la relación educativa.tema 3

21
Departamento de Ciencias de la Educación  Área de Teoría e Historia de la Educación Profesor: Cláudio Borrego Domínguez [email protected]  Tema 3 LA RELACIÓN EDUCATIVA. ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA  A) LA RE LACI ÓN EDUCATIVA 1. La acción educativa 2. La relación educativa 3. Las relaciones sociales en el aula 3.1. Rel aci ones de igua lda d 3.2. Relaciones de seg uri dad 3.3. Relaciones de auto nomía 3.4. relaciones d e emp atía 3.5. Relaciones de coo per ación 3.6. Relaciones de con fianza 4. El sistema de comunicación B) ESCUE LA, FAMILI A Y COMUNIDAD EDUCA TIVA 5. La familia como agente de educación 5.1. Fun cio nes de la familia 5.2. Influe ncia de las familias en los proces os edu cativos . 5.3. Implic ación y compr omiso de la f amilia en la educació n. 6. La Comunidad Educativa 1 Universidad de Extremadura Facultad de Educación

Upload: pakino-carbajo-delgado

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 1/21

Departamento de Ciencias de la Educación Área de Teoría e Historia de la Educación

Profesor: Cláudio Borrego Domí[email protected]

 Tema 3LA RELACIÓN EDUCATIVA. ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA

 A) LA RELACIÓN EDUCATIVA 

1. La acción educativa

2. La relación educativa

3. Las relaciones sociales en el aula3.1. Relaciones de igualdad3.2. Relaciones de seguridad3.3. Relaciones de autonomía

3.4. relaciones de empatía3.5. Relaciones de cooperación3.6. Relaciones de confianza

4. El sistema de comunicación

B) ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA 

5. La familia como agente de educación5.1. Funciones de la familia5.2. Influencia de las familias en los procesos educativos.

5.3. Implicación y compromiso de la familia en la educación.

6. La Comunidad Educativa

1

Universidad de ExtremaduraFacultad de Educación

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 2/21

 A) LA ACCIÓN Y LA RELACIÓN EDUCATIVA

1. LA ACCIÓN EDUCATIVA

La acción educativa está integrada por objetivos, contenidos, la enseñanza y el aprendizaje.

 A partir de las finalidades educativas se concretan los objetivos educativos, los cuales tienen que ver con un modelo idealizado de ser humano y de sociedad. Esta faceta de la acción educativa estan importante que es posible afirmar que sin objetivos no podemos hablar de proceso educativo.

Los objetivos educativos se refieren a aquello que se quiere alcanzar a través de la acción educativa. Sepueden ordenar jerárquicamente en función de su concreción, desde los más generales y ampliosa los más específicos, que son los que maneja el docente en su tarea de enseñanza en el aula y quese les denomina «objetivos didácticos» y entran a formar parte del tercer nivel de concrecióncurricular, en las programaciones de aula o unidades didácticas. Los objetivos se consideran en

términos de desarrollo de las capacidades humanas, no sólo las de tipo intelectual (datos, hechos,teorías, conceptos, etc.), que han sido las que más protagonismo han tenido, sino también laafectividad, las relaciones sociales, la psicomotricidad y actividad física, etc., que tratan decompletar todas las dimensiones de la persona.

Lo que hay que enseñar constituye los contenidos. Están conformados por la selección cultural,una de tantas, la que se considera más relevante y que se realiza para que los sujetos, al interactuarcon ellos (relacionándolos, comparándolos, problematizándolos, criticándolos, etc.), desarrollenuna serie de capacidades que han sido explicitadas en los objetivos. Los contenidos tienen unatriple dimensión: conceptuales (hechos, datos, enunciados, teorías, etc.), actitudinales (normas,

 valores, etc.) y procedimentales (acceso a datos, formas de hacer, etc.). En el plan de acción del

docente (unidad didáctica, programación de aula) deben intervenir las tres categorías con un pesoequilibrado según los objetivos a los que se orienten.

La enseñanza es la tarea específica del profesor y se concreta en la estrategia didáctica que debediseñar para 1os objetivos, esto es, lograr que el alumno aprenda. La selección y adecuación demedios y recursos didácticos, la distribución del espacio y del tiempo, la metodología, lamotivación, etc., serán aspectos a los que debe prestar máxima atención. A la acción del profesor,la enseñanza, le debe corresponder el aprendizaje por parte del alumno.

Según la escuela cognitiva de origen piagetiano, cuando adquirimos información, también seproduce una acomodación o modificación de nuestro conocimiento con el objeto de facilitar su

asimilación. En este sentido, se habla de aprendizaje significativo cuando la información nuevapuede establecer relaciones con lo que ya se sabía, produciéndose entonces un desequilibriocognitivo que, a su vez, genera la reacomodación de los esquemas de conocimiento para que lanueva información sea asimilada y se produzca el aprendizaje. La evolución de la escuelapiagetiana ha abierto nuevas posibilidades de investigación. Para materializar el logro delaprendizaje significativo Ausubel y colaboradores (1977) plantean algunas propuestas didácticas:

-  Todo nuevo aprendizaje se ha de vincular con los anteriores de forma lógica. Estosupone que el docente debe conocer, mediante diagnóstico inicial, los aprendizajesprevios del alumno para así partir de ellos.

- Las informaciones que presenta el docente han de estar estructuradas de manera

lógica, lo cual se logra mediante su presentación a través de esquemas, cuadrossinópticos, “mapas conceptuales”, etc.

2

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 3/21

- Las exposiciones orales se han de complementar con soporte audiovisual, dibujos,esquemas, etc.

- Las informaciones se deben ilustrar con ejemplos que faciliten la contextualizacióncon la realidad próxima al alumno.

- Desde las ejemplificaciones se ha de llegar a los principios inclusivos, que permiten

generalizar a partir de las semejanzas y las diferencias constatadas.- Cuando se emplean materiales didácticos, éstos han de estar organizados

internamente, de modo que cada elemento se relacione lógicamente con el resto,además de emplear un lenguaje adaptado al nivel del alumno, y donde toda nuevaterminología aparece en un contexto que facilita su comprensión.

- El docente ha de controlar el contexto que envuelve al alumno, determinando lascircunstancias y momento oportuno de presentación de las informaciones, las cualessiempre deberán estar organizadas previamente.

La  funcionalidad  del aprendizaje destaca la utilidad del mismo para resolver situacionesproblemáticas de la vida cotidiana del individuo, es decir, descubrir cómo utilizar lo que ya

sabíamos para avanzar en la comprensión de la realidad que nos rodea.

2. LA RELACIÓN EDUCATIVA

La educación es un fenómeno y un proceso relacional. Es un proceso bipolar, movilizado tantohorizontal (influencia mutua entre individuos y grupos) como verticalmente (influencia entregeneraciones) entre individuos que, circunstancial y respectivamente, desempeñan los roles deeducadores y educandos. Cada uno es tal en relación con el otro.

El pensar en la clase como un lugar de relación del educador con los educandos puede abrir un

horizonte grande de posibilidades, que puede afectar directamente a la eficacia de la educación Toda la vida en el aula es relación de un tipo u otro: el profesor explica, pregunta, responde, dainformación; se comunica verbal y no verbalmente. Las conductas del profesor son conductas

 verbales (qué comunica a los alumnos y cómo lo comunica), no verbales (gestos, sonrisas,miradas) y son también conductas en un sentido más propio (lo que hace y organiza1  ). Losalumnos, a su vez, escuchan, preguntan, responden, y también se comunican no verbalmente demuchas maneras: algo dicen cuando atienden y también están diciendo algo cuando estándistraídos.

El cómo de la relación del profesor con los alumnos  puede y debe incidir positivamente tanto en elaprendizaje por parte de los segundos -y no sólo de las materias impartidas-, como en la

satisfacción personal y profesional del primero, todo ello en busca de una cada vez mayor eficaciay calidad de la educación (entendiendo la educación en el sentido amplio y de desarrollo integralde la persona, tal como la hemos visto en temas anteriores).Una manera de visualizar la importancia de la relación del educador con los educandos es pensaren los resultados no pretendidos . Lo que se enseña sin querer enseñarlo y lo que se aprende sinquerer aprenderlo (se habla de “querer” en el sentido de estar plasmado en ‘objetivos’previamente definidos, en el sentido de ser ‘intencional’ y haberlo manifestado previamente),puede ser y es con frecuencia, lo más importante y lo más permanente del proceso de enseñanza-

1 La organización requiere flexibilidad y capacidad de adaptación. Ser organizado (en la clase, en la preparación

de las clases, en la organización de tareas) aparece en muchos estudios como una característica de los profesoresmejor evaluados, pero igualmente sucede con la capacidad de ser flexible, de saber adaptarse a lo que sucede en

el aula.

3

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 4/21

aprendizaje, y esto a su vez depende, en gran medida, del estilo de relación que el educadorestablezca con los educandos.

Otro aspecto importante que ha de tenerse en cuenta es que más importante que lo que haga elprofesor será lo que percibe el alumno, la idea e imagen que se forma de él. La conducta del profesor

influye en la motivación y dedicación del alumno al aprendizaje. Y este influjo será recíproco.

Las distintas personalidades educadoras suscitan reacciones diferentes en los educandos,determinando clases diversas de relaciones pedagógicas. El maestro autoritario no crea unarelación de tensión sólo por estar dotado de una personalidad autoritaria, o de manifestarla antedemandas o actitudes de los alumnos. Emplea, además, técnicas de trabajo adecuadas al tipo de

 vínculo que quiere, puede o sabe establecer, evitando la participación de los alumnos. El maestro“laissez-faire” dará participación, pero de manera completamente diferente a la que permita unmaestro personal y profesionalmente responsable. Al primero no le preocupa el diálogo efectivo,que, para el segundo, se convertirá en una metodología básica de trabajo.

En el aula hay que crear un ambiente de seguridad, de confianza, de manera que los alumnospuedan sentir que se trabaja pero al mismo tiempo se está bien. Por ejemplo, una determinadamateria puede ser difícil y exigir mucha concentración y esfuerzo, pero esto no quiere decir quehaya que estar en clase con tensión y que los ‘exámenes’ se vislumbren en un horizonte deangustia e incertidumbre. Para que el aprendizaje sea significativo (¡se puede aprobar la asignaturay quizás no haber aprendido!), uno de los requisitos es que el ambiente sea relajado. Y aquí entra,naturalmente, el estilo de la relación del profesor con los alumnos. Los alumnos deben sentirselibres para equivocarse y aprender de sus errores. El sentirse ‘libres’ puede traducirse por: ausenciade miedo, de angustia... Este aprender de sus propios errores es importante para su crecimientopersonal, ya sea emocional, social o cognitivo.

 Antes de terminar, conviene que nos quedemos con otra idea clave (ya repetida a lo largo delcurso): educar es facilitar la reflexión. Además de las materias clásicas (matemáticas, lengua,educación física, historia...), los alumnos tienen otra ‘asignatura’: ellos mismos . Ayudémosles en elaprendizaje de esta ‘asignatura’, que no sólo es compatible con cualquier otra, sino que estásiempre presente en el aula. La relación del profesor con los alumnos puede ser el vehículo paraque la tarea del profesor (educador) trascienda su propia asignatura y los alumnos (educandos)puedan aprender cosas importantes para su propia vida.

Por y para todo ello, una relación educativa ideal  ha de estar basada fundamentalmente en unaadecuada COMUNICACIÓN  entre educador y educandos . Todo es relación y comunicación¡Tengámoslo presente cuando estemos en el aula!.

3. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA

Las relaciones sociales fundamentales que caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, quetienen lugar en la interacción y cuyo conjunto estructuran el clima social que caracteriza a la clasey el centro son:

IGUALDAD – DESIGUALDADSEGURIDAD – INSEGURIDAD

 AUTONOMÍA – DEPENDENCIAEMPATÍA – RECHAZO

COOPERACIÓN – INDIVIDUALISMOCONFIANZA - DESCONFIANZA

4

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 5/21

Relaciones de igualdad.

Hace referencia a la relación que genera el profesor al tratar de manera adecuada y con sinceridada todos los alumnos, evitando la discriminación y atendiendo las necesidades diferenciales quepresentan. Las decisiones y la actuación del aula vienen determinadas por la cercanía y la

corresponsabilidad.

Propuesta de actuación: 

a) Los objetivos y tareas son decididos entre todos teniendo en cuenta la las diferencias y lamadurez del alumno.

b) Atender a los alumnos por igual evitando la marginación o las preferenciasc) Los alumnos tratan al profesor por igual.d) En las relaciones con los alumnos evitar la discriminación y establecer un clima de respeto.

3.1. Relaciones de seguridad.

Son los vínculos que se establecen entre profesores y alumnos que permiten atender/reforzar lasnecesidades de afecto, aceptación, éxito y apoyo que necesita cada alumno cuando realiza laactividad de aprendizaje formativo.

Propuesta de actuación: 

a) Ofrecer seguridad emotiva, social, psicológica y afectiva.b) Evitar temores, el miedo al ridículo, a la equivocación.c) El profesor y alumnos cuidan la seguridad en la medida de sus posibilidades.d) Potenciar la autoestima del alumno cultivando los sentimientos de valor y de habilidades

individuales.

3.2. Relaciones de autonomía.

Son aquellas que promueven en el alumno nuevos esquemas de acción. Implica un correcto usode la libertad  –responsabilidad-  , un nuevo esquema interior que permita el trabajo personal sinprecisar de la vigilancia, supervisión o tutela continua o excesiva del profesor.

Propuesta de actuación: 

a) Partir del trabajo, el esfuerzo y la formación como medio de adquirirla.

b) Debe potenciarse que el alumno adquiera responsabilidad, conozca sus derechos y obligaciones, la autodisciplina, la asunción de normas propuestas que le permitandesarrollar la libertad.

3.3. Relaciones de empatía.

 Viene determinada por las acciones compartidas que se basan en el respeto y la comprensiónmutua. Es aceptar a los demás.

Propuesta de actuación: 

a) Respetar a los demás.

5

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 6/21

b) Su desarrollo posibilitar el aprendizaje significativo y da pie a un clima de confianza y seguridad que permite aceptar y comprender a los demás.

c) El estilo de enseñanza del profesor debe favorecer la empatía; su actuación debe partir deuna actitud tolerante, de aceptación, comprensión, respeto, seguridad y confianza quepermita desarrollar estos valores.

3.4. Relaciones de cooperación.

Son aquellas relaciones que se dan entre profesores y alumnos que permiten desarrollar en comúnla tarea educativa, posibilitan la colaboración en el trabajo y promueven un clima de intercambio y solidaridad.

Propuesta de actuación: 

a) Propiciar actitudes cooperativas como fundamento del desarrollo integral de la persona.

b) Escuchar al otro, compartir sus puntos de vista, intercambiar ideas y experiencias,respetarse mutuamente, trabajo en equipo.

3.5. Relaciones de confianza.

 Viene definida por las relaciones basadas en la seguridad/esperanza que se tiene en una persona ocosa, o también, el ánimo, aliento y vigor de que se dispone a la hora de actuar.

Propuesta de actuación: 

a) Potenciar el clima de confianza recíproco. Su existencia favorece:•

el proceso de enseñanza-aprendizaje.• permite al alumno confiar en sus virtualidades y explorar sus valores.

b) El profesor debe obtener la confianza de sus alumnos y favorecerá su perfeccionamientoinstructivo y personal.

4. EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN

El desarrollo del sistema de comunicación pone de manifiesto las distintas relaciones sociales.Esta comunicación puede realizarse mediante:

Lenguaje verbal: sistema de comunicación que utiliza signos lingüísticos. A la hora de analizarlotendremos en cuenta:

a) Algunas de sus modalidades: Explicación, exposición, preguntas, diálogo, discusión...b) Las categorías utilizadas: Dar información, impartir instrucciones, hacer preguntas,

aceptar o rechazar respuestas, callar...

Lenguaje no verbal. Corresponde al lenguaje de los gestos y movimientos corporales, la expresiónfacial, el contacto visual, la proximidad física, el contacto físico directo.

Lenguaje paraverbal. Está relacionado con la entonación, con el énfasis en la expresión verbal.

6

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 7/21

5. LA FAMILIA COMO AGENTE DE EDUCACIÓN

Educar es una función ineludible  de la familia. A la familia le corresponde formar para la vida eimprimir la primera orientación a todas las facultades del sujeto.

La familia constituye un agente educativo determinante por incidir en momentos muy plásticos y maleables del psiquismo infantil. La familia es para el niño el primer transmisor de pautasculturales y su principal agente de socialización. Pero posiblemente sea hoy día la institución conmás cambios y transformaciones. Al niño se le plantean, pues, nuevos contextos. Las funcionesclásicas de la educación familiar, como la socialización, un determinado clima afectivo, el rolpaterno y materno, pueden dejar de incidir de la forma como hasta ahora lo habían hecho.

La familia tradicional estaba fuertemente condicionada por el tipo de economía imperante-agricultura, ganadería-, que exigía disciplina y unión, lo que permitía preservar los escasosrecursos disponibles y conservar las tradiciones. La jerarquía se apoyaba en la edad y el sexo. Porlo general, las familias eran muy numerosas y bajo el mismo techo convivían tres generaciones.

La revolución industrial traería nuevas exigencias económicas. La familia deja de ser el núcleoproductivo básico. La mano de obra se desplaza del mundo rural al urbano, al que acudenmayoritariamente los jóvenes que de este modo quedan independizados de la estructura familiarrural. La familia se fue reduciendo a padres e hijos.

Con el paso del tiempo se van sumando otros factores, tales como la emancipación económica y legal de la mujer, el retraso en contraer matrimonio, menos limitaciones en las separacionesmatrimoniales, emparejamiento sin vínculo matrimonial, etc. El replanteamiento de las relacionesconyugales ha significado para la familia actual una profunda reflexión sobre los modelos degénero hombre/mujer.

Cambios en la familia

• La familia tradicional que se corresponde en general con el modelo occidental, estátransformándose rápidamente:

• Cambian los papeles respectivos de los cónyuges, participando el padre de las tareas delhogar y la madre del trabajo fuera del mismo.

• Se tiende a una familia con pocos hijos o ninguno.• Muchas veces hay una actitud hacia los hijos de considerarles como una limitación de la

autonomía y libertad del matrimonio, o como una carga económica y una graveresponsabilidad, ante la vida compleja para la que deben ser educados.

• El trabajo y las grandes distancias entre la casa y el lugar de trabajo obligan a muchospadres a estar ausentes del hogar casi todo el día; lo que lleva consigo la implantación deun régimen de internado o seminternado para la educación de los hijos y, de este modo,unos y otros apenas conviven juntos.

• En muchos casos los hijos pasan sus horas de ocio fuera de casa o con sus amigos.•  Van surgiendo nuevas estructuras familiares y formas de emparejamiento, y con derecho

a la educación de los hijos.• Los medios de comunicación social, especialmente la televisión, restan tiempo para la

convivencia familiar y la comunicación entre sus miembros.

7

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 8/21

Estas y otras transformaciones están modificando rápidamente el modelo de la familia tradicional.Por tanto, es de prever cambios en la dirección de la influencia educativa que esta instituciónejerza sobre los hijos.

Puede decirse que se ha ido produciendo un cambio de modelo familiar. En la actual sociedad

tecnológica e industrializada, uno de los cambios más expresivos se refiere a la progresivadesaparición de la familia consanguínea (grupo de personas con relación de parentesco), queposeía un carácter educativo, axiológico y cultural muy importante. La nueva concepciónrestringida de la familia subraya más los aspectos individuales.

Con todo ello, el niño va perdiendo un contexto referencial importante.

5.1. Funciones de la familia 

¿Cuáles son las funciones primarias y básicas que cumple la familia en lo que se refiere a nuestrosintereses educativos?.

La familia se encarga de socializar a las nuevas generaciones, formarlas e integrarlas en el ordensocial a fin de que ellas puedan ser, en consecuencia, agentes formadores de las generacionesemergentes.

 Junto a esta funcionalidad social, se da otra más primaria de tipo biológico, pues la estructurafamiliar cumplimenta el papel de continuadora de la humanidad, además de servir de contextopara la supervivencia de sus miembros más jóvenes.

 A estas funciones se le suma la ya más específicamente educativa. Esquemáticamente son lassiguientes:

Continuidad de la especieBIOLÓGICA Supervivencia de sus miembros

Mejora de la calidad de vida

SOCIAL Integración social: socializaciónRenovación y movilidad social

CULTURAL Transmisión y ampliación de la herencia culturalIntegración en pautas, roles, normas y valores

5.2. Influencia de las familias en los procesos educativos.

“La educación es un concepto amplio que, en su sentido original, designa un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal, la socialización de sus miembros y garantizan el funcionamiento de uno de los mecanismos esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural.” (C. Coll, 1999)

Las dos primeras instituciones que influyen en el alumnado para lograr su socialización son lafamilia y la escuela; ambas contribuyen a que interioricen un sistema determinado de valores,normas y creencias.

8

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 9/21

En este proceso de socialización, los padres y madres son los más importantes y los primerosresponsables. La importancia de la familia radica en que proporciona a los hijos/as un conjuntode funciones psicológicas básicas:

• Ofrece a sus miembros seguridad y un sentimiento de pertenencia.•

 Ayuda a desarrollar una personalidad sana, equilibrada y una adecuada adaptación social.• Constituye un lugar privilegiado donde los sentimientos alcanzan su máxima expresión.• Establece una serie de mecanismos que permiten el control de la conducta y la

socialización de los niños y de las niñas.

En definitiva, la familia es un sistema de apoyo que ofrece a todos sus miembros:

• Un grupo de referencia.• La validación de su identidad.• Un sistema de valores.• Unos códigos de conducta.•  Ayuda en la resolución de problemas…

En el ámbito familiar los niños/as aprenden a comunicarse, relacionarse, a expresar sentimientos,a convivir, a negociar… y todo ello desde los diferentes modelos de relación y convivencia queaportan los distintos miembros que componen el grupo familiar. La familia es también un espaciopara la educación en valores democráticos cuando se considera a todos sus miembros con losmismos derechos, independientemente de la edad, el sexo o la posición dentro del grupo.

La influencia que los padres y madres ejercen en el proceso educativo de sus hijos se manifiestaen todas y cada unas de las áreas del desarrollo: afectiva, social, desarrollo del lenguaje…

En esta misma línea, diferentes investigaciones ponen de manifiesto que las expectativas que lospadres y madres poseen respecto a sus hijos e hijas y a los procesos de enseñanza– aprendizaje deéstos ejercen gran influencia en su desarrollo. Lo que los padres y madres piensan sobre sushijos/as, lo que esperan de ellos/as, las atribuciones que hacen de sus comportamientos, las ideasque tienen respecto a cómo influirles, y, en definitiva, sus procesos cognitivos se relacionan conlas conductas educativas que mantienen.

Por otro lado, determinadas formas de pensamiento de los padres y madres favorecen que losniños y niñas aprendan más y mejor, mientras que otras, no facilitan el aprendizaje e inclusopueden llegar a dificultarlo.

Reconocer que la familia es responsable del proceso educativo de sus hijos e hijas suponereflexionar sobre qué factores tienen una influencia más directa en dicho proceso y en quémedida afectan a su bienestar. En este sentido, Cunnigham y Davis (1988) especificaron lossiguientes:

Calidad del medio ambiente físico:   que les posibilite y satisfaga su necesidad de explorar y aprender. Compartir esta necesidad con los padres y madres puede aumentar su sentimiento decompetencia, siempre que las experiencias que se les proporcionen sean acordes a la capacidad y nivel evolutivo del niño/a.

Relación activa:  charlar, jugar, hacer cosas juntos…, aprovechar cualquier situación de la vidadiaria para enseñar algo nuevo repercute en el ajuste emocional y tiene una relación muy directa

9

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 10/21

con la autoestima. El niño/a interiorizará que a sus padres no sólo les interesa su aprendizajeescolar, sino también otras actividades igualmente importantes en su educación.

Calor y afecto: imprescindibles para que el niño/a desarrolle una imagen positiva de sí mismo y aprenda a valorarse y respetarse. Este factor tiene una influencia decisiva en un adecuado

desarrollo personal y social.

Sensibilidad hacia sus necesidades: brindándole oportunidades para que actúe y se exprese.En este sentido, es imprescindible la coherencia, el acuerdo y la constancia en los planteamientoseducativos de todos los adultos que intervienen en la educación del niño/a, para proporcionarlela seguridad que necesita.

Control y establecimiento de los límites precisos a la hora de establecer relaciones: sólo silos padres y madres (y cualquier educador) son coherentes y persistentes tanto en su función demodelado como en la exigencia del respeto a normas básicas de comportamiento, los niños y niñas tendrán posibilidad de crecer con seguridad, responsabilidad y equilibrio emocional.

Las nuevas necesidades sociales derivadas de la incorporación de la mujer al mundo laboral, latardía incorporación de los jóvenes al mercado del trabajo, la influencia de los medios decomunicación en la construcción de los valores, los nuevos modelos de relaciones familiares y sociales, y, a veces, las graves carencias socioeconómicas hacen que las familias se sientanabsolutamente desbordadas ante unas exigencias educativas y formativas cada vez más complejasy costosas. Para complementar y compensar esta situación coexisten otras instituciones socialesentre las que destaca la escuela.

Las razones expuestas, entre otras, hacen que hoy, más que nunca, la familia y la escuela necesitenapoyarse mutuamente. Ambos medios son básicos en el proceso de socialización y, por tanto,

están obligados a entenderse y colaborar. No se trata de sustituciones o responsabilidadesexclusivas, sino de complementariedad.

“Entre la escuela y la familia debe existir una estrecha comunicación para lograr una visiónglobalizada y completa del alumno/a, eliminando en la medida de lo posible discrepancias y antagonismos a favor de la unificación de criterios de actuación y apoyo mutuo, ya que porderecho y por deber tienen fuertes competencias educativas y necesariamente han de estarcoordinados, siendo objeto, meta y responsabilidad de ambas instituciones construir unaintencionalidad educativa común” (Martínez y Fuster, 1995; Fuente, 1996).

Esa intencionalidad educativa común es la que debe expresar el proyecto educativo de cada

centro escolar, en cuya elaboración y aprobación intervienen los representantes de las familias.

Los centros educativos deben ser auténticas comunidades educativas en las que familias y profesorado se consideren partícipes y protagonistas de un mismo proyecto, asumiendo sudesarrollo de forma corresponsable y cooperativa, aunque con funciones y competenciasdistintas, definidas y delimitadas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro.

 Ahora bien, no hay comunidad educativa sin la incorporación e implicación activa de las familiasen la vida del centro y en el proceso educativo de sus hijos, por lo que la participación en lainstitución escolar, entendida como derecho y como deber, no puede limitarse a la mera elecciónde representantes sino que debe ser considerada como elemento de mejora de la institución por el

 valor instrumental que dicha participación tiene en el desarrollo personal y social de todos losagentes implicados en la misma.

10

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 11/21

Sin embargo, en ocasiones, la distinta forma de percibir los fines y objetivos que se persiguen conla participación y con la propia educación no favorecen el acercamiento entre las familias y elprofesorado.

Las relaciones entre ambos sectores están excesivamente centradas en situaciones problemas, por

lo que se viven como enfrentamiento más que como cooperación.

Muchas veces las familias no se sienten seguras sobre cómo apoyar los aprendizajes de sus hijos ehijas y aducen motivos tales como desconocimiento de lo que se hace en la escuela, incapacidadde entender a los adolescentes, falta de tiempo para compartir con los hijos, sentimiento de nosaber qué aportar a su educación...

El centro escolar no suele percibirse por los distintos sectores de la comunidad educativa comocentro de desarrollo personal y social. Siguen valorándose, casi exclusivamente, los aspectosmeramente instructivos y, sin embargo muchas familias renuncian a la corresponsabilidad en latarea educativa, dejándola totalmente en manos del profesorado.

Esta falta de acercamiento entre familia y profesorado dificulta seriamente la educación integraldel alumnado, provocando incoherencias entre los valores transmitidos desde la instituciónescolar y los transmitidos desde el ámbito familiar.

Sin embargo, son muchos los aspectos en los que los padres y las madres pueden y debencolaborar con el centro y en los que han de implicarse y participar, porque establecer relacionesproductivas entre ambos proporciona ventajas como:

• Mayor comprensión de las necesidades del alumnado y de los deseos y expectativas de lasfamilias respecto a ellos.

Más datos para seleccionar mejor las conductas que tienen importancia en el entornoextraescolar del alumnado.•  Acceso a una variedad más amplia de actividades y refuerzos sociales proporcionados por

las familias.• Mayores oportunidades para consensuar las conductas apropiadas en los entornos de la

escuela y el hogar.• Oportunidades de realizar seguimientos por parte de los padres y las madres para

producir cambios y para mejorar los programas implementados por los profesionales enlos centros educativos.

• Posibilidad de cumplir la legislación que impone una intervención continua de las familiasen el proceso educativo y escolar de sus hijos e hijas.

5.3. Implicación y compromiso de la familia en la educación.

La implicación de la familia en la educación es un elemento de calidad indiscutible que generamayores posibilidades de éxito en los aprendizajes formales. Su presencia y participación en loscentros educativos son el garante de la configuración de centros abiertos y permeables al medio,facilitando de este modo una oferta curricular contextualizada y aprendizajes con significatividadsocial.

Para lograr la implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas esimprescindible:

 A. Garantizar cauces de información recíproca.

11

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 12/21

B. Fomentar espacios para la formación de padres y madres.C. Potenciar la colaboración de las familias en la tarea educativa desarrollada por el

centro escolar.D. Potenciar la participación de las familias en la gestión y control del centro escolar.

 A continuación se presentan una serie de propuestas para abordar en los centros educativos decada uno de los aspectos reseñados anteriormente.

 A. Garantizar cauces de información recíproca 

Principios que deben regir la información 

• La información ha de ser bidireccional, pues la necesidad de darla y recibirla es mutua.• El profesorado y las familias mantendrán una actitud abierta y responsable en el

intercambio de información, manteniendo un clima de confianza e interés para lograr lamayor colaboración posible.

• La confidencialidad de la información, tanto en el proceso de recogida como detransmisión, ha de estar garantizada.

• La información ha de estar centrada más en los aspectos positivos y constructivos que enlos exclusivamente negativos.

• El profesorado y las familias han de evitar, en el proceso de información, críticas y enfrentamientos personales o críticas directas sobre el modelo educativo de cada uno.

• La información transmitida debe ser rigurosa, suficiente y relevante para la situación quese esté abordando. Estará relacionada con aquellos aspectos que permitan mejorar eldesarrollo personal y social del alumnado, la práctica educativa y las relaciones entre todoslos adultos que intervienen en el proceso educativo.

• Cuando el centro requiera información de las familias, partirá de la ya existente, evitandoredundar sobre la que ya se posee.

•  Toda la información significativa para el desarrollo personal y social del alumnado debereflejarse por escrito, para ser compartida con el equipo educativo o trasladada a losprofesionales que en un futuro trabajen con cada alumno/a.

Cauces para dar y recibir Información 

Reuniones informativas generales

El objetivo de estas reuniones es principalmente proporcionar información a las familias sobre

aspectos generales de funcionamiento del centro u otros aspectos que tutores, profesores oequipo directivo consideren oportuno. Los momentos más indicados para su celebración son loscomienzos de cada trimestre y, especialmente, el inicio de cada curso escolar. Dependiendo deltipo de centro (primaria o secundaria) y del número de alumnos/as, estas reuniones puedenorganizarse por ciclos o niveles.

La preparación de estas reuniones es importante para favorecer su eficacia. Convendrá tener encuenta los objetivos de la reunión, el contenido a proporcionar, material a entregar, lugar decelebración, medios a emplear

Señalamos a continuación posibles contenidos o informaciones de interés a transmitir:

• Organigrama, calendario y horario general del centro.

12

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 13/21

• Normas generales de organización y funcionamiento.• Presentación del equipo directivo, equipo docente y otros profesionales que intervengan

en el centro.• Información sobre el Proyecto Educativo y Curricular.• Obligatoriedad de la educación. Mecanismos para el control de la asistencia,

consecuencias del absentismo y responsabilidades de la familia y escuela en este tema.• Programas y/o proyectos específicos que vayan a abordarse durante el curso escolar.• Recursos personales especializados con los que cuenta el centro.•   Actividades formativas complementarias: oferta, contenidos, horario normas de

funcionamiento,…•  Actividades extraescolares: objetivos, calendario…• Servicios complementarios, cuando proceda:

o   Transporte escolar: normas de funcionamiento horario, paradas,responsabilidades …

o Servicio de comedor escolar: normas de funcionamiento, menús…• Cauces de participación y colaboración de las familias con el centro.

Reuniones de tutoría

La normativa establece que cada tutor ha de celebrar una reunión trimestral con las familias delalumnado que integra su grupo-clase con la finalidad de facilitarlesinformación más concretasobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas y establecer formas decolaboración mutua para ayudarlas en este proceso.

Es importante que este tipo de reuniones se desarrollen en un clima cálido y distendido, huyendode actitudes muy formalistas y burocráticas de modo que se consiga un ambiente de acogida einterés.

 Aspectos a tratar en este tipo de reuniones:

• Presentación del tutor y de los profesores de otras áreas o materias.• Características de la etapa, ciclo y nivel educativo en el que están sus hijos/as.• Presentación de los objetivos curriculares y competencias básicas que se van a trabajar.• Información sobre las actuaciones que, dentro del plan de acción tutorial, se tienen

previstas desarrollar con el alumnado y con la familia.•  Aspectos metodológicos y organizativos del aula.• Características del grupo al que pertenece su hijo/a (sin entrar en individualidades).• Formas de colaboración de las familias para ayudar a sus propios hijos en el estudio y de

participación en las actividades que se hayan programado.• Proyectos singulares en los que participan sus hijos e hijas y los compromisos que

adquieren las familias con su inclusión en los mismos.• Obligatoriedad de la asistencia a clase y consecuencias del absentismo.• Mecanismo de control que llevará el centro. Responsabilidad de la familia en este aspecto.

Entrevistas individuales de tutoría

Las entrevistas individuales son un instrumento privilegiado para establecer un contacto másdirecto entre el tutor/a y la familia de cada alumno/a. La finalidad de la entrevista es la obtenciónde datos personales, familiares y sociales del alumno/a o el intercambio de información en torno

a situaciones o problemáticas muy concretas.

13

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 14/21

 Aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una entrevista:

• Crear un clima que facilite la interrelación y comunicación.• Utilizar un lenguaje directo y sencillo.• Manifestar una actitud comprensiva y empática.

• Centrar las preguntas en el objetivo de la entrevista.

 Aspectos que hay que evitar en una entrevista:

• Convertir la reunión en un interrogatorio.• Querer controlar la situación totalmente.• Limitarse a dar información.• Exteriorizar prisas.•  Tratar de hallar culpables en los problemas.

Contenidos que pueden ser objeto de la entrevista:

• Obtener los datos del alumno/a y de la familia que sean relevantes y que guarden relacióncon el objetivo de la entrevista.

• Hablar de la situación escolar: rendimiento, integración en el aula, opiniones de otrosprofesores…

•  Analizar la actitud ante los contenidos y aprendizajes escolares.• Conocer a qué dedica su tiempo libre: juegos, TV, etc.•  Analizar conjuntamente situaciones conflictivas que puedan haberse producido.• Establecer formas de colaboración desde el ámbito familiar.

 Tanto los tutores como las familias podrán solicitar, en el horario establecido para tutorías,aquellas entrevistas que consideren necesarias para compartir información sobre la situaciónescolar y/o familiar del alumno/a o buscar conjuntamente soluciones a problemas detectados.

Otros cauces para dar y recibir información

En el marco de dinamización y fomento del uso de las TIC en la Comunidad Educativa, laplataforma de gestión de centros educativos “Rayuela” puede ser un punto de encuentro paraque las familias se impliquen en el proceso educativo de sus hijos. Como sistema de seguimientoeducativo permitirá que las familias puedan consultar, desde cualquier lugar; informaciónacadémica personalizada de sus hijos, con lo que podrán estar informados de su evolución entiempo real.

B. Fomentar espacios para la formación de los padres y las madres 

Principios que deben regir la formación 

• La formación debe favorecer procesos de cambio.• Los proyectos de formación para las familias deben formar parte del Proyecto Educativo

de Centro y concretarse cada curso escolar en la Programación General Anual.• Sólo si los procesos de formación son asumidos por todos los sectores de la comunidad

educativa tendrán garantías de éxito.• La acción formativa continua y sistemática en el tiempo tiene más efectividad y mejores

resultados que las actividades puntuales.

14

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 15/21

• La educación familiar es tarea de dos. Por lo general suelen ser las madres las que asistena estas reuniones de formación, por ello es preciso realizar un

• esfuerzo y potenciarse particularmente la participación de los padres.• Las actividades de formación que se organicen han de tener en cuenta las necesidades

sentidas por las familias y el personal del centro.

• La significatividad y funcionalidad de los contenidos de formación asegurarán• el interés y la participación en las actividades diseñadas.• La formación debe estar encaminada principalmente a desarrollar en cada uno la mejora

de sus competencias, estrategias y recursos personales para afrontar las diferentessituaciones de la vida.

• El empleo de metodología activa, participativa y eminentemente práctica aumentará lamotivación por la actividad formativa.

Espacios para la formación de padres y madres 

Escuela de Padres y Madres

Son grupos integrados por profesionales del centro y padres/madres o familiares del alumnadoescolarizado en el mismo, que optan por comprometerse en un proceso de formaciónpermanente y sistemática. Su finalidad es la de mejorar el funcionamiento familiar y, porconsiguiente, el escolar. La característica peculiar de las Escuelas de Padres, para diferenciarlas decharlas aisladas, ciclos de varias charlas informativas o reuniones de las AMPAS, es lasistematicidad y regularidad de sus actuaciones, la estructura, la continuidad en el tiempo y suamplia duración.

Son muchos los recursos que se pueden poner en juego para el aprendizaje dentro de estasescuelas: charlas formativas e informativas, análisis de documentos, lecturas compartidas,

debates sobre documentales, películas, etc. Sin embargo, el intercambio de experiencias propias y el diálogo con otros padres y madres se manifiestan como recursos fundamentales para lograr unaprendizaje más eficaz.

Los objetivos de una escuela de padres son: 

• Servir de cauce de revisión y aprendizaje para los padres en los temas relacionados con laeducación de sus hijos/as.

• Potenciar la comunicación sobre las situaciones que se viven en la familia, creando unambiente de amistad.

•  Aumentar la integración de los padres y las madres en el ámbito educativo, ofreciéndoles

campos concretos de actividad.

Los temas que se traten en las escuelas de padres y madres han de estar consensuadospreviamente por los asistentes. Podemos señalar los siguientes núcleos temáticos:

• Desarrollo evolutivo de los hijos/as: infancia y adolescencia• El ambiente familiar: estilos educativos y su influencia.• Comunicación entre padres e hijos/as.• Problemas escolares, cómo ayudar a los hijo/as en el estudio…• Las relaciones sociales, amistad, amor, sexualidad, ocio …• Problemas sociales: alcohol, drogas, trastornos de la alimentación, hábitos perjudiciales de

la sociedad actual…•  Valores y contravalores de la sociedad actual: moda, publicidad, televisión…

15

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 16/21

Talleres con padres y madres

Los talleres son grupos integrados por profesionales del centro y padres/ madres o familiares delalumnado escolarizado en el mismo que trabajan, con metodología de taller, algún aspecto deinterés para el centro. La metodología de taller es participativa y activa, y persigue promover laparticipación y el intercambio entre los participantes. En las sesiones siempre hay un momentopara trabajar en grupo de discusión sobre casos, cuestionarios o supuestos prácticos. El trabajorealizado en pequeño grupo es puesto en común y cumplimentado con las explicaciones del guíao monitor. Se ofrecen materiales teóricos y ejercicios prácticos para que los padres practiquen lasestrategias, tanto en las sesiones como en el hogar. Se requiere monitor especializadodinamizador de los grupos de padres. La formación de los monitores es un aspecto crucial para laeficacia de estos programas.

La formación de padres y madres se presenta mucho más efectiva cuando éstos pueden participaren dinámicas grupales con otros padres. La realización de cuestionarios, hojas de observación,discusión de casos, ejercicios de representación (rolle-playing)… son métodos muy adecuadospara el trabajo con padres y madres.

Grupos de Autoayuda

Un grupo de autoayuda es un conjunto de personas que tiene una situación de vida o problemacomún y se reúne para hablar y apoyarse. Con la ayuda mutua los miembros del grupo buscan y construyen mejores formas de manejar una similar situación de vida; mejores formas derelacionarse en su familia, su trabajo, su escuela y consigo mismo. En un grupo de autoayuda sepuede hablar de todo lo que uno siente y de todo lo que a uno le ha pasado, estando con otrosque viven una situación similar. Todas las funciones, roles y responsabilidades las asumen lospropios integrantes por turnos.

La organización de estos grupos exige contar con  padres-madres guía, formados que esténdispuestos a analizar y evaluar los procesos vividos con sus hijos/as y las estrategias de éxito queemplean.

 Actividades de formación puntual

Son actividades de formación (charlas, conferencias…), dirigidas a todas las familias, sobre temasde interés general que el centro estima conveniente ofrecer ante una situación o evento concretoo que son demandados por las propias familias.

Otras maneras de abordar la formación de las familias

Periódico escolar, revistas y boletines que tratan diferentes temas, conferencias,cine-forum, circulares, representaciones…

 Aunque el papel de las asociaciones de padres y madres, los ayuntamientos y otras institucionesdel entorno es fundamental en la promoción de la formación de las familias desde el ámbitoeducativo, los profesionales de la educación han de potenciar y facilitar que estas propuestas deformación se lleven a cabo, facilitando espacios en el centro, asesorando y colaborando en sudiseño y desarrollo y participando activamente de las actividades como un miembro más de lacomunidadeducativa.

En este sentido, para potenciar las participación, implicación y compromiso de las familias con laeducación de sus hijos e hijas se requiere poner a disposición del profesorado conocimientos,

16

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 17/21

instrumentos y estrategias que faciliten esta labor. Así pues, es importante y necesario abordartambién la formación del profesorado en “educación familiar”, y hacerlo, tanto desde los estudiosiniciales en las universidades, formando parte de los contenidos de los diversos planes deestudios, como desde las diferentes alternativas de formación en ejercicio, Centros de Formacióndel Profesorado, formación en centros escolares, jornadas especializadas, etc.

C) Potenciar la colaboración de las familias en la tarea educativa desarrollada por el  centro escolar 

 Todos los profesionales del centro educativo necesitan que las familias colaboren activamente enlas actuaciones educativas que se desarrollan en la escuela, con el fin de hacer posible lageneralización de los aprendizajes a otros contextos distintos del escolar.

Es preciso, pues, ayudar a las familias a descubrir la importancia de su colaboración en la escuela,aceptando que existen objetivos que son comunes y en los que es necesario unir los esfuerzos depadres y madres y profesorado para su consecución.

Principios que deben regir esta colaboración 

• El convencimiento de la corresponsabilidad de padres y profesores en la tarea educativacon delimitación clara de las funciones de cada uno y con el compromiso de asumirresponsabilidades.

• La validación mutua. Por parte del profesorado, otorgando a las familias capacida deinterés para apoyar a sus hijos e hijas en el proceso educativo y en su seguimiento escolar(todos los padres se preocupan por sus hijos y tienen interés en que aprendan); por partede las familias, suponiendo a los profesores profesionalidad, competencia e implicaciónen la tarea de educar a sus hijos/as.

Profesorado, padres y madres han de tener confianza en la accesibilidad y disponibilidadpara el apoyo mutuo en la tarea educativa.• Familia y escuela han de estar de acuerdo en la forma de abordar los diferentes temas

educativos con el fin de proporcionar una educación coherente, especialmente en latransmisión de hábitos, normas y valores.

• La colaboración debe centrarse en lo positivo del otro, reconociendo el interés y elesfuerzo, independientemente del resultado.

• Los padres y madres han de tener confianza en la influencia positiva de esta colaboraciónen el proceso educativo de sus hijos/as

Diferentes colaboraciones de la familia y escuela 

La colaboración familia-escuela no ha de entenderse en una sola dirección, sino de manerainteractiva, de modo que los padres y las madres sean colaboradores con el profesorado para laconquista de los objetivos educativos que se plantean y, al mismo tiempo, los profesores/as seancolaboradores con las familias en la tarea educativa de éstas.

La colaboración de la familia sólo es efectiva cuando las relaciones familia-escuela se desarrollanen un clima de respeto y cordialidad.

Colaboraciones del centro con las familias:

Contar con la posible intervención de las familias en la planificación de actividades y programas o proyectos que se desarrollen en el centro.

17

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 18/21

• Conectar con la familia para planificar juntos las acciones educativas y curriculares quepueden desarrollarse en casa.

• Establecer sistemas de información y comunicación rápidos y eficaces: empleo de laagenda escolar, convocatorias, cartas, notas, pancartas en la puerta del colegio paraanunciar alguna actividad, cuñas radiofónicas…

Mantener una comunicación fluida con la familia:o Proporcionando frecuentemente información sobre los progresos o dificultades

de sus hijos/as.o Informando sobre los planes, proyectos, actividades que se desarrollan en el

centro.o Conociendo los temas que les preocupan sobre la educación de sus hijos/as,

necesidades que sienten, dificultades que tienen para educarlos…• Orientar a los padres y madres en situaciones o problemáticas de especial dificultad.• Idear estrategias (folletos, revistas, boletines…) para proporcionar con cierta

sistematicidad, recomendaciones sobre aspectos de interés: hábitos de higiene,alimentación, educación sexual, técnicas de estudio, lecturas para reforzar actividades

escolares…Estas recomendaciones tienen dos finalidades: estimular las relacionesfamilia-escuela y favorecer la comunicación entre los padres y madres y sus hijos/as.

Colaboración de las familias con el centro

• Garantizar y controlar la asistencia de sus hijos/as al centro educativo.• Facilitar la participación de los hijos/as en actividades que apoyen y refuercen su

progreso académico, comprometiéndose en la asistencia regular y valorando sus logrosacadémicos.

• Mantenerse informados sobre su proceso de aprendizaje y aportar la informaciónnecesaria que ayude la labor del profesorado en el aula.

 Asistir a las reuniones y entrevistas cuando se le solicite y participar activamente enactividades culturales, deportivas, festivas... que se organicen en el centro.• Contribuir al desarrollo de hábitos de estudio en sus hijos, facilitándoles el ambiente

adecuado para el trabajo escolar en casa, controlando el tiempo de dedicación diaria alestudio, manteniendo un adecuado nivel de exigencias en el trabajo…

• Facilitar los materiales escolares solicitados por el centro.• Estimular las aficiones y los talentos de los hijos, facilitando el acceso a actividades

extraescolares que los promuevan.• Contribuir, siempre que sea posible, a reforzar los aprendizajes escolares y ayudar a

superar las dificultades de aprendizaje en algunos aspecto escolares (lectura, escritura,cálculo…). Consensuar con el profesorado la mejor forma de hacerlo.

D) Potenciar la participación de las familias en la gestión y control del centro escolar 

Las familias constituyen un elemento clave de la comunidad educativa. No es posible hacercomunidad sin su participación en la gestión y control del centro. La participación exigeinformación, formación y actitudes de implicación y compromiso.La participación no se impone, se favorece y crece en la medida en que se potencian el diálogo y la colaboración en la toma de decisiones.

Principios que deben regir la participación 

• Dar respuesta a las necesidades del alumnado y del centro debe ser la finalidad última dela participación educativa.

18

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 19/21

• Debe existir equilibrio entre los distintos sectores que integran la comunidad educativa.• El respeto a la pluralidad de opiniones y diversidad de posturas, así como el diálogo y el

consenso serán la base en el proceso de toma de decisiones.• La participación de las familias en los centros deberá alternar las estructuras formales

con otras menos formales, pero más activas.

• La información y la comunicación ágiles son elementos esenciales para la participaciónefectiva.

• Una de las premisas que condiciona la eficiente participación de los padres y las madreses la adecuación de la dinámica interna de los consejos escolares a los intereses y necesidades de todos los sectores representados.

1) Estructuras formales de participación

Consejo escolar del centro

La mejor formar de animar a la participación de las familias en el consejo escolar es lograr, entre

todos, que este órgano de gestión y participación funcione, que toda la comunidad educativasienta que sirve para algo, y que la participación de todos los sectores de la comunidad educativaes tenida en cuenta.

 Algunas estrategias que pueden favorecer la participación real de las familias en el mismo son:

• Informar de la importancia de este órgano a todas las familias, en los momentos derenovación de sus representantes.

• Clarificar los objetivos del consejo, las limitaciones del mismo y las funciones de cadasector en la primera sesión de cada curso.

• Consensuar los principios de su funcionamiento.•

 Acordar estrategias de funcionamiento y de toma de decisiones (preferible el consenso y sólo excepcionalmente la votación).• Convocar con tiempo suficiente, para que los distintos sectores puedan preparar la

sesión con sus representados.• Entregar con la convocatoria copia de los documentos que van a debatirse y/o

aprobarse.• Repartir responsabilidades, mediante la constitución de comisiones específicas, cuando

sea necesario.• Utiliza una metodología participativa, dando oportunidad a todas los miembros para

expresar sus opiniones.

 Asociación de madres y padres

Para facilitar la existencia de un movimiento asociativo “vivo” entre las familias, se proponen lassiguientes actuaciones desde el centro:

• Mantener reuniones periódicas entre la Junta directiva de la asociación y el equipodirectivo del centro para:

Informar de la marcha general del centro. Potenciar la colaboración de las familias en el mismo. Proponer actuaciones conjuntas.

• Proporcionar los espacios y los medios necesarios para que la AMPA desarrolle su

actividad en el centro.• Consensuar los espacios de formación ofertados desde el centro.

19

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 20/21

• Establecer la implicación de las familias en el proceso de acogida a las familias queescolarizan por vez primera a sus hijos/as.

2) Estructuras no formales de participación

Comisiones de trabajo

Son grupos que se constituyen para abordar tareas concretas, tales como:- Preparación del Día del centro.-  Actividades extraescolares.- Revisión de documentos del centro: PEC, RRI…- Participación en actividades del entorno.- Normas de convivencia.- Petición de recursos.

Pueden estar constituidas en el seno del consejo escolar, de la AMPA o de forma

autónoma. Sus componentes pueden ser exclusivamente padres/madres de alumnos/ as o teneruna composición mixta: representantes del centro y de las familias.

Delegados de padres/madres

Es una estructura de participación no formal que se puede utilizar para favorecer la comunicaciónentre las familias y el centro y entre las familias y sus representantes en el consejo escolar.Consiste en la elección de un padre/madre, como representante de las familias de cada grupo-clase, con las funciones de:

• Coordinar al grupo de padres y madres, conocerlos y canalizar las aportaciones que éstospuedan brindar.

• Recoger las necesidades, demandas y compromisos de las familias del grupoclase al querepresenta.

•  Trasladar los conflictos de convivencia conocidos por las familias (situaciones de acoso,falta de respeto entre iguales, etc.).

•  Trasladar a los representantes del consejo escolar propuestas de mejora realizadas por lasfamilias.

• Informar a las familias del grupo-clase de los acuerdos y decisiones adoptados por elconsejo escolar.

• Colaborar en la organización de actividades complementarias, lúdicas y culturales para elgrupo-clase, el ciclo o el centro educativo.

Participar en el aula en el desarrollo de actividades curriculares que necesiten de lademostración de habilidades y/o aportación de experiencias personales y profesionales.• Facilitar el contacto con organismos, instituciones, entidades, asociaciones y empresas en

las que trabajan o tienen conocimientos, para la consecución de ayudas, subvenciones, visitas, obtención de materiales complementarios …

Las reuniones de padres y madres del curso

Otra de las estrategias que el centro puede utilizar como forma de participación de los padres y madres en la vida del centro son las reuniones que periódicamente convocan los tutores con lossiguientes objetivos:

• Conocer la línea, objetivos, actividades y evaluación de la concreción de la programacióncurricular que para el grupo han planificado sus distintos profesores.

20

8/3/2019 La relación educativa.TEMA 3

http://slidepdf.com/reader/full/la-relacion-educativatema-3 21/21

• Explicación de las dificultades que encontrarán sus hijos en el proceso de aprendizajeprevisto para el curso y estrategias que ellos pueden poner en práctica para ayudarlos y lasque ofrecerá el centro.

• Difusión de los detalles organizativos, horarios, materiales que deben adquirirse...

6. LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El concepto «comunidad» contiene la nota esencial de «común» -es decir, algo que une a ungrupo de personas-. Tal vez, el elemento más significativo de unión en una organización socialsean las metas, de tal manera que, para llegar a su logro, los miembros d la organización planificanun método, se distribuyen papeles y prevén la temporalización y los recursos necesarios -entreotras tareas-. En resumen, quienes participan en una comunidad comparten patrones de actividaden torno a unos fines. Pero, además, existe un sentido de pertenencia o de conciencia de grupo, y éste es un rasgo tan significativo que podría ser lo más definitorio de una comunidad.

Se puede entender como comunidad educativa al sistema abierto que se nutre de algunoselementos de un sistema más amplio -social, político, cultural, ideológico, económico- y de susinteracciones. A su vez, la comunidad estaría compuesta por un conjunto de subsistemas que serelacionan, interactúan y tienen objetivos comunes. Desde la perspectiva de Bronfenbrenner(1987), la familia y la escuela serían microsistemas en los que los educandos se desarrollan,mientras que la comunidad educativa sería el mesosistema en el que se interrelacionan ambosmicrosistemas.

Existe cierta dificultad de construir una comunidad -educativa o de otra índole- en una época deauge de la individualización . La relación del individuo con la sociedad ha cambiado en las últimasdécadas en el sentido de que el entorno sociocultural ejerce una influencia cada vez más débil

sobre los individuos. Este incremento de la individualización hace que las experienciascomunitarias no sean demasiado frecuentes o tengan cierto grado de dificultad, o se tienda a laconstrucción de comunidades electivas, relacionadas con intereses individuales, en las que losciudadanos adquieren un escaso nivel de compromiso. En definitiva, lo que se manifiesta es ladisolución de la cohesión social, y esto interfiere notablemente con la pretendida consolidación deuna comunidad educativa.

 También destacamos el hecho de que la comunidad educativa que se articula en el ámbito delcentro escolar no puede quedar restringida únicamente a padres y madres, profesionales,alumnado y representantes políticos, sino que existen otros agentes educativos y organizacionessociales en los contextos de desarrollo de los educandos, cuyos esfuerzos pueden converger en un

proyecto educativo conjunto. Nos referimos, por ejemplo, a multitud de programas y centros deeducación no formal, de extensión cultural, fundaciones privadas, movimientos de voluntariado,organizaciones no gubernamentales, etc. Es decir, aun aceptando la restricción conceptual a laque se ha hecho antes referencia, un modelo de escuela abierta al entorno no puede prescindir delas aportaciones de todos estos agentes al desarrollo individual y social.