la reforma a la ley 30 y la defensa de la … · la reforma a la ley 30 y la defensa ... un...

52
LA REFORMA A LA LEY 30 Y LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA, CIENTÍFICA Y DEMOCRÁTICA JÓVENES PROGRESISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Upload: vandieu

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA REFORMA A LA LEY 30 Y LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PÚBLICA, CIENTÍFICA Y DEMOCRÁTICA

JÓVENES PROGRESISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

El Contexto de la ReformaLa Educación Superior en Colombia tiene las siguientes

características:

�El porcentaje de inversión del PIB en educaciónsuperior no pasa del 1%.

�En Estados Unidos se gradúan anualmente 60 mildoctores y en Brasil 12 mil, en Colombia tan sólo 50.

�Una institución de educación superior por cuántoshabitantes en 2005-006: Colombia(161.840), promedio regional (63.853)

El Contexto Latinoamericano

MATRICULA TOTAL IES PÚBLICAS / PRIVADAS ALC

PUBLICA (55,8%); 9.376.262

PRIVADA (44,2%);

7.502.395

Fuente: IESALC / MESALC

MATRICULA TOTAL IES PÚBLICAS / PRIVADAS (SIN BRASIL)

PRIVADA (33,4%); 4.011.811

PUBLICA (66,6%); 8.064.774

Matrícula en las IES Públicas y Privadas 2005 / 2006

(*) 23 países con 71 % de la matrícula total

Matrícula IES Públicas 2000 - 2006

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bra

sil*

Méx

ico

Arg

entin

aV

enez

uela

Col

ombi

a

Per

ú

Cub

a

Bol

ivia

Chi

le

Rep

. Dom

inic

ana*

Cos

ta R

ica

Pan

amá

Hon

dura

sE

l Sal

vado

rU

rugu

ay

2000

2006

Fuentes: IESALC. 2005. Informe sobre al Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 (datos año 2000). MESALC (datos año 2006/2005). (*) Ref. Brasil 1999 / 2006

Matrícula Posgrado 2005/2006

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

Méx

ico

Brasil

Argen

tina

Venez

uela

Perú

Col

ombia

Cub

aChi

le

Rep

Dom

inican

a

Panam

á

Uru

guay

Nicar

agua

Hon

dura

s

El Sal

vado

r

Surin

am

Belice

Fuente: IESALC / MESALC

Producción Académica por País

(*) Documentos na base Scopus®

Producción Académica por País

(*) Documentos na base Scopus®

Inversión Pública con Relación al PIB

3,5%

5,1%

6,9%6,4%

4,5%

7,7% 7,7%

5,2%

8,3%

6,1%

4,5%

5,8%

3,1%

4,1%

6,8%

5,0%4,2%

8,2%

3,3%

1,8%

9,3%

2,9%

4,3%

9,8%

5,7%

5,4%

3,7%

5,4%3,9%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

An

tig

ua

y B

arb

ud

a

Arg

en

tin

a

Aru

ba

Ba

rba

do

s

Be

lice

Bo

livia

Bra

sil

Ch

ile

Co

l om

bia

Co

sta

Ric

a

Cu

ba

Do

min

ica

El

Sa

l va

do

r

Gra

na

da

Gu

yan

a

Ho

nd

ur a

s

Ja

ma

ica

xic

o

Ni c

ar a

gu

a

Pa

na

Pa

rag

ua

y

Pe

r ú

Re

p.

Do

min

ica

na

Sa

n C

ris.

l y

Nie

ves

Sa

nta

Lu

cía

Sa

n V

ice

nte

y la

s G

r

Tri

nid

ad

y T

ob

ag

o

Ur u

gu

ay

Ve

ne

zue

la

Fuente: IESALC / MESALC

El Contexto Colombiano

Cobertura

883.067

416.722

583.426687.380

1.000.148

1.570.447

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Pública Privada Total

Matrícula educación superior, 2002 – 2009 (Incluye SENA) Fuente: MEN

Tasa de Cobertura Bruta 1998 - 2008

Fuente Ministerio de Educación Nacional – SNIES

Cobertura en el Caribe Colombiano

Tomado de la Universidad del Norte.

Graduados vinculados al sector formal 2008 - 2009

Fuente: Ministerios de Seguridad Social y de Hacienda y Crédito Público

Graduados por Región

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación Superior 2010

Deserción por Cohorte 1998 - 2008

Fuente Ministerio de Educación Nacional – SNIES – SPADIES

Porcentaje según tipo de Institución

Fuente Ministerio de Educación Nacional – SNIES – SPADIES

Deserción por cohorte y por áreas de conocimiento

Fuente Ministerio de Educación Nacional – SNIES – SPADIES. Incluye nivel técnico, tecnológico y universitario

Deserción por Nivel de Ingreso Familiar

Fuente Ministerio de Educación Nacional – SNIES – SPADIES

Instituciones de Educación Superior

Fuente: Ministerio de Educación Nacional -SNIES

IES en el SNA 1998 – 2009

Fuente: Consejo Nacional de Acreditación –CNA-

Programas acreditados por áreas

Fuente: Consejo Nacional de Acreditación –CNA-

30

34

39

45

48 48

53

11 11 1114

16 17 18

6 6

9 9

1514

15

0,4 0,7 0,8 0,9 1,5 1,7 2,2 2,3 0

10

20

30

40

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Brasil Mexico Chile Colombia

Fuente: CONACYT, RYCIT, CRUCH, datos Cuadro Maestro de Doctorados (Fernando Chaparro)

Doctores por millón de habitantes

Investigadores por millón de habitantes

2.6882.549

2.365

2.001

833 768

509 462321

125

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Irlanda España República

Checa

Portugal Chile* Argentina* Malasia* Brasil* Méx ico* Colombia*

Fuente: MEN (Observatorio Laboral para la Educación), UNESCO

Investigadores por sector de ocupación

País Gobierno EmpresasEducación Superior

Organizaciones privadas sin ánimo de lucro

EEUU* (2001) 3,8% 80,5% 14,7% 0,9%

Canada (2002) 6,9% 61,8% 31,0% 0,2%

Chile 4,1% 56,1% 33,9% 5,8%

Perú 13,9% 45,8% 40,2% 0,1%

España 17,0% 31,7% 51,1% 0,2%

México 19,7% 28,8% 47,1% 4,5%

Brasil 6,6% 26,3% 65,9% 1,2%

Argentina 38,8% 12,4% 46,3% 2,5%

Colombia 8,7% 2,5% 80,5% 8,4%

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- RICYT

Naturaleza

Estudiantes 2007

Doctores Graduados

2007

Profesores con

doctorado

Patentes y

otros PI

Tesis doctor

ales

Rec. Financieros Externos Últ. 3

años

Privada 456 20 466 37 104 16.671.897.201

Pública 1.489 82 1137 44 465 28.044.475.012

Total 1.945 102 1603 81 569 44.716.372.213

Formación Doctoral por tipo de Universidad

Ciencia y Tecnología

Gasto en I&D como porcentaje del PIB

Fuente: Science and Engineering Indicators 2008 (Excepto Colombia)

Costo por Estudiante

Caso de la Universidad Nacional de Colombia:�Aportes de la Nación 2008 (en millones de pesos)(Total: 544.476): Funcionamiento ($352’785); Inversión($31’255); Servicio de la deuda (75’); Pensiones($160’616).�Costo por estudiante según el MEN:

352.785/43500 = $8’204.302�Relación estudiante/profesor:

43,500/2650 = 16.4 estudiantes por profesor (unidades de tiempo completo)

Fuente: Análisis del Profesor Orlando Acosta, ex representante profesoral al CSU de la UN

Costo por estudiante: un comparativo

Fuente: Análisis del Profesor Orlando Acosta, ex representante profesoral al CSU de la UN, extraído de: http://stanford.edu/dept/registrar/bulletin/bulletin06-07/pdf/0607_Bulletin.pdf)

Universidad de Stanford:�Presupuesto de operaciones 2006/2007: USD$3.191.100.000;�Numero de estudiantes: 14,881;�Relación estudiante/profesor = 8,26�Costo por estudiante: $3.191.100.000/14,881 = USD$214.441 (¡Equivalente a $391,354,825 pesoscolombianos!)

Situación Financiera

�Déficit superior a los $605.502 millones, que corresponde a:� $508.985 millones en funcionamiento y $96.517 millonespara inversión;�Igualmente hay un faltante en pensiones del orden de$163.890 millones. Dicho faltante es el resultado del noaumento, en términos constantes, durante el periodo 2003-2010.�Así mismo, se presenta una deuda acumulada de $492.479millones de pesos, por cuenta de lo señalado en el artículo 86de la Ley 30/92 y en cumplimiento de varias Sentencias de laCorte Constitucional (C-220/96, C-931/04, C-926/05, C-507/08, etc.) y del Consejo de Estado (ACU-597/99).

Financiación Universidades Públicas

Transferencias

84%

Otros ingresos

8%Ingresos por

matrícula 7%

Ingresos por

matrícula

14%

Otros ingresos

35%

Transferencias

51%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

EL PROYECTO DE REFORMA

Financiación

Art. 105º. La Nación incrementará sus aportes para lasInstituciones e Educación Superior públicas que recibanrecursos de la Nación, en un porcentaje que dependerádel crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB), así:si el crecimiento real del PIB es mayor al 0% y menor del5%, el incremento será del 30% de dicho crecimiento; si elcrecimiento real del PIB es igual o mayor al 5% y menorque el 7.5%, el incremento será del 40% de dichocrecimiento; si el crecimiento real del PIB es igual o mayoral 7.5%, el incremento será del 50% de dicho crecimiento.Estos incrementos se realizarán a partir de la vigencia dela presente Ley.

Financiación

Según Jorge Iván González del CIDE: “Supongamos conoptimismo que el PIB crece 7,5 por ciento. En talhipótesis, dice el artículo 105, el presupuesto de lasIES públicas aumentaría el 50 por ciento de la tasade crecimiento, es decir 3,75%. Esta mayorfinanciación a duras penas compensaría los cambiosen cobertura. Si el año siguiente el PIB crece 4%, lasIES públicas aumentarían sus ingresos en 30 porciento de la tasa de crecimiento del PIB, es decir1,2%”.

Financiación El artículo 106 dispone que entre el 2012 y el 2019 la

Nación girará recursos adicionales al Ministerio deEducación, que serán distribuidos entre las IESpúblicas de acuerdo con los siguientes criterios:cobertura, productividad académica de losdocentes, formación de los profesores, promociónde la investigación y la innovación. Pero, de nuevo,los montos son ínfimos (1 por ciento en el 2012, 2por ciento en el 2014 y 3 por ciento entre el 2014 yel 2019).

� Art.º 10. Las Instituciones de Educación Superiorpodrán celebrar contratos de asociación conparticulares para el apoyo a la prestación y elmejoramiento del servicio educativo, y el desarrollode proyectos de investigación y proyectosproductivos….

�Art. 13º. …Las de naturaleza privada seránconstituidas de conformidad con la normativavigente aplicable a las personas jurídicas con o sinánimo de lucro.

Universidades con Ánimo de Lucro

�Art.º 111. Se autoriza al Gobierno Nacional para crearuna sociedad de economía mixta vinculada alMinisterio de Educación Nacional, que operará bajo larazón social de Sociedad de Fomento a la InversiónPrivada en Educación Superior (FOMINVEST) condomicilio en Bogotá, constituida como sociedadanónima y cuyo principal objetivo será actuar comoinstancia estructuradora de proyectos para vincularcapital privado a la prestación del servicio público deeducación superior.

Universidades con Ánimo de Lucro

La Concurrencia

�Art.º 110. La concurrencia de la Nación, de lasentidades territoriales y de las Instituciones deEducación Superior de orden territorial en el pasivopensional de estas Instituciones de EducaciónSuperior, se regirá de acuerdo con lo previsto en elartículo 131 de la Ley 100 de 1993 y la demásnormatividad vigente.

Concepción NeoliberalComisión para la Racionalización del Gasto y de las

Finanzas Públicas (1997), recomendó en relación con laeducación superior: “el gobierno debe establecermecanismos de indicadores para asignar los recursos queaporta directamente a las instituciones; incrementar loscostos de la matrícula de los estudiantes hasta cubrir el100% de los costos del pregrado; abandonar el sistema definanciación a la oferta y adoptar el de financiación a lademanda donde los costos de la educación sean asumidopor las familias; modificar el sistema de financiacióninercial por uno competitivo”, entre otras.

El AGCS de la OMC� El AGCS se sustenta en dos pilares principales: a) asegurar el

aumento de la transparencia y previsibilidad de las normas yreglamentos pertinentes, y b) promover la liberalizaciónprogresiva a través de rondas sucesivas de negociaciones. En elmarco del Acuerdo, este último concepto equivale a mejorar elacceso a los mercados y extender el trato nacional a los serviciosy proveedores de servicios extranjeros en un número crecientede sectores.

� Artículo XVII del AGCS: “…. cada miembro otorgará a los serviciosy a los proveedores de servicios de cualquier otro miembro, conrespecto a todas las medidas que afecten al suministro deservicios, un trato no menos favorable que el que dispense a suspropios servicios similares o proveedores de servicios similares”.

¿Por qué no debe haber ánimo de lucro?

� La provisión pública de la educación superior sin ánimode lucro continúa siendo una característica distintiva delos países desarrollados.

� Esta característica no es algo incidental sino por elcontrario es un propósito deliberado. Es mediante lafinanciación pública suficiente de la educación superiorcomo estos países han asegurado de la mejor manera lacontribución al bien público y a la producción de bienesy servicios públicos y privados.

� La financiación pública de la educación superior, típica delos países capitalistas desarrollados, permite socializar loscostos de la formación de fuerza laboral calificada y de laproducción de una alta proporción del conocimientobásico, mientras que produce beneficios privados a lospropietarios del capital que utilizan fuerza laboral yconocimiento básico útil en la innovación tecnológica.

� También son privados los beneficios obtenidos porquienes acceden a la educación superior, representadosen mejores salarios, capacidad de ahorro y mejoresestándares de vida.

¿Por qué no debe haber ánimo de lucro?

� En forma deliberada, los gobiernos de los paísesdesarrollados invierten cifras sustanciales en laexpansión de la educación superior, en el mejoramientode su calidad y en la investigación. La educación superiores fundamental en la formación de fuerza de trabajo dela más alta calificación para responder a losrequerimientos de la economía intensiva enconocimiento.

¿Por qué no debe haber ánimo de lucro?

�La academia, además de nutrir con conocimientolas organizaciones sociales que critican el ordensocial y económico, es central en la empresanacional de la R&D. En el caso de EU, la academiaha contribuido desde 1998 con más del 50% de lainvestigación básica y con el 14% de la R&D,participando en el 33% de toda la investigaciónrealizada en ese país (Science and EngineeringIndicators 2008).

¿Por qué no debe haber ánimo de lucro?

� 1986- Finlandia-Acta de desarrollo de la Educación Superior; 1986-Países Bajos-Acta de Educación Superior, Autonomía y Calidad; 2007-Francia-Ley relativa a las libertades y responsabilidades de lasuniversidades – LRU. Características:

� Aumento de la autonomía universitaria.

� Metas negociadas entre la universidad y la autoridadeducativa.

� Presupuestos globales.

� Margen de libertad para la gestión de recursos humanos.

� Evaluación de resultados vinculada a incentivos.

Las reformas europeas

Conclusiones� El proyecto de reforma se orienta a adecuar al sistema

educativo a la lógica del mercado, en el marco del AGCSde la OMC, los TLC y los lineamientos de la OCDE, el BMy el FMI.

� Los aumentos propuestos para la financiación de lasuniversidades públicas, o para apoyar los fondos deinvestigación a los que tendrían acceso las universidadesprivadas son claramente insuficientes. Son ridículosfrente a las exigencias de una educación científica y decalidad.

� Aunque la universidad ha perdido el monopolio de laproducción de conocimiento, continua siendo un factorimportante en el soporte de la fortaleza económica, ladimensión política y la grandeza cultural.

� Los gobiernos de los países desarrollados inviertensustanciales financiaciones en la expansión de la educaciónsuperior, el mejoramiento de la calidad de la formación y dela investigación.

� El desplazamiento de los países hacia una economíaintensiva en conocimiento requiere aporte continuo defuerza de trabajo entrenada a nivel terciario

Conclusiones

� En materia de financiación de la educación superiorcolombiana y de inversión en R&D, tanto losgobiernos, como el sector privado han tenido un clarocomportamiento pre-capitalista o pre-moderno. No hantenido iniciativas de desarrollo capitalista fundamentadoen el conocimiento intensivo.

� Un sector productivo dependiente casi exclusivamente detecnología importada, y no la más compleja, solorequiere de la universidad para que le suministrenprofesionales para que administren o accionen esatecnología y no para innovar o crear nuevas alternativastecnológicas.

Conclusiones

� Un sector productivo que no requiere de investigadorescon nivel de doctorado no ejercerá presiones ante elgobierno para el logro de financiaciones conducentes ahacer de la universidad colombiana centros de generaciónde nuevo conocimiento con la más alta calidad en laformación de talento humano.

� La concentración de los pocos doctores existentes en laacademia y la casi total ausencia de doctores en el sectorproductivo colombiano es un claro indicador de atraso yescasa capacidad absortiva de conocimiento innovador en

este sector.

Conclusiones

� La inversión en la universidad de investigación es un factormuy importante y necesario en el crecimiento y eldesarrollo económico. Los gobiernos y los propietarios delcapital que no inviertan en R&D no les quedara más quepresenciar en los países desarrollados la acumulación deriqueza, poder y capital mientras que en los suyos solo seacumulará pobreza, dependencia y deuda.

� Las comunidades universitarias del país debemos avanzaren la construcción del gran Acuerdo Nacional por elDerecho a una Educación de Calidad, junto con ampliossectores y fuerzas vivas del país.

Conclusiones

� Es necesario avanzar en los procesos de organización ymovilización del estamento estudiantil, a través de losConsejos Estudiantiles y de fortalecimiento de laMultiestamentaria Universitaria.

� Así mismo, es de vital importancia avanzar hacia laconstitución de una sólida organización del estudiantado anivel nacional, que permita fortalecer el nivel deinterlocución del estamento.

� Aprovechemos esta oportunidad, no sólo para rechazar unproyecto, sino para conquistar un verdadero EstatutoOrgánico de la Educación Superior en Colombia, basado enla perspectiva de derecho y no de servicio público.

Conclusiones

¡¡¡Por una Educación Pública, Nacional, Científica,

Democrática y sin Ánimo de Lucro!!!