pueblo que

aguardaba paciente, pero vigilante, el soplo del viento que le devolviera la libertad.

Los periódicos de la época dan cuenta de numerosas detenciones por actos de

«resistencia a la autoridad», «insultos al Ejército o a SE el Jefe del Estado»,

«actividades clandestinas», etc. En la Ilustración nº 3, se recoge una nota de prensa de la

recién constituida Brigada Político-Social de la Comisaría de Cartagena, publicada en El

Noticiero, donde se hace referencia a una redada llevada a cabo en uno de los barrios

más populosos de Cartagena, aunque no cita el nombre del barrio.

3 La época dorada de la clandestinidad confederal de la CNT tuvo lugar desde el fin de la guerra mundial

hasta mediados de 1947. La organización se encontraba implantada en todas las regiones y la prensa

confederal se podía leer en las principales ciudades del territorio español. HERRERIN LÓPEZ, Angel, La

CNT durante el franquismo. Siglo XXI, Madrid, 2004, pp. 409 y 410.

Page 6: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

6

Asimismo, los sumarios militares y los expedientes penitenciarios de los presos

políticos, recogen también sanciones por comisión de actos de resistencia: plantes de

rancho, fugas, organización y conspiración desde las cárceles, difusión de información

acerca del curso de la II Guerra Mundial y de sus circunstancias políticas, etc.

La Ilustración nº 2, nos muestra una comunicación del Director de la cárcel de Cieza, al

juez militar instructor del Sumario 138/39, que prueba los intentos de imposición de la

ideología del régimen franquista a los presos republicanos. El socialista de Abanilla

Emilio Carrillo Lozano, el Botija, chófer, 33 años, rechazó públicamente la suscripción

a Redención, la revista oficial del Patronato de Prisiones franquista, reivindicando El

Socialista. Fue condenado a pena de muerte y fusilado el 4 de abril de 1940.

Emilio Carrillo no fue el único socialista de Abanilla fusilado por su conducta

carcelaria. José de San Nicolás Expósito, el Tengo, acumuló dos condenas a pena de

muerte, una de ella por ser dirigente de la UGT y del Frente Popular de Abanilla, la otra

por participar supuestamente en un complot en la Prisión Provincial de Murcia, que

pretendía una fuga masiva de reclusos de la cárcel4. Los cinco presuntos organizadores

del complot fueron procesados, condenados y fusilados en el patio de la cárcel, el 18 de

enero de 1940, en menos de 48 horas. Cerca de 2.150 presos encarcelados en dicha

prisión, en ese momento, fueron obligados a presenciar la ejecución y desfilar delante

de los cadáveres de sus cinco compañeros fusilados.

Como puede comprobarse por los ejemplos anteriores las fugas y las expresiones de

organización e información dentro de la cárcel eran severamente castigados. Otras veces

los fugados eran ejecutados “sobre el terreno”, como les ocurrió a Antonio Cantó

Montoro, el Negro de la Serretilla, José Sáez Martínez y Telesforo Rojo de Archena, de

la CNT, muertos por la Guardia Civil, en la Cañada del Conejo, en la Sierra de

Abanilla, o en la de Ricote, respectivamente.

III. Instrumentos jurídicos y evaluación de la represión y depuración laboral

Aunque lo sindical y lo político, como decía Rosa Luxemburgo, constituyen las dos

caras de una misma moneda. En el contexto político de aquellos años los límites entre

las actuaciones de la resistencia política o sindical eran necesariamente difusos. Toda

4 Sumarísimo nº 6926. Los fusilados fueron: Valeriano AÑANOS PERIS, 42 años, maestro nacional de

Murcia, CNT; Fulgencio GIMÉNEZ GIMÉNEZ, 61 años, agricultor de Torreagüera (Murcia) de

Izquierda Republicana; José de SAN NICOLÁS EXPÓSITO, 45 años, agricultor de Abanilla, UGT;

FRANCISCO SOLA BAENA, albañil, natural de Jaen, 55 años, afiliación política y sindical

desconocida; y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ, impresor de Mula, 45 años, PCE. Archivo Naval de

Cartagena.

Page 7: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

7

resistencia se interpretaba desde el régimen como desafección política, sin más matices,

castigándose severamente a través de los tribunales militares.

Un informe de la Inspección de Falange, en 1939, evaluaba así la catastrófica situación

económica y social de la provincia:

« […] 23.000 parados, 16.000 hombres y 7.000 mujeres, 6.000 de estos parados en la

capital; 34.000 niños recogidos por el Auxilio Social, suponiendo fundadamente que

quedaban otros tantos por atender; […] hay pueblos que no han comido pan en todo el

tiempo que llevan liberados […]; el problema del paro puede además incrementarse de no

intervenir la primera autoridad civil impidiendo de manera absoluta que los patronos

dejándose llevar de un mezquino deseo de revancha, procedan por decisión propia e

expulsar a sus obreros, sin esperar el acuerdo de las autoridades judiciales […] »5

La Inspección de Falange debía disponer de datos bastante fiables. No les faltó tiempo a

las empresas públicas o privadas para proceder a despedir a los trabajadores cuando se

vieron libres de la legislación y los organismos de control republicanos.

A. El despido en las empresas públicas y de servicios públicos

A efectos de despido de los posibles desafectos al régimen, la legislación represiva

agrupaba a las empresas públicas y a las empresas de servicios públicos:

1) El Decreto-Ley nº 208 de 5/12/1936, disponía en su artículo segundo:

« […] Las empresas concesionarias de servicios públicos o monopolios separarán de sus

puestos, a todo empleado que se considere incompatible, opuesto o peligroso para el

Movimiento Nacional, y a aquellos que no sirvan con eficacia y lealtad al régimen

establecido […] »6

2) El Decreto de 27 de febrero de 1939 incluía también a:

« […] los empleados y trabajadores de las empresas públicas o privadas dependientes,

subvencionadas o avaladas por el Estado, de las que ejercen funciones delegadas por la

Administración, de las concesionarias de Monopolios y Servicios Públicos, y de los

Bancos Oficiales […]» 7.

La provincia de Murcia albergaba a numerosas empresas de servicios públicos en el

ámbito del transporte, las telecomunicaciones, la energía, la distribución de agua

potable, etc. Solían ser empresas privadas, titulares de una concesión pública, como: la

Telefónica CTNE, en el sector de las telecomunicaciones. En el transporte hay que

5 GONZALEZ MARTÍNEZ, Carmen, “Viejo y nuevo antifranquismo”. Comunicación al II Congreso

Internacional “De la dictadura a la democracia”. Historia del Presente. Madrid-Melilla, mayo, 2005. La

cursiva es mía. 6 Decreto-Ley de 5 de diciembre de 1936, (BOE, 9/12/1936). Una Orden de la Jefatura del Estado de

10/2/1937, BOE nº 115, de 12/2/1937, establecía que las empresas de servicios públicos debían remitir a

la Junta Técnica del Estado, en un plazo de diez días, la relación de personal dependiente de las mismas al

que deba aplicarse la sanción fijada en el Decreto-Ley de 5 de diciembre. 7 Decreto de 27 de febrero de 1939 (BOE, 28/2/1939), que desarrolla la ley de 9 de febrero de 1939 (BOE

13/2/1939) de Responsabilidades Políticas, concreta y extiende en su art. 1, el ámbito de aplicación de

dicha ley.

Page 8: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

8

resaltar las líneas nacionales y regionales de ferrocarril: la compañía MZA, Madrid-

Zaragoza-Alicante; líneas regionales como las de Lorca a Baza y Águilas; Villena a

Alcoy y Yecla; Jumilla a Cieza; Mazarrón al Puerto; Alcantarilla a Lorca, etc. Las

empresas suministradoras de agua, gas y electricidad abundaban en toda la geografía

provincial: Hidroeléctrica; Gas Levante, Unión Eléctrica y Aguas Inglesa de

Cartagena, Eléctrica de Lorca; Compañía Española de Electricidad y Gas Lebón de

Murcia; Eléctrica de Abarán; etc. La banca pública, Banco de España, Banco

Mercantil, etc.

Trabajadores Servicios Públicos y Defensa

Censo 1940

Censo 1930

Diferencia 1940-1930

FFCC 2.076 2.966 -890

Tranvías 18 49 - 31

Navegación 369 1.614 - 1245

Otros 3.958 4.805 - 847

Total TRANSPORTE 6.421 9.434 - 3.013

Producción ELECTRICA 702 766 - 64

Explosivos 605 120 + 485

Armas 53 266 - 213

Construcción NAVAL 239 976 - 737

TOTAL 8.020 11.562 - 3.542

Trabajadores de los Servicios Públicos e Industrias de Defensa en Murcia, según

los censos de 1940 y 1930 FUENTE: Elaborada por el autor a partir de los censos de 1930 y 1940

Pero ninguno de los censos utilizados recoge la potente industria relacionada con la

Defensa, en Murcia, Cieza y sobre todo en Cartagena. Trabajaban para la industria

militar numerosas fundiciones, empresas de armas y explosivos, minas, astilleros,

productos químicos, etc. como: las fundiciones metalúrgicas de Peñarroya y de Zapata,

en Portman (Cartagena); la fábrica de Productos Químicos que fabricaba explosivos, en

Cartagena y la Franco-española de Alumbres (Cartagena) que era la única empresa que

fabricaba dinamita, con unos 900 trabajadores, entre ambas; las minas de plomo y

hierro, en La Unión, Cartagena y Mazarrón con unos 5.000 trabajadores; la Fábrica de

Cartuchería del Parque de Artillería de Cartagena, que tenía unos 1.200 trabajadores,

entre ellos 800 mujeres; el Arsenal Militar de Cartagena, 1.500 trabajadores, de ellos

700 eventuales; la Fábrica Nacional de la Pólvora, en la pedanía de La Ñora, en el

municipio de Murcia, con 1.900 trabajadores; las fábricas de Industrias de Guerra nº 8 y

Page 9: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

9

nº 15, en Cieza, con cerca de mil trabajadores. etc8. En el ámbito de la construcción

naval militar hay que destacar a la Sociedad Española de Construcción Naval,

popularmente conocida como La Constructora. En 1940, se convertiría, en el Consejo

Ordenador de Construcciones Navales Militares, con cerca de 3.000 trabajadores. Fue

intervenida por el Estado, en septiembre de 1.936, porque estaba participada por capital

extranjero, y posteriormente incautada, en enero de 1.939.

La mayoría de estas industrias eran públicas, estaban militarizadas y adscritas al

Ministerio de la Guerra o de Marina. Algunas de ellas como la Fábrica de Cartuchería

de Cartagena o las Industrias de Guerra de Cieza, habían sido trasladadas desde Toledo

y Sagunto respectivamente, por razones de seguridad. Todas ellas fueron intervenidas o

incautadas por el Estado.

En total, tenemos en la Región, a unos trece mil trabajadores ocupados directamente en

las industrias de defensa. Si a estos trabajadores, añadimos los 5.500 correspondientes a

las empresas de servicios públicos anteriormente mencionadas, resulta que en la

provincia de Murcia había más de 18.500 trabajadores a los que era aplicable el Decreto

de 27/2/1939.

No obstante ello, debemos señalar que una vez acabado el conflicto, ya no tenía objeto

continuar con el mismo volumen de producción de materias primas, armamento y

munición. Esta nueva situación supuso una disminución considerable de las plantillas.

El ajuste empezó por los trabajadores eventuales. Muchos de estos trabajadores no

fueron formalmente depurados ya que dado su carácter de eventuales, fueron

simplemente despedidos. La Fábrica de Cartuchería del Parque de Artillería, el

Arsenal Militar de Cartagena, o la Fábrica de la Pólvora de La Ñora, o las Industrias

de Guerra de Cieza, fueron algunas de las empresas que vieron reducidas sus plantillas

drásticamente, a costa del personal eventual. En total, el número de eventuales

despedidos en las industrias de Servicios Públicos y las relacionadas con la Defensa

podemos cifrarlo en unos 7.800, en la provincia de Murcia.

La “limpieza ideológica” realizada entre el funcionariado, no debe ocultarnos el alcance

económico y la repercusión política de la represión ejercida entre los trabajadores y los

8 Ver Informes sobre la situación de las industrias de guerra en la Zona Centro-Sur del Buró político del

CC del PCE, de fechas 25/10/1937 y 10/9/1938, en AHPCE, citado por MARTÍNEZ LEGAZ, Juan,

República y guerra civil en Cartagena, opus cit, pp. 291-298; y GONZÁLEZ, Carmen, y otros, Historia

de Cieza, opus cit, pp. 54 y 55, en agosto de 1938, el gobierno republicano, procedió a trasladarlas a

Cieza, procedentes de Valencia, para evitar que cayeran en manos del enemigo.

Page 10: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

10

directivos considerados afectos a la República que trabajaban en el sector público

empresarial.

B. El despido en las empresas privadas

Al igual que en el sector público, en el sector privado, el despido o la no readmisión en

la empresa estaba asegurado, en el caso de que el empresario consiguiera demostrar la

connivencia del trabajador con las organizaciones del Frente Popular. El examen de

algunos expedientes de la Magistratura del Trabajo de Murcia ha puesto en evidencia la

aplicación de tres disposiciones legales, todas dictadas por el Ministerio de

Organización y Acción Sindical, cuya trascendencia no ha sido tenida demasiado en

cuenta por la historiografía especializada en este período:

1) El artículo primero del Decreto de 15 de junio de 1939:

« […] priva del carácter de firmes, no produciendo los efectos de cosa juzgada, a todas

las Resoluciones dictadas con posterioridad al 18 de Julio de 1.936, en la zona no

sometida al gobierno Nacional por los Jurados Mixtos y Tribunales industriales, o por

el Ministerio de Trabajo, Audiencias territoriales y Salas de lo social del Tribunal

Supremo […] »9.

2) La Orden del Ministerio de Organización y Acción Sindical de 5 de mayo de

1938 por la que se extiende a las empresas privadas el Decreto de 5 de

diciembre de 1936 sobre depuración política en las empresas o servicios

públicos.

3) La Orden Ministerial de 5 de julio de 193910

, por la que se señalan normas para

fijar las plantillas de las empresas y centros de trabajo. El objeto formal de esta

disposición era la normalización de la vida del trabajo, «facilitando la preferente

colocación de los excombatientes de nuestro Ejército». Para ello: « […] todas las

Empresas y Centros de trabajo ajustarán sus plantillas, como minimum, al

número de obreros o empleados existentes el 18 de julio de 1936 […] »11

.

Sin embargo, la jurisprudencia consultada nos señala que la aplicación de esta

Orden sirvió para todo lo contrario. Su articulado registraba tantas excepciones y

concedía unos poderes tan discrecionales a los Delegados de Trabajo que, en la

9 Decreto de 15 de junio de 1939, (BOE nº 188, de 7/7/1939) del Ministerio de Organización y Acción

Sindical sobre invalidez de las actuaciones practicadas con posterioridad al 18 de julio de 1936, en la

zona no sometida al gobierno Nacional por la jurisdicción contenciosa de Trabajo y dando normas para la

resolución de recursos pendientes contra sentencias de los Jurados Mixtos anteriores a dicha fecha. Más

información sobre Tribunales Industriales y Jurador Mixtos, en SOTO CARMONA, Alvaro, El trabajo

industrial en la España contemporánea, Antropos, Barcelona, 1989, pp. 371-415. La cursiva es mía. 10

Orden de 5 de julio de 1939, (BOE nº 189, de 8/7/1939), del Ministerio de Organización y Acción

sindical, señalando normas para fijar actualmente las plantillas en la Empresas y Centros de trabajo. 11

Ibidem, artículo primero. La cursiva es mía

Page 11: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

11

práctica, eximió a los empresarios de esta obligación de mantener las plantillas

anteriores a la guerra civil. Todo un ejemplo del “uso alternativo del derecho”.

Es preciso señalar que las tres disposiciones están dictadas por el Ministerio de

Organización y Acción Sindical. La Central Nacional Sindicalista, CNS fue elevada al

rango de Ministerio del Gobierno, convirtiéndose así en el brazo jurídico, político y

económico de la represión en el ámbito de la empresa privada.

IV. La economía regional de Murcia: autarquía, estraperlo y condiciones de

vida de los trabajadores

Al igual que en el resto del Levante y Andalucía, el comercio exterior fue el elemento

dinamizador de la economía regional murciana. Hacia 1910, la economía de la región ya

presentaba un grado de apertura muy elevado, medido en exportaciones, a gran distancia del

resto de las regiones españolas. Las exportaciones de la industria agroalimentaria

protagonizaron una buena parte del crecimiento económico. A la industria pimentonera que

venía siendo pionera de la actividad exportadora desde finales del XIX, se une a partir de la

I Guerra Mundial, la industria conservera.

A pesar del crecimiento económico experimentado en las décadas anteriores, en 1930, la

mayoría de los indicadores económicos y de bienestar sitúan a la región por debajo de la

media nacional: tasas elevadas de población campesina, baja productividad, escasa

urbanización, baja alfabetización y una renta media baja por habitante, equivalente al 71 %,

de la renta nacional. Los murcianos se encontraban al final de este período, entre las

regiones más pobre con mayores posibilidades de crecimiento, pero también con mayores

cotas de desigualdad12.

El desarrollo de la industria agroalimentaria, conservas, pimentón y vinos; la consolidación

de una agricultura especializada en frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores;

así como las industrias de transformación y embalaje derivadas de las anteriores,

constituyeron el soporte del crecimiento económico en la Vega Media del Segura.

La guerra civil truncó las posibilidades de recuperación de la economía regional tras la

depresión de 1929. Las políticas autárquicas del primer franquismo, que se prolongan hasta

mediados de los cincuenta, detuvieron el proceso de transformación y modernización de la

economía regional que venía desarrollándose desde principios del siglo XX. Los mayores

destrozos para la economía general de la región y la industria agroalimentaria llegaron con

los efectos de las políticas autárquicas e intervencionistas del primer franquismo.

12

MARTÍNEZ CARRIÓN, Jose Miguel, Economía de la Región de Murcia. Editora Regional de Murcia.

Murcia 2002. p. 409

Page 12: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

12

Ilustración 2: Depuración político-económica en la empresa privada

La economía murciana era una economía abierta al exterior y la “autarquía cuartelera”,

como Tusell denominaba a esta desgraciada política económica, liquidó durante demasiado

tiempo, los elevados coeficientes de apertura la economía murciana. La industria

agroalimentaria no empezó a recuperarse, hasta mediados de los años cincuenta. Los niveles

de producción retrocedieron a sus cotas más bajas, en el segundo quinquenio de los

cuarenta, alargando innecesariamente la crisis.

La política intervencionista en el control de la producción y los precios, se vio reflejada en

el establecimiento de cupos para el suministro de materias primas a las empresas industria-

les, el racionamiento de los alimentos y otros productos básicos que, junto con el régimen

de tasas de los productos intervenidos, dieron lugar a la existencia de un mercado paralelo,

Page 13: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

13

el estraperlo. La falta de materias primas esenciales constituía un problema añadido que

afectaba al normal desarrollo de la producción industrial y minera, con una notable

repercusión en el empleo y el nivel de vida de los trabajadores.

El carbón, la hojalata, el azúcar, el papel, los abonos químicos, los pesticidas, etc, estaban

continuamente presentes en la correspondencia de los gobernadores civiles de Murcia, en

aquellos años. Esta correspondencia refleja los conflictos y las angustiadas peticiones de los

industriales y las empresas murcianas demandando su apoyo y mediación para que actúe y

presione a las autoridades ministeriales encargadas de fijar el cupo de material necesario

para asegurar mínimamente la producción.

La ausencia y encarecimiento no sólo de la hojalata, sino de otras materias primas como el

azúcar, a lo que hay que añadir la crisis de la fruticultura por falta de agua, energía,

fertilizantes, etc. así como el cierre parcial o total de algunos mercados internacionales,

como el francés, hicieron entrar a la industria conservera, en caída libre, a partir de la

siguiente temporada de conserva. Hasta 1.953, no se recuperaron los niveles de producción

de 1.935.

C. Las condiciones de vida de los trabajadores

El bienestar y el nivel de vida de los murcianos retrocedieron a los niveles alcanzados al

comienzo del siglo XX13. Desde finales de los años treinta hasta finales de los cuarenta

cayeron la renta, los salario, y el consumo, disminuyendo hasta la estatura física como

expresión neta del empeoramiento del estado de salud y la nutrición. El coste social de las

políticas económicas del primer franquismo, fue enorme. La postguerra, con todas sus

secuelas económicas, sociales y políticas, se alargó demasiado, deteriorándose el bienestar y

la escasa calidad de vida de amplios sectores de la población. París Eguilaz, estimaba en un

70% la reducción del nivel de consumo de la población respecto a los años prebélicos.

Todo ello afectó notoriamente a las condiciones de vida de los trabajadores y de los

vencidos. Los siguientes testimonios dan fe de ello:

Amparo González Yagüe: el hambre y las necesidades, la obligaron tanto a ella, como a sus

hermanas, a abandonar la escuela y empezar a trabajar siendo todavía unas niñas:

« […] Nací en Molina de Segura, en 1937. Soy la menor de ocho hermanos. Mi padre

era un pequeño agricultor con muy poca tierra y mi madre trabajaba en la casa.

Recuerdo que cuando era pequeña como comía muy poco, casi no andaba. Mis

hermanos y hermanas me llevaban a “coscaletas” (subida a la espalda) de un sitio para

otro […]. Sólo fui a la escuela dos años. Nos enseñaban el catecismo y los milagros de

Jesús porque lo importante era hacer la Primera Comunión. Para milagros los que hacía

mi madre, para darnos de comer a diez bocas, tres veces al día. Todos tuvimos que

13

MARTÍNEZ CARRIÓN, Jose Miguel, Economía de la Región de Murcia. Editora Regional de Murcia.

Murcia 2002. p. 427.

Page 14: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

14

empezar a trabajar, muy pronto. Yo entré en la Fábrica de Prieto, a los nueve años. Mi

primera tarea fue descascarillar almendra a destajo. En 1946, a las crías nos pagaban 3 ó

4 pesetas diarias, si hacíamos el destajo, claro […]. Mis hermanas empezaron a trabajar

aún antes que yo, a los siete u ocho años. Apenas asistieron a algunas clases, sabían

firmar y poco más. Todas aprendimos a leer y escribir bien siendo ya mayores. El

primer día que mi hermana Marita, la mayor de todas, se vio sentada en un pupitre de la

clase de adultos se echó a llorar. Era la primera vez que iba a la escuela, tenía 63 años.

Sus nietos le ayudaban a hacer los deberes […] » 14

Antonia Sáez López, nacida en el Barrio de Santa Lucía de Cartagena, en 1.924, era la

tercera de cinco hermanos, vio morir a tres miembros de su familia: a su padre con 48 años,

trabajador de la Fábrica de Desplatación de una pulmonía, en enero de 1941; y a dos de sus

hermanos de tuberculosis, tenían 19 y 9 años:

« […] No había comida, no había medicinas, no había nada más que hambre y

enfermedades […] Yo también cogí la tuberculosis. Estuve mucho tiempo en reposo.

Tuve suerte y me curé. Desgraciadamente mis hermanos no tuvieron tanta suerte […]

Con mi madre viuda y con cuatro bocas que alimentar, tuve que ponerme a servir,

entonces no había pensiones […]. En Cartagena durante la guerra, pasamos muchas

necesidades, pero la postguerra fue infinitamente peor […] »15

En 1940, en Cartagena, el “Padrón municipal de pobres” alcanzaba a más de 4.000 hogares,

equivalentes a una población afectada, en torno a las 15.000 personas. No es de extrañar

que se multiplicaran, en este municipio, los centros desde donde se distribuían las 10.000

raciones diarias de comida que llegaron a repartirse16. A nivel provincial, en 1939, había

34.000 niños recogidos por el Auxilio Social, «suponiendo fundadamente que quedaban

otros tantos por atender», según un Informe de Falange 17

V. La resistencia sindical en la Región de Murcia

La resistencia en Murcia no sólo se limitó a la solidaridad con los represaliados, la

difusión de la información, o la lucha en las cárceles o los campos de trabajo. Las

penosas condiciones de vida y de trabajo de la inmediata posguerra produjeron también

numerosos conflictos laborales de carácter individual y también colectivo.

14

Testimonio de Amparo González Yagüe, el 12/04/2006. Amparo fue dirigente de la JOC y de la USO

de Murcia durante la dictadura. Actualmente está jubilada. 15

Testimonio de Antonia Sáez López, el 22/03/2006. Actualmente tiene 87 años, es viuda y vive en

Cartagena. Nunca tuvo responsabilidades políticas o sindicales. Trabajó en el servicio doméstico hasta

que se casó con un trabajador de las Obras del Puerto de Cartagena. A partir de ese momento sólo

trabajó en las labores domésticas en su propia casa. Ha tenido tres hijas. Sus otros hermanos

supervivientes viven todavía. 16

EGEA BRUNO, Pedro Mª, “Los años del estraperlo, 1939-52”, Cartagena Histórica, nº 14, enero-

marzo, 2006. Cartagena, p. 10. 17

Informe Falange Murcia, 1939, AGA, Caja nº 9.

Page 15: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

15

En el ámbito de la represión en el interno de las empresas podemos destacar dos casos.

Ambos de naturaleza política más que puramente sindical. El primero podría clasificarse

en el ámbito de la resistencia individual; el segundo en el de la resistencia organizada:

1) Ginés Sánchez Ros, operario de la Constructora Naval, sin ningún tipo de

militancia política conocida, ni reseñable, ni antes, ni después de la guerra, fue

condenado a muerte y fusilado por manifestar públicamente que: « Ahora no

tenía más remedio que callarse, pero cuando esto diera la vuelta volverían a

hacer lo de antes».

Asimismo se le acusaba de asistir a los fusilamientos y desvalijar a las víctimas.

Hasta tal punto esto era falso que el propio Auditor de Marina :

« El Servicio de Información de Marina dice que asistió a varios fusilamientos

aprovechándose para desvalijar a las víctimas, pero esto no aparece probado

en autos y hay suficientes indicios para suponer que sea inexacto, ya que la

persona que tal manifestó, posteriormente ha rectificado diciendo que se

confundió » 18

2) En el Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares, SA, antigua

Constructora Naval, en 1944, fue desarticulada una célula del PCE, compuesta

por trabajadores del astillero. Su actividad, según la sentencia del Tribunal de

Marina, ya que fueron juzgados con arreglo al Código Militar de Marina, fue

promover la Unión Nacional:

« […] que quiere derrocar por la fuerza de las armas el actual y felizmente

imperante Régimen y Gobierno de España, para sustituirlo por elementos que,

por su ideología, criminales procedimientos y antipatriotismo son continuación

del tristemente famoso Frente Popular […] »

Destacando el nocivo efecto de la propaganda que:

« […] para mayor peligrosidad se efectuaba principalmente en una factoría

militarizada con muy abundante personal obrero […] »19

Alfonso Martínez Peña, el Buzo, a sus treinta años, fue fusilado, el 13 de enero de

1945, en el campo de deportes del Arsenal de Cartagena. Sus compañeros de

trabajo: Antonio Mercader Cañabate y Sergio Moya Sevilla, ambos de 28 años de

edad, también fueron condenados a penas de muerte, conmutándoseles

posteriormente estas penas por treinta años de cárcel.

18

Informe del Auditor de Marina de Cartagena del Sumarísimo nº 1126, de 14 de noviembre de 1939.

Archivo Naval de Cartagena. 19

Sentencia de 9 de diciembre de 1944 del Consejo de Guerra Ordinario Permanente del Departamento

Marítimo de Cartagena, contra los citados en el texto, contenida en EGEA BRUNO, Pedro Mª, La

represión franquista en Cartagena, opus cit, pp. 93-102.

Page 16: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

16

Conflictos laborales que superaron el ámbito individual

Los expedientes de la recién nacida Magistratura del Trabajo, permiten sacar a la luz

que hubo manifestaciones de la resistencia sindical que devinieron en conflictos

laborales que superaron ampliamente el ámbito individual20

:

a) LORQUÍ, septiembre de 1939, INDUSTRIAS TOMÁS (Conservas), 32

trabajadoras;

b) ABARAN, mayo de 1940, ELÉCTRICA de ABARAN, 4 trabajadores;

c) EL ALGAR (Cartagena), septiembre de 1939, 5 jornaleros;

d) BENIAJÁN (Murcia), julio de 1939, JOSÉ PRETEL, 4 trabajadoras;

e) CARTAGENA, julio de 1939, SOCIEDAD MINERO-METALÚRGICA de

PEÑARROYA, 13 trabajadores;

f) CARTAGENA, julio de 1939, CONSTRUCTORAL NAVAL, viudas de

trabajadores, muertos en la explosión del acorazado Jaime I;

g) PORTMAN (Cartagena), enero de 1940, SMM ZAPATA, 7 trabajadores;

h) CARTAGENA, febrero de 1940, CERÁMICA VIRGEN DE LA CARIDAD, 11

trabajadores; etc.

Los límites de un trabajo de esta naturaleza no nos permiten extendernos en el análisis

pormenorizado de estos conflictos, que tuvieron lugar durante los años 1939 y 1940.

Pero podemos reseñar que estos hechos denotan una posición activa de resistencia y no

conformismo de carácter colectivo, con la realidad social y laboral, cuyos protagonistas

empieza a utilizar los instrumentos que el Nuevo Régimen ofrece, casi inmediatamente

después de la guerra civil. Como muestra haremos referencia al primero:

Treinta y dos antiguas trabajadoras y trabajadores de la empresa ANTONIO

TOMÁS de Lorquí, presentaron una demanda ante la Magistratura del Trabajo

de Murcia reclamando su antiguo empleo:

« […] al liberarse la provincia por las tropas Nacionales y pedir volver a nuestro

trabajo el Gerente nos conformó con que seríamos llamados después, y estando

en marcha dichos trabajos y existiendo materias primas en abundancia para la

elaboración de los productos no nos han llamado […] rogamos que la sentencia

20

La Magistratura de Murcia empezó a funcionar en julio de 1939. Por tanto los datos señalados para ese

año, corresponden solamente al segundo semestre, julio-diciembre. Una proyección estimada para todo el

año 1939, nos daría 298 expedientes. Como se puede en el gráfico, en 1943 todavía se tramitan sólo 254

expedientes. Los años 1944 y 1945 todavía están en el entorno de los 300, y no es hasta 1946, citando se

da el primer salto significativo con 501 expedientes. AHPMU

Page 17: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

17

que se dicte condene a Dn. Antonio Tomás Sanz, a que seamos readmitidos a

nuestros puestos de trabajo […]»21

Naturalmente, la demanda no siguió adelante, ni fue estimada. El gerente de la

empresa, Antonio Tomás Sanz, era el Delegado Sindical de la nueva y flamante

Central Nacional Sindicalista (CNS) en Lorquí. Juez y parte interesada, que se

encargó de neutralizarla y archivarla.

Conflictos laborales que se convirtieron en huelgas

A través de los sumarios militares y de la documentación del Gobierno Civil de Murcia,

tenemos constancia de dos huelgas. La primera de ellas, fue protagonizada por las

majadoras del esparto de Cieza; la segunda, por la Comunidad de Obreros mineros de

Mazarrón

El Fuero del Trabajo, una de las leyes básicas del Régimen franquista, era muy claro al

respecto: «Los actos individuales o colectivos que de algún modo turben la normalidad

de la producción o atenten contra ella, serán considerados como delitos de lesa

Patria»22

. Por tanto, juzgados por un tribunal militar, con arreglo al Código de justicia

militar.

La huelga de las majadoras del esparto de Cieza

Habían pasado cinco meses desde el final de la guerra. En noviembre de 1939, la

represión franquista estaba en pleno auge. Ya habían sido fusilados, cinco republicanos

ciezanos; otros 31 condenados a la pena de muerte esperaban el indulto, o la

confirmación de la pena. En la Región de Murcia, ya habían sido ejecutados 289.

Por otra parte, se habían iniciado las diligencias, el procesamiento o dictado las

sentencias de unos 300 ciezanos desafectos al Nuevo Régimen. En la cárcel de Cieza,

había más de medio millar de presos políticos. Estas cifras pueden darnos una idea del

ambiente de terror e incertidumbre que se vivía en Cieza y en la Región de Murcia, en

aquellos momentos.

La mañana del 27 de noviembre de 1939, las majadoras del esparto de las fábricas de

JOSÉ GARCÍA SILVESTRE, ANTONIO TORRES ZAMORANO, y MARIANO

MARTÍNEZ MONTIEL decidieron no entrar a trabajar. La causa de la huelga fue

estrictamente salarial las trabajadoras exigían un jornal mínimo de 7 pesetas/día, por

21

Demanda presentada ante la Magistratura de Trabajo de Murcia por Francisca Andúgar Villa, de 22

años, natural de Lorquí, y 32 trabajadores más, contra Antonio Tomás Sanz, gerente de Industria Tomás,

SA, el 14 de septiembre de 1939. AHPMU, Trabajo, Caja nº 7. 22

Fuero del Trabajo, Decreto de 9 de marzo de 1938 (BOE nº 505 de 10/3/1938), Apartado XI, punto 2.

Page 18: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

18

ocho horas de jornada. Los patronos querían imponer un sistema salarial a puro destajo:

jornal de 4,75 pesetas/día, cantidad a la que había que descontar una cantidad

proporcional, si las trabajadoras no alcanzaban un determinado número de kilos de

esparto picados.

Naturalmente los tribunales militares iniciaron las diligencias para procesar a las

supuestas cabecillas, cuyos nombres podemos ver en la portada del dossier Ilustración

nº 5). Fueron detenidas y, algunas de ellas, estuvieron encarceladas varios meses.

Después pasaron a la situación penal de “prisión atenuada”. Según consta en sus

expedientes policiales y en los informes de Falange, casi todas ellas habían sido o eran

todavía afiliadas a la UGT y a la CNT durante la República. Hasta 1944, cinco años

después no se cerró el expediente, eximiéndolas de responsabilidad penal.

Este es el primer acto de resistencia sindical con resultado de huelga, que tenemos

noticia en la Región de Murcia después de la guerra civil. Fueron las mujeres, las

picadoras del esparto las protagonistas de esta huelga. Así lo entendió la Guardia Civil,

porque hasta donde sabemos ningún hombre fue represaliado. Todo apunta a que no fue

una acción espontánea, sino un acto organizado. No se paran tres fábricas, a la misma

hora, el mismo día, sin haberlo planificado previamente. Las antiguas redes sindicales

de la CNT y la UGT aún no estaban aún totalmente desarticuladas.

La huelga de la Comunidad de obreros mineros de Mazarrón

La Comunidad de obreros mineros de Mazarrón es la única gran empresa minera de

Mazarrón. En plena crisis de la minería, en 1935, la explotación fue arrendada a los

propios mineros, por la Sociedad Bédar. Durante la guerra civil estuvo dirigida por un

Comité de Control de CNT-UGT. Algunos de sus miembros sobrevivieron a la

represión franquista. Directa e indirectamente siguieron interviniendo en la dirección de

la empresa tras la guerra civil. Podríamos decir que era una empresa auto-gestionada.

Aunque dado el contexto autárquico en el que se desenvolvía la producción después de

la guerra, la auto-gestión comportaba buena dosis de “auto-explotación”, que se

inscribía en el marco de la pura supervivencia.

El Sindicato de Minas de la Central Nacional Sindicalista (CNS), el único sindicato

permitido en el Nuevo Régimen franquista, representa oficialmente a la patronal y a los

trabajadores de las minas de Mazarrón. Dadas las características de la empresa, la

Comunidad de Obreros mineros de Mazarrón controla la Presidencia del Sindicato de

Minas de Mazarrón que actúa como lobby, defendiendo los intereses de los mineros ante

las autoridades franquistas

Page 19: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

19

Ilustración 5: Portada del dossier de las diligencias informativas abiertas a 12 majadoras ciezanas, por haber

apoyado y dirigido la huelga el 27/11/1939

FUENTE: Diligencias Previas nº 122/39. Archivo Naval de Cartagena

Las minas de plomo y plata de Mazarrón, en 1941, daban trabajo a 900 mineros. La

paralización por falta de carbón, de la única bomba de desagüe de todo ese distrito

minero, suponía la inundación de todo el cuerpo de máquinas de las minas y, por tanto,

la imposibilidad de seguir explotándolas. Esto significaba una pérdida de producción

mensual de 300 toneladas de plomo metálico y 400 kilos de plata, así como la

desaparición de 900 puestos de trabajo, directos, en la industria minera más importante

de Mazarrón23

que, en 1941, estaba en torno a los once mil quinientos habitantes. Más

de la mitad de los mazarroneros se verían afectados, en mayor o menor grado por el

cierre de la mina.

El Sindicato de Minas de Mazarrón de la CNS solicitó al gobierno subvenciones y

precios estables para el mineral de plomo y plata. Como las ayudas no llegaban y el

déficit era cada día mayor, el 24 de abril de 1.941, el Sindicato de Minas de Mazarrón

comunica al Alcalde: « […] si no aprueban inmediatamente el precio y la subvención de

23

Carta de fecha 20/12/1940, de Francisco Navarro Vivancos, Presidente y representante legal del

Sindicato de las Minas de Mazarrón, al Sr. Ministro de Industria y Comercio. AHPMU, Gobernación,

Caja 6577.

Page 20: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

20

que hablamos y la producción sigue tan mal, desde ahora en adelante se reducirán los

sueldos en cantidad superior a dos pesetas por peonada […] »24

.

Los picadores del interior pasaban a ganar cuatro pesetas diarias, como máximo. Para

darnos cuenta de la trascendencia de tal medida, baste señalar que, en noviembre de

1940, el precio oficial de la ración diaria de pan (160 gramos), era de 0,20 pesetas, lo

que significaba que una familia de cinco miembros gastaba casi una peseta diaria25

. En

el mercado negro el precio se triplicaba o cuadriplicaba. En términos de precios reales,

sólo el gasto diario en pan suponía las tres cuartas partes de los ingresos de esos

trabajadores.

No es de extrañar que la respuesta de los mineros fuera inmediata y contundente.

Cuando leyeron esta decisión del Sindicato en el tablón de anuncios de la boca de las

minas, «se abstuvieron de entrar al trabajo». El día 27 de abril, el alcalde de Mazarrón y

el Delegado Provincial de Sindicatos enviaban sendos escritos al Gobernador Civil

comunicándole el cese de trabajo en las minas: « […] a la fecha de hoy, ha quedado

completamente parada la explotación de las Minas, quedando solamente trabajando los

obreros afectos al desagüe […] »26

.

Conclusiones

Estos conflictos nos revelan algunas cuestiones importantes:

a) En aquellos años, las detenciones estaban a la orden del día, las cárceles llenas, y

no había semana sin condenas a pena de muerte y fusilamientos. Hay que

destacar el coraje de las trabajadoras y de los trabajadores implicados. Hacer

huelga o simplemente plantear una demanda colectiva ante la Magistratura del

Trabajo, requería un valor y una entereza considerables.

b) Destacar la amplia participación femenina, tanto en el caso de las majadoras de

Cieza, como de las trabajadoras de Lorquí, o las viudas de los trabajadores

muertos en el atentado del acorazado Jaime I, los protagonistas son exclusiva o

mayoritariamente mujeres.

c) La utilización inteligente de las escasísimas posibilidades legales que el sistema

ofrecía para defenderse, por parte de los mineros de Mazarrón, las trabajadoras

y trabajadores de Lorquí, y el resto de las empresas anteriormente reseñadas.

24

Carta de fecha 26/4/1941 del Alcalde Mazarrón al Gobernador Civil, comunicándole la decisión del

Sindicato de Minas. AHPMU, Gobernación, Caja 6635. 25

Boletín Oficial de la Provincia de Murcia, nº 255, de 12/11/1940. AHPMU, Gobernación, Caja 6578. 26

Cartas de 27/4/1941 del alcalde Mazarrón F. Navarro; y de 25/4/1941 del Delegado Provincial de

Sindicatos Luis Carrasco Gómez, al gobernador. AHPMU, Gobernación, Caja 6635.

Page 21: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

21

d) El protagonismo indirecto de las antiguas redes sindicales, UGT y CNT, el poso

de la cultura obrera acumulada, que tenía como referencia el mantenimiento, en

la medida de lo posible, de los logros desarrollados y conseguidos durante la II

República, en las cuestiones salariales, en las condiciones de trabajo y en los

derechos sindicales. A pesar de haberse anulado todas las mejoras conseguidas

durante la guerra, la cultura reivindicativa tradicional sigue teniendo un peso

muy importante, y se expresa en condiciones de extrema penuria y necesidad,

aún con un riego considerable.

e) No podemos decir que haya un protagonismo señalado de una organización

sindical o política en concreto. Sólo conocemos la antigua afiliación de algunos

de los protagonistas de estos conflictos. Podemos señalar, sin embargo, la

participación y el protagonismo, más o menos encubierto, de antiguos afiliados o

militantes de la UGT y la CNT.

En general, los castigos por los actos de resistencia solían ser mucho más severos que

los derivados de las responsabilidades inherentes al período republicano, sobre todo

cuando había reincidencia.

Page 22: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

22

Bibliografía AAVV

Cien semblanzas de la Resistencia. La oposición democrática en Cartagena, 1939-79. Asociación

P‟ALANTE-ABRAXAS. Cartagena, 1995.

AGUIAR, Fernando (Comp); ELSTER, John; GRANOVETTER, Mark; TAYLOR, Michael;

TILLY, Charles; GAMBETTA, Diego

Intereses individuales y acción colectiva, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1992.

ALCAIDE INCHAUSTI, Julio,

“La distribución de la renta”, en GARCÍA DELGADO, José Luis (Director), ESPAÑA, ECONOMÍA,

Tomo II, Cap. 16. Espasa-Calpe, Madrid, 1988.

ÁLVARO DUEÑAS, Manuel,

Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo. La jurisdicción Especial de Responsabilidades

Políticas (1939-45), Centro de Estudios Políticos, Madrid, 2006.

AZORÍN DISLA, Pascual,

Memorias de un socialista yeclano, FPI, PSOE-Yecla, Murcia, 2005.

BARROS, Carlos

“El retorno del sujeto social en la historiografía española”. En Estado, protesta y movimientos

sociales. CASTILLO, S. y ORTIZ de ORRUÑO (Coord). Asociación de Hª Social. Universidad del

País Vasco, Bilbao, 1998.

BAYONA FERNÁNDEZ, Gloria

Conflictividad y oposición política en la crisis del franquismo en Murcia, 1960-70. Diego Marín.

Murcia 2003.

BOUTHELIER, Antonio,

Legislación Sindical Española, Tomos I y II. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1945.

CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier,

La depuración de funcionarios de la Administración Local. El caso de la Diputación Provincial de

Murcia. Comunicación a las IV Jornadas de Castilla-La Mancha, sobre Investigación y Archivos

“FRANQUISMO, EL RÉGIMEN Y LA OPOSICIÓN”. Guadalajara, 2000.

DE MINGO BLASCO, José Antonio,

“La conflictividad individual” del libro Clase obrera, conflicto laboral y representación sindical

(Evolución socio-laboral de Madrid, 1939-1991), GPS, Madrid, 1994, SOTO CARMONA, Alvaro

(Director).

DIMAS BALSALOBRE, Floren,

Página web, http://www.galeon.com/florenciodimas/.

EGEA BRUNO, Pedro Mª,

• La represión franquista en Cartagena (1939-45). PCPE, Murcia, 1987.

• La minería murciana contemporánea, 1930-85. Instituto Tecnológico Geo-Minero de España, Uni-

versidad de Murcia, 1990, con Juan BAUTISTA VILAR y Juan Carlos FERNÁNDEZ GUTIÉ-RREZ.

• El movimiento obrero en el Distrito Minero de Cartagena-La Unión, 1840-1930, Universidad de

Valencia, Valencia, 1986.

• Los años del estraperlo, 1939-52”, Cartagena Histórica, nº 14, marzo 2006. Cartagena.

ESCUDERO ANDÚJAR, Fuensanta,

• Lo cuentan como lo han vivido, República, guerra y represión en Murcia, Universidad de Murcia.

Servicio de Publicaciones. Murcia 2002.

• Memoria y vida cotidiana en grupos de oposición al franquismo en Murcia, reconstrucción de

experiencias vividas a través de nuevas fuentes. Tesis doctoral inédita. Leída en la Universidad de

Murcia, el 27 de octubre de 2005.

GARCIA PIÑEIRO, Ramón

“El obrero ya no tiene quién le escriba. La movilización social en el tardofranquismo a través de la

historiografía más reciente”. Historia del Presente, nº 1. Madrid, 2002.

GARRIDO CABALLERO, Magdalena

“La lucha por la democracia a través de testimonios de comunistas murcianos 1969-77”. Universidad

de Murcia. 2004.

GILLESPIE, Richard,

Historia del Partido Socialista Obrero Español. Alianza, Madrid. 1991.

Page 23: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

23

GÓMEZ WESTERMEYER, Juan Francisco,

Dictadura y justicia ordinaria: la represión social en la postguerra 1939-1942, en Murcia. Tesis

inédita de licenciatura. Universidad de Murcia. Murcia 2002.

GONZALEZ MARTÍNEZ, Carmen,

• Guerra Civil en Murcia, un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos, Universidad

de Murcia, 1999.

• „II República y Guerra Civil‟, Cieza en el siglo XX. Historia de Cieza. Volumen V, Cap. I, Editorial

Compobell. Murcia, 1995.

• Comunicación al II Congreso Internacional “De la Dictadura a la Democracia”. Historia del Presen-

te. Madrid-Melilla. Mayo 2005. “Viejo y nuevo antifranquismo en Murcia”.

GONZÁLEZ-ROTHVOSS, Mariano,

Anuario Español de Política Social 1934-35. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid, 1935.

HERRERIN LÓPEZ, Angel,

La CNT durante el franquismo. Siglo XXI, Madrid, 2004.

JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI, Juan Carlos; y SAN SEBASTIAN, Koldo.

La huelga general del 1º de Mayo de 1947. Artículos y Documentos. Centro de Documentación de

Historia Contemporánea del País Vasco. Eusko Ikaskuntza, nº 5. San Sebastián, 1991.

JIMÉNEZ MADRID, R,

La depuración de los maestros en Murcia, 1939-42, primeros papeles. Murcia Universidad, 1997.

LOPEZ SERRANO, Aniceto,

Yecla, un ejemplo de socialismo agrario, 1914-18. Academia Alfonso X El Sabio, Murcia, 1989.

MADRID CABEZAS, Salvador,

La transición democrática en Cartagena, Enrique Escarabajal, Cartagena, 2005.

MARÍN GÓMEZ, Isabel

El laurel y la retama en la memoria. Tiempo de posguerra en Murcia, 1939-52. Universidad ded de

Murcia. 2004.

MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel l

Historia Económica de la Región de Murcia. Siglos XIX y XX. Editora Regional de Murcia. Murcia,

2002.

MARTÍNEZ LEAL, Juan,

República y guerra civil en Cartagena 1936-39. Univ. Murcia, 1993.

MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio,

“El fracaso de la industrialización autárquica” del libro de BARCIELA, Carlos, Autarquía y mercado

negro. El fracaso económico del primer franquismo 1939-59. Crítica, Barcelona, 2003.

MORÁN, Gregorio

Miseria y grandeza del Partido Comunista de España, 1939-1985. Planeta, Barcelona, 1986.

NICOLÁS MARÍN, Mª Encarna

• La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 1939-75. Alianza. 2005.

• Instituciones Murcianas en el franquismo 1939-1962, Editora Regional, Murcia, 1982

• Cieza en el siglo XX. Historia de Cieza. Volumen V. Editorial Compobell. Murcia, 1995.

• „Los expedientes de depuración una fuente para historiar la violencia política del franquismo‟. Áreas.

Revista de Ciencias Sociales, nº 9, Murcia, 1988.

• “Por una historia crítica de la memoria: valoración del franquismo y la transición desde la Región de

Murcia”. PASAJES, Revista del Pensamiento Contemporáneo, nº 11, primavera, 2003.

PÉREZ, José Antº,

Los años del acero. La transformación del mundo laboral en el área industrial del Gran Bilbao (1958-

1977). Trabajadores, convenios y conflictos, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001.

ROMEU ALFARO, Fernanda,

Más allá de la utopía: Agrupación guerrillera de Levante, Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca,

2002.

RUBIO, Javier,

La emigración de la guerra civil de 1936-1939, Vol, I y II, Editorial San Martín, Madrid, 1977.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Rosario,

El Sindicato Vertical. Dimensión teórica y ámbito pragmático de una institución del franquismo. El

ejemplo de Murcia. Tesis Doctoral. Publicada en CD por la Universidad de Murcia. Murcia, 1999.

Page 24: La Resistencia sindical en la Región de Murcia durante … · El aislamiento empezó a quebrarse y la esperanza a alimentarse. La actividad de los ... y Jesús CABALLERO MARTÍNEZ,

24

SANTA PUCHE, Salvador, JUAN PACHECO LOZANO. Un alcalde en la guerra civil española,

DUO-GRAPH, Yecla, 2006.

SOTO CARMONA, Alvaro

• El trabajo industrial en la España contemporánea, Antropos, Barcelona, 1989,

• “Rupturas y continuidades en las relaciones laborales del primer franquismo, 1938-1958”, en BAR-

CIELA, Carlos, Autarquía y mercado negro, El fracaso económico del primer franquismo 1939-59,

Ed. Crítica, Barcelona, 2003.

• ¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis del franquismo. Biblioteca Nueva, Madrid, 2005

• „Auge y caída de la Organización Sindical Española‟. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V. Hª Con-

temporánea. t. 8. Madrid, 1995.

• “El ciclo largo de la conflictividad social en España, 1868-1986”. Revista de Trabajo y Seguridad

Social, Madrid, 1991.

• “Huelgas en el franquismo: causas laborales, consecuencias políticas”. Historia Social, nº 30, Va-

lencia, 1998.

• “Historiadores y primer franquismo”, Revista de Occidente, Madrid, 1993.

SUBIRATS PIÑANA, Josep,

Pilatos 1939-41. Prisión de Tarragona. Ed. Pablo Iglesias. Madrid, 1993.

TCACH, César y REYES, Carmen,

Clandestinidad y exilio. Reorganización del sindicato socialista 1939-53. Fundación Largo Caballero

y Pablo Iglesias. Madrid. 1986.

TUÑÓN DE LARA, Manuel y BIESCAS, Jose Antº,

España bajo la dictadura franquista, Tomo X, Labor. Barcelona, 1996.

VILANOVA i VILA ABADAL

“En el exilio: de los campos franceses a umbral de la deportación”, en MOLINERO, Carme; y otros.

Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el

franquismo, Planeta-Agostini, Barcelona, 2006.