la racionalidad burocrática y sus críticos

Upload: caro-damelio

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Racionalidad Burocrática y Sus Críticos

    1/7

    La racionalidad burocrática y sus críticos.

    DAmelio, Carolina.

    El objetivo del siguiente ensayo es realizar un recorrido teórico desde el modelo

    clásico de burocracia hasta las criticas contemporáneas, refexionar sobre lo queconstituye su origen, su motivo y su alimento .

    El pensamiento teórico clásico, Marx , es uno de los primero que empieza a

    cuestionar el aparato burocrático. a re!erencia que este realiza sobre la

    burocracia, alude a considerarla como un brazo al servicio del Estado capitalista.

    En la Critica de la flosoía del Estado de Hegel , se distancia de la concepción

    que ten"a su antecesor, dado que ,seg#n Marx, el error de $egel es creer que el

    Estado, y por consiguiente la burocracia estatal puede encarnar el inter%s

    general.

    &in embargo, para Marx, la burocracia se distingue de la clase dominante,!ormando un cuerpo especial en la sociedad, pero su !unción es el

    mantenimiento del orden establecido, y por lo tanto hace posible la dominación

    burguesa. a burocracia atribuye al Estado sus propios objetivos' mantener la

    división social para con(rmar y justi(car su estatuto propio de cuerpo particular

    y privilegiado de la sociedad. Es por dicha razón, que para la teor"a marxista la

    burocracia está condenada al !ormalismo.

    Esta concepción de Marx acerca de la burocracia !ue luego recuperada por enin.

    Este #ltimo, la considera como un parasito, que separa a las clases medias de las

    clase in!eriores y las ligas a las dominantes . )or otro lado , considera los puestosburocráticos como el *premio+ que se reparten los partidos en el gobierno, para

    satis!acer a su clientela.

    os alcances de la teor"a marxista en el estudio de la burocracia , resultaron de

    gran importancia para la cr"tica de la burocracia estatal, pero Marx y sus

    seguidores solo observaron esta !orma de burocracia, que es considerada como

    categor"a general. demas, no se revela su !uncionamiento, dado que no es el

    inter%s de estos autores explicarla por si misma.

    Esta tarea es realizada por otro de los autores clásicos que dedica una gran parte

    de su obra a la refexión sobre la racionalidad burocrática' -eber. -eber ahondaen la observación de la multiplicidad de (guras de la burocracia en la sociedad

    civil .

    En su libro Que es la Burocracia? , se propone responder a esta pregunta,

    construyendo un tipo ideal de la organización burocrática, y de sus !uncionarios.

    )lantea un conjunto de caracter"sticas que de(nen a este tipo de organización

    moderna.

    En primer lugar está compuesta por sectores jurisdiccionales estables y o(ciales,

    organizados normativamente mediante leyes. demás, dicha organización , se

    apoya en una jerarqu"a de cargos y de diversos niveles de autoridad, es decir

    que es un sistema de sobre y subordinaciones organizado. odas las tareas de

    /

  • 8/18/2019 La Racionalidad Burocrática y Sus Críticos

    2/7

    administración de dichos !uncionarios están basadas en documentos escritos.

    os burócratas junto con estos instrumentos y archivos a integran una

    repartición, como ámbito independiente de la vida privada, con una jornada de

    trabajo estrictamente (jada. 0na caracter"stica !undamental los integrantes de la

    organización burocrática es que poseen una preparación experta e "ntegra , en

    relación a la administración especializada. 1onjuntamente, el burócrata tienenun saber t%cnico, como conocimiento de las normas, jurisprudencia,

    administración.

    En relación al tipo puro de !uncionario burocrático, -eber describe las siguientes

    caracter"sticas ' El cargo se presenta como ejercicio de una pro!esión , está al

    servicio de una (nalidad impersonal, y por esto le debe (delidad al cargo. )or

    otro lado goza de un prestigio ante el dominado, tiene una serie de derechos

    especiales. Es nombrado por una jerarqu"a superior, y su posición es vitalicia, lo

    que le permite una estabilidad en el cargo. 2ecibe una remuneración por la

    tarea que realiza , y por la antig3edad en el cargo. a mayor"a de los!uncionarios tiene la expectativa de realizar carrera, ya que pueden ganar cargos

    gracias al escala!ón por antig3edad.

    uego de analizar las caracter"sticas principales del tipo de racionalidad

    burocrática, -eber, se cuestiona la a(nidad que se da entre este !orma de

    organización y el proceso de racionalización capitalista. El cambio cualitativo en

    las tareas administrativas, implicó la necesidad de en!ocar la organización de las

    tareas desde un punto de vista t%cnico, para la obtención de resultados

    rigurosos. Este motivo implica que la burocracia es el marco social que mejor se

    adapta a la organización capitalista de la producción.

    -eber se atreve a realizar un juicio de valor sobre la burocracia moderna, la

    considera superior desde un punto de vista t%cnico. )ermite la resolución

    *objetiva+ de los asuntos , en relación a normas calculadas y sin tomar en

    cuenta a las personas.

    )ero el análisis 4eberiano, se reduce a un estudio puramente !ormal y hasta

    positivo de la burocracia, que las criticas posteriores van a cuestionar ,

    intentando dar cuenta de las dis!unciones que la misma burocracia en su

    !uncionamiento produce.

    Entre estas cr"ticas se encuentra la de e!ort. Este autor disiente con el

    !ormalismo 4eberiano de burocracia, entendida como *tipo ideal+ de

    organización. )lantea que -eber no pudo ver a esta organización como una capa

    especi(ca que establece un cierto tipo de relaciones, y por otro lado que se

    niega a buscar cuáles son sus rasgos constitutivos

    En este sentido e!ort , propone analizarla en virtud de una actividad social

    concreta. &u tesis parte de la burocracia considerada como una clase, que tiene

    su dinamismo propio, como un espacio de poder con una conducta especi(ca.

    )ara el autor, la burocracia implica un modo de participación di!erente que la

    burgues"a, tiene dependencia ante el poder del estado que !undamenta y

    5

  • 8/18/2019 La Racionalidad Burocrática y Sus Críticos

    3/7

    mantiene la jerarqu"a social. )or este motivo se6ala que es el terreno

    privilegiado del totalitarismo , un r%gimen donde todas las actividades sociales

    se miden con un mismo criterio de validez establecido por el Estado.

    )ero esta estructura, la burocracia como clase, no es real, la burocracia todav"a

    no constituye un mundo aparte , si no que la sociedad burguesa la asimila. )oreso está determinada por un principio de indeterminación hasta el momento en

    que adquiera esa unidad, ya que no posee una existencia objetiva que pueda ser

    separada de una !orma social de poder.

    a propuesta que realiza e!ort para el estudio de las burocracias sugiere que

    ,primeramente, hay que rechazar las simpli(caciones. &e debe estar atentos a la

    diversidad de las burocracias, y ver en la burocracia una !ormación social, y no

    solo un tipo de organización. )or otro lado, se deben analizar las relaciones que

    tiene la burocracia con las otras capas sociales. Evitar no deducir de la

    naturaleza social de la burocracia un porvenir, ya que esto depende de un

    conjunto de condiciones históricas. )or estos motivos para el autor es importante

    ,no partir de de(niciones a priori, y tener en cuenta la mirada que los dominados

    tienen de la burocracia, y no solo la mirada de los burócratas.

    7tro de las de las cr"ticas a la teor"a 4eberiana , es la que realiza Merton. &u

    aporte a la refexión , implica analizar las dis!unciones, es decir las tensiones

    internas de la estructura burocrática.

    El principal obstáculo que encuentra en el !uncionamiento burocrático es el de la

    incapacidad adiestrada, Merton plantea que los actos basados en el

    adiestramiento y en destrezas que !ueron exitosos en el pasado pueden serinadecuados en circunstancias nuevas.

    a principal limitación de la burocracia se presenta para Merton, en el

    desplazamiento de las metas. Este proceso implica que la adhesión a las reglas ,

    concebidas primeramente como un medio, se trans!orma un (n en s" misma.

    1omo consecuencia, la disciplina no es considerada como una medida destinada

    a objetivos espec"(cos, si no que se produce todo el tiempo, esta importancia a

    la disciplina produce rigideces y una incapacidad para adaptarse rápidamente.

    Esta imposibilidad para la adaptación propia del !uncionamiento burocrático se

    deriva de !uentes estructurales' en primer lugar, por el estricto cumplimiento dela reglas. En segundo lugar, porque estas reglas son absolutas. En tercer lugar

    esto impide una adaptación a las circunstancias . 8 por #ltimo, los mimos

    elementos que conducen a la e(cacia producen ine(cacia en casos espec"(cos.

    demás, la incapacidad del sistema se ve agravada por el tipo de personalidad

    del burócrata. Esta se !orma en torno a la impersonalidad lo que tiende a

    producir confictos con el p#blico, al reducir los casos a categor"as generalizada

    la especi(cidad de los casos particulares queda descartada.

    7tros de los autores que refexiona sobre el !enómeno es 1rozier . &u análisis de

    la organización , busca explicarla desde los modos como se distribuye el poder y

    9

  • 8/18/2019 La Racionalidad Burocrática y Sus Críticos

    4/7

    el estudio de las estrategias utilizadas por los individuos y los grupos en sus

    negociaciones.

    &e centra en la idea de que existencia de un circulo vicioso burocrático. Este

    c"rculo implica que los sistemas burocráticos no pueden adaptarse al cambio, ya

    que ante una situación no prevista, estos responden con mayor rigidez, y por lotanto se vuelven ine(cientes

     1rozier explicita cuatro rasgos esenciales que dan cuenta de la rigidez de las

    conductas'

    La extensión del desarrollo de las reglas impersonales. as reglas impersonales,

    de(nen la conducta y las !unciones de los !uncionarios burocráticos, pero

    tambi%n regulan la elección de personas para los distintos cargos, por medio del

    concurso abierto para todos los aspirantes, y de la antig3edad, para la

    distribución de puestos. a impersonalidad de este tipo de elecciones implica

    que ciertos criterios como la creatividad, la capacidad individual e innovadora decada individuo no sea considerada, si no que se mide con una regla com#n, las

    cualidades mas abstractas de los individuos.

    Estas caracter"sticas del sistema permiten una mayor independencia en las

    decisiones, y aseguran seguridad al porvenir de los !uncionarios. El rol de los

    superiores se limita a que sus subordinados se comporten acorde a las reglas.

    )ero, por otro lado, los subordinados pierden toda capacidad de negociación

    respecto a sus condiciones de trabajo, por que su conducta tambi%n se ve

    delimitada por el reglamento.

    La centralización de las decisiones. a distribución del poder, en un sistema

    burocrático, implica que todas aquellas decisiones que tengan que someterse y

    no est%n reglamentadas, se deben realizar por un grupo centralizado de

    personas que no sientan presiones sobre lo que deciden, y que se encuentren

    alejados de los órganos ejecutores. La centralización es pues un segundo medio

    de suprimir el aritrio personal, el poder discrecional del ser !umano dentro de

    una organización. "Crozier#$%&

    a principal consecuencia que la centralización de las decisiones produce es una

    mayor rigidez, ya que al estar alejados los que deciden de los que tienen que

    actuar, no conocen los problemas reales ante los cuales tienen que decidir.

     'islamiento de cada categoría (er)r*uica + presión del grupo del indiiduo .1omo

    consecuencias de de la centralización y la impersonalidad burocrática, se

    plantea la separación de cada categor"a jerárquica, es decir cada estrato se halla

    completamente separado ,con escasa comunicación entre los superiores y los

    subordinados.

    )or otro lado este aislamiento está acompa6ado por una presión del grupo de

    pares de cada uno de los estratos. Este control por parte de los otros miembros

    del estrato, !unciona como otro mecanismo de control además del reglamento.

    :

  • 8/18/2019 La Racionalidad Burocrática y Sus Críticos

    5/7

    El desplazamiento de los (nes, descripto por Merton, y el ritualismo proprio de

    el esp"ritu burocrático, constituyen un medio indispensable para la protección

    contra los otros grupos , pero tambi%n contra la organización. El aislamiento

    permite a los estratos olvidar el (n general de la organización, y solo

    preocuparse por el trabajo reglamentado

    -esarrollo de las relaciones de poder paralelas. En aquellas situaciones en las

    que se d% lugar a la incertidumbre , que no puedan ser resueltas por el aumento

    de las reglamentaciones , ni la centralización de las decisiones, se abre la

    posibilidad del desarrollo de relaciones de poder paralelas. as posiciones

    estrat%gicas dentro de la estructura burocracita, donde hay lugar para las

    decisiones no reguladas, permite a los subordinados tener el poder de hacer que

    la maquinaria no !unciones

     1omo se6ala 1rozier una de las caracter"sticas principales de la organización

    burocrática es que ante los malos resultados producto de los cuatro rasgos

    mencionados anteriormente el mismo sistema tiende a !avorecer nuevas

    presiones, mas regulaciones y mas centralización . En palabras del autor, un

    rgimen de organización urocr)tico es un sistema cu+o e*uilirio descansa en

    la existencia de una serie de círculos iciosos relatiamente estales, *ue se

    desarrollan a partir del clima de la impersonalidad + la centralización

    "Crozier#$/&

    $ay que resaltar, la particular mirada que realiza 1rozier del !enómeno , la

    comprensión desde la reacción activa del !actor humano. a rigidez con que se

    determinan la tareas, y las relaciones humanas hacen di!"cil la comunicación

    entre los !uncionarios burocráticos entre s" , y de estos con la sociedad a la quese dirige su trabajo. as di(cultades , en vez de provocar una modi(cación del

    modelo, son usados por los individuos y los grupos para mejorar su posición en la

    luchas por el poder dentro de la organización. Este tipo de conductas, que

    !avorecen a algunas posiciones, provocan nuevas presiones , en !avor de mas

    centralización e impersonalidad.

    1onsecuentemente el autor analiza las ventajas que tienen los sujetos que

    !orman parte de una organización burocrática. Esta #ltima, o!rece a los

    individuos una combinación de independencia y seguridad. a organización le

    impone una participación sin responsabilidades, donde puede sentirse parte deuna obra en com#n, pero a la vez preservar su independencia. )or otro lado, la

    rigidez burocrática permite ejercer una !unción protectora que asegura el minino

    indispensable de seguridad al individuo en sus relaciones con sus semejantes.

     uego de analizar las cr"ticas que se le hicieron al sistema burocrático y a su

    !uncionamiento, es posible plantear cual es la potencialidad de dicho tipo de

    organización y sus posibles consecuencias. eniendo en cuenta las

    caracter"sticas burocráticas, ;auman, analiza la relación que pudo haberse

    establecido entre esta y el genocidio nazi.

    1omo primer caracter"stica, el holocausto, como el gran ejercicio de ingenier"asocial, ten"a como (n una sociedad *mejor+, en los parámetros nazis, y

  • 8/18/2019 La Racionalidad Burocrática y Sus Críticos

    6/7

    radicalmente di!erente. Es decir que parte de un objetivo ideológico especi(co,

    promulgado por un grupo de personas, pero avalado por una gran parte de la

    sociedad.

    )or otro lado, la sociedad moderna ha creado y proporcionado los recursos

    t%cnicos que permitieron poner en práctica esos proyectos. El asesinato enmasa, !ue posible pos la ausencia de toda espontaneidad y la incidencia de la

    plani(cación racional calculada.

    a peculiaridad del holocausto, está dada en virtud del encuentro !ortuito de

    estas dos condiciones, una elite ideológica obsesionada con el poder y las

    !acilidades que proporciona la sociedad moderna para la acción racional y

    sistemática.

    a explicación de ;auman, en contra de las posturas de la mayor"a de los

    investigadores sociales, parte de la idea de que el $olocausto es la prueba del

    potencial de la civilización , y no su !alla. El uso de la violencia e(ciente !ueposible , cuando los medios para alcanzarla se someten solo a la apreciación

    de criterios instrumentales y racionales y se disocian de la valoración moral de

    los (nes, esta es una disociación que todos los burócratas saben hacer .

    Esta disociación de los medios de los (nes, !ue posible por dos procesos

    paralelos. En primer lugar, por la división !uncional del trabajo, que permitió que

    todo lo que uno haga es en principio multi(nal, es decir se puede combinar e

    integrar en más de una totalidad de signi(cados. 8 en segundo lugar, la

    sustitución de la responsabilidad moral por la responsabilidad t%cnica .1uando la

    acción del burócrata se convierte en un (n en s" mismo, solamente se puede juzgar por sus criterios intr"nsecos, ninguna preocupación moral se interpone, y

    la acción solo se puede juzgar con criterios racionales.

    7tro e!ecto de la con(guración de la acción burocrática, es la deshumanización

    de los objetos de las operaciones burocráticas, que brinda la posibilidad de

    representarlos como puramente t%cnicos y %ticamente neutros.

    )ara concluir, en relación a los autores que se seleccionaron, podemos decir que

    el sistema burocrático, como organización tipo de la sociedad moderna, se

    vuelve necesario para abarcar la totalidad de !unciones que implica la

    complejidad actual, pero a la vez es un sistema que tiene sus !allas inherentes ,que no permite la adaptación al cambio, y se vuelve ine(caz.

    ;=;=7>2?='

    ;auman, @ygmunt, 0odernidad + Holocausto, Madrid, Ed.&equitur, varias

    ediciones,cap.:

    1rozier, Michel, El enómeno urocr)tico, &iglo AA=, ;uenos ires, varias

    ediciones, cap.B

    e!ort,1laude, Cue es la ;urocraciaD , en 1eoría de la urocracia estatal.En!oques cr"ticos, 7scar 7sla Fcomp.G, )aidos, ;uenos ires, /HI:

    J

  • 8/18/2019 La Racionalidad Burocrática y Sus Críticos

    7/7

    Merton,2obert, Estructura y personalidad, en 1eoría + estructura sociales,

    Mexico, ?1E, varias ediciones.

    -eber, Max , Que es la urocracia?, Ediciones eviatán, ;uenos ires, varias

    ediciones Fcap. / a JG

    B