la recuperacion urbana

7
LA RECUPERACION URBANA En los años 70 ocurridos la industrialización se adquiere conciencia en la defensa y salvaguarda de los centros históricos, lo que despierta interés en experiencias operativas orientadas a la recuperación de los centros históricos, varios elementos inciden en este proceso: Nuevos planes urbanos, organización de comunidades autónomas, creación de leyes de parte del estado para la rehabilitación del patrimonio ,renovación de enseñanzas en las escuelas de arquitectura (destaca los escritos de Aldo Rossi , Roberth Venturi) Se hizo muchas intervenciones especialmente en España y estos fueron los problemas que se enfrentó: ausencia de tejidos urbanos compactos ,y fuertemente estructurados característico de modelo italiano esto llevo a plantear programas de recuperación en donde destaca el empirismo que es la flexibilidad y adaptación de planes diferenciados ; además se detectaron las siguientes patologías: desarticulación de los centros históricos con el resto de la ciudad , carácter homogéneo de las tipologías arquitectónicas , tejidos disgregados ,declive de zonas urbanas. La ley del patrimonio histórico de 1985 es un acontecimiento importante ya que ordena por primera vez las actuaciones de protección de los conjuntos históricos con la ordenación

Upload: karen-yovana-condori-cusi

Post on 12-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

LA RECUPERACION URBANA En los aos 70 ocurridos la industrializacin se adquiere conciencia en la defensa y salvaguarda de los centros histricos, lo que despierta inters en experiencias operativas orientadas a la recuperacin de los centros histricos, varios elementos inciden en este proceso: Nuevos planes urbanos, organizacin de comunidades autnomas, creacin de leyes de parte del estado para la rehabilitacin del patrimonio ,renovacin de enseanzas en las escuelas de arquitectura (destaca los escritos de Aldo Rossi , Roberth Venturi)Se hizo muchas intervenciones especialmente en Espaa y estos fueron los problemas que se enfrent: ausencia de tejidos urbanos compactos ,y fuertemente estructurados caracterstico de modelo italiano esto llevo a plantear programas de recuperacin en donde destaca el empirismo que es la flexibilidad y adaptacin de planes diferenciados ; adems se detectaron las siguientes patologas: desarticulacin de los centros histricos con el resto de la ciudad , carcter homogneo de las tipologas arquitectnicas , tejidos disgregados ,declive de zonas urbanas.

La ley del patrimonio histrico de 1985 es un acontecimiento importante ya que ordena por primera vez las actuaciones de proteccin de los conjuntos histricos con la ordenacin urbana y crea el plan especial de proteccin de conjuntos histricos que obliga a cumplir una serie de requisitos: Organizacin de los usos pblicos de los centros histricos Define reas urbanas de rehabilitacin integradas para la recuperacin de tejidos urbano residencial tradicional Define criterios referentes a la conservacin de fachadas, cubiertas e instalaciones establece el medio genrico para la conservacin del patrimonio arquitectnico Define las estructuras urbanas y su remodelacin que sea necesaria para su habitabilidad.Existi dificultades para aplicar estos criterios por lo que el ministerio de cultura emprende en los aos 80 una lnea importante de fomento de la aplicacin del texto legislativo y colaboracin con los municipios para redactar estos medios de planeamiento , esto se dio con ms inters en las ciudades declaradas como patrimonio mundial por la UNESCO , estas ciudades desarrollaron instrumentos de planificacin ,adems de hicieron congresos y jornadas que debatan estrategias de intervencin de centros histricos , un ejemplo notable es la ciudad de Sevilla en Espaa que gestiona la proteccin de su patrimonio histrico artstico y de su patrimonio edificado ,hicieron un estudio a sus conventos y monasterios ,y desarrollaron programas de restauracin de fachadas , cubiertas , etc., adems integraron la conservacin integrada , rehabilitacin de locales comerciales y la conservacin de las pequeas industrias artesanales en el centro histrico.El plan especial de Oviedo documento redactado a fines de los aos 80 hace mencin a criterios de conservacin de viviendas tradicionales de relleno o huecos y rupturas del espacio urbano, dotado de nuevas cualidades ambientales a los espacios libres del centro histrico y la insercin de actividades sociales y culturales dinamizadora de un casco.Todas las experiencias concernientes a la rehabilitacin de centros histricas en Espaa asumen el planeamiento de conservacin integrada que se centra en la recuperacin del tejido urbano segn los esquemas italianos, traducida en una serie de documentos.

CIUDAD Y TERRITORIO HISTORICO EN LOS ULTIMOS DECENIOS DEL SIGLO XX

En la segunda mitad del siglo XX se produce una serie de cambios progresivos desde el concepto de monumento singular hasta la estrategia de conservacin y restauracin de centros histricos .la problemtica de centros histricos en los ltimos decenios del siglo XX no se trata como un tema aislado sino como una cuestin de situacin urbana.

LA ACCION INTERNACIONALLA NUEVA CULTURA

El concepto de conjunto histrico que engloba mltiples aspectos jurdicos, administrativos, culturales, artsticos, socioeconmicos ha sido discutido en diferentes convenios y coloquios internacionales. Los documentos emitidos en los aos 70 generaron debates de la conservacin del patrimonio monumento singular hacia cuidad histrica.Carta de Venecia (1964): Este monumento se centra en la proteccin de monumentos definiendo monumento histrico a la creacin arquitectnica aislada, como al ambiente urbano que constituye testimonio de una civilizacin en particular con acontecimientos histricos trascendentales.El informe de Ludwig wels (1964): el patrimonio arquitectnico tiene complejidad social y cultural.

UNESCO-convencin sobre la proteccin del patrimonio cultural y natural (Pars 1972): Menciono lo conjuntos histricos definindola como un grupo de construcciones aisladas o reunidas cuya arquitectura, unida de integracin en el paisaje les d un valor universal excepcional. Las centros histrico obras del hombre y obras de conjunto hombres y la naturaleza, as como la zona, incluido lugares arquitectnicos que tenga un valor universal excepcional.

En el ao de 1978 surgieron dos documentos de la conservacin: carta europea de patrimonio arquitectnico (el patrimonio arquitectnico constituye el monumento, su contexto sus valores espirituales, culturales, econmicos, sociales y educativos) y la declaracin de msterdam (el problema de la rehabilitacin fsica y funcional de los centros histricos solo se puede en una accin integradora con aspectos socio econmicos vinculado en las ciudades histricas).

Declaracin de NAIROBI (26 octubre de 1976) da recomendaciones referidas a la salvaguarda de los conjuntos histricos o tradicionales sus ambientes de vida contempornea, armonizando las transformaciones sociales, urbansticas, culturales y ambientales. se habla de globalizacin y urbanizacin masiva y sus consecuencias.

Carta de Machupiccicchu (1977) impulsan el hacer uso eficaz de los recursos naturales y humanos en la planificacin, los gobiernos deben responsabilizarse de los temas de asentamientos humanos.En la dcada de los 80. En Latinoamrica la Carta De Veracruz (1974) Carta De Quito (1967) Resolucin De Santo Domingo (1974).OCPM (organizacin de las ciudades patrimonio mundial - 1993) hace hincapi en la gestin urbana, conservacin, intercambio de especialistas, comunicacin entre ciudades patrimonio. Estos documentos responden a la crisis de recursos que llevo a plantear la urgencia de la utilizacin racional del patrimonio urbano y natural existente y una recuperacin de la identidad de la ciudad y el territorio.En los aos 90, OCPM busca la unificacin de los criterios y definiciones. UNESCO promotor de la formulacin de directrices y conciencia dirigidas o condicin de salvaguardar y restaura los conjuntos histricos. A fines del siglo XX se define la conservacin de centros histricos, no solo fsica sino social, econmica, cultural.

LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XX PROBLEMAS:

Existen patologas que agreden a las ciudades histricas superpoblacin, contaminacin, trfico excesivo, reas industrializadas deprimidas, especulacin del suelo y oros directamente a un centro histrico como el turismo, envejecimiento de las estructuras, problemas de accesibilidad.Esto problemas ponen en peligro el legado cultural y la conservaciones entendida como el punto de partida para la recuperacin de la ciudad consolidada o existente.

CONCLUSIN Ocurrida la industrializacin se toma inters a la salvaguardia de centros histricos, teniendo como resultado mltiples coloquios internacionales en el que se debata el concepto de conjuntos histricos y como conservar el patrimonio.