la rebelión siria

4
La rebelión siria: naturalezas y posible futuro democrático Andrés Suárez Boto Siria es un Estado que lleva desde 1962 con el estado de emergencia declarado, 50 años, y sometido a una dictadura, dirigida por el partido socialista y secular denominado Baath desde el golpe de Estado de 1963. El 17 de julio de 2.000 Bashar al-Assad sucedió a su padre, Hafez, al frente del gobierno del régimen, continuando con el modelo político unipartidista imperante desde 1963 El conflicto en Siria comenzó como punto de partida el 26 de enero de 2011, día en el que Hasan Ali Akleh se sucidó. Las manifestaciones comenzaron dos días después, cuando multitudes de sirios protestaron en las calles por el asesinado de dos soldados kurdos. A partir de ese momento las manifestaciones se sucedieron a lo largo de los meses, pese a los intentos de Al-Asad de calmar a la población mediante concesiones. Algunas manifestaciones fueron especialmente numerosas, entre ellas las conocidas como Día de la Ira el 3 de marzo, el Viernes de los Mártires, el 1 de abril, el Viernes de Resistencia el 8 de abril, o el Día del Desafío, el 6 de mayo. A partir del 25 de marzo la rebelión tomó especial relevancia, debido a que se fue el día a partir del cual se extendió por todo el país mediante manifestaciones masivas. El caso sirio es bastante diferente al caso tunecino o egipcio. En Siria nos encontramos tanto con minorías étnicas (kurdos [9-10% de la población], armenios, turkmenos o circasianos), como religiosas (como hemos dicho, alauíes [11-13%], suníes [72-74%], drusos y judíos [5%], ortodoxos y católicos [10%]), sumado a otras sectas religiosas, como la yazidí. Frente a esta diversidad religiosa el partido Baaz, controlado mayoritariamente por la familia alauí de Al-Asad, trató de potenciar el sentimiento nacional en la población joven, diluyendo las divisiones étnico-religosas. Sin embargo, este objetivo no se cumplió finalmente, debido a que hoy día los sirios piensan en términos étnicos y religiosos. Elisabeth Picard, especialista en Siria, afirma que “contrariamente a Túnez, Siria (y sus 14 provincias) está fuertemente dividida; los intereses regionales e identitarios pueden en efecto ser muy divergentes”. Por todo esto, es claramente complicado que en Siria se llegue a un acuerdo común para enfrentarse al gobierno de forma nacional y coordinada, imponiéndose antes que el interés común, el interés de cada étnia o corriente religiosa. El gobierno es controlado desde hace casi cuarenta años por una misma familia, de origen alauí (el alauismo es una corriente del chiismo), quedando la mayoría suní excluida de los cargos del gobierno. Históricamente el régimen alauí se ha estado apoyando en las minorías religiosas y étnicas, especialmente en la cristiana, para intentar, de esta forma, tratar de neutralizar lo máximo posible el peso del sector suní. La reacción de los cristianos apoyando al régimen alauí se debe a que el sector más organizado de la oposición suní son los Hermanos Musulmanes, ilegalizados en 1980 y considerados musulmanes radicales. Es por ello por lo que los cristianos, como afirma Laura Ruiz de Elvira, “concluyeron que su forma de vida está mejor garantizada por el régimen autoritario actual que por un hipotético sistema democrático”, renunciando a cualquier tipo de reclamación de libertad y democracia a cambio de tener cierta libertad en sus asuntos religiosos privados.

Upload: andres-suarez-boto

Post on 08-Jul-2015

471 views

Category:

News & Politics


4 download

DESCRIPTION

Estudio de caso en el que se analiza la rebelión siria contra Al Asad, su posible naturaleza democrática, y perspectivas de futuro.

TRANSCRIPT

Page 1: La rebelión siria

La rebelión siria: naturalezas y posible futuro democrático

Andrés Suárez Boto

Siria es un Estado que lleva desde 1962 con el estado de emergencia declarado, 50 años, y sometido

a una dictadura, dirigida por el partido socialista y secular denominado Baath desde el golpe de

Estado de 1963. El 17 de julio de 2.000 Bashar al-Assad sucedió a su padre, Hafez, al frente del

gobierno del régimen, continuando con el modelo político unipartidista imperante desde 1963

El conflicto en Siria comenzó como punto de partida el 26 de enero de 2011, día en el que Hasan Ali

Akleh se sucidó. Las manifestaciones comenzaron dos días después, cuando multitudes de sirios

protestaron en las calles por el asesinado de dos soldados kurdos. A partir de ese momento las

manifestaciones se sucedieron a lo largo de los meses, pese a los intentos de Al-Asad de calmar a la

población mediante concesiones.

Algunas manifestaciones fueron especialmente numerosas, entre ellas las conocidas como Día de la

Ira el 3 de marzo, el Viernes de los Mártires, el 1 de abril, el Viernes de Resistencia el 8 de abril, o el

Día del Desafío, el 6 de mayo. A partir del 25 de marzo la rebelión tomó especial relevancia, debido

a que se fue el día a partir del cual se extendió por todo el país mediante manifestaciones masivas.

El caso sirio es bastante diferente al caso tunecino o egipcio. En Siria nos encontramos tanto con

minorías étnicas (kurdos [9-10% de la población], armenios, turkmenos o circasianos), como

religiosas (como hemos dicho, alauíes [11-13%], suníes [72-74%], drusos y judíos [5%], ortodoxos y

católicos [10%]), sumado a otras sectas religiosas, como la yazidí. Frente a esta diversidad religiosa

el partido Baaz, controlado mayoritariamente por la familia alauí de Al-Asad, trató de potenciar el

sentimiento nacional en la población joven, diluyendo las divisiones étnico-religosas. Sin embargo,

este objetivo no se cumplió finalmente, debido a que hoy día los sirios piensan en términos étnicos y

religiosos. Elisabeth Picard, especialista en Siria, afirma que “contrariamente a Túnez, Siria (y sus

14 provincias) está fuertemente dividida; los intereses regionales e identitarios pueden en efecto ser

muy divergentes”.

Por todo esto, es claramente complicado que en Siria se llegue a un acuerdo común para enfrentarse

al gobierno de forma nacional y coordinada, imponiéndose antes que el interés común, el interés de

cada étnia o corriente religiosa.

El gobierno es controlado desde hace casi cuarenta años por una misma familia, de origen alauí (el

alauismo es una corriente del chiismo), quedando la mayoría suní excluida de los cargos del

gobierno. Históricamente el régimen alauí se ha estado apoyando en las minorías religiosas y étnicas,

especialmente en la cristiana, para intentar, de esta forma, tratar de neutralizar lo máximo posible el

peso del sector suní.

La reacción de los cristianos apoyando al régimen alauí se debe a que el sector más organizado de la

oposición suní son los Hermanos Musulmanes, ilegalizados en 1980 y considerados

musulmanes radicales. Es por ello por lo que los cristianos, como afirma Laura Ruiz de

Elvira, “concluyeron que su forma de vida está mejor garantizada por el régimen autoritario actual

que por un hipotético sistema democrático”, renunciando a cualquier tipo de reclamación de libertad

y democracia a cambio de tener cierta libertad en sus asuntos religiosos privados.

Page 2: La rebelión siria

Para analizar el posible futuro de la democracia en Siria, primero hay que analizar qué es una

democracia. Dice Giovanni Sartori en su obra “¿Qué es la democracia?” que el pluralismo es una de

las características necesarias en una democracia, “descubrir y entender que la disidencia, la

diversidad de opiniones, el contraste, no son enemigos de un orden político-social”. La

diferenciación y la no uniformidad en las sociedades democráticas constituye la levadura que

sustenta la convivencia común. En palabras de Sartori, el pluralismo “debe ser concebido como una

creencia de valor”, tolerancia, y por último implica que la “Iglesia” (en este caso podemos hablar de

la religión musulmana) esté separada del Estado

Por otro lado, Robert Dahl, en su artículo “La Democracia”, afirma que la expansión de la

democracia tiene en Occidente cuatro razones. En primer lugar la “falla de los sistemas no

democráticos”, en segundo lugar “economías de mercado”, en las que los gobernantes no tienen

acceso a todos los recursos, y mayores demandas de democratización. En tercer lugar “bienestar

económico”, y por último, y en cuarto lugar, “cultura política” favorable a la democracia.

Hablando sobre Sartori, nos encontramos con que las llamadas “Primaveras Árabes” han desmentido

esa afirmación de que el “Islam es frontalmente contrario a la democracia”. Como ha quedado

patente, no solamente en Túnez, sino también en Turquía, se está dando un fenómeno que podemos

denominar “demoislamismo”, por el que políticos combinan el pensamiento islámico con las

democracias liberales representativas, dando un resultado similar al democristianismo (caso del

Partido del Renacimiento, que sigue las tesis de Erdogan).

Podemos valorar también los cuatro requisitos que establece Robert Dal en “La Democracia” para

hablar de una posible transición. En primer lugar, en el caso de las fallas democráticas, en el caso

sirio estamos ante un contexto llamado Primavera Árabe, en el que se extendieron a lo largo de todo

el Mundo Árabe protestas, que hicieron ya caer a los regímenes de Túnez, Libia, Egipto y Yemen,

este hecho es un fuerte aliciente que animó a los sirios, sumado a la eliminación por parte del

gobierno de subsidios a la alimentación, una población joven creciente, mayor precariedad e

inestabilidad laboral debido al crecimiento del mercado laboral sumergido, empobrecimiento gradual

de la población (30,01% de pobreza en 2004 a 33,6% de pobreza en 2007), corrupción

gubernamental y al oscurantismo (puesto 150 de 180 en el ranking de Tranparency Internacional de

2008). Todos estos hechos, contexto internacional e interno, han hecho que el gobierno dictatorial de

Al-Asad fuera claramente contestado por la ciudadanía.

En segundo lugar, nos encontramos con el de “economía de mercado”, aunque tarde, el régimen sirio

ha ido abriendo el mercado sirio desde 1990, liberalizando los estertores de la economía, e

impulsándola en consecuencia a tasas de crecimiento superiores al 5% anual en los últimos años.

En cuarto lugar, en el caso de “cultura política”, nos encontramos con un país que desde 1980 casi

no ha vivido protestas políticas. En este país no se vieron los fenómenos como el de “diplomados en

paro” que sí se dio en Marruecos o Túnez, o las “revueltas del pan”, que también se dieron en

Yemen, Egipto y Jordania por el encarecimiento de los productos básicos. Pero hay antecedentes que

hacen creer que existe una cultura política democrática analizada a través de la acción colectiva,

como muestra las organizaciones civiles que impulsan las manifestaciones (Foro Cultural para los

Derechos Humanos, Foro Yamal al-Atassi para el Diálogo Democrático, etc.), y manifiestos que

reclaman derechos civiles y políticos, como el Manifiesto de los 99 del año 2.000, o la Declaración

de Damasco de 2005, pidiendo amnistía, pluralismo, libertad y democracia independientemente de

Page 3: La rebelión siria

etnia y de la religión. Es más, esta Declaración unificó bajo su paraguas incluso a los Hermanos

Musulmanes, que secundaron dichas peticiones.

Respecto a la temida radicalidad de los Hermanos Musulmanes, estos mismos declaran

que “Estamos preparados para aceptar a los otros. Creemos que Siria es para todo su pueblo,

independientemente de su secta, etnia o religion. Nadie tiene el derecho a excluir a nadie” (Shadid,

2005). Por ello, en el caso de la mayor organización de la oposición siria, ésta ha terminado por

aceptar el pluralismo democrático.

Sin embargo, Siria sí se encuentra con problemas para articular la relación entre etnias y corrientes

religiosas. La CIA alertó que Al-Qaeda estaba infiltrándose en la oposición. Además, el mismo 21 de

marzo las autoridades ortodoxas denunciaron que en la ciudad de Hama grupos de radicalizados

dirigidos por Al-Qaeda estaban realizando una limpieza étnica contra los cristianos, ciudad

controlada hoy día por los rebeldes.

En conclusión, conflicto sirio es muy complejo, tiene distintas naturalezas, intereses contrapuestos,

acciones comunitaristas y colectivas. Hay muchos grupos contrapuestos, como los islamistas, los

laicos, las diferentes corrientes religiosas o etnias. Es cierto que el étnico-religioso es un importante

clivaje de ruptura en la sociedad, pero eso no ha impedido que los kurdos se unieran a los suníes en

las protestas. Sí que se atisba una politización democrática en la oposición, especialmente en la más

organizada (Hermanos Musulmanes), pero al mismo tiempo se dan atentados terroristas, y se

denuncia una limpieza étnica de cristianos, que bien puede estar manipulada debido a que las

autoridades ortodoxas actúan en connivencia con el régimen.

BIBLIOGRAFÍA

SARTORI, Giovanni. “¿Qué es la democracia?”. Ed.

Taurus.http://fadeweb.uncoma.edu.ar/carreras/materiasenelweb/abogacia/derecho_politico_

II/biblio/unidad3/Que-es-la-democracia.pdf (consultado por última vez el 19 de marzo de 2012).

DAHL, Robert. “La Democracia”.

1.999. http://www.revistapostdata.com.ar/files/pd_pdf_10001.pdf (consultado por última vez el

19 de marzo de 2012).

RAMÍREZ DÍAZ, Naomí. “Siria, crónica de una represión anunciada”. Revista CIDOB d’afers

internacionals, nº 96 (diciembre de 2011), pgs. 171-189.

RUIZ DE ELVIRA, Laura. “Siria: el largo camino hacia la revolución”. Revista de Estudios

Internacionales Mediterráneos (REIM), nº 10, enero-junio 2011.

ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio. “La revuelta siria, ¿hacia el cambio de régimen?”. Revista Humania

del Sur. Año 6, nº 10. Enero-julio de 2011. Pp. 11-28.

Informe de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa en

Siria http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=transla

te.google.es&twu=1&u=http://www.state.gov/j/drl/rls/irf/2006/71432.htm&usg=ALkJrhgbmyb

xRHmQelQb2zCoRHjDE0bFeg(consultado por última vez el 19 de marzo de 2012).

Kurdos, la minoría olvidada: http://actualidadkurda.wordpress.com/2011/09/22/la-minoria-

olvidada-en-siria/(consultado por última vez el 19 de marzo de 2012).

En Homs el conflicto sirio deja ver su lado sectario

(BBC):http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120213_homs_complejidad_religiosa_

adz.shtml (consultado por última vez el 12 de marzo de 2012).

Las claves de las revueltas en Siria, punto de inflexión para la estabilidad en Oriente Medio

(RTVE):http://www.rtve.es/noticias/20111205/claves-revueltas-

siria/476318.shtml (consultado por última vez el 12 de marzo de 2012)

Page 4: La rebelión siria

La rivalidad entre suníes y chiíes atasca las revueltas en Siria y Bahréin (El

País):http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/30/actualidad/1327945305_4031

84.html (consultado por última vez el 12 de marzo de 2012)

La ONU advierte de que la violencia en Siria podría desembocar en un conflicto sectario (Europa

Press):http://www.europapress.es/internacional/noticia-onu-advierte-violencia-siria-podria-

desembocar-conflicto-sectario-20120215081514.html

¿Hacia dónde va el conflicto en Siria?¿Hacia dónde va el conflicto en

Siria?(BBC):http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120209_hacia_donde_va_el_con

flicto_en_siria_jr.shtml (consultado por última vez el 14 de marzo de 2012).

Limpieza de cristianos en

HOMS http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2012/03/21/religion-iglesia-fides-

siria-limpieza-etnica-de-cristianos-en-homs.shtml (consultado por última vez el 19 de marzo de

2012).