“la recepción por parte de las mujeres costarricenses de...

21
La recepción por parte de las mujeres costarricenses de la programación matutina de la estación radial Bésame 89.9 fm.” Silvia Carvajal Elizondo, María Fernanda Fallas Rodríguez, Melanie Garbanzo Mata 12 Resumen Esta investigación nace a partir de un interés por conocer la influencia de la radio estación Bésame 89.9 en la construcción de la imagen de la mujer costarricense. La radio, como un espacio del aprovechamiento para el publico costarricense, motiva el estudio en cuestión pues es la apropiación del mensaje que proyecta la emisora en la audiencia femenina es el factor de interés. La dirección de la investigación apunta a subrayar en las temáticas que trata la estación. El trabajo parte de un enfoque de recepción femenina. Las premisas que orientan el trabajo surgen de la interrogante que genera la apropiación y el manejo del mensaje recibido. Por consiguiente nos apoyamos en la teoría de Usos y Gratificaciones, y la Teoría de Género. Los resultados obtenidos arrojan datos sorprendentes sobre la preferencia de las escuchas en cuestiones de la programación musical y temática de la estación. Palabras clave: radio, usos y gratificaciones, consumo mediático, género, programación de radio, locutores, radioescuchas, música romántica. 1 Estudiantes de Comunicación Colectiva de 2º año 2 Para el curso de Investigación de la Comunicación I, del I Ciclo 2011

Upload: dinhcong

Post on 31-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“La recepción por parte de las mujeres costarricenses de la programación matutina de la

estación radial Bésame 89.9 fm.”

Silvia Carvajal Elizondo, María Fernanda Fallas Rodríguez, Melanie Garbanzo Mata12

Resumen

Esta investigación nace a partir de un interés por conocer la influencia de la radio estación

Bésame 89.9 en la construcción de la imagen de la mujer costarricense. La radio, como un

espacio del aprovechamiento para el publico costarricense, motiva el estudio en cuestión pues es

la apropiación del mensaje que proyecta la emisora en la audiencia femenina es el factor de

interés. La dirección de la investigación apunta a subrayar en las temáticas que trata la

estación. El trabajo parte de un enfoque de recepción femenina. Las premisas que orientan el

trabajo surgen de la interrogante que genera la apropiación y el manejo del mensaje recibido.

Por consiguiente nos apoyamos en la teoría de Usos y Gratificaciones, y la Teoría de Género. Los

resultados obtenidos arrojan datos sorprendentes sobre la preferencia de las escuchas en

cuestiones de la programación musical y temática de la estación.

Palabras clave: radio, usos y gratificaciones, consumo mediático, género, programación de

radio, locutores, radioescuchas, música romántica.

1 Estudiantes de Comunicación Colectiva de 2º año 2 Para el curso de Investigación de la Comunicación I, del I Ciclo 2011

Introducción de la investigación

La radio a pesar de haber sufrido cambios y desplazamientos por el surgimiento de otros

medios, como la televisión y el Internet, se mantiene como un importante medio de

comunicación e identificación de masas por su accesibilidad y su alcance a audiencias de la

mayoría de posibilidades económicas.

Se buscará estudiar el caso de la estación de radio Bésame 89.9 fm, la cual tiene un enfoque en

música romántica y una programación dirigida a las mujeres de variadas edades. Abarca un

amplio espectro de temas que van desde relaciones interpersonales, sexualidad hasta farándula

y educación. Además, por su accesibilidad y su programación, puede alcanzar una mayor

combinación de grupos de mujeres y no solo amas de casa.

La investigación intentará conocer cuál es la percepción de la audiencia de los temas que trata

la emisora para comprender por qué motivos se dirige a ellos.

La pregunta que generó la investigación fue buscar ¿qué es lo que percibe la audiencia

femenina costarricense de la programación matutina de la estación radial 89.9fm “Bésame” y

para qué utiliza el mensaje recibido? Para lograr esto se plantearon como objetivos de la

investigación: en general examinar los usos que le da la audiencia femenina costarricense a la

programación matutina de la estación radial 89.9fm “Bésame” y en específico identificar cual es

la recepción que realizan las mujeres costarricenses de la programación matutina de Bésame; y

analizar los sentidos y decodificaciones que realiza la audiencia femenina de los mensajes

recibidos durante la programación matutina de Bésame. Para efectos de esta investigación, se

tomó como referencia la programación matutina (7:00-11:30 am).

Antecedentes

Esta investigación toca temáticas divididas en dos grandes áreas: la radio como medio de

participación de la audiencia, y las relaciones entre género y comunicación. En cuanto a estudios

anteriores, el conocimiento en torno a los vínculos entre género y comunicación son pocos,

como explica Fresia Camacho en su tesis “Género y Comunicación Radiofónica”, menciona que

en Costa Rica estos esfuerzos fueron apenas tocados por algunos investigadores como Ileana

Ramírez, Carlos Sandoval, Ligia Cordoba y Lucia Faerrón.

Esta tesis de grado del año 2003 analizaba el caso del programa radial “En la misma onda”, era

una propuesta para contribuir a transformar las identidades de género de mujeres y hombres y

construir relaciones basadas en la equidad y el respeto. Camacho explica como el interés de su

investigación era “observar las relaciones comunicativas construidas entre una propuesta

radiofónica y sus oyentes, y la forma en que están permeadas por la dimensión de género”

(Camacho, 2003, p. 2).

Uno de sus enunciados precedió en el desarrollo de nuestra investigación fue: “La diversidad de

los factores que influyen en la forma en que una persona se enfrenta a los medios y la lectura

que hace de sus propuestas es también un elemento que dificulta conocer la relación de una

propuesta radiofónica especifica en sus oyentes” (ídem, p. 8).

En el artículo de Susana Herrera Damas, Rasgos diferenciales de la radio como medio de

participación, publicado en el 2003, se entiende la participación de los radioescuchas como lo

que permite que los oyentes intervengan con sus comentarios, quejas, sugerencias, etc., en el

contenido de las emisiones. "Al no exigir un conocimiento especializado para la decodificación y

la recepción del mensaje, la capacidad de la radio para ser entendida por un público

diversificado es mayor que la de otros medios, lo cual se ha reflejado en una comunicación

diferenciada" (San Feliu A. y Perez Llavador, 1991, citado por Herrera).

En “Impact of Motivation, Attraction, and Parasocial Interaction on Talk Radio Listening”, Alan

Rubin y Mary Step plantean que en los talk shows la perspectiva del mundo es apoyada y

reinterpretada por los presentadores, las personas que llaman a participar, y los escuchas

creando así entre ellos un espacio de confianza e intimidad.

Con base en esto, se realiza una diferenciación entre la audiencia que participa (callers) y la que

se dedica solamente a escuchar (listeners). Los oyentes de estaciones que recurran a este

género comunicacional, desarrollan una relación a su parecer provechosa. Esta relación

parasocial parece incrementar el deseo de participar y escuchar el programa de radio

regularmente, además de considerar al presentador como una fuente confiable de información.

En orden de crear en el oyente una sensación de igualdad entre el radio-escucha y el

presentador, los productores crean intencionalmente la ilusión de interacción mediante el

dialogo y técnicas no verbales para aumentar su atención hacia el programa. Finalmente los

oyentes no solo buscaran el programa para informarse sino también para rellenar tiempo libre,

que con el paso del tiempo se transformara en rutina, lo que nos lleva a relacionarlo con la

naturaleza portátil de la radio.

En cuanto a las bases teóricas de la investigación, fue de especial importancia en la construcción

de las categorías de recolección de investigación, la teoría de usos y gratificaciones, la cual

entiende a los receptores como los entes principales de la participación activa en términos de

exposición, consumo, decodificación y usos sociales (Corominas, 2001, p 3). Como objeto de

estudio se toman los procesos por los cuales las identidades receptoras y el contenido que les

otorgan los medios. Esta corriente de análisis es precisamente aquella que le provee el carácter

activo a la audiencia. Corominas establece que, vistos desde un sentido de estudio crítico, la

audiencia genera significados propios a partir de exposición de los textos mediáticos.

Según Siraj la teoría de usos y gratificaciones tiene tres objetivos principales. Primero, la teoría

intenta explicar cómo los espectadores específicos usan los medios de comunicación masiva

para satisfacer las necesidades individuales. Segundo, los investigadores pretenden conocer los

motivos por los cuales los espectadores usan los medios. Finalmente identificar las

consecuencias negativas y/o positivas del uso de los medios de comunicación.

Según Katz, Gurevitch y Hass, la audiencia busca satisfacer 4 tipos de necesidades dentro del

espacio mediático: a) integración social y personal: son las necesidades relacionadas al refuerzo

del carácter y la personalidad, además de las relaciones interpersonales; b) de evasión o escape:

es el deseo de entretenimiento, diversión; c) cognitivas: asociadas a la información y el

aprendizaje; d) afectivas-estéticas: son las relacionadas con el refuerzo de experiencias

emocionales y placenteras.

Existen dos presunciones subyacentes del modelo de usos y gratificaciones, primero los

investigadores necesitan entender las necesidades y motivos de la audiencia para usar los

medios masivos en orden de comprender los efectos de dichos medios. Segundo, entender los

patrones de consumo de la audiencia favorece el entendimiento de los efectos de los medios.

No obstantes, debido al enfoque de la emisora hacia una población femenina, desde la

preferencia de música romántica hasta las temáticas tratadas, debe considerarse la perspectiva

del género como una opción para el análisis relacional de hombres y mujeres, revalorando el

desarrollo de la conducta y cuestionando el valor que se le da a los diferentes actos de hombres

y mujeres. Además permite cuestionar los sexismos con el fin de transformar las identidades

femeninas y masculinas.

El género viene a ser la manera en que cada sociedad simboliza la diferencia sexual y fabrica

ideas de lo que deben ser los hombre y las mujeres. “En el proceso de constitución de género se

establecen un conjunto de ideas, prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que

reglamenta y condicionan la conducta objetiva y subjetiva de las personas” (Ortega, Torres &

Salguero, 2001, p. 130).

Según Cohen (1987), citado por Camacho (2003) la teoría de género plantea que la condición de

éste varía según la sociedad, la generación y la clase social; las principales diferencias de poder

se expresan a nivel social. La filosofa y feminista francesa Simone de Beauvoir explica que este

sistema de dominación subordina a las mujeres al segundo sexo, imposibilitándoles el acceso a

muchos espacios sociales y laborales.

Metodología

Las categorías de recolección de información surgen de las cuatro categorías de la teoría de

usos y gratificaciones. Estas cuatro categorías se traducen en observables (preguntas) que

servirán para la construcción del guion para las técnicas de recolección de información que se

utilizaron que son entrevista estructura, entrevista abierta, y grupo focal.

Desde la categoría de integración social y personal se buscará conocer si las temáticas de la

emisora permiten la identificación de las oyentes. De la categoría de evasión quiere averiguarse

sobre el entretenimiento que proporciona. Basada en la clasificación cognitiva se intentará

conocer qué y cómo recibe el público femenino de la emisora; y por último de la categoría

afectiva-estética busca saber de los temas que llenan la necesidad del publico de obtener

comprensión por una colectividad.

La técnica de grupo focal se utilizó porque permite la comodidad, participación, diálogo abierto

y continuo entre todos los participantes y la motivación entre ellos. La limitación fue que

algunos se cohibieron y participaron poco. Del grupo focal surgieron nuevas categorías para el

posterior análisis. El grupo se compuso de siete mujeres y un hombre. Los rangos de edad

oscilaban los 17 a 23 años de edad. Había una mayoría de clase media-alta/alta, versus una

minoría de clase media-baja. Todos eran estudiantes de la Universidad de Costa Rica. La

entrevista abierta contaba con aproximadamente treinta preguntas basadas en las

clasificaciones teóricas. El rango de edades de las participantes está entre los 18 y 19 años y

pertenecían a la clase social media/media-alta. Eran más de universidades privadas que de la

Universidad de Costa Rica, pues la mayoría estudian en universidades privadas. Se efectuaron

vía teléfono; permitió una interacción abierta, pero el tiempo fue una limitación porque no es

común brindarle mucho tiempo a una conversación telefónica. Las entrevistas cerradas se

realizaron a tres personas y contaron con las treinta preguntas ya establecidas. Se efectuaron

vía correo electrónico porque las participantes, las cuales son de clase media/media-baja,

tienen entre 23 y 25 años, trabajan y estudian en la Universidad de Costa Rica, tienen poco

disponibilidad de tiempo para escuchar radio. Pero no se obtuvieron respuestas muy

satisfactorias por la falta de intercambio.

El análisis de las categorías se basó en un estudio global de las características de la información

puesto que los resultados encontrados variaron las categorías planteadas desde la recolección.

Surgieron nuevas clasificaciones de análisis que no limitaron la investigación, sino que brotaron

nuevas pautas de estudio en el desarrollo de las mismas técnicas de búsqueda de datos.

Una vez realizadas las entrevistas y el grupo focal, se procedió a analizar la información según

las categorías de recolección de información planteadas en las categorías especificadas como

observables, pero después del desarrollo del grupo focal surgieron nuevas categorías de análisis

desde las inquietudes planteadas por los participantes las cuales evidenciaron nuevos hallazgos

y deficiencias sobre la emisora que no se habían contemplado en un principio en la

investigación.

Se analizó la información desde 7 categorías principales, las cuales se subdividían a su vez en

muchas subcategorías3. Las categorías iniciales fueron: 1) ¿cuáles son las condiciones de

3 Ver Tabla 1 en Anexos para las subcategorías

escucha?, 2) ¿qué prefieren?, 3) ¿cómo es la programación?, 4) ¿cómo es la música?, 5) ¿qué

nos les gusta?, 6) ¿cuál es la población? y 7) ¿usos?

Las condiciones de escucha tratan sobre cómo se consume lo que brinda la estación. La

categoría de preferencias abarcan la jerarquización de Bésame con respecto a las demás

emisoras, y qué contenidos de la emisora prefieren los radioescuchas, por lo que se subdivide

en: ¿porqué Bésame y no otras emisoras? y música vs. programación. La categoría de

programación, con la cual se esperaba conocer lo que plantean las categorías de recolección de

investigación, de ella se derivan las opiniones respecto a la construcción y el manejo de la

programación. La categoría de música, que surgió en el transcurso del grupo focal y de las

entrevistas como la principal fuente de interés en la emisora. Otra categoría que surgió de la

interacción en el grupo focal fue la de ¿Qué nos les gusta?, la cual fue el centro de la discusión

y la que evidencia las mayores carencias de la emisora. La siguiente categoría, ¿cuál es la

población?, comprende la muestra de personas que la emisora busca alcanzar, y la muestra de

personas que consumen la radio. Y la última categoría se refiere a lo que hace la población con

lo que brinda la estación. Incluye la utilidad que le dan y críticas o mejoras a la radio emisora.

Resultados

Entre los principales hallazgos encontrados a partir de las entrevistas abiertas y estructuradas,

además de la información brindada en el grupo focal, obtuvimos información que desvío

nuestros objetivos de trabajo.

La delimitación de esta investigación, en términos de lo que nos interesaba analizar de la

programación de Bésame, se limitaba al horario matutino. Las técnicas de recolección de datos

arrojaron que la mayoría de los entrevistados la escuchan principalmente en la mañana como

en la noche. Asimismo descubrimos que la programación mañanera transmitía principalmente

música, lo cual era de agrado para los sujetos de entrevista, hasta el momento en que la

programación hizo una transición a los programas temáticos con conducidos por los locutores.

El principal motivo de rechazo de estos programas se debe a la excesiva participación de los

escuchas, las temáticas tratadas y exceso de publicidad. La mayoría de entrevistados declaran

que prefieren cambiar la estación o simplemente apagar la radio.

Por otra parte, los participantes de las entrevistas manifiestan haber sido atraídos por la

emisora debido a dos principales factores: en ciertos casos la voz de los locutores, pero en su

mayoría el tipo de música que transmite la emisora. En ambos casos lo que mantiene el interés

de los sujetos es el tipo de música que designan como “tranquila” en las tres modalidades de

entrevistas. Una de las participantes, vía teléfono, expresaba sobre la locución de la emisora lo

siguiente: “…en realidad, es la del muchacho que tiene la voz más grave. Esa es una voz bonita

pero en realidad no, no es así como el motivo por el cual uno escucha eso. Tiene que ver más con

las canciones y los mensajes…” (Castro, entrevista, 2011).

Otra de las preferencias en cuanto al tipo de música radica en el lugar y momento en que

las radioescuchas se relacionan con la emisora. Esencialmente, se da mientras se

transportan hacia la universidad o mientras se preparan para salir de sus respectivas

casas. Bésame 89.9 era de las pocas, las entrevistadas consideraban la única emisora del

país que responde a sus gustos musicales, ellas afirman que éste espacio radiofónico

responde a los gustos de las costarricense que se encuentran o han estado en una relación

amorosa.

Por otra parte, según la investigación, los programas generan en la audiencia una

respuesta negativa por la manera en que lo temas son tratados, pues se expresaba el

desagrado ante la extensión de las temáticas personales que surgían entre los comentarios

de quienes llaman y las repuestas de los locutores.

Por lo tanto, entre las debilidades de los programas y los contenidos temáticos de la

emisora se agudizaron: el tratamiento de las situaciones y la poca variedad de los temas;

un problema resultante de los programas que causan en las oyentes es la pérdida del hilo

conductor por las características antes expuestas: demasiada conversación entre el locutor

y el que llama y muy poca música.

Las críticas hacia la ampliación de las temáticas de la emisora se enfocan principalmente en el

estancamiento en temas de un amor “cliché”, donde la mujer debe evitar convertirse en un

objeto dependiente de la relación; desechar los celos destructores de una relación de pareja;

manejar conductas apropiadas tras un rompimiento; y sobreponerse ante el despecho que

podría sentir. Uno de las entrevistadas señala que: “…sí es una emisora romántica, pero

romance no solo es depresión y los problemas y llanto, hay otras cosas aparte de eso y pueden

basarse en otras cosas sin salirse de lo demás, de lo romántico…” (Flores, entrevista,2011).

Existe un disgusto hacia los locutores de los programas, quienes no abordan los temas desde

una perspectiva profesional, sino personal, sin apoyarse en bases teóricas para brindar consejo.

Durante el grupo focal se indicó que, debido a esta proyección de los locutores, la audiencia:

“…ven a los locutores como doctor corazón casi psicólogo entrenado” (Flores, entrevista, 2011).

Rescatando la comparación entre los programas matutinos de la televisión y la programación de

la música y programas de Bésame, encontramos que los entrevistados distinguen temáticas

diferentes dirigidas a públicos distintos. Señalaron que espacios como Buen Día y Giros,

programas de las cadenas nacionales de televisión Teletica y Repretel respectivamente, se

enfocan en un público de hogar, mientras que Bésame se proyecta hacia un ámbito femenino

más grande. Una de las entrevistadas mencionaba que el problemática de satisfacción con la

emisora podría explicarse “porque realmente nosotros, aunque lo oigamos, no somos parte del

público meta de ellos...ya ellos están enfocados a otro tipo de gente” (Roque, entrevista, 2011).

Para nuestra sorpresa, se evidenciaba una preferencia hacia los programas de Buen día y Giros

debido al consenso grupal que los temas tratados son de mayor interés común, en lugar de

concentrarse solo en temáticas de relaciones. Como expresa una de las participantes del grupo

focal al preguntársele cual de las dos programaciones prefiere: “Buen Día, di porque tiene

temática más variada, Buen Día tiene un poco de todo… en cambio Bésame…es nada más sobre

pareja y así, entonces sí se vuelve tedioso al rato” (Alvarado, entrevista, 2011)

Sobre la perspectiva de género encontramos, que en su totalidad, la población entrevistada

expuso que “la mujer” que proyecta la emisora se intenta plantear como una mujer fuerte y

autosuficiente, que pretende ser “sobreviviente” a las rupturas del amor. Sin embargo, lo que se

muestra, desde las radioescuchas que llaman a interactuar con los locutores; la imagen de la

mujer débil, despechada, necesitada de terapia que busca consuelo en las palabras de aliento

de los locutores. Lo anterior nos permite contrastar que la emisora aunque se expone como

“romántica y moderna”, quienes interactúan con ella lo hacen desde una visión melodramática

del romance; es decir, parte de la construcción de los programas se hace a partir de los

problemas personales de quienes llaman a la estación. Esto también sugiere que el papel

implícito que juega el hombre es aquel del príncipe que no resultó ser “príncipe azul”, quien

termina por dejar a la mujer abandonada.

Encontramos un consenso en el tipo de relaciones amorosas que pretende tratar la emisora con

las temáticas que plantea: matrimonios en problemas, divorcios, noviazgos complicados. La

mayoría de las cuales, están enfocadas al sufrimiento y preocupación de la mujer y no tanto a la

ayuda que se le pueda brindar a un hombre que sufre en la misma situación. Sin embargo, la

programación musical de la emisora no se limita a una audiencia femenina sino a un público

general que disfrute de la música romántica. El género musical categoriza a los mismos oyentes,

pues los entrevistado opinaron que aquellos hombres que sí escuchan la estación son un tipo

“…más serios, más formales, más tranquilos…” (Solano, entrevista, 2011)

Las modalidades de entrevistas realizadas nos permitieron encontrar que, en cuanto a las

temáticas ligadas al aspecto afectivo, tanto hombres como mujeres que llaman a participar,

hacen de sus experiencias el eje de discusión de los programas. Las temáticas ligadas al amor de

pareja son bipolares: se abordan desde una perspectiva negativa del amor (venganzas,

rupturas, infidelidades, sufrimiento…), hasta su visión positiva (enamoramiento, la conquista, la

felicidad…). La concepción de la mujer que proyecta la estación connota una imagen de

vulnerabilidad ante los problemas que resultan de las relaciones amorosas; mientras que la

caracterización que se tiene del hombre que acude a la emisora es de un hombre sensible y

romántico.

Conclusiones

Examinando los objetivos que nos planteamos al inicio, podemos observar que el nivel de

cumplimiento sí se alcanzó pero no en el sentido que habíamos predicho. En un inicio

pretendíamos demostrar que Bésame se planteaba como una emisora exitosa entre su

audiencia por las temáticas que brindaba en sus programas. Sin embargo los resultados

evidenciaron que el rumbo de la investigación podría haberse enfocado en la música y no

en los mismos programas. Concluimos que las temáticas no son de tanto interés como lo

pensábamos inicialmente, es realmente la música lo que concentra los puntos de interés

de sus oyentes.

La investigación señala que la fortaleza de Bésame 89.9 como emisora exitosa en el

mercado costarricense se encuentra principalmente en la diferenciación de la música en

comparación al resto de la oferta radiofónica del país. Los resultados del trabajo señalan

que las temáticas y los contenidos de los programas no consiguen responder a las

necesidades de las mujeres actuales, al menos no de las jóvenes entrevistadas.

De las deficiencias de la radioemisora estudiada y los comentarios acerca de las otras

emisoras, se evidencia que Costa Rica todavía requiere de un espacio que permita la

construcción de la identidad femenina para adultas jóvenes. Todavía hay una necesidad de

la construcción de un espacio radiofónico para jóvenes mujeres costarricenses el

cual logre lo que Bésame no ha conseguido en cuánto a selección de la temática y la

manera en que la trata. La estación de Bésame no logra dar una respuesta a las demandas

de la audiencia femenina en cuanto a la búsqueda de información y aprendizaje, y el

reforzamiento del carácter y la personalidad de las radioescuchas.

Es posible que Bésame enfoque sus esfuerzos en crear un mensaje positivo para la

identificación femenina pero os resultados de esta investigación resaltan los problemas de su

público que señala la proyección que hace la emisora de un mensaje negativo relacionado a las

temásticas del amor. Esta concepción fragmenta la posción que sostiene la emisora como

“romántica”.

Cabe destacar que la población joven reconoce que Bésame 89.9 va dirigida a una población de

un rango de edad superior a los 30 años y gran parte por ello es que para nuestros entes de

consulta, la estación no resulta indispensable en su vida cotidiana. Aunque estos mismos

sujetos, nos señalaron el interés que les genera los foros de discusión durante programación de

la emisora. Estas expectativas generadas son luego disipadas por el desvió del tema durante la

misma discusión. La población joven se siente ajena al mensaje de la radio estación pues aun no

experimentan problemas los problemas que esta trata como son las situaciones maritales, de

divorcio y despecho.

Una limitación de trabajo fue la preconcepción que manejábamos sobre Bésame y su

papel en la construcción de una identidad femenina costarricense. Inicialmente creíamos

que las temáticas centrales de los programas significaban factor de preferencia. Sin

embargo la mayoría de los individuos entrevistados expresaron sentimientos de despreció

hacia el contenido de los programas y del tratamiento de los mismos temas que trataban

los locutores. Esto nos obligó a modificar nuestra guía de trabajo, ante las nuevas

interrogantes del surgimiento de la información.

Encontramos una dificultad en la distribución y el manejo del tiempo, afectando

directamente el desarrollo de la investigación y la coordinación de las entrevistas. En

futuras investigaciones recomendamos tomar en cuenta un mayor lapso de aviso previo a

los y las entrevistadas para que su disponibilidad no sea vea limitada. Es importante

considerar un periodo de tiempo que permita el detenimiento del proceso para evaluar

los avances y los cambios de dirección que pueda suponer la investigación. Una

recomendación acerca de la lógica de investigación es identificar, desde el planteamiento

de los temas, los sujetos con quienes participaran en las técnicas de recolección de

información.

Bibliografía

1. Araya, F. (2011) “No quiero un programa vulgar”. La Nación en

http://www.nacion.com/2011-01-

26/Entretenimiento/NotasSecundarias/Entretenimiento2656865.aspx recuperado el día 6

de abril del 2011

2. Camacho, F (2003) Género y Comunicación Radiofónica. Un Estudio de Caso: “En la

misma onda”. Tesis para el grado de Magister Scientae en Estudios de la Mujer.

Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

3. Cooke, R. (2007). Babble is the enemy of all good radio. New Statesman, 136(4835), 47.

4. Corominas, M. (2001).Usos y Gratificaciones. Universitat Autònoma de Barcelona.

Recuperado el 3 de mayo del 2011 de

http://www.geocities.ws/ladahir/ENEP404/usos_y_gratificaciones.pdf

5. Darnell, S. C., & Wilson, B. (2006). Macho Media: Unapologetic Hypermasculinity in

Vancouver's "Talk Radio for Guys.". Journal of Broadcasting & Electronic Media, 50(3),

444-466.

6. Davison, W., & Yu, F. C. (1973). DIRECTIONS IN MASS COMMUNICATION RESEARCH: A

SYMPOSIUM. Public Opinion Quarterly, 37(4), 507.

7. Douglas, L., Hahn, H. (2008). Remarks Provoke Gender Debate.. Strad, 119(1416), 11.

8. Garcés, R. (2007). La crisis de los discursos radiofónicos. Revista Latina de Comunicación

Social, 10(62), 1-3.

9. Heath, R. (1998). Tuning in to talk. American Demographics, 20(2), 48.

10. Herrera, S. (2003). Rasgos diferenciales de la radio como medio de participación. Revista

de Comunicacion, 225-40.

11. Jiménez, S., Rodero, E. (2005). La expresividad en los informativos radiofónicos.

Comunicación y Sociedad, 18(2), 83-107.

12. Katz, E., Blumler, J. G., & Gurevitch, M. (1973). USES AND GRATIFICATIONS RESEARCH.

Public Opinion Quarterly, 37(4), 509.

13. Levy, D. A., Emerson, E. P., & Brief, D. E. (1991). Radio Psychology Talk Show Hosts:

Assessment of Counseling Style. Journal of Community Psychology, 19(2), 178-188.

14. Lin, C. A. (1996). Looking back: The contribution of Blumler and Katz's Uses of Mass

Communication.. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 40(4), 574.

15. López, Pilar. (2004) “La mujer, las mujeres y el sujeto del feminismo en los medios de

comunicación” en Manual de información en género. Capítulo 4. La Mujer, las mujeres, y

el sujeto del feminismo en los medios de comunicación.

16. Maass, M., & González, J. A. (2005). DE MEMORIAS Y TECNOLOGÍAS: radio, televisión e

Internet en México. (Spanish). Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, 11(22), 193-

220.

17. Media Kit, Radio. Recuperado el día 21 de Marzo, 2011, de

http://www.nacionmediakit.com/contenido/#radio

18. Monk-Turner, E., Kouts, T., Parris, K., & Webb, C. (2007). Gender Role Stereotyping in

Advertisements on Three Radio Stations: Does Musical Genre Make a Difference?.

Journal of Gender Studies, 16(2), 173-182.

19. Pérez, M., & Damas, S. (2007). La participación de los oyentes en la programación de la

radio española. Estudio del caso de RNE Radio 1. Comunicación y Sociedad, 20(1), 29-49.

20. Porter, J. (2007). Resources. Gender & Development, 15(3), 503-516.

21. Prieto, L. (2007). Información y documentación radiofónica: espacios para un interés

común. La experiencia de Radio Nacional de España. El Profesional de la Información,

16(5), 443-449. doi:10.3145/epi.2007.sep.06

22. Ortega, Torres & Sarguedo. (2001). La Teoría de Género y el Enfoque Determinista.

(Spanish). Psykhe, 10(1), 129-134.

23. Rubin, A. M. (2000). Impact of Motivation, Attraction, and Parasocial Interaction on Talk

Radio Listening. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 44(4), 635.

24. Sanfiel, M. (2008). Impresiones sobre los hablantes mediáticos a partir de la

profesionalidad en su elocución y el contenido de su discurso. Signo y Pensamiento,

27(53), 246-266.

25. Swanson, D. L. (1987). Gratification Seeking, Media Exposure and Audience

Interpretations: Some Directions for Research. Journal of Broadcasting & Electronic

Media, 31(3), 237-254.

26. Siraj, S. (2007). Synthesis of the Structure and Functions of the Uses and Gratification

Model. European Journal of Scientific Research, 17(3), 399-408.

27. Watts, G. (2009). “Seeds for Success” Radio Program. Psychologist-Manager Journal,

12(1), 72-77.

28. Yancy, A. (2011) Bésame abre el micrófono a temas sexuales. La Nación en

http://www.nacion.com/2011-01-

19/Entretenimiento/OtrasNoticias/Entretenimiento2655455.aspx recuperado el día 6 de

abril del 2011

Anexos

Condiciones de escucha

Preferencias Programación Música ¿Qué no les gusta?

Población Usos

¿Por qué? Por qué Bésame y no otras emisoras

¿Escucha los programas?

Música

tranquila

Satisfechas con lo que hay

¿Quién escucha Bésame?

Utilidad que le dan

¿Cuándo? Música vs Programación

Duración de los programas

Música nueva

Inserción de la publicidad

¿Qué mujer proyecta Bésame?

Críticas o mejoras

¿Desde cuándo? Inserción de los oyentes

Música vieja Participación de los locutores

Inserción del hombre

¿Con qué frecuencia?

Temas tratados

Música Nacional

Muchas llamadas o comentarios

¿Dónde? Preferencia entre programas como Buen Día y Giros, y los matutinos de Bésame

Música mexicana

Disminución en la música

¿Con quién comenta?

Bloques de Música

Nuevas músicas

¿Escucha Bésame en la mañana?

Lo que dicen quienes llaman

visión de la emisora

Manejo del tiempo

Tipos de consejos que dan

Temáticas

Tabla 1: Categorías de análisis de información.

Fuente: Entrevistas realizadas el 13 y 14 de junio y grupo focal el 10 de junio del 2011.