la relevancia de lo no dicho: análisis de tres portales web: la nación, clarín y página 12

17

Click here to load reader

Upload: ignacio-gonzalez-lowy

Post on 14-Apr-2017

35 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

Profesorado en Lengua y Literatura

Teorías de la comunicación.

Profesor: Ignacio González Lowy.

Monografía final

La relevancia de lo no dicho:

Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12.

Estudiante: Laura Pradella

[email protected]

Page 2: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

La relevancia de lo no dicho:

Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12.

“Nunca tantos habían sido incomunicados por tan

pocos.”

GALEANO, E. (1999: 279)

Introducción.

En este trabajo nos proponemos, a modo de ensayo, reflexionar acerca

del rol de los medios de comunicación masiva y la influencia que ejercieron

sobre la audiencia en relación con el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres. De

esta manera, el tema consistirá, específicamente, en el análisis y la

problematización de ciertas visiones o temáticas que presentan como

relevantes, acerca del encuentro mencionado, las páginas web de tres diarios

que poseen, también, una edición impresa: La Nación, Clarín y Página 12.

Los diarios seleccionados pueden ser considerados tradicionales, de

acuerdo con lo propuesto por Luz Valdés Miranda (2012), ya que son medios

formalmente establecidos. Éstos desarrollan su actividad informativa de dos

maneras: por un lado, ofrecen sus contenidos de forma gratuita a través de un

portal digital en internet, que se sustenta por medio de la publicidad y, por otro

lado, poseen una edición impresa. Cabe destacar que algunas de las

cuestiones que motivaron la elección de los diarios se basaron en el alto

promedio de difusión y en el mayor prestigio que poseen, por ser medios

tradicionales, en comparación con otros medios web sin edición impresa.

Asimismo, estos diarios tienen alcance nacional y se encuentran legitimados en

lo que respecta a la opinión que tiene la sociedad sobre ellos.

La reflexión sobre este tema surgió a raíz de la lectura de las noticias

publicadas por los medios citados en los días 8, 9, 10 y 11 de octubre de 2016,

es decir, durante el desarrollo del XXXI Encuentro Nacional de Mujeres en

Rosario y un día después de la finalización del mismo. En estas noticias,

podemos observar que se le da mayor relevancia a la masividad del encuentro,

a los incidentes, a la represión y a la nueva sede elegida que a las

problemáticas específicas que se trabajaron y a las decisiones que se tomaron

con respecto a éstas. Cabe destacar que los medios de comunicación masiva

seleccionados presentan una enumeración superficial de las principales

temáticas que convocaron el encuentro sin profundizar en los debates ni en las

resoluciones tomadas. Aunque, Página 12 difiere en el enfoque que presenta

ante los incidentes y la represión con respecto a los otros medios trabajados,

Page 3: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

no lleva a cabo, tampoco, una profundización en lo que respecta a los talleres y

a las medidas tomadas.

De acuerdo con los motivos mencionados anteriormente, el objetivo del

trabajo está orientado hacia el análisis de la relevancia que le dan los

diferentes portales web elegidos a ciertos temas relacionados con el Encuentro

de Mujeres, por sobre otros. Asimismo, pretendemos indagar en la posible

influencia que éstos medios tuvieron en la conformación de la agenda pública

y, por ende, en la opinión pública.

Para llevar a cabo un abordaje más profundo de la temática nos

situamos desde la Teoría de la agenda y utilizaremos como base principal de la

reflexión los autores pertenecientes a la Unidad III de la cátedra: Miquel

Rodrigo Alsina, Rafael Roda Fernández y Miguel Túñez. Además, trabajaremos

con una Investigación de la Universitat Oberta de Catalunya de Luz Valdés

Miranda, con una entrevista realizada a Noelle Neumann y, finalmente,

incorporaremos algunas lecturas pertenecientes a la Unidad I de la cátedra.

Por último, es necesario aclarar que la estructura del desarrollo del

trabajo estará dividida en varios subtítulos: en primer lugar, desarrollaremos

una breve caracterización de los diarios seleccionados; luego, procederemos al

análisis de los corpus de noticias; después de esto, abordaremos la noción de

los medios de comunicación como constructores de realidad y, más tarde, los

procedimientos de jerarquización y selección de los temas que éstos llevan a

cabo; finalmente, analizaremos los mecanismos utilizados por los medios de

comunicación para la construcción de la opinión pública.

Page 4: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

Presentación de los portales web: La Nación, Clarín y Página 12

Los portales web de los medios de comunicación masiva seleccionados

funcionan a nivel nacional, tienen una gran cantidad de lectores y están

legitimados como verídicos por la propia audiencia. Las noticias seleccionadas

(ver Anexo) corresponden a los días 8, 9, 10 y 11 de octubre, tiempo durante el

cual se desarrolló el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres y un día después de

su finalización. En este apartado, intentaremos, de manera breve, caracterizar

a los diarios La Nación y Clarín a partir de los aportes del programa Historia

presente que consiste en un ciclo periodístico de investigación, conducido por

Enrique Vázquez y que fue transmitido durante el año 2009 en la Televisión

Pública. Por otro lado, describiremos, también, de manera breve, el diario

Página 12, siguiendo los lineamientos propuestos por Sandra Valdettaro

(2003).

En primer lugar, La Nación es un diario de circulación nacional que fue

fundado por Bartolomé Mitre y fue publicado por primera vez en el año 1870.

Su edición se realiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su orientación

política es liberal-conservadora.

En un principio, surgió como el diario del partido nacionalista, el

mitrismo, con una intención clara de combate político y se consolidó como el

vocero histórico de la clase dominante, es decir de la clase terrateniente y

ganadera argentina: la sociedad rural ha sido parte del discurso del diario

desde su fundación y, en la actualidad, sigue con la misma política.

En 1909, aproximadamente, comienza a desaparecer la figura del diario

político con una posición partidaria explícita y, en su lugar, toma las

características propias de la prensa comercial. En la década de 1910, La

Nación vio con simpatía la “Semana Trágica” y estuvo de acuerdo en los años

’20 con la represión de la “Patagonia Rebelde”. Además, este diario fue

opositor al radicalismo yrigoyenista porque promulgaba una política que incluía

las clases medias. En los años ’30 tuvo una reacción golpista ante la crisis,

luego, fue antiperonista y apoyó la autodenominada revolución libertadora.

Durante los años de la última dictadura, presentó un discurso complaciente con

el proceso, al igual que Clarín. Cabe destacar que el día 23 de noviembre de

2015, se produjo una gran polémica con respecto a la publicación de una nota

titulada: “No más venganza” en la cual se cuestionaban la condenas otorgadas

por los crímenes cometidos durante la última dictadura.

Para cerrar la idea, es necesario aclarar el portal web, lanación.com.ar,

es visitado por más de 20.000 lectores al día, por lo que es incuestionable su

amplio margen de difusión a nivel nacional.

En segundo lugar, Clarín fue fundado por Roberto Noble en 1945 y es el

diario con mayor tirada de nuestro país. En 1995 se lanzó la versión digital del

Page 5: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

medio: Clarin.com que es el portal web de noticias más visitado del país,

seguido por el portal digital lanación.com.ar.

Este diario surgió en un primer momento con una orientación

desarrollista y popular. No era francamente opositor al gobierno peronista,

pero, tampoco, era oficialista. Por otra parte, fue crítico del gobierno radical de

Arturo Illia y apoyó el golpe de Estado de 1966. En el año1969 celebró el triunfo

de Héctor José Cámpora y el tercer gobierno de Domingo Perón.

Durante los primeros años de la dictadura se empezó a consolidar el

poder del diario y su participación en Papel Prensa. Además, la información

publicada, reprodujo fielmente las páginas oficiales de las Fuerzas Armadas. A

partir de 1978, el diario critica la economía del país y empieza a publicar sobre

algunos desaparecidos, luego de la visita de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos. No obstante esto, hasta los últimos momentos de la

dictadura Clarín apoyó a las Fuerzas Armadas.

En 1982, el diario se despegó del desarrollismo y se acercó a los

grandes negocios. Tras el retorno a la democracia, era el diario más vendido

del país y uno de los de mayor tirada de habla hispana. De esta manera, su

poder se acentuó y comenzó a marcar la agenda informativa de otros medios

de comunicación. Su estilo se consolidó como popular y serio a la vez, postura

por la cual recibió mayor legitimación por parte de la audiencia como un medio

verídico en cuanto a transmisión de la información.

En 1989, Clarín se convirtió en el multimedio más poderoso de la

argentina, unos meses después de que asumiera Carlos Menem logró que se

modificara la Ley de radiodifusión y obtuvo las licencias, primero, de Radio

Mitre y, luego, de Canal 13. En 1999, se creó el Grupo Clarín que contaba por

entonces con 82 radios, el negocio de la televisión del fútbol, una posición

dominante en la televisión por cable y el diario que mantenía el primer puesto

en ventas. En 2008, el medio se presenta en contra de las medidas tomadas

por Cristina Fernández de Kirchner con respecto al campo y, luego, se

manifiesta en oposición a la Nueva Ley de Medios (Ley 26.522 de Servicios de

Comunicación Audiovisual).

En tercer lugar, Página 12 fue fundado en 1987 por Jorge Lanata, su

primer director, y Ernesto Tiffenberg, en ese entonces subdirector. En sus

inicios, el diario fue concebido como pluralista y progresista y ofrecía de

entrada perspectivas distintas, tales como información sobre grupos

minoritarios e influyentes en la sociedad (gays, lesbianas, feministas,

ecologistas, psicoanalistas y militantes de los derechos humanos). Así también,

tomó como bandera permanente el análisis de asuntos como la Justicia, los

militares y la corrupción en el mundo político.

A diferencia de otros diarios, sostiene Sandra Valdettaro (2003), Página

12 apela a un lenguaje más directo, sin solemnidad y con humor. De este

modo, se aleja del “discurso verdadero” y no se posiciona como un “enunciador

objetivo”. Tampoco, su lugar es el de un “enunciador pedagógico”, sino que a

través de su estrategia enunciativa construye un “nosotros inclusivo” basado

Page 6: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

principalmente en la complicidad: “La relación que propone con el lector no es

complementaria, sino simétrica, y su utopía es el diálogo entre iguales.”

(VALDETTARO, S. 2003:3).

Este diario le brindó un importante lugar al periodismo de investigación y

de denuncia. En 1987 denunció a Augusto Belluscio, miembro de la Corte

Suprema. También, contribuyó a postergar los ascensos de varios militares

implicados en torturas y que habían sido liberados por la Ley de Obediencia

Debida. Asimismo, investigó a los grupos económicos enriquecidos durante la

dictadura y ahondó en la complicidad de la Iglesia con la masacre.

Análisis de las noticias publicadas

“A fines del siglo XX, aquella violación de América

todavía se llama encentro, mientras se sigue

llamando comunicación al monólogo del poder.”

GALEANO, E. (1999: 279)

Con respecto a las noticias publicadas por La Nación no encontramos

ninguna del día 8 de octubre en la que se abordara el encuentro. Por otra parte,

en los días 9 y 10 (ver Anexo) las noticias se enfocan en los incidentes, en la

represión, en la masividad y en la nueva sede propuesta. Más allá de los

titulares que tratan diferentes temas aparece en los cuerpos de noticias la

referencia recurrente al “vandalismo”, a los “incidentes”, a los “reporteros

heridos” y a la “represión policial”. Esto no quiere decir que no se mencionen

algunas de las problemáticas centrales que dieron lugar al encuentro, por

ejemplo:

[…] la multitud quiso decir ‘presente’ para exigir a las autoridades un

aumento del presupuesto para la ley de protección contra la violencia de

género y la declaración de emergencia nacional por la gran cantidad de

casos de feminicidios […] (Clarín, 2016), (ver anexo p. 3).

Sin embargo, constatamos que no hay un abordaje profundo de las

mismas. En las noticias que siguen a los sucesos ocurridos la noche del 9 de

octubre se hace mención a los incidentes que ocurrieron en la catedral,

dejando de lado las resoluciones que se tomaron en los talleres y los debates

más contundentes del encuentro. Estos últimos se ven aplacados por los

“desmanes” y “el vandalismo” o el “final violento” de la marcha, por lo que se

les concede un lugar mínimo en el cuerpo de la noticia; simplemente, se

postula una enumeración de algunas de las temáticas trabajadas en los talleres

que se realizaron. Entonces, aunque en los titulares se presenten diversas

visiones y se haga hincapié en distintos aspectos del encuentro, notamos la

ausencia de una mirada que analice las problemáticas sociales y culturales,

los debates más importantes que se llevaron a cabo y las medidas para actuar

que se tomaron.

Page 7: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

De forma similar, en la información que presenta Clarín sobre el

encuentro no se desataca una mirada crítica y reflexiva sobre las problemáticas

que lo motivaron, sino que éstas aparecen brevemente en una enumeración

recortada de lo que fue el discurso de inauguración: “[Éste] denunció las

situaciones de violencia de género, de violencia institucional, de precarización

laboral y de pobreza […]” (Clarín, 2016), (ver anexo p. 19).

Luego de la noche del 9 de octubre, el medio de comunicación se centra

en los “graves incidentes”. Las imágenes que acompañan las noticias son muy

significativas. En algunas de ellas se nos muestra un grupo de mujeres con

pañuelos en las caras atacando el vallado que protegía la catedral y un

periodista y una mujer policía heridos (ver anexo pp.23, 24, 25). A pesar de que

fueron varios los afectados, no aparece ninguna fotografía de alguna de las

manifestantes que resultaron lastimadas por las balas de goma. Otras

imágenes dan cuenta de la masiva concurrencia y de los “destrozos”

ocasionados en la ciudad (ver anexo p. 28). De acuerdo con lo expuesto por

Schnaider, Zarousky y Llamazares (2004), podemos sostener que las

fotografías presentadas en las noticias aportan a la construcción de una

realidad determinada entre múltiples posibilidades. En otras palabras, por

medio de ellas se construye un sentido, entre otros posibles acerca de lo que

se informa. Toda elección no es inocente, sino que lleva implícita cierta

ideología.

Por último, destacamos que los temas más resaltados en este portal web

coinciden con aquellos postulados por La Nación: la masividad, los incidentes,

la represión y la elección de la nueva sede para el congreso.

Ahora bien, nos preguntamos: ¿qué influencia en la percepción del

público pudo generar el enfoque reducido de estos medios de comunicación

con respecto al encuentro?, ¿es posible que los debates que se generaron en

la opinión pública estén limitados a la masividad y al vandalismo?, ¿cuál fue el

rol concreto de estos medios: la información limitada que garantiza la

desinformación? y ¿es posible conocer la opinión pública por medio de los

comentarios en los portales de noticias o aquellos que aparecieron en las redes

sociales tales como Facebook e Instagram?

Con respecto a la posible influencia de los portales web en la audiencia,

retomamos la explicación de Denis Mc Quail (1983). Éste intelectual sostiene

que la relación que se establece entre el lector del diario, en este caso el lector

del portal web, y el emisor es unidireccional y rara vez recíproca,

necesariamente impersonal y quizás no moral y calculada, en el sentido de que

el emisor no es responsable de las concretas consecuencias que tenga la

lectura para los individuos. Esta forma de comunicación permite una influencia

extensa y una respuesta por muchos a la vez, aunque no puede decirse que el

impacto en la audiencia sea uniforme. En otras palabras, los medios tienen

gran influencia sobre el público al que se dirigen, pensemos en la difusión de

los medios seleccionados en particular, aunque no se puede establecer que la

influencia sea la misma en todos los casos. ¿Qué tipo de influencia es la que

Page 8: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

ejercen estos medios?, ¿hasta qué punto se puede hablar de la no

responsabilidad del emisor? y ¿es posible que se limite la significación del

XXXI Encuentro de Mujeres a un suceso de índole masivo y violento?

El tercer diario seleccionado, Página 12, presenta la información desde

una visión diferente a los otros dos medios de comunicación. Principalmente,

enfoca los incidentes desde otra perspectiva, aunque aborda las mismas

temáticas que los anteriores. Con respecto a este corpus de noticias decidimos

centrarnos en la nota de opinión escrita por Marta Dillón que fue publicada el

10 de octubre: “Reclamos que recibieron balas de goma y gases” (ver anexo

p.39). En esta nota se cuestiona y se reflexiona sobre el adjetivo “violentas”

que les ha sido impuesto a las mujeres que concurren al encuentro.

Adjetivación que, es casi innecesario aclarar, está vinculada a los medios de

comunicación de masas. La autora critica la postura de otros medios de

comunicación que reducen el evento a los hechos ocurridos el 9 de octubre y a

las pintadas en las paredes. Además, lo caracteriza como una “fiesta colectiva”

en donde se debatieron y trabajaron las problemáticas que afectan a las

mujeres y a la sociedad entera. De esta manera, reivindica la importancia del

encuentro y lo corre del lugar negativo de “vandalismo” y “destrozos” en los que

otros medios lo situaban. No obstante esto, en las noticias publicadas por este

portal web no se abordaron las decisiones que se tomaron al respecto de las

problemáticas trabajadas, ni las conclusiones a las que se llegaron en los

talleres.

Los medios de comunicación como constructores de realidad

Ninguna selección de información es inocente, sino que está atravesada

por la ideología. La misma realidad, como explican Schnaider, Zarousky y

Llamazares (2004), es pura construcción. Los medios que funcionan como

puente entre lo público y lo privado aportan a la construcción de una realidad

determinada entre varias posibles. En otras palabras, el discurso, en este caso

el de los medios de comunicación masiva, no solo representa la realidad, de

acuerdo con Sandra Araya Umaña (2002), sino, también, construye su

significado. El conocimiento del mundo, está mediado por el discurso, y solo a

través de él conocemos la realidad y le damos sentido.

Los portales web analizados poseen gran difusión y alcance nacional por

lo que tienen mayor acceso al discurso público y por medio de este último se

ejerce el poder. Por lo tanto, ¿es posible que los medios de comunicación

seleccionados den a conocer una mirada estrecha y llana de una realidad

mayor y compleja? y ¿pueden imponer una visión en la que se considere al

XXXI Encuentro Nacional de Mujeres como un acontecimiento violento?

Luis Sandoval (2003) expresa que la comunicación humana no se trata

del mero pasaje de información sino de la creación del sentido. Por ello, los

medios de comunicación contribuyen a la conformación que nos hacemos del

mundo que nos rodea. Para esto, realizan tres operaciones:

Page 9: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

a) Nos muestran qué hay en el mundo, seleccionando del conjunto de lo posible algunos acontecimientos y objetos;

b) nos indican la importancia relativa de las cosas que hay en el mundo, jerarquizando esos objetos y acontecimientos mostrados; y

c) nos suministran juicios valorativos acerca de las cosas que hay y que suceden en el mundo (2003: 4)

De este modo, observamos que la realidad mostrada por los medios de

comunicación está vinculada a una selección y una jerarquización ideológica de

la información.

En la actualidad, tenemos noticias del entorno a través de los medios de

comunicación. Siguiendo con lo postulado por Luis Sandoval (2003), podemos

decir que el contenido transmitido incide en la imagen que nos formamos del

mundo que nos rodea. Pero si la información está distorsionada, nuestra

imagen de la realidad también lo estará. Esto se debe a que cuando nuestra

fuente primaria de información está constituida por los medios de comunicación

masiva, nuestro órgano cuasi-estadístico, del que habla Noelle Neumannn

(1998), depende de su contenido para hacerse una idea de las distribuciones

de las opiniones y pareceres del mundo:

Si el contenido de los MCM no es representativo del conjunto social, nuestra percepción se distorsionará, y algunas opiniones entrarán en la espiral del silencio: pensaremos que son minoritarias y por lo tanto quienes las sostengan no las expondrán públicamente, los medios no las recogerán, y entonces reforzaremos la idea de que son minoritarias (aún más de lo que son realmente). (SANDOVAL, L. 2003:5,6)

Por otra parte, Schnaider, Zarousky y Llamazares (2004), sostienen la

idea de que si existe una construcción mediática de los acontecimientos, ésta

es posible porque se basa en la creencia social extendida de que los medios

informan objetivamente sobre la realidad. Aunque, toda elección y

jerarquización conlleva una postura subjetiva e ideológica.

Esta aparente objetividad en la presentación de la información es la que

le otorga credibilidad a los medios. Éstos llevan constantemente una tarea de

autolegitimación: construyen una sensación de seriedad y objetividad en el

discurso para reforzar el contrato de lectura que se mantiene con la audiencia.

Finalmente, los autores sostienen que los portales web o los textos en

internet brindan diferentes posibilidades a la audiencia. El hipertexto, propio de

las páginas web, le otorga la posibilidad al lector de ampliar hasta donde desee

la contextualización documental de cada información. No obstante esto, si el

lector de los portales web desea ampliar la información sobre las temáticas

abordadas en el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres no encontrará lo

buscado en ninguno de los tres portales con mayor difusión en nuestro país;

pero, sí lo hallará en la página propia del encuentro y en otros portales web no

tradicionales. Las posibilidades de búsqueda que presenta internet son

Page 10: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

múltiples, pero no todos los medios de comunicación virtuales poseen tanta

difusión, ni están legitimados socialmente en la medida en que lo están La

Nación, Clarín y Página 12.

Entonces, cabe preguntarse: ¿es posible que estos medios influencien

con mayor fuerza en la construcción de la opinión pública más allá de que

existan otros portales web que aborden la información desde otra óptica?

La elección y la jerarquización de noticias

La elección y visualización de noticias, como explicábamos en el

apartado anterior, desempeña un papel importante en la conformación de la

realidad. Estos mecanismos son llevados a cabo por parte de periodistas,

editores jefes, responsables de los medios de comunicación masiva y otros.

Además, se basan en ciertos criterios establecidos con anterioridad, tales como

la línea editorial, las influencias ideológicas y las de la organización.

Miguel Túñez (1997) comenta que es imposible que un medio pueda

disponer de un periodista en cada lugar en el que ocurre algo digno de ser

noticia, por ello los periódicos y los periodistas crean su propia red de fuentes.

En las noticias recopiladas de La Nación, podemos observar al final de cada

una, la referencia de la fuente Télam, lo mismo ocurre con las fotografías: se

indica que fueron tomadas de EMN o C5N. Entre los periodistas y las fuentes

suele producirse una negociación que da cuenta de inclusiones, exclusiones y

jerarquizaciones para componer su narración informativa. El autor observa

cinco tipos diferentes de negociación que se dan entre:

- los reporteros e la jurisdicción, es decir, entre los que habitualmente se encargan de la cobertura de un área temática o geográfica determinada.

- los periodistas y sus fuentes. - las fuentes entre sí. Por ejemplo, cuando se trata de dos departamentos

gubernamentales que informan sobre un mismo tema. - los propios periodistas dentro de la organización informativa para la que

trabajan. (TÚÑEZ, A. 1997:27)

La quinta, consiste en las negociaciones que se establecen entre las

distintas secciones para decidir qué temas aparecen en primera página.

La red informativa del medio, explica Miguel Túñez (1997), a parte de los

reporteros situados en las instituciones legitimadas, incluye, también, los

corresponsales, las agencias de noticias y los servicios por cable (líneas

telefónicas para transmitir texto e imágenes o páginas acabadas). Los medios

suelen centrarse en los puntos de su red, excluyendo otros acontecimientos.

De esta manera, se conforma una primera selección de la información y un

primer nivel de configuración de la realidad. Cabe destacar que las fuentes

más próximas al poder económico y al poder político se han dotado de los

recursos necesarios para hacer llegar su mensaje al medio. Éste se les ofrece

Page 11: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

a los periodistas como un producto ya elaborado, dejándoles el papel de meros

introductores de los acontecimientos en el temario.

Los medios son también referentes informativos de los otros medios y,

como tales, están incorporados como parte integrante de la producción

informativa. Esto podemos observarlo en la nota de opinión de Marta Dillon (ver

anexo p.39) publicada por Página 12. En ella, la autora retoma las noticias

publicadas por diferentes medios y cuestiona la visión que se limita a la

notificación de los sucesos ocurridos frente a la catedral durante la movilización

y que deja de lado los aspectos positivos del encuentro. En otros casos, la

interacción entre los medios origina la legitimación del sistema y provoca una

cierta homogeneidad con respecto a los acontecimientos publicados. Por ello,

como explica Rafael Roda Fernández (1989), existe un gran consenso entre los

medios al momento de establecer la relevancia de ciertas cuestiones o

acontecimientos. Por este motivo, se puede sostener la idea de que los medios

representan al mundo de una manera refractada pero uniforme. Esto lo

podemos ver claramente en el corpus de noticias seleccionado: los tres diarios

informan sobre la masividad del encuentro, la represión, los incidentes y la

nueva sede que será en Chaco. También, la red informativa de cada medio

puede ser utilizada para ampliar o completar los contenidos que referencia otro

medio. De forma similar en que lo hacen los medios de comunicación, los

periodistas interactúan entre sí intercambiando opiniones e información. Por

esto, es común que varios medios publiquen las mismas informaciones.

Otro momento de selección y jerarquización de los materiales ya

seleccionados se produce en la edición:

La edición es equiparable a la fase de recontextualización de todos los elementos de la realidad que anteriormente fueron extraídos de ella para ser convertidos en productos informativos: se les da ahora un marco nuevo, diferente, y se ofertan ante el lector como si eso fuera toda la realidad que verdaderamente representan. (TÚÑEZ, M. 1997: 133)

A partir de estas selecciones se construye el temario. Éste, como explica

Miguel Túñez, consiste en “[…] el resultado final del proceso por el que los

medios escogen, entre todos los acontecimientos conocidos, aquellos que para

las audiencias serán el referente de lo acontecido […]” (1997:135). Al disponer

de materia prima común los medios terminan elaborando temarios coincidentes

en parte, como observamos en el corpus de noticias seleccionado para el

análisis. Además, la construcción del temario de cada medio da cuenta, por un

lado, de la valoración que éste le otorga a ciertos acontecimientos de la

realidad por sobre otros y, por otro lado, se advierte la intención de transmitir al

público ese orden de importancia para que lo haga suyo.

Los factores que interactúan en la selección del temario, de acuerdo con

lo expuesto por el autor, estriban en la demanda de información del público, el

interés del medio por dar a conocer determinados hechos y el propósito de

Page 12: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

diferentes sectores de la sociedad de informar de determinados hechos que

sirven a sus intereses.

De acuerdo con los motivos expresados anteriormente, podemos

observar que los periodistas no son autónomos en lo que respecta a la

creación del temario, sino que intervienen diversos factores. El poder

económico y el político tienen influencia en lo que respecta a las noticias que

se publicarán y en el modo en que se hará. Aunque, los medios a través de los

temarios no pueden imponer a la audiencia qué debe pensar sobre un

determinado acontecimiento, pueden imponer ciertos temas sobre los que se

debe pensar. Entonces, nos preguntamos una vez más ¿es posible que en el

enfoque reducido que presentan los portales web seleccionados se haya

impuesto como debate en la opinión pública la masividad del encuentro, los

incidentes, la represión y la nueva sede?, ¿qué factores sociales, culturales,

políticos y económicos intervinieron para que esto sea de esta manera?

Los medios de comunicación masiva como constructores de opinión

Los medios de comunicación no poseen el poder de transmitirle a la

gente cómo pensar, de acuerdo con lo expuesto por Miquel Rodrigo Alsina

(1993), pero lo que sí consiguen es imponer al público en lo que debe pensar.

Las noticias importantes llegan a los receptores, la mayoría de las veces,

a través del contacto directo con los medios de comunicación, es decir desde

afuera del grupo de pertenencia del individuo. Luego, estos temas son objeto

de discusión en el grupo del individuo. En otras palabras, “los temas

públicamente institucionalizados son el objeto de las relaciones interpersonales

de formación de opinión. Es decir, los procesos interpersonales son la

continuación de los procesos públicos de influencia.” (ALSINA, M. 1993:61).

Por ello, se puede sostener la idea de que los medios de comunicación masiva

imponen ciertos temas sobre los que se debe hablar y sustraen a la atención

general otras posturas y problemáticas.

Rafael Roda Fernández (1989), de acuerdo con la misma línea de

pensamiento, explica que los medios de comunicación fuerzan la atención del

público hacia ciertos problemas. Es decir, los medios tienen influencia en la

limitación de los temas sobre los cuales debe pensarse; por lo tanto, influyen

en la salience de las actitudes y tienen capacidad para establecer la agenda

pública. El concepto salience, expresa Luz Valdés Miranda (2012), refiere al

grado de importancia que se le otorga a un tema por parte de un medio de

comunicación. Por otro lado, cuando nos referimos al establecimiento de la

agenda pública, damos cuenta del proceso que llevan a cabo los medios de

comunicación al presentar con frecuencia y de manera destacada ciertos

acontecimientos, con el resultado de que grandes segmentos de la población

llegan a percibir esas cuestiones como más importantes que otras.

En las noticias seleccionadas de los portales web de La Nación y Clarín,

podemos observar que durante y luego de la noche del 9 de octubre (ver

Page 13: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

anexo), se refieren los incidente frente a la catedral, aún en las noticias que

informan sobre la nueva sede del Encuentro Nacional. El nivel de focalización

en este tema es superior con respecto al desarrollo de otros aspectos del

encuentro tales como las temáticas trabajadas en los talleres y las

problemáticas sociales y culturales que motivaron el encuentro. Por lo tanto, la

relevancia que se le dio a los incidentes violentos de la noche del 9 de octubre

podría haber instalado este acontecimiento en los debates cotidianos de las

audiencias, dejando de lado temáticas más importantes como las medidas

tomadas luego del encuentro.

La formación de la opinión pública, explica Noelle Neumann (1998),

parte de la observación que hace el individuo de su entorno social. En la

actualidad, los medios de comunicación de masas intervienen activamente

formando nuestra percepción del entorno; la influencia de estos últimos es

indirecta, sutil y acumulativa.

Para detectar las opiniones dominantes del entorno y evitar el

aislamiento, los individuos poseen un órgano de percepción cuasi estadística

que les permite estimar la distribución de las opiniones a favor o en contra de

sus ideas:

De manera natural, el individuo, observando continuamente su entorno, percibe que opiniones tienden a imponerse en las áreas que son objeto de controversia pública. […] Su actitud de vigilancia le conduce a averiguar qué opiniones y conductas puede adoptar sin verse amenazado y cuáles es preferible silenciar o no practicar. Este proceder es instrumental para evitar el aislamiento y las observaciones quasi estadísticas que derivan de él repercuten directamente en la conducta colectiva. (RODA FERNANDEZ, R. 1989:285)

Los individuos perciben las opiniones dominantes y las marginadas y, de

acuerdo a esto, adaptan sus convicciones. La tendencia a expresarse cuando

el individuo forma parte del primer grupo y la tendencia a guardar silencio

cuando se forma parte del segundo, da lugar a la instalación gradual de una

opinión dominante. Por lo tanto, la opinión pública es definida por la autora

como “[…] aquella que puede ser expresada en público sin riesgo de sanciones,

y en la cual puede fundarse, la acción llevada a adelante en público.” (NOELLE

NEUMANN, E. 1998:1) Por lo tanto, ésta consiste en la opinión dominante que

impone una postura y una conducta de sumisión, a la vez, que amenaza con el

aislamiento al individuo rebelde. El clima de opinión, expresa Rafael Roda

Fernández, es heterogéneo amorfo y envolvente:

[…] heterogéneo, en cuanto que sus elementos constitutivos pertenecen […] a

varias esferas. Puntos de vista, actitudes, gustos y hábitos dominantes entran a

formar parte del clima de opinión; amorfo, en cuanto que percibido por el sujeto

como una instancia exterior a él, que le envuelve completamente y que no tiene

límites fácilmente objetivables; envolvente, en cuanto que presiona hacia la

conformidad […] (1989:282)

Page 14: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

A través de los medios de comunicación masiva, como explicábamos

antes, los individuos consiguen informarse sobre su entorno y reciben de ellos,

también, la evaluación del clima de opinión. Dos de los portales web

seleccionados, La Nación y Clarín, presentaban como sucesos relevantes los

incidentes producidos durante la movilización, promoviendo una mirada

negativa del acontecimiento. Esta visión no fue propia de estos medios, sino

que apareció en los portales web de TN, El Tribuno, Infobae, La Capital, y

otros. En estas páginas digitales, los acontecimientos ocurridos la noche del 9

de octubre fueron el tema privilegiado y la visón negativa del encuentro,

reducida a los sucesos frente a la catedral y a las pintadas de paredes, fue

construida como la opinión dominante. Rafael Roda Fernández (1989) explica

que el principal potencial de influencia de los medios radica en la

homogeneidad del contenido y la forma de presentación de los mensajes. En

otras palabras, la posibilidad de influencia de los medios crece en la medida en

la que las opiniones públicas se expongan como únicas. Por otro lado, portales

web como Página 12 y La Izquierda diario criticaron la visión reducida de los

medios mencionados antes y propusieron una mirada más amplia que abarcara

las problemáticas que motivaron el encuentro y los talleres que se realizaron.

De esta manera, podemos observar una oposición entre diarios con alcance

nacional y gran difusión, aunque sean más los que aportan una mirada

negativa del encuentro.

Los medios de comunicación constituyen el entorno que desencadena la

combatividad, la sumisión o el silencio, comenta Noelle Neumman (1998), por

lo que conviene verlos como creadores de la opinión pública.

La versión online de los medios de comunicación seleccionados

posibilita la interacción con el lector y facilita la difusión de la información, ya

que se pueden compartir los contenidos. En la actualidad, el alcance que ha

tenido internet le permite al usuario, explica Luz Valdés Miranda (2012), crear y

compartir sus propios contenidos de forma fácil e interactiva. Las personas

particulares que dan su opinión libre acerca de los temas que le interesan, sin

presiones externas a su libre albedrío, son llamados internautas. Ellos exponen

sus opiniones en las redes sociales o en los comentarios de los medios

tradicionales en su versión online. Durante el desarrollo del XXXI Encuentro

Nacional de Mujeres, se produjeron diferentes publicaciones sobre el tema en

las redes sociales, por ejemplo, en Facebook, en Instagram, en Twitter y en los

espacios habilitados por los portales web seleccionados para este trabajo.

Debido a que no poseemos las herramientas necesarias para poder medir

científicamente las opiniones publicadas por los internautas en la web, solo

podemos estimar improvisadamente la influencia que tuvieron los medios de

comunicación en la formación de la opinión pública, en relación con el

encuentro realizado en la ciudad de Rosario. Por lo tanto, nos limitaremos a

referir, poco profundamente, lo observado en los comentarios de los portales

web de Clarín y Página 12 y en aquellas publicaciones realizadas en las redes

sociales.

Page 15: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

Mientras que en el portal web de Página 12 no aparecen comentarios,

en La Nación no hay un espacio habilitado para éstos. Por otra parte, en Clarín

abundan aquellos que se focalizan en los acontecimientos violentos y en los

destrozos provocados en la ciudad de Rosario; pero, también, aparecen

mencionados los incidentes que tuvieron lugar en los encuentros anteriores.

Muy pocas veces en los comentarios, estas posturas reduccionistas son

discutidas por otros internautas. En cambio, en las redes sociales abundaron

diferentes visiones del encuentro; incluso, se publicaron y compartieron las

experiencias de algunas mujeres que asistieron.

Page 16: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

Conclusión.

Los medios de comunicación masiva por medio de la selección y la

jerarquización de la información construyen una visión de la realidad entre

múltiples posibles. Asimismo, al dar mayor relevancia a ciertas temáticas por

sobre otras aportan a la construcción de la agenda pública y, por ende, a la

constitución de la opinión pública. En el caso de los portales web

seleccionados, se le brindó mayor importancia a ciertas temáticas como la

masividad del encuentro, los incidentes, la represión y al lugar elegido como la

nueva sede, mientras que se dejaron de lado las medidas tomadas como

respuesta a las problemáticas sociales y culturales que motivaron el encuentro;

tampoco, se abordaron y profundizaron las temáticas que se desarrollaron en

los 69 talleres realizados.

Esta reflexión podría aportar al desarrollo de la noticia y al trabajo sobre

los medios de comunicación que propone el Diseño Curricular de nuestra

provincia para trabajar en las escuelas secundarias. Entender los mecanismos

de selección y jerarquización de la información y el rol que juegan los medios

de comunicación masiva en la construcción de la realidad y de la opinión

pública, brindaría una perspectiva crítica y reflexiva desde la cual analizar no

sólo la noticia y su estructura, sino también el discurso periodístico, en

cualquiera de los tres medios de comunicación masiva tradicionales (diario,

radio y televisión) y en aquellos que surgen con las nuevas posibilidades de

internet.

Page 17: La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarín y Página 12

Bibliografía.

ALSINA, Miquel Rodrigo (1993): Cap. 3 “El consumo de la noticia.” en La

construcción de la Noticia. Paidós Comunicación. Barcelona.

ARAYA UMAÑA, Sandra (2002): “Las representaciones sociales: ejes

teóricos para su discusión” en Cuadernos de Ciencias Sociales. FLACSO. San

José (Costa Rica)

GALEANO, Eduardo (1999): Cap. “Curso básico de incomunicación” en

Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Catálogos. Buenos Aires.

MC QUAIL, Denis (1983): Cap. 1 “¿Qué es la comunicación de masas?”

en Introducción a la teoría de la comunicación de masas. (pp. 17-58) Ed.

Paidós. Barcelona.

NOELLE NEUMANN, Elisabeth(1998): “La espiral del silencio” en

VV.AA., El nuevo espacio público. Gedisa. Barcelona.

RODA FERNÁNDEZ, Rafael (1989): Cap. 6 en Medios de comunicación

de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas. Centro

de Investigaciones Sociológicas. Madrid.

SANDOVAL, Luis (2003): “Después de todo, ¿qué cosa son los medios

de comunicación?” en Nombre Falso. Portal de comunicación y sociología de la

cultura, otoño de 2003. Disponible en http://www.nombrefalso.com.ar

SANDOVAL, Luis (2003): “Ni inocuos ni todopoderosos. Algunos datos

sobre los efectos de los medios de comunicación.” en Nombre Falso. Portal de

comunicación y sociología de la cultura, otoño de 2003. Disponible en

http://www.nombrefalso.com.ar

SCHNAIDER, R., ZAROUSKY, M. y LLAMAZARES, K. (2004):

Comunicación para principiantes. (pp. 154-157) Ed. Era Naciente. Buenos

Aires.

TÚÑEZ, Miguel (1997): Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad

periodística. Tórculo Edicións. Santiago de Compostela

VALDETTARO, Sandra (2003): “La ‘puerta de entrada’ a Página 12.

Propuesta para un análisis del contrato de tapa.” en La Trama de la

Comunicación. Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación,

Volumen 8, Facultad de Ciencia Política y RRII, UNR Editora, Rosario. ISBN

950-673-379-1. Disponible en

http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/sandra_valdettaro-

la_puerta_de_entrada_a_p_gina_12-la_trama_8.pdf

VÁZQEZ, Enrique (2009): Historia presente diario La Nación.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=olZG5cd9aP0&t=616s

(Noviembre de 2016)

VÁZQEZ, Enrique (2009): La historia del diario Clarín. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=KRHk3rMk1gQ (Noviembre de 2016)