la quinoa

4
Chulco Oxalis cf. medicaginea (Familia: Oxalidácea) Colaboradores: Germán Zuluaga; Margarita Paloma Cruz. Planta europea, herbácea, rastrera, de crecimiento espontáneo y maleza en cultivos, huertos y jardines. Crece entre el pasto y por tener sus hojas parecido con el trébol, es confundida por el común con esta planta. Hay varias especies. Pérez Arbeláez (1934) anota su uso como depurativo de la sangre y purgante. García Barriga (1992) señala su propiedad refrescante, anti biliosa, emenagoga y calmante de la cistitis. No hay datos etnobotánicas en Cota. CHILCA Nombre científico. Baccharis latifolia (R.& P.) Pers. Sinónimos: Molina latifolia Ruiz & Pav.; Baccharis poliantha Kunth; B. fl oribunda Kunth; B. riparia Kunth; Pluchea glabra Griseb.; Baccharis polyantha f. genuina Hieron.; B. polyantha var. macrophylla Hieron; Pingraea latifolia (Ruíz & Pav.) F.H. Hellwig (Missouri Botanical Garden, 2007). Nombres comunes: Chilca, algodoncillo, chilca blanca, chilca negra, chilco, chilco blanco, chilco negro, chirca, chirco, gurrubo, chilca rucia. Parte utilizada: Partes aéreas Usos tradicionales. La infusión de las hojas se utiliza como antidiarreico, vulnerario, resolutivo, antiflatulento, tónico amargo, antidiabético y en el tratamiento de inflamaciones, dolor de estómago e insomnio. La decocción se emplea para el tratamiento de reumatismo, desórdenes hepáticos, tos, bronquitis, úlceras y en caso de parásitos intestinales. Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma para casos de luxaciones, heridas, dolores reumáticos y hematomas (García-Barriga H., 1975; Correa J. y col., 1994; Gupta M., 1995; Abad M. y col., 2006). Modo de empleo: Tópico. Aplicar la preparación una o más veces al día. Contraindicaciones y precauciones. No se han reportado contraindicaciones para el uso de la planta. Toxicidad. En el Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia se realizaron estudios de toxicidad aguda oral en ratas, por administración del extracto etanólico a dosis de 2000mg/kg; los hallazgos clínicos más representativos fueron ligera depresión y presencia de heces blandas. No se percibieron cambios significativos en la ganancia de peso, ni alteraciones patológicas en los animales, que puedan ser atribuidas a la administración del extracto. Debido a la ausencia de mortalidad y/o presencia de animales moribundos se concluye que la DL50 oral para el extracto etanólico es superior a 2000mg/kg. Se realizó también el estudio de toxicidad subaguda oral en ratas, del cual se concluyó que la administración diaria por 28 días del extracto etanólico, dosificado a 1000mg/kg no ocasiona mortalidad, pero sí alteraciones en el peso relativo de órganos como el bazo y los riñones, así como lesiones en tejido renal que pueden sugerir una leve respuesta tóxica. beneficios de la chilca

Upload: edmundo-lopez

Post on 03-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto sobre agricultura

TRANSCRIPT

Page 1: la quinoa

Chulco

Oxalis cf. medicaginea

(Familia: Oxalidácea)

Colaboradores: Germán Zuluaga; Margarita Paloma Cruz.

Planta europea, herbácea, rastrera, de crecimiento espontáneo y maleza en cultivos, huertos y jardines. Crece entre el

pasto y por tener sus hojas parecido con el trébol, es confundida por el común con esta planta. Hay varias especies. 

Pérez Arbeláez (1934) anota su uso como depurativo de la sangre y purgante. García Barriga (1992) señala su

propiedad refrescante, anti biliosa, emenagoga y calmante de la cistitis. No hay datos etnobotánicas en Cota.

  CHILCA Nombre científico. Baccharis latifolia (R.& P.) Pers.

Sinónimos: Molina latifolia Ruiz & Pav.; Baccharis poliantha Kunth; B. fl oribundaKunth; B. riparia Kunth; Pluchea glabra Griseb.; Baccharis polyantha f. genuinaHieron.; B. polyantha var. macrophylla Hieron; Pingraea latifolia (Ruíz & Pav.) F.H.Hellwig (Missouri Botanical Garden, 2007).

Nombres comunes: Chilca, algodoncillo, chilca blanca, chilca negra, chilco, chilcoblanco, chilco negro, chirca, chirco, gurrubo, chilca rucia.

Parte utilizada: Partes aéreas

Usos tradicionales.La infusión de las hojas se utiliza como antidiarreico, vulnerario, resolutivo,antiflatulento, tónico amargo, antidiabético y en el tratamiento de inflamaciones, dolorde estómago e insomnio. La decocción se emplea para el tratamiento de reumatismo,desórdenes hepáticos, tos, bronquitis, úlceras y en caso de parásitos intestinales.Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma para casos de luxaciones,heridas, dolores reumáticos y hematomas (García-Barriga H., 1975; Correa J. y col.,1994; Gupta M., 1995; Abad M. y col., 2006).

Modo de empleo: Tópico.Aplicar la preparación una o más veces al día.

Contraindicaciones y precauciones.No se han reportado contraindicaciones para el uso de la planta.

Toxicidad.En el Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia se realizaronestudios de toxicidad aguda oral en ratas, por administración del extracto etanólico adosis de 2000mg/kg; los hallazgos clínicos más representativos fueron ligera depresióny presencia de heces blandas. No se percibieron cambios significativos en la gananciade peso, ni alteraciones patológicas en los animales, que puedan ser atribuidas a laadministración del extracto. Debido a la ausencia de mortalidad y/o presencia deanimales moribundos se concluye que la DL50 oral para el extracto etanólico essuperior a 2000mg/kg. Se realizó también el estudio de toxicidad subaguda oral en ratas,del cual se concluyó que la administración diaria por 28 días del extracto etanólico,dosificado a 1000mg/kg no ocasiona mortalidad, pero sí alteraciones en el peso relativode órganos como el bazo y los riñones, así como lesiones en tejido renal que puedensugerir una leve respuesta tóxica.

beneficios de la chilca

Chilca, “planta mágica” que le dio el Premio de Ciencias a la UMSA.

Liliana Carrillo V. / La Paz La modesta planta de la chilca, que crece espontáneamente en La Paz, ha sido utilizada

ancestralmente para curar inflamaciones. Esa hierba es la materia prima para que un equipo multidisciplinario de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolle un medicamento el “Chilcaflan” y gane el Premio Plurinacional de

Ciencias 2014.

Page 2: la quinoa

Científicos de las carreras de Biología, Química y Farmacia, después de cinco años de estudios y pruebas, lograron

extraer los componentes químicos activos de la chilca e industrializarlos en una pomada. Esa investigación fue la que

obtuvo el primer lugar en la categoría Ciencias Agrícolas del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología del

Ministerio de Educación.

El producto alivia contusiones por fracturas y dolores musculares.

Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolló

una crema antiinflamatoria en base a la baccharis latifolia, comúnmente conocida como chilca, que

saldrá al mercado boliviano, en envases de 10 gramos a partir del próximo mes de noviembre. 

El producto, denominado Chilcaflam, aliviará dolores musculares u óseos, entre otros, ya que cuenta con

el respaldo científico-clínico del laboratorio farmacéutico Lafar, que garantiza la calidad y eficacia de la

crema.

Chilcaflam es un proyecto que resultó ganador del concurso Innova Bolivia, impulsado por la Fundación

de Emprendedores y Finanzas Maya. 

El poder curativo. Una de las impulsoras del proyecto, Giovanna Almanza, destacó las propiedades de

esta planta silvestre, ya que la chilca se usa principalmente para tratar las inflamaciones e incluso para

aliviar los dolores reumáticos. “Los compuestos de chilcaflam son activos de la chilca, la crema es

antinflamatoria y analgésica y sirve para tratar contusiones provocadas por fracturas, esguinces y otros

dolores”.

Señaló que Lafar produjo la crema antiinflamatoria para su comercialización en el mercado nacional a

costos menores en relación a otros productos de las mismas características. “El costo de la crema será

menor a 20 bolivianos. Actualmente, tenemos 10.000 envases de Chilcaflam, pero esta cantidad se

duplicará en tres meses”.

Giovanna Almanza, quien también es química, aseguró que en el área rural hay muchas personas que

toman infusión de chilca para aliviar los dolores del reumatismo. “Las personas que usaron la crema,

sobre todo las personas mayores, demostraron que tiene un efecto positivo sobre el reumatismo”.

Las restricciones. La especialista explicó que se hizo un estudio para determinar efectos colaterales de la

crema, que establece que el producto no se debe aplicar sobre heridas o sitios que tengan algún tipo de

implantes para evitar alergias. “Este producto se puede utilizar en niños y adultos”.

Almanza señaló que se prevé formar una empresa recolectora de hojas de chilca para facilitar su

industrialización.

Propiedades de la quínoa

La quinoa es un alimento relativamente nuevo para nosotros, sin embargo, poco a poco se va popularizando e incluso la FAO ha designado al 2013 como el año internacional de la quinoa y desde Vitónica, te contamos todo sobre este alimento, sus propiedades, beneficios y su uso en la cocina.

La quinoa no es más que una semilla, pero con características únicas al poder consumirse como un

cereal, por eso, la llamamos también pseudocereal. Como tal, la quinoa provee la mayor parte de sus

calorías en forma de hidratos complejos, pero también aporta cerca de 16 gramos de proteínas por cada

100 gramos y ofrece alrededor de 6 gramos de grasas en igual cantidad de alimento.

Page 3: la quinoa

Si comparamos la quinoa con la mayor parte de los cereales, ésta contiene muchas más proteínas y

grasas, aunque éstas últimas son en su mayoría insaturadas, destacándose la presencia de ácidos

omega 6 y omega 3. Respecto al aporte calórico, la quinoa es semejante o levemente superior a un

cereal, pues contiene menor cantidad de hidratos.

Asimismo, debemos destacar su alto aporte de fibra, ya que puede alcanzar los 15 gramos por cada 100

gramos, siendo en su mayoría, fibra de tipo insoluble como poseen característicamente las semillas.

Si nos referimos a los micronutrientes, en la quinoa destaca el contenido de potasio, magnesio, calcio,

fósforo, hierro y zinc entre los minerales, mientras que también ofrece vitaminas del complejo B en

cantidades apreciables y vitamina E con función antioxidante.

Los beneficios de la quinoa

La quinoa al poder emplearse como un cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de

personascelíacas, ya que no contiene gluten.

Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, la quinoa

tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean

adelgazar comiendo sano.

También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus

lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo.

Por supuesto, la quinoa también contribuye a revertir el estreñimiento dado su alto contenido de fibra

insoluble, y puede ser de gran utilidad en la dieta de personas vegetarianas, ya que posee una elevada

proporción de proteínas y también, es buena fuente de hierro de origen vegetal.

Para el deportista puede ser un alimento muy valioso, semejante a la avena, dada la presencia de

buenos minerales, de hidratos complejos y proteínas, como  ya hemos mostrado anteriormente .

Claramente la quinoa puede emplearse en todo tipo de dietas, es de mucha utilidad y puede ofrecer

notables beneficios a la salud del organismo.