la reforma a la ley del imss de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de...

54
Ensayos–Volumen XXII, núm. 2, noviembre 2003, pp. 37-90 La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades y maternidad: efectos financieros y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos Gustavo Sánchez * INTRODUCCIÓN En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene la responsabilidad de proporcionar los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo de la población que contempla la ley del IMSS. A fin de cumplir con ello, brindando protección y seguridad a la población, el instituto actualmente cuenta con las siguientes ramas de aseguramiento: Riesgos de Trabajo; Enfermedades y Maternidad; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; y Guarderías y Prestaciones Sociales. En términos de cobertura, ingresos percibidos y gastos realizados, la rama de Enfermedades y Maternidad es la más importante del IMSS. Tan sólo en el 2000, el 70% de todos los ingresos del instituto fueron generados por esta rama, la cual, no obstante lo anterior, ha tenido problemas financieros desde la fundación del IMSS en 1943, pues sus gastos han sido mayores que sus ingresos. Como parte de una serie de reformas realizadas a la Ley del IMSS en 1997, se incluyó una nueva fórmula de financiamiento para la rama de Enfermedades y Maternidad con el objetivo de corregir su déficit histórico. Dicha reforma contempla una serie de cambios en las cuotas que patrones, obreros y Estado tienen que pagar a esta rama durante el periodo 1997-2007. Tomando en cuenta que obreros, patrones y Estado participan en el financiamiento de Enfermedades y Maternidad, resulta muy importante la manera en que se distribuyen las cuotas entre ellos. Mayores cuotas pueden hacer que disminuya el ingreso disponible de los asalariados, que se incremente el costo del trabajo atentando contra el empleo y la competitividad de las empresas y que se requiera un mayor uso de recursos públicos del Estado. Adicionalmente, aún y cuando las cuotas que resultan de la reforma deben pagarse por ley, obreros, patrones y Estado, dependiendo de las características de las nuevas cuotas que les corresponde pagar, enfrentan incentivos que influyen en su comportamiento. * Egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Upload: doankhuong

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos–Volumen XXII, núm. 2, noviembre 2003, pp. 37-90

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades y maternidad: efectos financieros y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos

Gustavo Sánchez*

INTRODUCCIÓN

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene la responsabilidad de proporcionar los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo de la población que contempla la ley del IMSS. A fin de cumplir con ello, brindando protección y seguridad a la población, el instituto actualmente cuenta con las siguientes ramas de aseguramiento: Riesgos de Trabajo; Enfermedades y Maternidad; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; y Guarderías y Prestaciones Sociales. En términos de cobertura, ingresos percibidos y gastos realizados, la rama de Enfermedades y Maternidad es la más importante del IMSS. Tan sólo en el 2000, el 70% de todos los ingresos del instituto fueron generados por esta rama, la cual, no obstante lo anterior, ha tenido problemas financieros desde la fundación del IMSS en 1943, pues sus gastos han sido mayores que sus ingresos. Como parte de una serie de reformas realizadas a la Ley del IMSS en 1997, se incluyó una nueva fórmula de financiamiento para la rama de Enfermedades y Maternidad con el objetivo de corregir su déficit histórico. Dicha reforma contempla una serie de cambios en las cuotas que patrones, obreros y Estado tienen que pagar a esta rama durante el periodo 1997-2007. Tomando en cuenta que obreros, patrones y Estado participan en el financiamiento de Enfermedades y Maternidad, resulta muy importante la manera en que se distribuyen las cuotas entre ellos. Mayores cuotas pueden hacer que disminuya el ingreso disponible de los asalariados, que se incremente el costo del trabajo atentando contra el empleo y la competitividad de las empresas y que se requiera un mayor uso de recursos públicos del Estado. Adicionalmente, aún y cuando las cuotas que resultan de la reforma deben pagarse por ley, obreros, patrones y Estado, dependiendo de las características de las nuevas cuotas que les corresponde pagar, enfrentan incentivos que influyen en su comportamiento.

*Egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León

(UANL).

Page 2: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 38

La seguridad social que brinda el IMSS alcanza a más de 46 millones de mexicanos y, para que estos beneficios puedan continuar, es necesaria la solvencia económica del Instituto. Por lo tanto, mediante el análisis de las cuotas y los incentivos generados, el presente trabajo integra el análisis económico al estudio de las leyes y el derecho con el objetivo de evaluar la capacidad que tiene la reforma a Enfermedades y Maternidad para corregir su déficit. Se argumenta en este trabajo que (i) la reforma a la Rama de Enfermedades y Maternidad, por la vía del incremento en el costo del trabajo, genera incentivos para evadir la ley; y (ii) los ingresos por concepto de cuotas obrero-patronales disminuyen, dificultando la corrección del déficit. Los resultados más importantes de este trabajo indican que, además de ser ineficiente y falta de equidad, la reforma genera a Enfermedades y Maternidad una reducción en los ingresos que obtiene de cuotas obrero-patronales y, un incremento superior a esta reducción en los que obtiene de cuotas estatales, lo cual, en conjunto favorece la reducción del déficit.

I . ANTECEDENTES

1.1 Régimen obligatorio y ramos de seguro en el IMSS Para dar seguridad y protección a la población de acuerdo con el artículo 12 de la actual Ley del IMSS, el régimen obligatorio del Seguro Social protege a todas las personas vinculadas en una relación de trabajo, a los miembros de sociedades cooperativas de producción y a las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo. Este régimen cuenta con cinco ramas de seguro que se financian con contribuciones del Estado, Patrones y Obreros:

Riesgos de Trabajo (RT) Protege al trabajador contra los riesgos de trabajo, es decir, “los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo”1. Las cuotas para este seguro son exclusivamente patronales. Enfermedades y Maternidad (EM) Ofrece atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria para el trabajador y su familia en caso de enfermedades no profesionales, además de asistencia obstétrica, ayuda para lactancia y una canastilla del bebé como prestaciones en especie. Las prestaciones en dinero son subsidios por

1 Nueva Ley del IMSS 1997, Artículo 41.

Page 3: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

39

incapacitación temporal en caso de enfermedad o maternidad. Las cuotas para este seguro son tripartitas.

Invalidez y Vida (IV) Protege contra “la invalidez y la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez”2 cuando éstas no se presentan por causa de un riesgo de trabajo. Las cuotas para este seguro son tripartitas. Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) Es el seguro mediante el cual el trabajador cotizante ahorra para su vejez, y por ello, “los riesgos protegidos...son el retiro, la cesantía en edad avanzada, la vejez del asegurado, así como la muerte de los pensionados por este seguro”3. Las cuotas para este seguro son tripartitas. Guarderías y Prestaciones Sociales (G) Otorga al asegurado y sus beneficiarios los servicios de guarderías para sus hijos. Las cuotas para este seguro son exclusivamente patronales.

1.2 Problemas de financiamiento

Con el paso del tiempo se han gestado cambios importantes tanto al interior de la sociedad mexicana como en el contexto internacional. Estos cambios han impactado a las finanzas del IMSS, ya que los gastos del Instituto se han incrementado significativamente y los ingresos han permanecido prácticamente fijos. Los factores demográficos, de salud y económicos han afectado financieramente al IMSS:

a. Transición Demográfica La población mexicana ha alcanzado 97.3 millones y la estructura de su pirámide poblacional ha experimentado cambios importantes por la disminución en la tasa de natalidad y el incremento en la esperanza de vida4. Como resultado, los pensionados han aumentado en número y los costos para el Instituto se han inflado por concepto de (i) mayores pensiones otorgadas por más tiempo y (ii) mayores costos por la atención médica a la gente de edad avanzada. b. Transición Epidemiológica Las enfermedades infecciosas han dejado de ser las más frecuentes. Actualmente, se presentan más casos de enfermedades crónico degenerativas, las cuales tienen mayor duración y son más costosas en su tratamiento. 2 Nueva Ley del IMSS 1997, Artículo 112. 3 Nueva Ley del IMSS 1997, Artículo 152. 4 Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Page 4: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 40

c. Entorno Internacional La apertura de la economía iniciada desde los años ochenta ha sido importante para el IMSS por el lado de los ingresos. La mayor competencia externa dificulta incrementos en las cuotas de seguridad social de los obreros y patrones, pues dañarían la competitividad de las empresas. “...Al competir con productos importados, los empresarios no pueden repercutir el monto de las cuotas en los precios de sus productos, ya que de hacerlo los consumidores elegirían el bien producido en el exterior, por razones de precio. La economía abierta en la que vivimos se ha convertido en un tope a las cuotas de seguridad social...”5. Mayores cuotas también motivan la evasión de la ley y la subdeclaración, generando desprotección de los trabajadores6.

Desde sus inicios, el IMSS ha realizado incrementos frecuentes en las prestaciones económicas que ofrece, sin embargo en ocasiones dichos aumentos se han hecho sin actualizar de manera congruente la cuota correspondiente. Esto generó problemas financieros al Seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte (IVCM)7, puesto que desde su inicio, las reservas que generaba esta rama se destinaron a construir patrimonio inmobiliario y a solventar otros Seguros, de manera particular el de Enfermedades y Maternidad, y Guarderías8.

Estos elementos proyectaban para el año 2002 unos egresos mayores a los ingresos, lo que obliga a compensar el déficit con las reservas acumuladas en años previos. Utilizándolas de esta manera, las reservas se agotarán en el año 2004, por lo que es necesario buscar otras fuentes de recursos para equilibrar las finanzas de la Institución. Es importante tener clara la diferencia entre asegurado, pensionado, cotizante y derechohabiente. Estos son grupos de personas que tienen derecho a los servicios que ofrece el IMSS, y lo que los distingue son precisamente los tipos de derechos y obligaciones que poseen:

∗ Asegurado. Toda persona que posee un número de afiliación y está

protegida por el IMSS. Comprende a trabajadores que por tener una relación obrero-patronal están inscritos por ley, y a no trabajadores que sin tener relación obrero-patronal están inscritos de manera voluntaria.

5 Diagnóstico IMSS, 1995. 6 Se dice que hay subdeclaración cuando algún patrón registra en el IMSS a los

trabajadores con un salario menor al que realmente ganan. 7 Antes de 1997, la Ley del IMSS tenía a Riesgos de Trabajo, Enfermedades y Maternidad,

Invalidez, Vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte (IVCM), Guarderías y Retiro como las cinco Ramas de Aseguramiento.

8 www.imss.gob.mx, Evolución de las Prestaciones Económicas, p 2.

Page 5: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

41

∗ Cotizante. Toda relación obrero-patronal en la que participan los asegurados y que generan contribuciones al Instituto tanto por parte de ellos como por parte del patrón y del Estado. Por ejemplo, un trabajador con dos trabajos, se contabiliza como 1 asegurado y como 2 cotizantes. Posee dos relaciones obrero-patronales y por cada una se hacen contribuciones al IMSS por el obrero, el patrón y el Estado.

∗ Derechohabiente. Toda persona con derecho a Seguridad Social. Es la

suma de asegurados, familiares de asegurados, pensionados y familiares de pensionados.

∗ Pensionado. Todo derechohabiente que estuvo amparado por el IMSS al

momento en que el asegurado que les transmitió el derecho a la seguridad social se volvió inactivo y, él mismo si su inactividad no es por muerte.

Para analizar la dinámica de los ingresos, lo relevante es considerar el número de cotizantes y para estudiar los gastos, se puede utilizar a derechohabientes, pensionados o asegurados según sea el interés.

1.3 Reforma a la Ley del IMSS de 1997 La última reforma aplicada sobre la Ley del Seguro Social se realizó en 1997, bajo la cual el sistema de pensiones pasó a cuentas individualizadas y se modificó la fórmula de aportaciones a la rama de Enfermedad y Maternidad.

Gráfica 1. Balance real Superavitario-Deficitario 1981-1989 de EM

-20,000

-15,000

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Fuente: Estadìsticas Históricas IMSS 1998

Mile

s de

Peso

s

Page 6: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 42

EM siempre estuvo con problemas de financiamiento debido a que las prestaciones se ampliaron en cantidad y se les otorgaron a mayor número de personas sin actualizar las cuotas correspondientes. En todos los años se observa un déficit, con excepción de 1989, porque se incrementó la cuota global de aportación de 9% a 12%; de 1993, porque nuevamente se aumentó a 12.5% y de 1997, cuando una vez más se extendieron las cuotas. Como se muestra en las gráficas, sólo en los años inmediatos posteriores a 1989, 1993 y 1997 se observaron superávits en la rama.

Gráfica 2. Balance real Superavitario-Deficitario 1990-2000 de EM

-800,000

-600,000

-400,000

-200,000

0

200,000

400,000

600,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Estadísticas Históricas IMSS

Mile

s de

Peso

s

El déficit financiero previsto en la rama IVCM motivó la reforma a la Ley del IMSS, pues de lo contrario se dificultaría el financiamiento del déficit de EM. De esta manera, buscando asegurar la viabilidad financiera del Instituto, se reformó la Ley que regula su funcionamiento, considerando: 1. Un nuevo esquema de pensiones con cuentas individualizadas que

sustituyó el esquema solidario de reparto sustentado en un fondo común, por uno auto financiable de manera personal por cada asegurado.

2. Una nueva estructura para financiar la rama EM. La nueva estructura

básicamente consistió en sustituir las cuotas obrero-patronales por mayores cuotas gubernamentales.

3. Inclusión de gastos médicos de los pensionados en el seguro de Invalidez

y Vida.

La Nueva Ley del IMSS de 1997 se aprobó por el Congreso de la Unión en diciembre de 1996, y entró en vigor en julio de 1997.

Page 7: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

43

1.4 Reforma a la rama Enfermedad y Maternidad

Enfermedad y Maternidad es la rama del IMSS más importante en términos de cobertura, así como de ingresos percibidos y gastos realizados. Los ingresos de esta rama han representado más del 50% del total de 1990 a 1997, más del 60% durante 1998 y 1999, y en el 2000 llegaron a ser 70%.

Gráfica 3. Proporción de ingresos de EM del total de ingresos del IMSS

1990-2000

0.000.100.200.300.400.500.600.700.80

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Tesorería General del IMSS

La manera en que se financia esta rama es con cuotas impuestas a los trabajadores, patrones y al Estado. Su monto se determina a través de la fórmula de aportación para EM de la ley del IMSS, que combina porcentajes aplicados sobre el Salario Mínimo del DF (SMDF) y sobre el Salario Base de Cotización (SBC) de cada trabajador. Estas cuotas determinan la cantidad diaria por trabajador que Estado, patrón y obrero aportan a esta rama.

El SBC es una medida más amplia del ingreso del trabajador que, además del pago salarial, incluye las prestaciones que recibe. Se integra con pagos hechos en efectivo por cuota diaria y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue a un trabajador por sus servicios9. Las prestaciones mínimas contempladas por la ley están establecidas en la Ley Federal del Trabajo y corresponden a 15 días de aguinaldo, 6 días de vacaciones y una prima vacacional de 25%10. La nueva fórmula de aportaciones a Enfermedad y Maternidad se apoya más en contribuciones gubernamentales para evitar incrementos en las cuotas de obreros y patrones. En el Anexo 1, se presenta un cuadro que muestra las

9 Nueva Ley del IMSS 1997, Artículo 27. 10Estas prestaciones representan un (15/365) +(6/365)*.25= 4.52% de su sueldo, y por lo

tanto, el salario base de cotización para un trabajador con prestaciones mínimas es 1.0452 veces su sueldo.

Page 8: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 44

cuotas de aportación que marca la ley para obreros, patrones y Estado, antes y después de la Reforma de 1997, así como la forma en que van cambiando y continuarán haciéndolo hasta el 2007. Siguiendo la metodología que presenta Pérez Valtier (1998), se calcularon las cuotas que se pagaron al entrar en vigor la nueva ley para analizar los efectos de la reforma sobre cada uno de los tres aportantes. Debido a que los porcentajes de aportación van cambiando año con año de acuerdo con la nueva ley del IMSS hasta el 2007, también se calculan las cuotas esperadas para este último año con el objetivo de observar el efecto final que tendrá la reforma11. Puesto que el monto de la cuota que se paga varía para cada nivel de ingreso en términos de salarios mínimos, se tomará a un trabajador de salario mínimo (SM), a uno de salario promedio y uno de salario máximo (25 SM) para este ejercicio.

Pesos de 1997 CUOTAS OBRERAS Trabajador con Salario

SM Diario

SBC Diario

Ley Anterior

Nueva Ley 1997

Nueva Ley 2007

Var% 1997

Var% 2007

Mínimo A 26.45 27.6457 0.86 0.07 0.07 -92.000% -92.000%

Promedio 98.9 103.371 3.23 0.74 0.35 -77.128% -89.026%

Máximo 661.25 691.142 21.60 13.96 4.18 -35.348% -80.670%

Un trabajador con ingreso de un salario mínimo de la región A, en 1997 ve disminuida la cantidad que aporta en un 92%12. Para un trabajador con ingreso promedio la cuota disminuye inicialmente en 77% y alcanza un 89% para el 2007, y para un trabajador con ingreso máximo de 25 SM, su cuota disminuye en 35% en 1997 y alcanza un 80% para el 2007. Esto se traduce de manera inmediata en mayor ingreso disponible para los trabajadores.

Pesos de

1997 CUOTAS PATRONALES Trabajador Con Salario

SM Diario

SBC Diario

Ley Anterior

Nueva Ley 1997

Nueva Ley2007

Var % 1997

Var % 2007

Mínimo A 26.45 27.6457 2.42 3.87 5.59 59.987% 131.059%

Promedio 98.9 103.371 9.04 5.84 6.38 -35.418% -29.423%Máximo 661.25 691.142 60.47 45.22 16.96 -25.222% -71.950%

11Ver Anexo 1. 12Para efectos de SM, los estados de la República Mexicana están divididos en tres grupos

o regiones. La región A incluye los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Estado de México y Tamaulipas; la región B incluye a Jalisco, Nuevo León y Sonora; y la región C incluye al resto de los estados.

Page 9: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

45

Por cada trabajador con ingresos de un salario mínimo de la región A, los patrones tendrán que pagar una cuota 60% mayor en 1997 y de 131% más en 2007. Por un trabajador promedio, la cuota patronal disminuirá 35% en 1997 y terminará siendo sólo 29% menor para 2007, y por los trabajadores de salario máximo pagarán 25% menos inicialmente y 71% menos en 2007.

La suma de la cuota obrera y patronal puede entenderse como el costo del trabajo, es decir, lo que cuesta al patrón cada trabajador. Si el costo del trabajo aumenta, patrones y obreros tienen incentivos para buscar reducir ese costo.

Pesos de 1997 CUOTAS OBRERO-PATRONALES

Trabajador SM SBC Ley Nueva Ley Nueva Ley Var % Var %

Con Salario Diario Diario Anterior 1997 2007 1997 2007

Mínimo A 26.45 27.6457 3.28 3.94 5.66 19.99% 72.36%

Mínimo B 24.5 25.6075 3.04 3.92 5.64 28.90% 85.44%

Mínimo C 22.5 23.5171 2.79 3.90 5.62 39.65% 101.21%

Promedio 98.9 103.371 12.28 6.58 6.74 -46.39% -45.11%

Máximo 661.25 691.142 82.07 59.19 21.14 -27.89% -74.24%

Para trabajadores con ingreso promedio e ingreso máximo, la cuota obrero-patronal disminuye, mientras que para los trabajadores de salario mínimo aumentan, siendo la región C donde el incremento es mayor. Esto indica que las cuotas son regresivas y que por concepto de cuotas obrero-patronales, la rama EM recibirá menos ingresos de los que recibía antes de la reforma. Por una persona de salario máximo, EM deja de recibir en términos absolutos una cantidad mucho mayor de ingresos que lo extra que recibe por una persona de salario mínimo. Para el año 2007, hay un incremento de (5.62-2.79)*365=1,031.69 pesos anuales en la cuota obrero-patronal de un trabajador de salario mínimo, y una disminución de (82.07-21.14)*365=22,241.13 pesos para un trabajador de salario máximo. Esto significa que son necesarios 21.5 cotizantes de ingreso mínimo para compensar la pérdida en cuotas de cada cotizante de ingresos altos. En 1997, esta relación fue de sólo 13 a 1.

Pesos de 1997 CUOTAS ESTATALES

Trabajador SM SBC Ley Nueva Ley Nueva Ley Var % Var %

con Salario Diario Diario Anterior 1997 2007 1997 2007

Mínimo C 22.5 23.5171 0.15 3.69 3.69 2409.360% 2409.360%

Promedio 98.9 103.371 0.65 3.73 3.73 477.066% 477.066%

Máximo 661.25 691.142 4.32 4.02 4.02 -6.888% -6.888%

Page 10: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 46

La reforma impone al Estado mayores cuotas, excepto para trabajadores con salario máximo. Los incrementos anuales son de $ 1,292 y $1,124 por cada trabajador de salario mínimo y salario promedio respectivamente, y una reducción de $109.5 anuales por los de salario máximo.

Con base en este análisis descriptivo es posible observar que el cambio en la fórmula de aportaciones genera mayores cuotas obrero-patronales en los niveles de ingreso más bajos. Se genera entonces un incremento en el costo del trabajo que puede: (i) afectar la creación de empleos; (ii) incentivar el sector informal de la economía y (iii) incentivar movimientos de cotizantes en niveles diferentes de ingreso, con el objetivo de disminuir los pagos de cuotas por concepto de EM. Por todo lo anterior, la reforma a la rama de Enfermedad y Maternidad, vía el incremento en el costo del trabajo, genera incentivos para evadir la ley y consecuentemente, puede impedir el cumplimiento de los objetivos de dicha reforma como sería que el déficit financiero de EM se subsane.

Según se observa en la gráfica 4, más del 75% de todos los cotizantes tienen un ingreso menor a 4 SM y sólo aproximadamente un 5% tiene ingresos de 11 a 25 SM. De acuerdo con esto, los 21.5 cotizantes de ingreso mínimo que son necesarios para cubrir la pérdida de ingresos que por concepto de cambios en las cuotas genera la reforma a la rama de EM por cada cotizante de ingreso máximo, difícilmente existen. Los cotizantes de 1 y 25 SM como porcentaje del total se muestran en la gráfica 5, siendo en promedio durante el período 1994-2000 de 17.90% y de 1.12%, respectivamente. Se observa que por cada 1.1 cotizantes de ingreso máximo hay 17.9 de ingreso mínimo, lo cual significa una relación de (17.9/1.12=16) 16 a 1, e implica que las aportaciones gubernamentales deben ser muy altas para que el déficit realmente se corrija.

Gráfica 4. Distribución porcentual acumulada de cotizantes por bloques

de SM 1993-2000

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Tesorería General del IMSS

1 a 4 SM

5-10 SM

11-25 SM

Page 11: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

47

Gráfica 5. Cotizantes de 1 y 25 SM, como porcentaje del total 1994-2000

Fuente: Tesorería General del IMSS

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

1 SM

25 SM

Pesos de 1997 CUOTAS OBRERO-PATRONALES-ESTATALES

Trabajador SM SBC Ley Nueva Ley Nueva Ley Var % Var %

con Salario Diario Diario Anterior 1997 2007 1997 2007

Mínimo C 22.5 23.5171 2.94 7.59 9.31 158.14% 216.62%

Promedio 98.9 103.371 12.92 10.31 10.47 -20.22% -19.00%

Máximo 661.25 691.142 86.39 63.21 25.16 -26.84% -70.88%

Tomando en cuenta las cuotas obrero-patronales y estatales en conjunto, los resultados siguen siendo mayores cuotas para los trabajadores de ingreso mínimo y menores para los de ingreso promedio y máximo. Para el año 2007, hay un incremento de (9.31-2.94)*365=2,324.28 pesos anuales, en las cuotas obrero-patronal-estatal de un trabajador de salario mínimo, y una disminución de (86.39-25.16)*365=22,349.72 pesos para un trabajador de salario máximo. Por lo tanto, si además de las cuotas obrero-patronales consideramos las cuotas del Estado, en realidad únicamente son necesarios 9.6 cotizantes de ingreso mínimo para compensar la pérdida en cuotas de cada cotizante de ingresos altos.

No obstante que esta relación de cotizantes parece ser favorable para reducir el déficit de EM, debido a que las variaciones en las cuotas estatales no son percibidas por los patrones y trabajadores, la tendencia que habrá de tomar el déficit como resultado de la reforma, dependerá de: (i) el nivel de respuesta de los cotizantes a los incrementos en el costo de trabajo y (ii) la magnitud de los incrementos en las cuotas estatales. Cuando se observa la evolución de cotizantes a partir de 1998, se puede apreciar que aquéllos que tienen 1 y 2 SM de ingreso muestran una tendencia

Page 12: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 48

decreciente; mientras que los de 3 y 4 SM, una tendencia creciente. En principio, el alto incremento en el costo de trabajo para cotizantes de bajo ingreso parece estar afectándolos.

Gráfica 6. Distribución porcentual de cotizantes de 1 a 4 SM 1990-2000

0.00%

5.00%

10.00%15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Tesrería General IMSS1 SM 2 SM

3 SM 4 SM

Los datos de ingreso y gasto de EM para 1997-2000 indican que el déficit aún persiste. Este análisis descriptivo nos sugiere que el incremento en el costo del trabajo ha disminuido los ingresos de EM y que los mayores ingresos de las cuotas estatales han sido insuficientes para la corrección de su déficit financiero. No obstante, para poder llegar a conclusiones sólidas es necesario obtener fundamento empírico.

II . MARCO EMPÍRICO

2.1 Modelo de ecuaciones aparentemente no relacionadas y datos de panel con efectos f ijos

A los conjuntos de datos que combinan series de tiempo con secciones de corte transversal (países, estados, industrias, etc.), se les conoce como páneles de datos. Su uso en la investigación empírica es frecuente debido a que permiten (i) obtener estimadores más confiables por incluir más observaciones; (ii) realizar pruebas y estimaciones más sofisticadas y (iii) utilizar supuestos menos restrictivos.

Estos modelos tienen dos variantes con implicaciones diferentes sobre el proceso y la metodología de estimación, efectos fijos y efectos aleatorios, que surgen a partir del tratamiento y de los supuestos que se hagan en torno al error de estimación. Si el error se descompone en (i) un componente constante a través del tiempo y asociado a cada corte transversal; y (ii) un componente que captura los efectos aleatorios residuales de cada una de las

Page 13: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

49

observaciones; entonces al modelo de datos de panel se le llama de efectos fijos.

Por ser fijos y constantes, los factores asociados a cada corte transversal son identificables y pueden medirse utilizando variables indicadoras (variables dummy).

Ecuaciones aparentemente no relacionadas

Para explicar un fenómeno económico empíricamente, en ocasiones es necesario llevar a cabo la especificación y estimación de más de una ecuación. Cada una de ellas es definida con el objetivo de capturar el comportamiento de las partes que de manera conjunta, advierten sobre el mecanismo que determina el funcionamiento del fenómeno estudiado. Para obtener estimaciones correctas, además de tener una especificación adecuada de las ecuaciones, es necesario utilizar una metodología de estimación que tome en cuenta las relaciones que por diversos factores existen entre ellas.

En una estructura multiecuacional de la forma

( 2 ) itititit XY εβ +=

donde cada ecuación i tal que i = 1,2,...,M tiene ki variables explicativas y t = 1,2,...,L observaciones, las cuales corresponden a una serie de tiempo o a un corte transversal, pueden ser necesarios distintos tipos de restricciones y / o especificaciones del error para poder obtener una estimación adecuada. Debido a que puede haber factores comunes que influencian a los errores, itε , de las diferentes ecuaciones que no han sido especificados de manera explícita en las matrices de las variables explicativas,

itε y jtε captarán efectos similares y estarán correlacionados. A este tipo de correlación se le conoce como contemporánea e indica la existencia de información adicional, contenida en los términos del error, la cual puede utilizarse para mejorar las estimaciones que se obtendrían de manera independiente, mediante un proceso de estimación que la tome en cuenta.

Para poder tomar en cuenta la información adicional, es necesario que como parte del proceso de estimación se realice una transformación de los términos de error, de tal manera que una vez transformados, no exista correlación entre los errores de las ecuaciones en el tiempo, t.

Page 14: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 50

La estimación consiste en:

(i) Obtener los residuales de cada una de las ecuaciones que resultan de aplicar MCO .

(ii) Estimar las ecuaciones conjuntamente mediante MCG para eliminar la correlación entre ellas.

Al conjunto de las M ecuaciones estimadas mediante este procedimiento se le conoce como Ecuaciones aparentemente no relacionadas (EANR), debido a que la conexión entre ellas surge por una omisión común de factores explicativos en las ecuaciones, los cuales son capturados por los términos de error y generan correlación contemporánea. Cuando además de una serie de tiempo, la información que se desea utilizar en la estimación de un modelo de ecuaciones aparentemente no relacionadas incluye observaciones para diferentes cortes transversales, de tal manera que en conjunto constituyan un panel de datos para cada ecuación, el modelo EANR debe modificarse a fin de tomar en cuenta la totalidad de la información. En particular, si cada una de las EANR constituye un modelo de datos de panel con efectos fijos, la manera de incorporar la información de los cortes transversales es mediante una especificación del término del error tal que integre las características que definen, de manera independiente, al modelo de efectos fijos y al de EANR; es decir, un componente asociado a cada corte transversal i de la ecuación r, y un componente que además de capturar los efectos aleatorios residuales, presenta correlación contemporánea. Este modelo de EANR que incorpora datos de panel y efectos fijos es el que se utilizará como marco empírico en este trabajo. Ante los incrementos en el costo del trabajo que se manifiesten como resultado de un crecimiento en las cuotas obrero-patronales, los patrones y obreros tendrán el incentivo a disminuir dicho costo y, en términos generales, podrán hacerlo (i) sustituyendo el factor trabajo por capital y (ii) evadiendo o subdeclarando las cuotas pagadas al régimen de EM (o una combinación de ambas). Para las finanzas de EM, cada una de estas acciones tiene implicaciones diferentes. La sustitución del trabajo o el recorte de personal tiene como primer efecto la terminación de la relación obrero-patronal, una reducción en el número de cotizantes que se encuentran registrados en el IMSS y, por lo tanto, un

Page 15: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

51

incremento en el nivel de la economía informal13. Debido a que cada uno de estos asegurados deja de tener derecho a los servicios de EM y del IMSS, su obligación de pagos de cuotas, así como las que el patrón y el Estado deben cubrir, también concluyen. En este sentido, EM ve disminuidos (i) sus ingresos por las cuotas obreras, patronales y estatales que por cada uno de los asegurados sustituidos o recortados se deja de percibir; y (ii) también disminuyen sus gastos debido a que se presta servicio a un menor número de asegurados.

Por su parte, la evasión o subdeclaración tiene efectos únicamente sobre los ingresos de EM. En este caso, para reducir el costo del trabajo, los cotizantes son registrados en niveles de menor ingreso a fin de que las cuotas pagadas sean menores. Ya que los cotizantes se mueven entre los diferentes niveles de ingreso sin salir del IMSS, los ingresos de EM disminuyen como consecuencia de los menores pagos, pero los gastos no sufren alteraciones. Debido a que (i) las cuotas que por un cotizante paga el patrón, el Estado y el propio trabajador dependen del nivel de ingreso que dicho cotizante reporta al IMSS y, a que (ii) los pagos pueden reducirse si un trabajador reporta un menor ingreso al que realmente percibe (evasión/subdeclaración) -lo cual tiene como consecuencia para EM una reducción en sus ingresos-, entonces es posible analizar los movimientos que por efectos de cambios en las cuotas obrero-patronales y en el costo del trabajo pueden generarse entre los diferentes grupos de cotizantes, según su nivel ingreso, a través de un modelo como el descrito en esta sección14.

Si se realiza una estimación del número de cotizantes de k SM, tomando como principales variables explicativas las cuotas que por cotizante de k se pagan a EM, se tendrán tantas ecuaciones a estimar como niveles de SM se consideren. Debido a que todas estas ecuaciones se especificarán con el objetivo de explicar el comportamiento de los cotizantes por nivel de ingreso, los cuales constituyen fenómenos económicos muy similares, es razonable pensar que la estimación conjunta de estas ecuaciones mediante un modelo de EANR generará estimaciones más confiables que las que se obtendrían si se hicieran de manera independiente.

13Como se mencionó anteriormente, (i) para efectos de este trabajo se entiende como

economía informal a la población ocupada que no está asegurada en el IMSS; y (ii) debido a que un asegurado es tantas veces cotizante como relaciones obrero-patronales tenga (trabajos), la sustitución de trabajo y la consecuente reducción en cotizantes, realmente genera una disminución de δ= (Cotizantes/Asegurados)-1 asegurados y un incremento equivalente en la economía informal.

14Los efectos por recortes o sustitución de trabajadores no se evalúan por falta de información de capital, y debido a que la hipótesis de investigación considera únicamente a la evasión/subdeclaración.

Page 16: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 52

Adicionalmente, dada la disponibilidad de información sobre los cotizantes y cuotas pagadas a EM por nivel de ingreso y entidad federativa, es posible utilizar un modelo de EANR con datos de panel y efectos fijos a fin de tomar en cuenta las diferencias que puedan presentarse para cada estado.

2.2 Supuestos y limitaciones

Una vez definido el modelo que se utilizará, es necesario precisar, tomando en cuenta las características de la información disponible y del fenómeno económico a explicar, el tipo y número de variables que se incluirán, así como las relaciones que existen o se presume que existen entre ellas. Esto generalmente se traduce en limitaciones y supuestos que constituyen una parte importante del modelo a estimar y del análisis e interpretación de los resultados.

a) Prestaciones mínimas.

Las cuotas que pagan el obrero, el patrón y el Estado a EM por cada trabajador, resultan de aplicar sobre el salario base de cotización del trabajador y el salario mínimo del DF, los porcentajes que para dicho fin se especifican en la Ley del IMSS. Como se mencionó anteriormente, el salario base de cotización es una medida más amplia del ingreso del trabajador ya que además del pago salarial incluye el valor de las prestaciones que recibe, tales como gratificaciones, comisiones, primas, alimentación, etc. Derivado de lo anterior y con base en las prestaciones recibidas, aun teniendo el mismo nivel de ingreso salarial, cada trabajador posee su propio salario base de cotización, mismo que se utiliza para determinar las cuotas tripartitas por concepto de EM. Debido a que para los fines de las estimaciones estamos interesados en las cuotas para diferentes niveles de ingreso en términos de SM, y a que dichas cuotas no están disponibles como información pública, es necesario estimarlas. No obstante, ello representa una fuerte limitación en términos de la información requerida sobre las prestaciones de cada trabajador que cotiza al IMSS. Por disposición de la ley federal del trabajo, las prestaciones mínimas que todo trabajador debe recibir corresponden a 15 días de aguinaldo, 6 días de vacaciones y una prima vacacional de 25%. Estas prestaciones representan un (15/365) + (6/365)*.25= 4.52%, y el salario base de cotización para un trabajador con estas prestaciones es 1.0452 veces su ingreso. Por simplicidad, para calcular el salario base de cotización, y en consecuencia,

Page 17: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

53

las cuotas tripartitas pagadas a EM, se asumirá que todo trabajador independientemente de su ingreso tiene únicamente las prestaciones mínimas. Tomando en cuenta que en promedio alrededor de 79.25% de los cotizantes tienen un ingreso de 1 a 4 SM, la posible subestimación es mínima.

b) Cuota obrero-patronal como costo del trabajo No obstante que la cuota patronal representa el costo que tiene que cubrir el patrón por cada uno de sus trabajadores por concepto de seguridad social, sabemos que lo que realmente paga depende de las características de la oferta de trabajo. Mientras más inelástica sea dicha oferta, el pago efectivamente realizado por el patrón será menor debido a que por efecto de la incidencia se transfiere parte de dicho costo al trabajador, y en consecuencia, será menos representativa de la cuota patronal. Por el contrario, la cuota patronal será una medida efectiva de los pagos hechos por los patrones cuando la elasticidad de la oferta sea totalmente elástica. Sin embargo, aún y cuando esto sea cierto, la cuota patronal no representará lo que realmente paga el patrón si la cuota obrera es positiva, ya que siendo de esta manera, la incidencia generará que la cuota patronal sea menor de lo que efectivamente paga el patrón.

Esta incidencia afecta de manera similar a las cuotas obreras y tiene implicaciones importantes debido a que para una correcta estimación del modelo, las cuotas consideradas deben representar (patronales u obreras), en la medida de lo posible, los pagos efectivamente realizados. Usar únicamente la cuota patronal u obrera para analizar el comportamiento de los cotizantes es inadecuado debido a que el efecto final dependerá de la incidencia y, por lo tanto, de los incentivos que enfrenten tanto el patrón como el trabajador. Considerando que la cuota obrero-patronal es un reflejo del costo del trabajo que conjuntamente enfrentan tanto el patrón como el trabajador, el problema de la incidencia se vuelve irrelevante si esta cuota combinada es la que se utiliza.

Si bien es este último enfoque el que será utilizado, su limitación más importante es que no permite precisar ni identificar con claridad el mecanismo por el que los agentes económicos buscan reducir el costo del trabajo; es decir, si es el patrón, el trabajador o ambos, quienes de manera conjunta o independiente actúan para reducir el costo del trabajo que enfrentan.

Page 18: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 54

c) Movilidad de cotizantes entre niveles de salario próximos

Debido a que se supone que todo trabajador recibe las prestaciones mínimas, entonces para un trabajador de k SM que tiene un ingreso k veces mayor que un trabajador de 1 SM, las cuotas obrero-patronales estimadas serán aproximadamente k veces mayores que las que se obtendrá por un trabajador de 1 SM. Esto limita las posibilidades de plantear un modelo empírico en el que se pueda observar los efectos de los cambios en las cuotas obrero-patronales de cada nivel de ingreso sobre los cotizantes de cada nivel de SM, ya que por ser combinaciones lineales muy cercanas, los vectores de cuotas obrero-patronales para los trabajadores con ingreso de 1,2,3,..,k SM no podrán utilizarse conjuntamente como variables explicativas. Para evitar problemas de multicolinealidad, empíricamente sólo es posible modelar de manera simultánea los efectos de dos cuotas obrero-patronales sobre los cotizantes. En esta investigación elegimos utilizar las cuotas correspondientes a los cotizantes de k y ( k +1) SM, como variables explicativas sobre el comportamiento de los cotizantes de k SM, lo cual es equivalente a suponer que la movilidad entre cotizantes únicamente se da entre aquéllos con niveles de salario próximo, es decir entre los de ( k -1) y k SM, y entre los de k y ( k +1) SM.

d) Trabajadores regulares

Teóricamente existe la posibilidad de que ante cambios en determinadas cuotas obrero-patronales (v. gr., incrementos), algunos cotizantes que se encontraban subdeclarando opten por regularizarse debido a que desaparece el beneficio económico de la evasión, mientras que el riesgo de estar registrado bajo un nivel de salario diferente al que realmente se percibe, permanece igual. No obstante, para poder detectar empíricamente la relevancia de este efecto es necesario imponer una serie de restricciones en el modelo, o utilizar un método de estimación alternativo. Debido a que no es posible incorporar las restricciones necesarias para medir este efecto en el modelo elegido, se supondrá que sólo existen trabajadores regulares.

e) Cotizantes de alto ingreso

Los cotizantes que son sujetos de seguridad social obligatoria son aquéllos que tienen un ingreso menor o igual al que para estos fines la ley establece como tope. En 1993, dicho tope se incrementó de 10 a 18 SM, y en 1994

Page 19: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

55

nuevamente se amplió, esta vez hasta los 25 SM, nivel que se mantiene vigente en la actualidad. Tomando en cuenta que alrededor del 79.25% de los cotizantes tienen un ingreso de entre 1 y 4 SM, los cuales constituyen los principales usuarios de los servicios del IMSS, en esta investigación se decidió analizar la movilidad de los cotizantes de 1 a 5 SM, y el de un sexto grupo que comprende a aquéllos con un ingreso de 6 a 25 SM. Este último grupo se utiliza como representativo de los cotizantes con ingreso alto15. f) Limitación de la información disponible

Algunas de las variables utilizadas carecen de una total compatibilidad debido a que presentan diferencias en términos de frecuencia y en el momento del año que representan. Por ejemplo, el número de cotizantes que se publica anualmente corresponde al mes de diciembre, los ingresos y gastos constituyen los de todo el año, etc. Esto afecta la exactitud de las estimaciones.

2.3 Modelo empírico

Tomando en cuenta las limitaciones y supuestos descritos, el modelo empírico que se describe a continuación busca identificar los movimientos que por efectos de cambios en las cuotas obrero-patronales correspondientes a EM se generan entre seis diferentes grupos de cotizantes según su nivel de ingreso:

(2)

itititiit

ititititiit

ititititiit

ititititiit

ititititiit

ititititiit

itititiit

YgCopggqYfCopfCopffq

YeCopeCopeeqYdCopdCopddq

YcCopcCopccqYbCopbCopbbq

YaCopaaq

,2562,25610,256

,53,2562,510,5

,43,52,410,4

,33,42,310,3

,23,32,210,2

,13,22,110,1

,02,110,0

−−−

+++=

++++=

++++=

++++=

++++=

++++=

+++=

εε

ε

εεε

ε

15 El número de los cotizantes del grupo de 6-25SM se obtiene agregando a los cotizantes

de 6,7,8,...,25 SM; y sus cuotas son estimadas promediando y ponderando cada una de las cuotas de los cotizantes de 6,7,8,...,25 SM por el número de cotizantes.

Page 20: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 56

donde

Como parte de este sistema de ecuaciones, además de las seis ecuaciones que se definen con el objetivo de explicar el comportamiento de los cotizantes de 1, 2, 3, 4, 5 y 6-25 SM, se especifica una séptima ecuación que representa a la economía informal, a fin de tomar en cuenta no sólo la movilidad que dentro del IMSS se da entre los cotizantes de diferentes niveles de ingreso, sino también la de aquellos cotizantes que como consecuencia de los cambios en las cuotas obrero-patronales correspondientes a EM deciden salir del IMSS, y en consecuencia, integrarse a la economía informal.

La estructura del modelo considera a itkCop , como una variable explicativa en las ecuaciones de comportamiento de los cotizantes de k y k-1 SM. Si bien puede esperarse que el parámetro estimado de esta variable en ambas ecuaciones sea similar y de signo contrario, de tal manera que (i) la reducción en los cotizantes de k SM por incrementos en itkCop , corresponda a los cotizantes que entran al grupo de k-1 SM y que (ii) el sistema de ecuaciones planteado pueda claramente identificar la movilidad de los cotizantes; el modelo también se estimará aplicando una serie de restricciones lineales en los parámetros de estimación a fin de advertir si lo anterior se cumple y de observar la estabilidad de los parámetros16.

Las restricciones, según los parámetros de las ecuaciones en (12), deberán ser las siguientes:

a) 011 =+ ba

b) 012 =+ cb

(3) c) 012 =+ dc

16La imposición de restricciones lineales entre ecuaciones es una característica que los

modelos de EANR permiten incorporar como parte del proceso de estimación.

i es un indicador de la entidad federativa tal que i = 1,…,32 t es un indicador del periodo de tiempo tal que t = 1,…,8 (1993-2000)

itq ,0 es el tamaño de la economía informal

itkq , es el número de cotizantes con ingreso de k SM, donde k = 1,2,3 4,5 y 6-25

itkCop , es la cuota obrero-patronal de un cotizante con ingreso de k SM

itY es el PIB

Page 21: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

57

d) 012 =+ ed

e) 012 =+ fe

f) 012 =+ gf

El uso del PIB como variable explicativa, además de las cuotas obrero-patronales correspondientes a EM, obedece a la importancia que representa el ritmo del crecimiento de la economía para el nivel de empleos, y por lo tanto, del número de cotizantes registrados en el IMSS. Además, teóricamente esta variable debe incorporar los efectos de aspectos demográficos tales como edad de la población, capital humano, etc.

Aunque se puede considerar al número de patrones registrados en el IMSS como una importante variable que determina el número de cotizantes, el PIB representa un indicador que en este sentido es más sensible que los patrones, pues ante una variación negativa en el crecimiento que genere una reducción en el empleo, los mismos patrones pueden seguir existiendo con menos trabajadores y no percibir este efecto. Finalmente, el periodo de tiempo considerado comprende los años de 1993 a 2000, debido a que la información del PIB por estado está disponible a partir de 1993. La información que se utiliza en esta investigación es en su mayoría de frecuencia anual y se obtuvo de diversas publicaciones del INEGI y de las estadísticas históricas que anualmente publica el IMSS.

III. ESTIMACIONES

En esta sección, aparecen las estimaciones del modelo empírico seleccionado, los resultados de proyectar los ingresos de EM para el período 2001-2007, utilizando los parámetros de estimación obtenidos y las recomendaciones generales sobre la manera en que debe financiarse EM. A continuación, se muestra las estadísticas descriptivas de las principales variables incluidas en el modelo empírico.

Page 22: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 58

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

Variable Media Desv. Est. Mediana Min Max

Economía Informal 788,053.80 727,761.20 559,510.80 87,550.00 4,346,554.00

Cotizantes 1 SM 45,592.24 54,068.14 27,974.00 118.00 368,613.00

Cotizantes 2 SM 107,321.20 116,277.70 59,801.50 12,757.00 763,505.00

Cotizantes 3 SM 57,552.45 69,753.33 28,963.50 5,514.00 370,917.00

Cotizantes 4 SM 31,433.95 42,019.91 15,593.00 2,438.00 235,046.00

Cotizantes 5 SM 18,123.23 26,410.83 8,859.00 1,349.00 155,526.00

Cotizantes 6-25 SM 52,504.07 95,896.13 22,015.00 3,388.00 646,937.00

PIB * 26,321.09 35,154.81 14,673.08 3,642.47 226,362.00

Cuota OP 1 SM** 3.37 1.66 3.06 1.5 6.26

Cuota OP 2 SM** 4.64 1.11 4.59 2.99 6.64

Cuota OP 3 SM** 5.9 1 6.01 4.49 8.3

Cuota OP 4 SM** 8.11 1.35 8.48 5.98 11.07

Cuota OP 5 SM** 10.32 1.73 10.96 7.48 13.84

Cuota OP 6-25 SM** 22.2 4.58 23.25 13.49 34.06

* Miles de Pesos

** Pesos Se observa que la desviación estándar es mayor a la media para cada uno de los grupos de cotizantes, ligeramente menor para el tamaño de la economía informal y menor para las cuotas obrero-patronales. Esto nos indica la alta variabilidad que hay en los diferentes grupos de cotizantes de SM. A fin de poder determinar si las ecuaciones planteadas presentan correlación contemporánea, lo cual indicaría que utilizar el modelo de EANR es mejor que MCO, por la información adicional que a través de los términos de error toma en cuenta en las estimaciones, es necesario advertir las características de la matriz de varianza-covarianza. Para contrastar la hipótesis nula de que no existe correlación contemporánea contra la alternativa de sí existe, utilizamos el estadístico de prueba del

Page 23: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

59

multiplicador de Lagrange ( LMλ ) desarrollado por Breusch y Pagan, el cual se distribuye como una chi-cuadrada con M(M-1)/2 grados de libertad17.

El multiplicador de Lagrange obtenido es de LMλ = 1,300.181 y resulta

mayor que el valor crítico de la tabla de chi-cuadrada )122/)6(7( =χ= 28.3. Por

lo tanto, rechazamos la hipótesis nula en favor de la alternativa y concluimos que (i) existe correlación contemporánea y (ii) el modelo de EANR es mejor que MCO.

3.1. Parámetros del Modelo

En las siguientes tablas se muestra las estimaciones de los parámetros de las 7 ecuaciones que conforman el modelo utilizado.

R2= 0.9898 INFORMAL R2= 0.8985 C1SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z| Cop1 24,049.910 4,394.589 0 Cop1 -12,793.720 1,623.714 0 PIB -9.951 1.798 0 Cop2 25,380.240 2,449.487 0 PIB -0.483 0.369 0.19

R2= 0.9746 C2SM R2= 0.9856 C3SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z| Cop2 17,046.810 1,894.138 0 Cop3 -16,601.390 2,770.283 0 Cop3 - 12,387.880 1,680.566 0 Cop4 12,721.240 2,199.404 0 PIB 0.875 0.413 0.034 PIB 2.638 0.170 0

R2= 0.9859 C4SM R2= 0.9891 C5SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z| Cop4 -9,503.598 1,994.260 0 Cop5 -685.051 201.296 0.001 Cop5 7,223.380 1,592.417 0 Cop625 300.791 84.970 0

PIB 1.475 0.097 0 PIB 1.218 0.052 0

R2= 0.9902 C6-25SM

Coef. Std. Err P>|z| Cop625 -20.04 155.44 0.897 PIB 4.268 0.165 0

Como se puede observar, la cuota obrero-patronal correspondiente a los cotizantes con ingreso de un salario mínimo ( 1Cop ) tiene un efecto positivo sobre el nivel de la economía informal, mientras que el PIB tiene un efecto

17 William Greene (1999), pag 588.

Page 24: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 60

negativo sobre esta misma variable. Esto indica que como consecuencia de incrementos en las cuotas obrero-patronales de los cotizantes de 1 SM, el nivel de la economía informal crece, en tanto que un incremento en el PIB lo disminuye.

Por otro lado, los signos negativo y positivo que tienen los parámetros estimados de las variables 1Cop y 2Cop , cuando éstas se utilizan como explicativas del número de cotizantes de 1 SM, señalan que el número de dichos cotizantes se reduce cuando las cuotas obrero-patronales pagadas a EM por un cotizante de 1 SM aumentan y, aumentan, cuando se incrementan las de uno de 2 SM. Para los grupos de cotizantes de 3, 4 y 5 SM, los resultados son similares a los del grupo de 1 SM, pues el efecto de las cuotas obrero-patronales sobre los cotizantes es negativo cuando la cuota y el grupo de cotizantes corresponden a un mismo nivel de SM y, positivo cuando la cuota es del nivel de salario siguiente al del grupo que pretende explicar. El hecho de que el efecto de kCop sea negativo sobre los cotizantes de k SM y positivo sobre los cotizantes de (k-1) SM, sugiere que existen cotizantes de los grupos de 1, 4 y 5 SM que, como consecuencia de incrementos en sus cuotas obrero-patronales por concepto de EM, pasan a formar parte de la economía informal y de los grupos de cotizantes de 3 y 4 SM, respectivamente. Por lo anterior, es posible inferir que patrones u obreros realizan acciones a fin de reducir los pagos que realizan al IMSS por concepto de EM, lo que da como resultado una movilidad de cotizantes hacia los niveles de menor SM. En el caso de los cotizantes de 2 SM, su comportamiento es diferente debido a que presentan una relación positiva con respecto a 2Cop y negativa

con 3Cop y, a diferencia de los demás, por ser 256−Cop no significativa en su influencia sobre los cotizantes de 6-25 SM, este grupo de cotizantes de alto ingreso no experimenta movilidad. El siguiente cuadro resume los efectos que tienen las variables explicativas sobre los distintos grupos de cotizantes.

Page 25: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

61

Cuadro A. Parámetros Estimados-Efectos

VARIABLES EXPLICATIVAS VARIABLES

INDEPENDIENTES Cop 1 Cop 2 Cop 3 Cop 4 Cop 5 Cop 6-25 PIB Economía Informal + - Cotizantes 1 SM - + -*

Cotizantes 2 SM + - + Cotizantes 3 SM - + + Cotizantes 4 SM - + + Cotizantes 5 SM - + + Cotizantes 6-25 SM -* +

* Parámetros no significativos

El efecto que tiene el PIB sobre estos grupos es distinto. Mientras que niveles mayores de PIB tienen un impacto negativo para el nivel de la economía informal, para los cotizantes de 1 SM el efecto es nulo y para los cotizantes de mayor ingreso es positivo. Esto significa que los empleos creados como consecuencia de mayores niveles de actividad económica, tienen una remuneración salarial de 2 SM o superiores.

Como se mencionó en la sección anterior, el modelo también se estimó aplicando una serie de restricciones lineales a los parámetros, a fin de evaluar si la reducción en los cotizantes de k SM por incrementos en kCop corresponde a los cotizantes que entran al grupo de (k-1) SM, por este mismo efecto. Dichas restricciones hacen que el estimador d de la variable kCop , utilizada como explicativa para el grupo de cotizantes de k SM, sea igual al negativo del estimador f que se obtiene de la misma variable kCop , cuando se emplea como explicativa en el grupo de cotizantes de (k-1) SM; es decir, d + f = 0. No obstante, debido a que una restricción de esta naturaleza obliga a los estimadores a tener signos opuestos, utilizarlas en este modelo es válido únicamente si los parámetros obtenidos en la estimación sin restricciones tienen esta característica. De no ser así, la restricción generará un cambio en el signo de alguno de los dos parámetros involucrados en la restricción, alterando de esta manera su efecto e interpretación sobre la variable independiente. Por lo tanto, de acuerdo con el Cuadro A, las restricciones se aplicarán únicamente sobre los parámetros de las variables 1Cop , 4Cop , 5Cop , y 256−Cop , y en términos de lo enunciado en

la ecuación (2), las restricciones serán 011 =+ ba ; 012 =+ ed ;

012 =+ fe ; y 012 =+ gf .

Page 26: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 62

Los parámetros obtenidos se muestran en las siguientes tablas y tienen el mismo efecto sobre los grupos de cotizantes que los parámetros estimados sin restricciones18.

R2= 0.9897 INFORMAL R2= 0.9 C1SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop1 14,039.870 1,567.833 0 Cop1 -14,039.870 1,567.833 0

PIB -8.070 1.638 0 Cop2 27,805.980 2,183.065 0

PIB -0.476 0.362 0.189

R2= 0.9746 C2SM R2= 0.9831 C3SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop2 15,438.570 1,566.283 0 Cop3 -2,070.310 995.459 0.038

Cop3 -11,913.970 1,577.452 0 Cop4 1,286.584 387.815 0.001

Pib90m 1.026 0.401 0.011 PIB 2.930 0.174 0

R2= 0.9848 C4SM R2= 0.9885 C5SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop4 -1,286.584 387.815 0.001 Cop5 -401.457 157.738 0.011

Cop5 401.457 157.738 0.011 Cop625 88.746 47.856 0.064

PIB 1.614 0.096 0 PIB 1.259 0.051 0

R2= 0.9901 C6-25SM

Coef. Std. Err P>|z| Cop625 -88.75 47.86 0.064 PIB 4.286 0.161 0

Sin embargo, a pesar de esta estabilidad en los efectos, el tamaño de los parámetros que corresponden a las variables explicativas de la economía informal y de los grupos de 3 y 4 SM presentan variaciones importantes cuando se estiman con y sin restricciones.

Por ejemplo, el coeficiente de 12,721 que es asociado a 4Cop cuando se estima sin restricciones en la ecuación del grupo de cotizantes de 3 SM, cambia a 1,287 cuando se utilizan las restricciones; y por las mismas razones, 4Cop cambia de –9,504 a –1,287 en la ecuación del grupo de cotizantes de 4 SM. 18 Ver cuadro A. Todos los parámetros son significativos.

Page 27: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

63

Cuadro B. Parámetros Cop 4 SM

Cop 4

Sin Restricciones Con Restricciones Grupo 3 SM 12,721 1,287 Grupo 4 SM -9,504 -1,287

Debido a que la reducción de 9,504 cotizantes de 4 SM que produce cada peso adicional de incremento en 4Cop , es menor a los 12,721 cotizantes que se incorporan al grupo de 3 SM como resultado de ese mismo aumento en las cuotas, la estimación del modelo sin restricciones no puede revelar claramente cuántos de los cotizantes que salen del grupo de 4 SM efectivamente entran al de 3 SM.

La estimación sin restricciones minimiza el cuadrado de los errores entre la observación y los valores estimados, en tanto que la estimación con restricciones minimiza ese mismo cuadrado de errores tomando en cuenta las limitaciones a las que están sujetos los parámetros. De esta manera, si los parámetros obtenidos con las restricciones resultan significativos, representarán el número de cotizantes que como consecuencia de cambios en las cuotas obrero-patronales salen de un nivel de SM y pasan a otro, y por lo tanto, la magnitud de su movilidad. En este sentido, los resultados de las estimaciones indican que

(i) por cada peso adicional de incremento en 4Cop , 1,287 cotizantes

salen del grupo de 4 SM y se incorporan al de 3 SM; (ii) por cada peso adicional de incremento en 5Cop , 401 cotizantes salen

del grupo de 5 SM y se incorporan al de 4 SM; (iii) por cada peso adicional de incremento en 256−Cop , 89 cotizantes

salen del grupo de 6 a 25 SM y se incorporan al de 5 SM; (iv) por cada peso adicional de incremento en 1Cop , 14,040 cotizantes

salen del grupo de 1 SM y se incorporan 7,800 trabajadores a la economía informal19;y

19Los parámetros estimados por el modelo con restricciones muestran que son 14,040 los

cotizantes que por cada peso adicional de incremento en Cop1, salen del grupo de 1 SM y se incorporan a la economía informal (ver Anexo 2). Sin embargo debido a que (i) un asegurado es tantas veces cotizante como relaciones obrero-patronales tenga; y a que (ii) existe una razón de 1.80 correspondiente al total de cotizantes de 1 SM sobre el total de asegurados de 1 SM por el periodo 1990-2000, en realidad por cada 14,040 cotizantes que salen de 1 SM, sólo (14,040)/(1.80)= 7,800 personas se incorporan a la economía informal.

Page 28: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 64

(v) no hay evidencia de movilidad de los cotizantes de 3 SM a 2 SM, ni de 2 SM a 1 SM. El grupo de cotizantes de 2 SM no responde negativamente ante incrementos en sus cuotas.

Los efectos fijos correspondientes a cada estado se muestran en los Anexos 3 y 4. No obstante que la gran mayoría de ellos son significativos y con diferencias importantes, su interpretación no es muy clara en términos del fenómeno estudiado. Hablar de niveles mínimos de cotizantes registrados no tendría sentido debido a que muchos de dichos parámetros son negativos. Sin embargo, estadísticamente son muy importantes debido a que permiten tener estimaciones adecuadas sobre el número de cotizantes de cada uno de los estados.

3.2. Elasticidades precio y precio-cruzadas

Para identificar la sensibilidad de los cotizantes con respecto a las cuotas obrero-patronales de EM, se estimaron las elasticidades de cada uno de los grupos de k SM con respecto a las cuotas obrero-patronales correspondientes a los cotizantes de (i) k SM; y (ii) 1+k SM; representadas por Ek,Cop(k) SM y Ek,Cop(k+1) SM, respectivamente20.

Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro C. Elasticidades Precio y Precio-Cruzadas

Ek,Cop(k) SM Ek,Cop(k+1) SM

Informal 0.0600 Cotizantes 1 SM -1.037 2.8273 Cotizantes 2 SM 0.667* -0.6553

Cotizantes 3 SM -0.212 0.1814 Cotizantes 4 SM -0.332 0.1318 Cotizantes 5 SM -0.229 0.1087 Cotizantes 6-25 SM -0.038 * Elasticidad que indica una relación positiva a cambios en las cuotas

Como se puede ver, cuando la sensibilidad de los cotizantes se estima con respecto a las cuotas que corresponden a su mismo nivel de SM, la elasticidad resulta menor que uno para los grupos de 3,4,5, y 6-25 SM y prácticamente unitaria para el de 1 SM. En este sentido, la reducción en los

20Los cálculos se hicieron utilizando promedios nacionales y tomando en cuenta los

estimadores obtenidos de aplicar sobre los parámetros las restricciones lineales descritas.

Page 29: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

65

cotizantes de 1,3,4,5, y 6-25 SM que se genera por un incremento de 1% en sus cuotas, es de 1.05%, .21%, .33%, .23% y .04%, respectivamente. Los cotizantes de 6-25 SM son los que menos movilidad tienen ante cambios en sus cuotas obrero-patronales y por el contrario, la más alta movilidad se da en los de 1 SM. Por otro lado, cuando la sensibilidad de los grupos de cotizantes se estima con respecto a las cuotas que corresponden al nivel de SM siguiente, la elasticidad resulta menor que uno para el nivel de la economía informal y los grupos de 3,4, y 5 SM; y mayor que uno para el de 1 SM. El aumento en el nivel de la economía informal y de los grupos de 3,4 y 5 SM que se da por un incremento de 1% en las cuotas de 1,4,5 y 6-25 SM, respectivamente, es de .06%, 2.85%, .18%, .13% y .11%.

A diferencia de los parámetros estimados bajo restricciones lineales, la elasticidad de los cotizantes de k y (k+1) SM con respecto a Cop(k+1) no tienen que ser iguales, debido a que representan variaciones porcentuales en el nivel de cotizantes de k y (k+1) SM, que son generados por variaciones porcentuales en las cuotas Cop(k+1). Si por ejemplo se diera un incremento de 1% en 5Cop tal que ese 1% represente 1 peso adicional, entonces de acuerdo con los resultados expuestos, tenemos que:

(i) 401 cotizantes salen del grupo de 5 SM; (ii) esos mismos 401 cotizantes se incorporan al nivel de 4 SM; (iii) la elasticidad del grupo de 4 SM con respecto 5Cop es de .13;

(iv) la elasticidad del grupo de 5 SM con respecto a 5Cop es de .23; y (v) los 401 cotizantes que salen del grupo de 5 SM y entran a del 4 SM,

representan un .23% y un .13% de dichos grupos, respectivamente.

Independientemente de que sean los mismos cotizantes los que se mueven entre los grupos de 4 y 3 SM; 5 y 4 SM; 6-25 y 5 SM y 1 y el nivel de la economía informal, las elasticidades son diferentes debido a que representan una medida de sensibilidad corregida por unidades, es decir, cambios porcentuales.

3.3. Proyección de ingresos

Para poder observar la dinámica de los ingresos de EM tomando en cuenta las implicaciones de la movilidad de cotizantes entre niveles de SM, se realizó una proyección, utilizando: (i) los porcentajes del SBC que la ley del IMSS establece como pagos para EM durante los años de 2002 a 2007 y (ii)

Page 30: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 66

el número de cotizantes que resultan de la aplicación del modelo empírico estimado.

Sin embargo, con el objetivo de evaluar la confiabilidad con que habrá de hacerse la proyección, se calcularon los ingresos de EM por concepto de cuotas obrero-patronales durante 1996-2001, con las cuotas obtenidas para dicho periodo, el PIB correspondiente y el modelo estimado.

Cuadro D. Ingresos de EM Estimados Contra Reales 1996-2001

Millones de Pesos de 1990 INGRESOS

CUOTA 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Obrero-Patronal

Estimada 11,026.62 10,342.66 8,498.38 9,133.45 10,333.61 10,094.02

Real 9,488.07 9,931.23 9,262.38 10,328.51 11,537.65 11,934.02 Sobre/Subestimación 16.22% 4.14% -8.25% -11.57% -10.44% -15.42%

Estatal

Estimada 580.35 2,234.49 3,987.25 4,294.65 4,833.65 4,832.47

Real 555.71 2,339.88 4,179.79 4,565.46 5,028.42 5,091.51 Sobre/Subestimación 4.43% -4.50% -4.61% -5.93% -3.87% -5.09%

Total

Estimada 11,606.97 12,577.15 12,485.63 13,428.10 15,167.26 14,926.49 Real 10,043.77 12,271.12 13,442.17 14,893.97 16,566.06 17,025.53

Sobre/Subestimación 15.56% 2.49% -7.12% -9.84% -8.44% -12.33%

Como lo muestra el Cuadro D, los ingresos calculados tienen como máximo una sobreestimación o subestimación, de aproximadamente, de un 15% con respecto a los ingresos efectivamente reportados por el IMSS, lo cual indica que es razonable utilizar el modelo para proyectar los ingresos de EM por cuotas obrero-patronales y estatales.

Si bien los porcentajes que tienen que pagar patrones, obreros y gobierno se encuentran definidos para cada año hasta el 2007, es necesario conocer el SM y las prestaciones de los trabajadores durante 2002-2007 para poder determinar el SBC y, en última instancia, las cuotas de EM.

Tomando como variables explicativas al PIB y al Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC), se realizó una estimación del SM para cada una de las tres áreas geográficas de SM en las que están clasificados los estados del país. De esta manera, suponiendo para los años de 2002-2007 un cierto nivel anual de inflación y crecimiento del PIB, se obtuvieron los SM de las tres regiones y de cada uno de los estados en dichos años. Teniendo el SM, el SBC de un cotizante de 1,2,3,4,5, y 6-25 SM se calculó considerando que todos los cotizantes reciben las prestaciones mínimas de la ley. Finalmente,

Page 31: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

67

con la aplicación de los porcentajes de contribución a EM se determinaron las cuotas obrero-patronales y estatales21. El número de cotizantes por nivel de SM que paga cada una de estas cuotas se calculó utilizando junto con los parámetros de las ecuaciones del modelo estimado, (i) las cuotas obrero-patronales obtenidas para 2007 y (ii) el PIB correspondiente a la tasa de crecimiento supuesta. De esta manera las cuotas, los cotizantes y los ingresos de EM fueron proyectados para 2002-2007.

En el siguiente cuadro, aparecen los resultados que se obtienen cuando se utiliza para la proyección de los ingresos, durante el periodo 2002-2007, una tasa constante de crecimiento del PIB de 1.5%, en tres diferentes escenarios que corresponden a distintos niveles de inflación.

Cuadro E. Ingresos de EM-Proyección 2002-2007

Millones de Pesos de 1997

CRECIMIENTO PIB = 1.5% ANUAL

INFLACIÓN CUOTA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Obrero-Patronal

35,356.22 35,854.98 36,349.42 36,839.98 37,327.15 37,811.44

Crecimiento 1.41% 1.38% 1.35% 1.32% 1.30%

Estatal 17,193.20 17,713.60 18,247.07 18,793.89 19,354.33 19,928.68

Crecimiento 3.03% 3.01% 3.00% 2.98% 2.97%

2.0%

Total 52,549.42 53,568.59 54,596.49 55,633.87 56,681.48 57,740.12

Obrero-Patronal

35,293.43 35,735.35 36,179.83 36,628.32 37,082.31 37,543.41

Crecimiento 1.25% 1.24% 1.24% 1.24% 1.24%

Estatal 17,176.64 17,681.36 18,200.20 18,733.56 19,281.88 19,845.62

Crecimiento 2.94% 2.93% 2.93% 2.93% 2.92%

3.0%

Total

52,470.06 53,416.71 54,380.03 55,361.88 56,364.20 57,389.02

Obrero-Patronal

35,232.35 35,621.43 36,022.43 36,437.97 36,870.80 37,323.84

Crecimiento 1.10% 1.13% 1.15% 1.19% 1.23%

Estatal 17,160.83 17,651.92 18,159.56 18,684.47 19,227.39 19,789.08

Crecimiento 2.86% 2.88% 2.89% 2.91% 2.92%

4.0%

Total 52,393.18 53,273.35 54,182.00 55,122.44 56,098.19 57,112.92

Como se observa, los ingresos de EM se incrementan año con año por concepto de cuotas obrero-patronales y estatales; pero es menor su crecimiento conforme sube el nivel de inflación de 2% a 4%. Además, el crecimiento porcentual es menor, en términos absolutos y a pesos constantes, EM también obtiene menores ingresos al aumentar la inflación. Por estas

21Para determinar las cuotas correspondientes al grupo de cotizantes de 6-25 SM, se

utilizaron los cotizantes promedio de 1996-2000 como ponderadores.

Page 32: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 68

razones, los ingresos y las cuotas de EM capturan, a través del SM y el SBC, solamente una parte del crecimiento de los precios, cuando para un nivel constante de crecimiento en la economía, mayores niveles de inflación erosionan los ingresos de EM.

En el Anexo 5, se presenta estas mismas proyecciones para niveles de crecimiento de 2%, 3%, y 4% del PIB. La información proporcionada en estos tres ejercicios muestra que, para un nivel de inflación constante, mayores tasas de crecimiento del PIB se traducen en ingresos superiores para EM. En este caso, los efectos del PIB son capturados directamente por los cotizantes de cada nivel de ingreso e indirectamente por las cuotas obrero-patronales y estatales a través del SM.

A pesar de que en estos ejercicios se incluyen los efectos de la movilidad de los cotizantes por los cambios en los porcentajes de contribución, que definen las cuotas obrero-patronales y estatales de EM, programados para efectuarse año con año desde 1997 y hasta el 2007, los ingresos proyectados no reflejan únicamente la influencia que sobre ellos tienen dichos porcentajes y sus cambios, pues tal y como se comentó anteriormente, también incluyen la del PIB y la inflación.

A fin de poder determinar el efecto que tienen los cambios en los porcentajes de contribución generados por la reforma sobre los ingresos de EM, así como la consecuente movilidad de los cotizantes, es necesario aislar la influencia del PIB y la inflación en los ingresos calculados. Para incorporar esto en la proyección es necesario mantener constante dicha influencia, de tal manera que la única fuente de variación del ingreso, de las cuotas y del número de cotizantes de cada nivel de SM se deba a los cambios anuales en los porcentajes de contribución obrero-patronal a EM. Este ejercicio puede realizarse utilizando un nivel de crecimiento del PIB e inflación de 0% para cada uno de los años contemplados en la proyección.

Considerando que la reforma a la fórmula de financiamiento de EM está dada por los cambios en los porcentajes de contribución que se realizan año con año de 1997 a 2007, el siguiente cuadro muestra los resultados de utilizar los parámetros y las ecuaciones del modelo econométrico estimado para calcular los ingresos de EM, durante el periodo 1997-2001, y para proyectarlos durante 2002-2007, bajo el supuesto de que el crecimiento del PIB y la inflación es de 0%, en cada uno de estos años.

Page 33: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

69

Cuadro F. Estimación de Ingresos de EM 1996-2007

Millones de Pesos de 1995 INGRESOS DE EM Obrero-Patronales Estatales Total

1996 26,791.19 1,410.06 28,201.25 1997 24,881.04 5,154.14 30,035.18 1998 20,311.02 9,020.51 29,331.53 1999 21,827.59 9,627.22 31,454.81 2000 24,110.72 10,511.49 34,622.20 2001 23,712.86 10,567.65 34,280.51 2002 23,319.24 10,623.81 33,943.06 2003 22,929.86 10,679.97 33,609.84 2004 22,544.72 10,736.13 33,280.85 2005 22,163.81 10,792.29 32,956.10 2006 21,787.14 10,848.45 32,635.59 2007 21,414.70 10,904.62 32,319.32

Los resultados de las estimaciones (1997-2001) y proyecciones (2002-2007) muestran que aislando los efectos del PIB y la inflación, los efectos de los cambios en las cuotas obrero-patronales así como la movilidad de cotizantes inducida por dichos cambios, reducen los ingresos que EM recibe por concepto de cuotas obrero-patronales e incrementan los que recibe por cuotas estatales. Aunque estas estimaciones muestran que la reforma en la fórmula de financiamiento de EM genera incrementos en los ingresos de cuotas obrero-patronales en 1999 y 2000 con respecto al año anterior, en términos absolutos dichos ingresos continúan siendo menores a los de 1997. Por otro lado, en 1998 y de 2001 a 2007 estos mismos ingresos se ven afectados. En el Anexo 6, se presenta dos cuadros que contienen las estimaciones y proyecciones de los ingresos que EM recibe de cuotas obrero-patronales y estatales de cada uno de los seis grupos de cotizantes definidos en este trabajo, considerando igualmente un crecimiento del PIB y de la inflación de 0%. En general, se observa lo siguiente:

• Los cotizantes de 1, 2 y 3 SM generan menores ingresos durante los

primeros dos años y, a pesar de que se incrementan posteriormente, lo hacen a tasas cada vez menores.

• Los ingresos que generan los cotizantes de 4, 5 y 6-25 SM por estas

mismas cuotas disminuyen a tasas crecientes año con año, exceptuando 1999 y 2000.

Page 34: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 70

• Por los cotizantes de los grupos de 3, 4 y 5 SM, las contribuciones del Estado a los ingresos anuales de EM se incrementan a tasas decrecientes durante 1997-2000 y disminuyen a tasas constantes a partir de 2001.

• Las contribuciones estatales por los cotizantes de 1, 2 y 6-25 SM se

incrementan anualmente a tasas decrecientes. Estos cálculos claramente muestran que los cambios en los porcentajes de contribución a EM se traducen en una reducción de los ingresos por concepto de cuotas obrero-patronales y en un incremento de los ingresos derivados de las cuotas estatales.

Sin embargo, con el objetivo de (i) determinar la magnitud en las reducciones e incrementos de dichos ingresos; y de (ii) establecer si la reforma a la fórmula de financiamiento de EM cumple con el objetivo de reducir su déficit histórico, se obtendrá el valor presente neto (VPN) de las diferencias en los flujos de ingresos obtenidos por EM, para cada uno de los años en los que la nueva fórmula de financiamiento cambia los porcentajes de contribución a EM (1997-2007), con respecto a los ingresos obtenidos en 1996, antes del inicio de la reforma. Los ingresos utilizados en este cálculo corresponden a los del Anexo 6, por lo que únicamente incluyen el efecto de los cambios en los porcentajes de contribución a EM, dejando de lado la influencia del PIB y la inflación22.

Los 26,791 millones de pesos de ingresos de cuotas obrero-patronales en 1996, los cuales se muestran en el Cuadro F y en el Anexo 6, son los que EM hubiera obtenido únicamente por efecto de las características de los porcentajes de contribución anteriores a la reforma de la fórmula de financiamiento de EM. Debido a que los ingresos de 1997-2007 también corresponden a un nivel de PIB e inflación de 0%, es importante tener en cuenta este valor para que la comparación sea justa y se pueda obtener un cálculo adecuado del VPN.

22Las tasas de interés utilizadas para descontar los flujos de ingreso a 1997 representan las

tasas reales del promedio de las tasas de rendimiento mensual de CETES, para cada uno de los años de 1997-2001 y a una tasa real constante para 2002-2007 de 6.62%, la cual corresponde a 2001.

Page 35: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

71

Cuadro G. Valor presente neto de ingresos de EM 1997-2007

Millones de pesos de 1995 llevados a 1997 VALOR PRESENTE NETO EN 1997

COTIZANTES Obrero-Patronales Estatales Total C 1 SM -6,098.08 2,240.66 -3,857.41 C 2 SM 842.69 26,254.23 27,096.92 C 3 SM -6,933.94 14,575.44 7,641.50 C 4 SM -4,356.65 8,287.23 3,930.57 C 5 SM -2,274.60 4,806.61 2,532.02 C 625 SM -14,695.90 11,765.55 -2,930.35

Total -33,516.47 67,929.72 34,413.25

Por ser un valor negativo, el VPN nos muestra que la reforma a la fórmula de financiamiento de EM no genera ingresos adicionales a través de cuotas obrero-patronales. De no haberse dado la reforma y de haberse mantenido constante durante 1997-2007, (i) el número de cotizantes de cada nivel de ingreso de 1996 y (ii) las cuotas obrero-patronales vigentes en 1996, entonces EM habría obtenido -en pesos de 1995- 33,516 millones adicionales en ingresos de estas cuotas.

Como lo muestran el Cuadro G y el Anexo 7, para todos los grupos de cotizantes a excepción del de 2 SM, la reforma a EM produce una reducción en ingresos por cuotas obrero-patronales, lo cual es atribuible a la movilidad de los cotizantes que se da como consecuencia del incremento en sus porcentajes de contribución y en el costo del trabajo. No obstante lo anterior, debido a los fuertes incrementos en las cuotas estatales, EM obtiene como consecuencia de la reforma ingresos adicionales por 34,413 millones de pesos.

3.4 Análisis de costos

A diferencia de los ingresos, los costos en que incurre EM para la provisión de sus servicios no serán estimados ni proyectados.

Si bien es necesario conocer el comportamiento de los costos para poder evaluar si finalmente se da o se va a dar una corrección del déficit de EM, se decidió no llevar a cabo un análisis al respeto debido a que:

(i) La movilidad de los cotizantes en respuesta a los cambios en las

cuotas obrero-patronales no tiene ningún efecto sobre los costos de la rama si después de haberse movido de nivel de SM continúan siendo cotizantes del IMSS.

Page 36: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 72

(ii) Existen fuertes limitaciones sobre la disponibilidad de la información necesaria para poder estimar el costo que un cotizante de 1 SM representa para EM, mismo que deja de existir cuando sale del IMSS.

Un cotizante que cambia de nivel de ingreso afecta los ingresos del IMSS porque los pagos de cuotas obrero-patronales se calculan tomando como referencia principal a su ingreso. Sin embargo, por ello no debe haber implicaciones sobre los costos que ese cotizante genera a EM, pues no existe razón alguna para que cambie sus patrones de consumo de servicios de EM.

Por el contrario, cuando los cotizantes salen del IMSS, dejarán de representar un costo. La elasticidad de los cotizantes de 1 SM con respecto a sus cuotas obrero-patronales, indica que por cada 1% de incremento en las cuotas saldrán del IMSS el 1.04% de estos cotizantes.

Si bien esto puede tener un impacto significativo sobre los costos de EM, para calcularlo es necesario contar información extensiva sobre utilización de los servicios de seguridad social, la cual no está disponible23. En consecuencia, aunque es posible afirmar que este efecto tiene un impacto favorable sobre el déficit de EM, no se puede ser concluyente sobre cuál va a ser el resultado final que tendrá la reforma a la fórmula de financiamiento de EM sobre el déficit.

No obstante, considerando que los principales cambios que genera la reforma son sobre los ingresos, los resultados obtenidos en la sección anterior con respecto a la conducta de dichos ingresos dan una buena aproximación sobre la tendencia que habrá de tener el déficit: negativa por concepto de cuotas obrero-patronales y positiva por concepto de cuotas estatales.

3.5 Recomendaciones

La motivación de la reforma a la fórmula de financiamiento de EM fue corregir el fuerte déficit que históricamente ha tenido esta rama. Sin embargo, los resultados de las estimaciones realizadas muestran que el efecto que tiene dicha reforma no es completamente favorable para la consecución de los objetivos que la originaron.

23Se revisó la Encuesta Nacional de Salud (ENSA); sin embargo, la información que tiene

sobre utilización es muy limitada.

Page 37: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

73

Dos son las principales conclusiones que se derivan de este trabajo:

(i) La reforma a la fórmula de financiamiento de EM, a través del incremento de las cuotas obrero-patronales y del aumento en el costo del trabajo, genera fuertes incentivos para evadir la ley; al mismo tiempo, la consecuente movilidad de los cotizantes que resulta en una reducción de los ingresos que percibe la rama por concepto de cuotas obrero-patronales, actúa en perjuicio de su déficit24.

(ii) Una fórmula de financiamiento para EM debe tomar en cuenta los

efectos que tendrá sobre el costo del trabajo y la movilidad de los cotizantes.

En términos generales, una fórmula de financiamiento que tome en cuenta la movilidad de los cotizantes debe estructurarse de tal manera que los porcentajes de contribución sean mayores para aquellos cotizantes que sean más inelásticos con respecto a las cuotas obrero-patronales que les corresponde pagar.

Tomando en cuenta para esto a las elasticidades obtenidas, EM debe financiarse con (i) mayores porcentajes de contribución al grupo de cotizantes de 6-25, 4 y 5 SM; y (ii) menores porcentajes de contribución a los cotizantes de 1 y 3 SM. Una fórmula de financiamiento estructurada de acuerdo con lo anterior, además de ser eficiente, será equitativa, pues los pagos en términos absolutos y porcentuales serán mayores para los cotizantes según su nivel de ingreso sea más alto25. 24A pesar de que los ingresos de EM producto de cuotas estatales aumenta, debido a que la

movilidad reduce el SBC de los cotizantes a través del menor salario con el que terminan, los ingresos de EM por concepto de estas cuotas también son menores a los que se obtendría en ausencia de movilidad.

25Un aspecto favorable, adicional a la equidad, es que redistribuye el ingreso, pues es factible pensar que (i) los principales usuarios de los servicios de EM y del IMSS son aquellos cotizantes con ingresos pequeños, y (ii) los cotizantes de altos ingresos utilizan con menos frecuencia estos servicios.

Page 38: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 74

CONCLUSIONES

Los resultados del análisis descriptivo que se ha presentado indican que, como consecuencia del cambio en la fórmula de financiamiento de EM, las cuotas obrero-patronales de los cotizantes de 1 SM se incrementan, mientras que las cuotas de los cotizantes de más alto ingreso se reducen. Debido a que (i) en términos absolutos, el incremento porcentual en las cuotas obrero-patronales para los cotizantes de 1 SM es menor a la reducción porcentual en las de los cotizantes de alto ingreso; y a que (ii) ante el incremento en el costo del trabajo de los cotizantes de bajo nivel de ingreso, patrones y obreros enfrentan incentivos para buscar reducirlo; este análisis muestra a la reforma en la fórmula de financiamiento de EM, en términos de las cuotas obrero patronales, como negativa para sus finanzas. Para identificar la importancia de estos incentivos que favorecen la evasión o el acto de subdeclarar, se realizaron algunas estimaciones a través de un modelo econométrico. Los parámetros que se obtuvierons indican que, como respuesta ante los incrementos en las cuotas obrero-patronales, existen movimientos de cotizantes hacia grupos de menor SM. Aún y cuando estos resultados implican que ante incrementos en las cuotas obrero-patronales habrá una afectación a los ingresos que EM recibe, bajo ciertas condiciones, la movilidad puede ayudar a que la nueva fórmula de financiamiento -vigente a partir de 1997- reduzca el déficit de EM. De existir una fuerte movilización en los cotizantes de altos ingresos, las menores cuotas obrero-patronales que sobre ellos genera la reforma a EM evitarán dicha movilidad y la consecuente evasión y reducción de ingresos. Si de igual manera, la movilidad en los cotizantes de bajos ingresos es alta, las mayores cuotas obrero patronales generarán, en principio, reducciones mayores en costos que en ingresos como consecuencia de la salida del IMSS de este tipo de cotizantes. Sin embargo, debido a que las elasticidades calculadas para los cotizantes de cada grupo de SM indican que la movilidad es limitada por parte de los cotizantes de altos ingresos y relativamente alta por parte de los de bajos ingresos, la reforma actúa en perjuicio de su déficit financiero afectando de manera importante a sus ingresos derivados de cuotas obrero-patronales. Lo anterior se confirma a través de las proyecciones de los ingresos que se hacen con base en los parámetros del modelo estimado, pues muestran que año con año disminuirán. Adicionalmente, los cálculos del VPN de los ingresos que genera exclusivamente la nueva fórmula de financiamiento de EM, arrojan un valor negativo para todos los cotizantes exceptuando los del

Page 39: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

75

grupo de 2 SM, lo cual indica que por concepto de cuotas obrero-patronales los ingresos se reducen. Por lo tanto, a pesar de los incrementos en las cuotas obrero-patronales de los cotizantes de bajo nivel de ingreso, el VPN de los ingresos adicionales que generan estas cuotas a EM es negativo, debido a la alta movilidad de estos cotizantes. Sin embargo, en el caso de los cotizantes de altos ingresos, aun si su movilidad es muy limitada, el VPN de los ingresos adicionales que generan es negativo ya que la reforma reduce sus porcentajes de contribución a EM. Debido al menor salario con el que terminan los cotizantes como consecuencia de su movilidad, el SBC se reduce. Tomando en cuenta que el SBC constituye la base a partir de la cual se calculan los pagos a EM por concepto de cuotas del obrero, patrón y Estado, su reducción significa que no sólo los ingresos de cuotas obrero-patronales de la rama son menores a los que se obtendrían en ausencia de movilidad, sino también los que se derivan de cuotas estatales. A pesar de ello, el VPN de todos los ingresos producto de cuotas estatales resulta positivo como consecuencia de la reforma, ya que el efecto sobre el ingreso de las mayores cuotas es superior a la influencia que sobre el mismo ingreso tienen los menores SBC generados por la movilidad. Por lo anterior, y a pesar de que se reconoce el efecto positivo que tienen sobre el déficit (i) la reducción en los costos que genera la salida de cotizantes de 1 SM del IMSS y (ii) los incrementos en los ingresos derivados de las mayores cuotas estatales, no obstante la movilidad, aun así, a la luz de los resultados del análisis descriptivo, de las estimaciones del modelo y de las proyecciones realizadas, es posible afirmar que la reforma a la fórmula de financiamiento de EM:

(i) incentiva la movilidad de cotizantes, misma que dificulta el cumplimiento de sus objetivos;

(ii) genera fuertes incrementos en los ingresos provenientes de las cuotas pagadas por el Estado, los cuales constituyen recursos públicos y, en términos de VPN, favorecen la reducción del déficit y revierten la caída en los ingresos provenientes de cuotas obrero-patronales;

(iii) es ineficiente porque genera incrementos en las cuotas obrero-patronales de los cotizantes con mayor movilidad, y reducciones en las cuotas de los cotizantes de menor movilidad; y

(iv) no es equitativa porque genera mayores porcentajes de contribución a

los cotizantes de bajos ingresos (los de mayor movilidad), y menores porcentajes de contribución a los de altos ingresos (los de menor movilidad).

Page 40: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 76

BIBLIOGRAFÍA

1. Cooter, Robert. Law and Economics: USA: Addison Wesley Longman,

2000. 2. Roemer, Andrés. Introducción al Análisis Económico del Derecho.

México: FCE, 1994. 3. Pérez Valtier, Marco. Consideraciones en Torno a la Reforma al Ramo

de Seguro de Enfermedades y Maternidad del IMSS. México: CADE, 1998.

4. Pérez Valtier, Marco. Consideraciones en Torno a la Reforma al

Esquema de Pensiones en México. CADE, 1999. 5. Laurell, Asa C. La Reforma Contra la Salud y la Seguridad Social.

México: Era, 1997. 6. Baltagi, H. Econometrics. USA: Springer, 1998. 7. Greene, William. Análisis Econométrico. España: Prentice, 1999. 8. Madala, G.S. Introducción a la Econometría. México: Prentice, 1996. 9. Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. España: Planeta Agostini,

1988. 10. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Anaya

Editores, 1994. 11. Ley del Seguro Social, 1973. 12. Nueva Ley del Seguro Social, 1997. 13. IMSS. Diagnóstico. Marzo, 1995. 14. www.imss.gob.mx

Page 41: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

77

ANEXO 1 Contr ibuciones del Obrero, Patrón y del Estado a la Rama de

Enfermedad y Maternidad

ANTES DE LA REFORMA DE 1997

Artículo Seguro Tipo de Prestación

Base de Cotización

Cuota a cargo del Patrón

Cuota a cargo del Asegurado

Cuota a cargo del Estado

114 Enfermedad

y Maternidad

En Especie y en Dinero

Día Cotizado por Asegurado

8.75% del Salario Diario Base de

Cotización

3.125% del Salario Diario Base de

Cotización

.625% del Salario Diario Base de

Cotización

DESPUÉS DE LA REFORMA DE 1997

Artículo Seguro Tipo de Prestación Base de Cotización Cuota a cargo

del Patrón

Cuota a cargo del

Asegurado

Cuota a cargo del Estado

Día Cotizado por Asegurado

1) 13.9% diario sobre el SM del DF

0% en Salarios hasta 3 veces el SM del DF

2) 13.9% diario sobre el SM del DF

106 En Especie

Diferencia entre el Salario Diario Base de Cotización hasta 25 veces el SM del DF y 3 veces el Mínimo

3) 6% 3) 2% ∅

107

Enfermedad y

Maternidad

En Dinero Salario Diario Base de Cotización hasta 25 veces el SM vigente en el DF 0.70% 0.25% 0.05%

1) Tasa que se incrementará el 1° de julio de cada año en .65%, de 1998 al 2007. (XIX

Transitorio) 2) La cantidad que resulte se actualizará trimestralmente de acuerdo con la variación del

INPC. (Artículo 106 Párrafo 3) 3) Tasa que se reducirá el 1° de julio de cada año en .49% a patrones y en .16% a

obreros, de 1998 al 2007. (XIX Transitorio)

Page 42: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 78

EVOLUCIÓN DE PORCENTAJES DE CONTRIBUCIÓN A EM

E S P E C I E D I N E R O

Día Cotizado por Asegurado (SBC)-(3*SM) Salario Base de Cotización

Patrón Asegurado Estado Patrón Asegurado Estado Patrón Asegurado Estado Antes de la

Reforma 8.75% 3.125% 0.625% NA NA NA NA NA NA

1997 13.90% 0.00% 13.90% 6.00% 2.00% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

1998 14.55% 0.00% 13.90% 5.51% 1.84% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

1999 15.20% 0.00% 13.90% 5.02% 1.68% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

2000 15.85% 0.00% 13.90% 4.53% 1.52% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

2001 16.50% 0.00% 13.90% 4.04% 1.36% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

2002 17.15% 0.00% 13.90% 3.55% 1.20% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

2003 17.80% 0.00% 13.90% 3.06% 1.04% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

2004 18.45% 0.00% 13.90% 2.57% 0.88% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

2005 19.10% 0.00% 13.90% 2.08% 0.72% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

2006 19.75% 0.00% 13.90% 1.59% 0.56% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

2007 20.40% 0.00% 13.90% 1.10% 0.40% 0.00% 0.70% 0.25% 0.05%

Page 43: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

79

ANEXO 2 Variables Explicativas

Estimaciones Sin Restricciones Estimaciones Con Restricciones

R2= 0.9898 INFORMAL R2= 0.9897 INFORMAL

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop1 24,049.910 4,394.589 0 Cop1 14,039.870 1,567.833 0

PIB - 9.951 1.798 0 PIB - 8.070 1.638 0

R2= 0.8985 C1SM R2= 0.9 C1SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop1 - 12,793.720 1,623.714 0 Cop1 - 14,039.870 1,567.833 0

Cop2 25,380.240 2,449.487 0 Cop2 27,805.980 2,183.065 0

PIB - 0.483 0.369 0.19 PIB - 0.476 0.362 0.189

R2= 0.9746 C2SM R2= 0.9746 C2SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop2 17,046.810 1,894.138 0 Cop2 15,438.570 1,566.283 0

Cop3 - 12,387.880 1,680.566 0 Cop3 - 11,913.970 1,577.452 0

PIB 0.875 0.413 0.034 PIB 1.026 0.401 0.011

R2= 0.9856 C3SM R2= 0.9831 C3SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop3 - 16,601.390 2,770.283 0 Cop3 - 2,070.310 995.459 0.038

Cop4 12,721.240 2,199.404 0 Cop4 1,286.584 387.815 0.001

PIB 2.638 0.170 0 PIB 2.930 0.174 0

R2= 0.9859 C4SM R2= 0.9848 C4SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop4 - 9,503.598 1,994.260 0 Cop4 - 1,286.584 387.815 0.001

Cop5 7,223.380 1,592.417 0 Cop5 401.457 157.738 0.011

PIB 1.475 0.097 0 PIB 1.614 0.096 0

R2= 0.9891 C5SM R2= 0.9885 C5SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop5 - 685.051 201.296 0.001 Cop5 - 401.457 157.738 0.011

Cop625 300.791 84.970 0 Cop625 88.746 47.856 0.064

PIB 1.218 0.052 0 PIB 1.259 0.051 0

R2= 0.9902 C6-25SM R2= 0.9901 C6-25SM

Coef. Std. Err P>|z| Coef. Std. Err P>|z|

Cop625 - 20.040 155.442 0.897 Cop625 - 88.746 47.856 0.064

PIB 4.268 0.165 0 PIB 4.286 0.161 0

Page 44: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 80

ANEXO 3 Efectos Fijos-Estimaciones Sin Restricciones

Informal Cotizantes 1 SM Cotizantes 2 SM

Coef. Std. Err. P>|z| Coef. Std. Err. P>|z| Coef. Std. Err. P>|z|

Aguascalientes 203,240.80 41,542.62 0.00 -48,314.73 10,958.72 0.00 30,803.95 11,711.59 0.01

Baja California 615,421.50 58,626.29 0.00 -28,685.66 14,663.25 0.05 153,882.80 15,846.84 0.00 Baja California Sur 61,109.04 40,606.74 0.13 -67,867.62 11,158.10 0.00 11,466.48 11,832.58 0.33

Campeche 209,743.40 41,941.24 0.00 -52,297.77 11,045.92 0.00 5,862.37 11,810.43 0.62

Coahuila 638,833.90 57,439.19 0.00 11,072.94 14,022.39 0.43 109,859.10 15,216.09 0.00

Colima 110,642.80 40,339.76 0.01 -60,035.98 10,633.81 0.00 9,195.32 11,349.55 0.42

Chiapas 1,291,572.00 44,732.65 0.00 -42,575.42 11,611.10 0.00 16,179.01 12,455.32 0.19

Chihuahua 824,477.70 69,825.08 0.00 3,111.72 16,758.55 0.85 204,290.90 18,244.45 0.00

Distrito Federal 3,351,247.00 344,670.80 0.00 266,366.40 71,915.53 0.00 390,808.90 80,322.33 0.00

Durango 405,870.00 42,303.55 0.00 -30,068.68 11,122.83 0.01 45,473.24 11,897.85 0.00

Guanajuato 1,371,057.00 58,681.47 0.00 8,925.15 14,257.28 0.53 130,599.50 15,484.53 0.00

Guerrero 981,699.90 44,968.58 0.00 -54,169.75 12,124.80 0.00 27,063.18 12,929.39 0.04

Hidalgo 706,858.30 42,753.06 0.00 -45,147.06 11,216.11 0.00 22,780.47 12,004.08 0.06

Jalisco 2,129,521.00 98,694.34 0.00 45,065.43 22,157.14 0.04 211,565.60 24,417.68 0.00

México 4,509,282.00 153,907.20 0.00 59,611.13 33,243.59 0.07 195,828.80 36,898.65 0.00

Michoacán 1,283,420.00 49,574.24 0.00 -27,459.61 12,537.82 0.03 42,244.86 13,516.89 0.00

Morelos 478,879.60 42,735.70 0.00 -48,719.22 11,212.54 0.00 24,715.12 12,000.01 0.04

Nayarit 260,968.80 40,363.66 0.00 -56,454.92 10,646.11 0.00 7,714.25 11,362.76 0.50

Nuevo León 1,238,204.00 103,081.90 0.00 62,755.35 23,018.03 0.01 189,382.40 25,391.77 0.00

Oaxaca 1,118,671.00 43,784.06 0.00 -48,737.00 11,424.19 0.00 19,066.72 12,241.58 0.12

Puebla 1,613,672.00 62,043.31 0.00 -10,766.45 14,894.44 0.47 83,561.08 16,212.08 0.00

Querétaro 344,875.70 44,176.19 0.00 -43,292.80 11,501.86 0.00 39,825.61 12,330.37 0.00

Quintana Roo 222,582.70 42,348.35 0.00 -47,071.05 11,132.22 0.00 32,462.87 11,908.54 0.01

San Luis Potosí 660,919.90 44,932.20 0.00 -37,303.47 11,650.04 0.00 36,411.93 12,499.89 0.00

Sinaloa 789,198.00 47,133.37 0.00 -23,687.35 12,074.10 0.05 81,916.39 12,985.54 0.00

Sonora 700,943.70 53,132.25 0.00 -15,819.64 13,437.68 0.24 97,294.35 14,491.32 0.00

Tabasco 566,998.60 42,092.02 0.00 -51,745.41 11,078.15 0.00 18,395.50 11,847.05 0.12

Tamaulipas 781,261.20 55,459.59 0.00 -7,244.60 14,076.66 0.61 104,335.00 15,173.63 0.00

Tlaxcala 254,918.10 40,327.48 0.00 -63,813.14 10,626.03 0.00 12,645.33 11,341.27 0.27

Veracruz 2,410,391.00 72,345.77 0.00 20,322.03 16,863.00 0.23 82,717.75 18,454.54 0.00

Yucatán 504,151.10 42,410.42 0.00 -32,147.48 11,145.20 0.00 46,763.66 11,923.31 0.00

Zacatecas 366,327.80 40,667.44 0.00 -53,556.32 10,746.73 0.00 23,417.41 11,473.31 0.04

Page 45: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

81

Cotizantes 3 SM Cotizantes 4 SM

Coef. Std. Err. P>|z| Coef. Std. Err. P>|z|

Aguascalientes -3,766.33 5,553.53 0.50 4,441.87 3,216.45 0.17

Baja California 34,157.23 7,071.41 0.00 13,371.57 4,102.60 0.00 Baja California Sur -7,739.16 5,876.95 0.19 1,798.76 3,390.61 0.60

Campeche -23,311.57 5,581.58 0.00 -7,811.27 3,233.62 0.02

Coahuila 5,075.09 6,721.14 0.45 4,656.76 3,901.66 0.23

Colima -6,156.99 5,465.94 0.26 3,833.58 3,159.69 0.23

Chiapas -31,607.92 5,778.37 0.00 -13,142.53 3,351.52 0.00

Chihuahua 20,055.40 7,915.41 0.01 1,895.50 4,591.35 0.68

Distrito Federal -187,072.20 32,771.61 0.00 -71,667.12 18,857.83 0.00

Durango -10,101.74 5,607.03 0.07 -3,284.01 3,249.08 0.31

Guanajuato -8,125.89 6,817.35 0.23 -657.45 3,957.35 0.87

Guerrero -26,911.28 6,136.76 0.00 -10,804.74 3,554.16 0.00

Hidalgo -14,710.65 5,638.61 0.01 -1,218.29 3,268.14 0.71

Jalisco 2,912.35 10,215.23 0.78 840.49 5,914.60 0.89

México -65,653.29 15,137.99 0.00 -24,458.60 8,742.09 0.01

Michoacán -25,387.48 6,128.11 0.00 -7,422.01 3,557.02 0.04

Morelos -12,504.57 5,637.39 0.03 -2,660.09 3,267.41 0.42

Nayarit -8,268.64 5,468.02 0.13 -345.54 3,161.31 0.91

Nuevo León 1,289.98 10,594.13 0.90 7,984.78 6,132.23 0.19

Oaxaca -26,032.49 5,711.21 0.00 -9,808.98 3,311.61 0.00

Puebla -27,446.69 7,080.77 0.00 -10,305.63 4,109.63 0.01

Querétaro -4,071.19 5,738.93 0.48 5,901.77 3,328.11 0.08

Quintana Roo -11,636.28 5,610.18 0.04 -981.28 3,250.99 0.76

San Luis Potosí -13,521.94 5,792.55 0.02 -2,263.87 3,359.92 0.50

Sinaloa -5,042.85 5,950.27 0.40 -1,175.14 3,452.88 0.73

Sonora -8,588.17 6,537.52 0.19 -6,846.30 3,794.06 0.07

Tabasco -20,222.00 5,592.17 0.00 -6,559.77 3,240.07 0.04

Tamaulipas 19,066.85 6,843.80 0.01 10,569.88 3,970.16 0.01

Tlaxcala -3,030.85 5,464.79 0.58 2,789.40 3,158.73 0.38

Veracruz -56,101.87 7,912.06 0.00 -26,071.24 4,588.90 0.00

Yucatán -10,995.62 5,614.54 0.05 -3,726.10 3,253.62 0.25

Zacatecas -11,269.89 5,491.14 0.04 -2,171.09 3,177.18 0.49

Page 46: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 82

Cotizantes 5 SM Cotizantes 6-25 SM

Coef. Std. Err. P>|z| Coef. Std. Err. P>|z|

Aguascalientes -2,923.13 1,699.47 0.09 -21,838.70 5,026.99 0.00

Baja California -6,494.56 2,161.67 0.00 -48,843.32 6,428.53 0.00

Baja California Sur -1,432.00 1,791.32 0.42 -9,581.55 5,225.07 0.07

Campeche -8,586.71 1,709.24 0.00 -31,537.44 5,094.19 0.00

Coahuila -7,725.77 2,049.08 0.00 -51,682.52 6,130.92 0.00

Colima -1,842.09 1,671.01 0.27 -11,702.82 4,906.40 0.02

Chiapas -13,153.02 1,768.14 0.00 -51,242.67 5,169.08 0.00

Chihuahua -15,261.14 2,415.83 0.00 -80,244.74 7,273.93 0.00

Distrito Federal -100,283.00 9,930.80 0.00 -299,911.60 31,485.64 0.00

Durango -7,230.90 1,715.19 0.00 -33,231.55 5,025.79 0.00

Guanajuato -12,230.22 2,081.79 0.00 -71,689.59 6,199.37 0.00

Guerrero -12,590.34 1,877.72 0.00 -50,314.35 5,422.16 0.00

Hidalgo -6,420.70 1,727.56 0.00 -32,468.89 4,982.32 0.00

Jalisco -23,322.13 3,111.43 0.00 -121,095.90 9,533.78 0.00

México -45,825.24 4,609.16 0.00 -206,854.20 14,353.96 0.00

Michoacán -13,128.63 1,881.86 0.00 -58,037.39 5,450.82 0.00

Morelos -6,547.67 1,725.89 0.00 -27,437.11 5,154.40 0.00

Nayarit -3,087.31 1,671.79 0.07 -15,065.43 4,909.32 0.00

Nuevo León -18,051.04 3,196.61 0.00 -103,777.40 9,966.60 0.00

Oaxaca -10,900.44 1,751.45 0.00 -45,753.40 5,040.19 0.00

Puebla -19,290.51 2,152.56 0.00 -73,628.24 6,514.61 0.00

Querétaro -2,727.92 1,757.28 0.12 -18,814.46 5,292.44 0.00

Quintana Roo -5,190.58 1,716.08 0.00 -27,975.87 5,039.56 0.00

San Luis Potosí -7,946.18 1,770.59 0.00 -40,154.24 5,258.90 0.00

Sinaloa -9,336.65 1,817.84 0.00 -47,376.10 5,388.58 0.00

Sonora -14,896.40 1,997.14 0.00 -63,270.13 5,926.49 0.00

Tabasco -8,593.84 1,712.31 0.00 -33,129.49 5,103.24 0.00

Tamaulipas -7,712.26 2,095.41 0.00 -54,442.81 6,164.20 0.00

Tlaxcala -1,340.29 1,671.92 0.42 -10,339.23 4,940.23 0.04

Veracruz -26,873.67 2,416.75 0.00 -107,142.00 7,266.15 0.00

Yucatán -7,655.82 1,721.78 0.00 -30,339.46 5,178.94 0.00

Zacatecas -4,451.34 1,679.41 0.01 -21,796.17 4,849.83 0.00

Page 47: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

83

ANEXO 4 Efectos Fijos-Estimaciones Con Restricciones

Informal Cotizantes 1 SM Cotizantes 2 SM

Coef. Std. Err. P>|z| Coef. Std. Err. P>|z| Coef. Std. Err. P>|z|

Aguascalientes 218,880.10 41,395.24 0.00 -55,219.01 10,331.18 0.00 33,954.19 11,340.72 0.00

Baja California 599,048.40 58,738.99 0.00 -36,513.65 14,218.45 0.01 154,684.00 15,621.83 0.00 Baja California Sur 87,852.23 39,428.90 0.03 -75,526.03 10,328.71 0.00 15,724.07 11,280.54 0.16

Campeche 223,773.10 41,899.99 0.00 -59,208.39 10,433.54 0.00 8,883.56 11,454.99 0.44

Coahuila 622,176.90 57,519.61 0.00 4,041.63 13,643.15 0.77 110,420.30 15,029.97 0.00

Colima 135,177.40 39,396.45 0.00 -66,905.28 9,922.37 0.00 13,058.65 10,884.06 0.23

Chiapas 1,297,431.00 45,050.99 0.00 -49,518.18 11,072.98 0.00 18,545.22 12,168.35 0.13

Chihuahua 792,923.10 69,200.76 0.00 -4,775.98 16,389.29 0.77 203,875.00 18,038.08 0.00

Distrito Federal 3,021,098.00 319,606.70 0.00 257,304.20 71,065.45 0.00 366,455.90 78,622.34 0.00

Durango 418,592.00 42,339.79 0.00 -36,984.44 10,522.69 0.00 48,389.60 11,554.50 0.00

Guanajuato 1,352,594.00 58,688.73 0.00 1,886.74 13,887.36 0.89 131,015.90 15,301.54 0.00

Guerrero 989,332.70 45,243.95 0.00 -61,903.32 11,488.60 0.00 29,788.78 12,576.72 0.02

Hidalgo 718,103.20 42,867.51 0.00 -52,068.63 10,629.67 0.00 25,578.42 11,673.87 0.03

Jalisco 2,062,419.00 95,582.69 0.00 37,412.65 21,877.77 0.09 208,198.00 24,152.39 0.00

México 4,381,867.00 145,982.20 0.00 51,346.38 32,908.22 0.12 187,728.10 36,366.41 0.00

Michoacán 1,279,380.00 49,971.42 0.00 -34,441.30 12,079.14 0.00 43,817.52 13,289.52 0.00

Morelos 490,179.00 42,847.42 0.00 -55,640.57 10,625.59 0.00 27,517.45 11,669.33 0.02

Nayarit 284,944.80 39,480.26 0.00 -63,326.42 9,939.85 0.00 11,532.80 10,903.60 0.29

Nuevo León 1,166,092.00 99,584.01 0.00 55,082.87 22,740.02 0.02 185,613.10 25,108.85 0.00

Oaxaca 1,126,937.00 44,026.66 0.00 -55,670.29 10,864.82 0.00 21,625.91 11,936.21 0.07

Puebla 1,590,482.00 61,834.00 0.00 -17,823.46 14,546.63 0.22 83,598.53 16,034.43 0.00

Querétaro 352,116.30 44,454.04 0.00 -50,230.12 10,951.62 0.00 42,302.55 12,033.02 0.00

Quintana Roo 235,150.90 42,393.19 0.00 -53,987.41 10,533.52 0.00 35,366.91 11,566.58 0.00

San Luis Potosí 666,302.30 45,262.70 0.00 -44,248.10 11,116.05 0.00 38,739.90 12,216.37 0.00

Sinaloa 789,792.60 47,536.97 0.00 -30,650.81 11,579.96 0.01 83,860.55 12,733.45 0.00

Sonora 691,979.10 53,459.17 0.00 -23,243.75 12,976.39 0.07 98,587.36 14,261.85 0.00

Tabasco 580,469.00 42,084.87 0.00 -58,658.23 10,471.02 0.00 21,371.86 11,496.83 0.06

Tamaulipas 769,606.60 55,726.60 0.00 -15,054.03 13,601.31 0.27 105,514.40 14,934.17 0.00

Tlaxcala 279,834.50 39,342.51 0.00 -70,680.93 9,911.07 0.00 16,539.27 10,871.42 0.13

Veracruz 2,373,696.00 71,366.05 0.00 13,211.91 16,561.75 0.43 81,672.57 18,272.97 0.00

Yucatán 516,509.00 42,466.85 0.00 -39,064.68 10,548.45 0.00 49,650.83 11,583.24 0.00

Zacatecas 386,847.80 40,126.14 0.00 -60,441.41 10,072.91 0.00 26,958.90 11,052.29 0.02

Page 48: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 84

Cotizantes 3 SM Cotizantes 4 SM

Coef. Std. Err. P>|z| Coef. Std. Err. P>|z|

Aguascalientes -60.11 5,401.64 0.99 6,627.85 3,051.66 0.03

Baja California 34,680.53 7,233.53 0.00 14,097.13 4,002.26 0.00

Baja California Sur -505.38 5,375.22 0.93 5,707.48 3,114.80 0.07

Campeche -19,855.88 5,451.89 0.00 -5,744.13 3,074.36 0.06

Coahuila 3,754.80 6,969.80 0.59 4,458.40 3,829.10 0.24

Colima -1,066.35 5,192.42 0.84 6,676.27 2,964.04 0.02

Chiapas -29,423.84 5,759.64 0.00 -11,678.58 3,219.30 0.00

Chihuahua 18,215.90 8,253.89 0.03 1,500.25 4,530.74 0.74

Distrito Federal -235,384.00 34,328.93 0.00 -94,106.75 18,739.53 0.00

Durango -6,849.58 5,495.34 0.21 -1,313.41 3,094.27 0.67

Guanajuato -9,727.22 7,084.37 0.17 -989.13 3,888.46 0.80

Guerrero -22,651.77 5,946.70 0.00 -8,306.89 3,364.04 0.01

Hidalgo -11,688.38 5,547.18 0.04 643.27 3,118.31 0.84

Jalisco -5,404.55 10,847.85 0.62 -2,650.58 5,899.76 0.65

México -82,412.33 16,085.69 0.00 -31,931.00 8,745.89 0.00

Michoacán -24,744.01 6,235.37 0.00 -6,688.86 3,454.12 0.05

Morelos -9,473.80 5,545.21 0.09 -794.51 3,117.40 0.80

Nayarit -3,264.93 5,201.99 0.53 2,455.92 2,967.59 0.41

Nuevo León -7,806.70 11,256.13 0.49 4,123.82 6,119.84 0.50

Oaxaca -23,473.74 5,660.25 0.00 -8,167.30 3,171.64 0.01

Puebla -29,783.73 7,393.72 0.00 -10,986.29 4,049.58 0.01

Querétaro -1,672.13 5,701.76 0.77 7,467.70 3,191.47 0.02

Quintana Roo -8,408.04 5,500.60 0.13 977.97 3,096.70 0.75

San Luis Potosí -11,412.09 5,780.14 0.05 -835.13 3,229.21 0.80

Sinaloa -3,678.15 6,000.02 0.54 -99.87 3,336.81 0.98

Sonora -7,856.77 6,654.83 0.24 -6,045.26 3,686.94 0.10

Tabasco -16,853.34 5,470.19 0.00 -4,533.91 3,082.72 0.14

Tamaulipas 20,324.52 6,943.60 0.00 11,643.79 3,854.74 0.00

Tlaxcala 2,119.23 5,186.16 0.68 5,660.29 2,961.76 0.06

Veracruz -60,540.77 8,340.48 0.00 -27,748.93 4,548.51 0.00

Yucatán -7,800.12 5,507.85 0.16 -1,782.37 3,100.05 0.57

Zacatecas -6,804.07 5,272.04 0.20 375.22 2,995.47 0.90

Page 49: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

85

Cotizantes 5 SM Cotizantes 6-25 SM

Coef. Std. Err. P>|z| Coef. Std. Err. P>|z|

Aguascalientes -1,646.01 1,576.09 0.30 -20,552.89 4,209.02 0.00

Baja California -5,604.41 2,092.41 0.01 -47,638.60 5,900.37 0.00 Baja California Sur 175.80 1,608.29 0.91 -8,039.52 4,047.07 0.05

Campeche -7,238.23 1,583.55 0.00 -30,232.42 4,262.39 0.00

Coahuila -7,097.50 2,006.34 0.00 -50,685.44 5,760.74 0.00

Colima -521.15 1,533.81 0.73 -10,381.19 4,009.33 0.01

Chiapas -12,226.78 1,678.09 0.00 -50,094.32 4,553.55 0.00

Chihuahua -14,629.98 2,379.71 0.00 -79,160.84 6,910.95 0.00

Distrito Federal -105,520.70 10,023.52 0.00 -301,455.00 31,408.04 0.00

Durango -6,126.72 1,606.11 0.00 -32,008.87 4,294.47 0.00

Guanajuato -11,736.49 2,043.99 0.00 -70,740.49 5,871.21 0.00

Guerrero -11,446.19 1,752.77 0.00 -48,968.98 4,597.82 0.00

Hidalgo -5,530.67 1,630.35 0.00 -31,319.18 4,337.34 0.00

Jalisco -23,633.63 3,132.01 0.00 -120,462.80 9,465.42 0.00

México -47,227.47 4,665.17 0.00 -206,662.10 14,393.03 0.00

Michoacán -12,580.94 1,818.71 0.00 -57,035.75 5,021.69 0.00

Morelos -5,222.83 1,606.05 0.00 -26,146.39 4,354.55 0.00

Nayarit -1,772.00 1,535.54 0.25 -13,746.98 4,017.80 0.00

Nuevo León -17,926.62 3,229.74 0.00 -103,015.20 9,861.40 0.00

Oaxaca -10,101.45 1,662.03 0.00 -44,640.43 4,447.92 0.00

Puebla -18,660.13 2,120.81 0.00 -72,646.35 6,181.33 0.00

Querétaro -1,362.52 1,641.58 0.41 -17,520.46 4,513.73 0.00

Quintana Roo -4,062.37 1,605.96 0.01 -26,745.77 4,300.82 0.00

San Luis Potosí -6,825.36 1,672.55 0.00 -38,944.00 4,582.18 0.00

Sinaloa -8,359.50 1,734.74 0.00 -46,224.05 4,798.66 0.00

Sonora -13,985.75 1,923.12 0.00 -62,099.72 5,380.78 0.00

Tabasco -7,256.03 1,588.19 0.00 -31,829.29 4,280.12 0.00

Tamaulipas -6,849.12 2,017.84 0.00 -53,235.37 5,606.63 0.00

Tlaxcala 63.45 1,528.52 0.97 -8,989.84 4,008.00 0.03

Veracruz -26,813.81 2,407.88 0.00 -106,377.80 7,099.59 0.00

Yucatán -6,205.84 1,591.52 0.00 -29,005.62 4,323.12 0.00

Zacatecas -3,375.75 1,561.22 0.03 -20,563.80 4,072.21 0.00

Page 50: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 86

ANEXO 5 Proyección de Ingresos de EM-Escenarios

Millones de Pesos de 1997 CRECIMIENTO PIB = 2% ANUAL

INFLACIÓN CUOTA 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Obrero-Patronal 35,664.69 36,469.50 37,266.95 38,056.86 38,839.06 39,613.42

Crecimiento 2.26% 2.19% 2.12% 2.06% 1.99%

Estatal 17,320.83 17,975.73 18,650.79 19,346.53 20,063.48 20,802.18

Crecimiento 3.78% 3.76% 3.73% 3.71% 3.68%

2.0%

Total 52,985.52 54,445.23 55,917.74 57,403.39 58,902.54 60,415.60

Obrero-Patronal 35,600.48 36,344.22 37,084.75 37,822.94 38,559.77 39,296.29

Crecimiento 2.09% 2.04% 1.99% 1.95% 1.91%

Estatal 17,303.67 17,941.08 18,598.37 19,276.13 19,974.96 20,695.46

Crecimiento 3.68% 3.66% 3.64% 3.63% 3.61%

3.0%

Total 52,904.15 54,285.30 55,683.11 57,099.07 58,534.72 59,991.75

Obrero-Patronal 35,538.01 36,224.82 36,915.20 37,611.39 38,315.75 39,030.85

Crecimiento 1.93% 1.91% 1.89% 1.87% 1.87%

Estatal 17,287.29 17,909.29 18,552.40 19,217.45 19,905.29 20,616.82

Crecimiento 3.60% 3.59% 3.58% 3.58% 3.57%

4.0%

Total 52,825.29 54,134.10 55,467.60 56,828.83 58,221.04 59,647.67

Page 51: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

87

Millones de Pesos de 1997 CRECIMIENTO PIB = 3% ANUAL

INFLACIÓN CUOTA 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Obrero-Patronal 36,285.03 37,721.14 39,159.46 40,598.33 42,036.02 43,470.70

Crecimiento 3.96% 3.81% 3.67% 3.54% 3.41%

Estatal 17,577.39 18,509.20 19,482.62 20,499.32 21,561.02 22,669.49

Crecimiento 5.30% 5.26% 5.22% 5.18% 5.14%

2.0%

Total 53,862.42 56,230.33 58,642.08 61,097.65 63,597.04 66,140.20

Obrero-Patronal 36,217.94 37,584.21 38,950.76 40,316.86 41,681.82 43,044.98

Crecimiento 3.77% 3.64% 3.51% 3.39% 3.27%

Estatal 17,559.04 18,469.58 19,418.58 20,407.44 21,437.60 22,510.55

Crecimiento 5.19% 5.14% 5.09% 5.05% 5.00%

3.0%

Total 53,776.98 56,053.79 58,369.35 60,724.31 63,119.42 65,555.54

Obrero-Patronal 36,152.65 37,453.50 38,755.74 40,060.01 41,367.14 42,678.09

Crecimiento 3.60% 3.48% 3.37% 3.26% 3.17%

Estatal 17,541.48 18,432.97 19,361.44 20,328.30 21,335.03 22,383.13

Crecimiento 5.08% 5.04% 4.99% 4.95% 4.91%

4.0%

Total 53,694.13 55,886.47 58,117.18 60,388.32 62,702.16 65,061.22

Page 52: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 88

Millones de Pesos de 1997 CRECIMIENTO PIB = 4% ANUAL

INFLACIÓN CUOTA 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Obrero-Patronal 36,909.90 39,003.33 41,130.83 43,289.94 45,477.90 47,691.64

Crecimiento 5.67% 5.45% 5.25% 5.05% 4.87%

Estatal 17,835.67 19,055.13 20,347.93 21,718.25 23,170.49 24,709.33

Crecimiento 6.84% 6.78% 6.73% 6.69% 6.64%

2.0%

Total 54,745.57 58,058.47 61,478.77 65,008.18 68,648.38 72,400.97

Obrero-Patronal 36,839.89 38,854.30 40,893.92 42,956.64 45,040.19 47,142.16

Crecimiento 5.47% 5.25% 5.04% 4.85% 4.67%

Estatal 17,816.11 19,010.37 20,271.56 21,603.03 23,008.31 24,491.05

Crecimiento 6.70% 6.63% 6.57% 6.50% 6.44%

3.0%

Total 54,656.01 57,864.67 61,165.48 64,559.67 68,048.49 71,633.21

Obrero-Patronal 36,771.75 38,711.83 40,671.76 42,650.42 44,646.72 46,659.63

Crecimiento 5.28% 5.06% 4.86% 4.68% 4.51%

Estatal 17,797.37 18,968.75 20,202.55 21,501.66 22,869.15 24,308.19

Crecimiento 6.58% 6.50% 6.43% 6.36% 6.29%

4.0%

Total 54,569.11 57,680.58 60,874.31 64,152.08 67,515.87 70,967.82

Page 53: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de enfermedades...

89

ANEXO 6

Ingresos Generados Exclusivamente por la Reforma a la Fórmula de Financiamiento de EM

Millones de Pesos de 1995

ESTIMACIÓN 1996-2001 Y PROYECCIÓN (2002-2007) DE INGRESOS POR CUOTAS OBRERO PATRONALES

Grupo de SM 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

C 1 SM 1,260.38 726.78 236.34 276.36 304.49 378.53 457.30 540.81 629.04 722.01 819.72 922.15

-42.34% -67.48% 16.94% 10.18% 24.32% 20.81% 18.26% 16.32% 14.78% 13.53% 12.50%

C 2 SM 4,733.09 4,376.79 4,037.75 4,279.08 4,559.24 4,746.63 4,935.24 5,125.06 5,316.09 5,508.33 5,701.78 5,896.44

-7.53% -7.75% 5.98% 6.55% 4.11% 3.97% 3.85% 3.73% 3.62% 3.51% 3.41%

C 3 SM 3,835.23 3,190.63 2,239.09 2,503.75 2,880.30 2,972.70 3,064.42 3,155.46 3,245.82 3,335.50 3,424.50 3,512.82

-16.81% -29.82% 11.82% 15.04% 3.21% 3.09% 2.97% 2.86% 2.76% 2.67% 2.58%

C 4 SM 2,797.80 2,493.44 1,944.13 2,091.91 2,315.93 2,314.52 2,313.10 2,311.67 2,310.23 2,308.78 2,307.31 2,305.83

-10.88% -22.03% 7.60% 10.71% -0.06% -0.06% -0.06% -0.06% -0.06% -0.06% -0.06%

C 5 SM 1,928.74 1,817.36 1,459.17 1,583.20 1,777.91 1,742.65 1,707.45 1,672.29 1,637.19 1,602.15 1,567.15 1,532.21

-5.77% -19.71% 8.50% 12.30% -1.98% -2.02% -2.06% -2.10% -2.14% -2.18% -2.23%

C 625 SM 12,235.95 12,276.0410,394.5511,093.2912,272.8511,557.8310,841.7310,124.57 9,406.34 8,687.05 7,966.68 7,245.25

0.33% -15.33% 6.72% 10.63% -5.83% -6.20% -6.61% -7.09% -7.65% -8.29% -9.06%

Total 26,791.19 24,881.0420,311.0221,827.5924,110.7223,712.8623,319.2422,929.8622,544.7222,163.81 21,787.14 21,414.70

-7.13% -18.37% 7.47% 10.46% -1.65% -1.66% -1.67% -1.68% -1.69% -1.70% -1.71%

Millones de Pesos de 1995 ESTIMACIÓN 1996-2001 Y PROYECCIÓN (2002-2007) DE INGRESOS POR CUOTAS ESTATALES Grupo de SM 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

C 1 SM 66.34 133.65 215.44 242.04 256.48 307.24 358.01 408.78 459.54 510.31 561.08 611.85 101.47% 61.19% 12.35% 5.96% 19.79% 16.52% 14.18% 12.42% 11.05% 9.95% 9.05%

C 2 SM 249.11 1,869.98 3,518.313,583.59 3,675.19 3,688.23 3,701.27 3,714.32 3,727.36 3,740.40 3,753.44 3,766.48 650.67% 88.15% 1.86% 2.56% 0.35% 0.35% 0.35% 0.35% 0.35% 0.35% 0.35%

C 3 SM 201.85 1,001.30 1,849.501,991.92 2,209.80 2,202.45 2,195.10 2,187.75 2,180.41 2,173.06 2,165.71 2,158.36 396.05% 84.71% 7.70% 10.94% -0.33% -0.33% -0.33% -0.34% -0.34% -0.34% -0.34%

C 4 SM 147.25 601.02 1,078.791,159.93 1,282.78 1,281.15 1,279.53 1,277.91 1,276.28 1,274.66 1,273.04 1,271.42 308.15% 79.49% 7.52% 10.59% -0.13% -0.13% -0.13% -0.13% -0.13% -0.13% -0.13%

C 5 SM 101.51 347.70 609.76 673.93 770.75 770.10 769.44 768.79 768.13 767.48 766.82 766.17 242.52% 75.37% 10.52% 14.37% -0.08% -0.08% -0.09% -0.09% -0.09% -0.09% -0.09%

C 625 SM 644.00 1,200.49 1,748.721,975.81 2,316.50 2,318.47 2,320.45 2,322.43 2,324.41 2,326.39 2,328.36 2,330.34 86.41% 45.67% 12.99% 17.24% 0.09% 0.09% 0.09% 0.09% 0.09% 0.09% 0.08%

Total 1,410.065,154.14 9,020.519,627.2210,511.4910,567.6510,623.8110,679.97 10,736.13 10,792.2910,848.45 10,904.62

265.53% 75.01% 6.73% 9.19% 0.53% 0.53% 0.53% 0.53% 0.52% 0.52% 0.52%

Page 54: La reforma a la Ley del IMSS de 1997 en la rama de ...€¦ · bienestar individual y colectivo de la ... población, el instituto actualmente cuenta con las ... prestaciones en especie

Ensayos 90

ANEXO 7 Valor Presente Neto de los Ingresos Generados por la Reforma a

Enfermedad y Maternidad

Millones de Pesos de 1995,

llevados a 1997 VALOR PRESENTE NETO-CUOTAS OBRERO PATRONALES

COTIZANTES VPN 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

C 1 SM -6,098.08 -533.59 -989.13 -889.34 -756.82 -704.65 -583.00 -489.97 -403.21 -322.50 -247.60 -178.25

C 2 SM 842.69 -356.30 -671.64 -410.33 -137.65 10.82 146.75 266.90 372.34 464.40 544.29 613.11

C 3 SM -6,933.94 -644.60 -1,541.73 -1,203.38 -756.07 -689.21 -559.58 -462.87 -376.44 -299.36 -230.78 -169.92

C 4 SM -4,356.65 -304.36 -824.57 -637.97 -381.51 -386.16 -351.87 -331.01 -311.40 -292.95 -275.59 -259.27

C 5 SM -2,274.60 -111.38 -453.56 -312.29 -119.42 -148.69 -160.65 -174.62 -186.20 -195.64 -203.17 -208.98

C 625 SM -14,695.90 40.08 -1,778.62 -1,032.72 29.22 -541.86 -1,012.15 -1,437.68 -1,807.19 -2,125.96 -2,398.82 -2,630.19

Total -33,516.47 -1,910.14 -6,259.25 -4,486.03 -2,122.26 -2,459.76 -2,520.49 -2,629.25 -2,712.10 -2,772.01 -2,811.67 -2,833.51

Millones de Pesos de 1995,

llevados a 1997 VALOR PRESENTE NETO-CUOTAS ESTATALES

COTIZANTES VPN 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

C 1 SM 2,240.66 67.31 144.02 158.80 150.54 192.50 211.74 233.17 251.13 265.96 277.99 287.49

C 2 SM 26,254.23 1,620.87 3,157.74 3,013.66 2,712.60 2,748.06 2,506.13 2,359.52 2,221.46 2,091.44 1,969.01 1,853.72

C 3 SM 14,575.44 799.44 1,591.47 1,617.84 1,589.79 1,598.59 1,447.02 1,352.24 1,263.65 1,180.84 1,103.45 1,031.11

C 4 SM 8,287.23 453.76 899.78 915.25 899.05 906.05 821.99 769.88 721.08 675.37 632.56 592.46

C 5 SM 4,806.61 246.19 490.92 517.34 529.87 534.24 484.89 454.36 425.75 398.94 373.82 350.29

C 625 SM 11,765.55 556.49 1,067.06 1,203.67 1,324.20 1,338.00 1,217.04 1,142.88 1,073.23 1,007.83 946.41 888.73

Total 67,929.72 3,744.08 7,350.99 7,426.56 7,206.04 7,317.44 6,688.81 6,312.06 5,956.30 5,620.39 5,303.24 5,003.80

Millones de Pesos de

1995, llevados a

1997 VALOR PRESENTE NETO-CUOTAS OBRERO PATRONALES Y ESTATALES COTIZAN

TES VPN 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

C 1 SM -3,857.41 -466.28 -845.11 -730.54 -606.28 -512.15 -371.26 -256.79 -152.08 -56.54 30.39 109.24

C 2 SM 27,096.92 1,264.57 2,486.11 2,603.33 2,574.95 2,758.88 2,652.89 2,626.42 2,593.80 2,555.85 2,513.30 2,466.83

C 3 SM 7,641.50 154.84 49.74 414.46 833.72 909.38 887.44 889.37 887.21 881.48 872.67 861.20

C 4 SM 3,930.57 149.41 75.21 277.28 517.53 519.89 470.12 438.87 409.69 382.42 356.96 333.18

C 5 SM 2,532.02 134.81 37.37 205.05 410.45 385.54 324.24 279.74 239.55 203.30 170.66 141.31

C 625 SM -2,930.35 596.58 -711.57 170.95 1,353.41 796.14 204.89 -294.80 -733.96 -1,118.13-1,452.40 -1,741.46

Total 34,413.25 1,833.93 1,091.75 2,940.53 5,083.78 4,857.68 4,168.32 3,682.81 3,244.20 2,848.38 2,491.57 2,170.30