la quinua de los andes

3
La quinua se aleja de los A ndes Los primeros españoles que llegaron al altiplano andino encontraron la quinua, la cañihua y la kiwicha, y lanzaron una cruzada contra ellas. Promulgar on la erradicación de los cultivos y penaron el consumo. Algunas teorías tratan de eplicarlo en el uso de estos tres productos en las ceremonias religiosas de las comunidades quechuas y aymaras que po!la!an la región. "am!i#n se ha!la de medidas tendentes a mermar una dieta que aporta!a vitalidad y ene rgía a los ha!itantes de las tierras sometidas. $ien pudiera ser. %oy sa!emos que la quinua contiene el do!le de p roteínas que cualquier otro grano, aportando adem&s altas cantidades de &cido linoleico, y que la kiwicha es el 'nico grano en el mundo que contiene todos los amino&cidos imprescindi!les para la vida. (n otros lugares se la conoce como amaranto y su origen se sit'a, hace m&s de ).*** años, en plena cordillera andina. Por entonces, la quinua ni siquiera se llama!a así y mucho menos quinoa. Los aymaras le decían +upha y los quechuas kinuwa o kinua, de donde llega el nom!re actual. Lo de quinoa llegó mucho m&s tarde convertido en un anglicismo que aca!ó imponi#ndose en casi todo el mundo en Lima hay incluso un restaurante con esa marca, pero su nom!re en castellano es quinua, así escrito, sin tilde y con u. %asta la segunda mitad del siglo --, el consumo y la producción de quinua se concentra!a en el altiplano andino, concret&ndose undamentalmente en $olivia, donde la quinua real est& protegida por una denominación de origen desde /*0), y en Per', mientras en 1hile se desarrolla!a el cultivo a nivel del mar en algunas comarcas de

Upload: luis-javier-alfonzo

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Quinua de Los Andes

8/15/2019 La Quinua de Los Andes

http://slidepdf.com/reader/full/la-quinua-de-los-andes 1/3

La quinua se aleja de los Andes

Los primeros españoles que llegaron al altiplano andino encontraron

la quinua, la cañihua y la kiwicha, y lanzaron una cruzada contra ellas.

Promulgaron la erradicación de los cultivos y penaron el consumo.

Algunas teorías tratan de eplicarlo en el uso de estos tres productos

en las ceremonias religiosas de las comunidades quechuas y aymaras

que po!la!an la región. "am!i#n se ha!la de medidas tendentes amermar una dieta que aporta!a vitalidad y energía a los ha!itantes

de las tierras sometidas. $ien pudiera ser. %oy sa!emos que la quinua

contiene el do!le de proteínas que cualquier otro grano, aportando

adem&s altas cantidades de &cido linoleico, y que la kiwicha es el

'nico grano en el mundo que contiene todos los amino&cidos

imprescindi!les para la vida. (n otros lugares se la conoce como

amaranto y su origen se sit'a, hace m&s de ).*** años, en plena

cordillera andina.

Por entonces, la quinua ni siquiera se llama!a así y mucho menos

quinoa. Los aymaras le decían +upha y los quechuas kinuwa o kinua,

de donde llega el nom!re actual. Lo de quinoa llegó mucho m&s tarde

convertido en un anglicismo que aca!ó imponi#ndose en casi todo el

mundo en Lima hay incluso un restaurante con esa marca, pero

su nom!re en castellano es quinua, así escrito, sin tilde y con u.

%asta la segunda mitad del siglo --, el consumo y la producción de

quinua se concentra!a en el altiplano andino, concret&ndose

undamentalmente en $olivia, donde la quinua real est& protegida por

una denominación de origen desde /*0), y en Per', mientras en 1hile

se desarrolla!a el cultivo a nivel del mar en algunas comarcas de

Page 2: La Quinua de Los Andes

8/15/2019 La Quinua de Los Andes

http://slidepdf.com/reader/full/la-quinua-de-los-andes 2/3

1oncepción y 2aldivia. Las propiedades alimenticias de la quinua

impulsaron la apertura de los mercados internacionales y un paulatino

aumento de la cotización del grano. La demanda ue derivando

lentamente de las zonas tradicionales de consumo a los mercados

europeos y norteamericanos, mientras los precios se multiplica!an a

un ritmo m&s r&pido del que podían satisacer los productores

tradicionales.

(l altiplano impone condiciones muy duras. (n el caso de la quinua, la

altura y el estado de la tierra eigen ritmos especialmente morosos,

!asados en un sistema de cultivos rotatorios, imprescindi!le para

compensar la atiga del terreno. Primero se siem!ra papa so!re

todo una variedad llamada chuño negro, un año despu#s se planta

la quinua y tras la recolección llega el turno de una cosecha de

reposo, que puede ser de alala o de alguna legumin&cea, y se de+a

el terreno en !ar!echo durante tres o cuatro años antes de volver a

empezar. La tierra impone condiciones particularmente duras, los

ciclos son morosos y las producciones cortas.

La demanda internacional ha multiplicado la cotización de los granos

andinos, a!riendo nuevos marcos de producción. Per' respondió a las

nuevas eigencias del mercado impulsando los cultivos a nivel de mar

en las costas del Pací3co y en algunas zonas de la región amazónica.

Las venta+as son claras4 la ertilidad de la tierra y la posi!ilidad deimplantar sistemas de riego propician cosechas anuales y multiplican

las producciones. (l producto o!tenido tam!i#n es dierente. 5unca

alcanzar& el sa!or y las prestaciones de los cultivos tradicionales.

Apoyada en las nuevas producciones, Per' asaltó el liderazgo del

mercado mundial de la quinua, superando a $olivia y pasando a

Page 3: La Quinua de Los Andes

8/15/2019 La Quinua de Los Andes

http://slidepdf.com/reader/full/la-quinua-de-los-andes 3/3

enca!ezar tanto la lista de los países productores como el de los

eportadores.

5o es un enómeno aislado. (l cultivo de la quinua ha saltado ya muy

le+os de las zonas de origen, concentradas en torno a la cordillera

andina Per', $olivia, Argentina, 1hile, 1olom!ia y (cuador, para

etenderse a (uropa, donde crece en 6rancia, 7ran $retaña, 8talia,

9uecia, :inamarca y %olanda. 5inguno de ellos alcanza el volumen de

los cultivos en los (stados ;nidos, cuyas plantaciones en 1olorado y

5evada le reportan el tercer lugar en el r&nking mundial. La quinua

tam!i#n crece en torno al lago <ntario, en 1anad&.

=ientras la producción se ale+a poco a poco de las zonas tradicionales

empiezan a sonar las alarmas. (n el altiplano peruano se piden

denominaciones de origen que prote+an las producciones andinas y

permitan dierenciarlas de las crecidas le+os de ellas.