la psicología en el perú

35
La Psicología en el Perú: Formación académica y ejercicio profesional Introducción Luis Benites Morales Luis Zapata Ponce Universidad de San Martín de Porres Resumen En el presente artículo se describe el desarrollo histórico de la formación académica del Psicólogo en el Perú, desde su creación como carrera profesional universitaria hasta la actualidad. Se presentan las normas legales y los criterios profesionales que crean y regulan el ejercicio profesional del Psicólogo Peruano. Se describe el reglamento y normas que rigen las especialidades y la certificación de los profesionales Psicólogos en el Perú. Palabras Clave: Formación Académica, Ejercicio Profesional, Certificación. Abstract This article describes the historical development of the academic formation of Psychology in Peru, since its creation as a professional career up to the present time. We expound the legal principles and criterions that create and regulate the professional practice of Psychology in this country as well as the norms which rule the different specialites and the certification of professional psychologists.

Upload: ruben-cruz-m

Post on 27-Sep-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Psicología en El Perú

TRANSCRIPT

La Psicologa en el Per:Formacin acadmica y ejercicio profesional Introduccin Luis Benites MoralesLuis Zapata PonceUniversidad de San Martn de PorresResumenEn el presente artculo se describe el desarrollo histrico de la formacin acadmica del Psiclogo en el Per, desde su creacin como carrera profesional universitaria hasta la actualidad.Se presentan las normas legales y los criterios profesionales que crean y regulan el ejercicio profesional del Psiclogo Peruano.Se describe el reglamento y normas que rigen las especialidades y la certificacin de los profesionales Psiclogos en el Per.Palabras Clave: Formacin Acadmica, Ejercicio Profesional, Certificacin.AbstractThis article describes the historical development of the academic formation of Psychology in Peru, since its creation as a professional career up to the present time.We expound the legal principles and criterions that create and regulate the professional practice of Psychology in this country as well as the norms which rule the different specialites and the certification of professional psychologists.Key words: academic formation, professional practice, certification.ResumoNeste artigo, se descreve o desenvolvimento histrico da formao acadmica do psiclogo em Peru, de sua criao como curso profissional da universidade ao tempo atual.Aparecem tambm as normas legais e os critrios profissionais que criam e regulam o exerccio profissional do psiclogo de Peru.Se descreve o regulamento e s normas que governam as especialidades e a certificao dos psiclogos profissionais nesse pas. Palavras chaves: Formao acadmica, exerccio profissional, certificao.INTRODUCCINLa psicologa ya sea conceptualizada como ciencia social o natural, es caracterizada como una disciplina multiparadigmtica (Caparros, 1978; Gonzles, 1985; Ribes, 2004; Campos, 2006). En el quehacer cientfico y acadmico de la psicologa coexisten una gran diversidad de enfoques y teoras; adems su prctica profesional se realiza en una variedad de contextos a travs de una diversidad de funciones sustentadas en diversos mtodos y tcnicas muchas veces antagnicos entre s.Esta situacin de la psicologa ha planteado una serie de interrogantes y controversias en la formacin acadmica y en el ejercicio profesional del psiclogo peruano. La conceptualizacin que se tenga de la psicologa determina en muchos casos la forma en que los psiclogos asumen su rol y su prctica profesional. Al respecto Gonzles (1985) seala: Ser psiclogo es asumir un rol cientfico que desborda por definicin cualesquiera de sus contenidos, entre ellos las teoras que constituyen su poblacin conceptual.Si mi escuela sustituye a mi profesin y se convierte en compromiso de grupo y en creencia cargada de lazos emocionales, no slo se pierde la objetividad, la tolerancia, la apertura, el dilogo y la disposicin al cambio fundamentado, sino que me convierto en un obstculo para el desarrollo, para el dilogo, para el progreso, en definitiva, para en nuestro medio consolidar y prestigiar la profesin que elegimos libremente porque la consideramos valiosa.Herrera (1996), refiere que los estudios realizados con el fin de construir una lectura crtica del desarrollo de la psicologa, permite concluir que esta disciplina a lo largo de su historia no ha generado un proyecto cientfico-social de formacin profesional, que desde una perspectiva clara de planeacin pudiera proyectarse ampliamente a la sociedad.Salas (1999) realiza un anlisis crtico a la formacin de los psiclogos en el Per. Enfatiza que a pesar de los aos desde que se instituy la carrera de psicologa, los planes de estudio de las diferentes universidades slo han desarrollado readaptaciones curriculares y pocos cambios reales y sustantivos, que al revisar los perfiles establecidos para los psiclogos se observa la exigencia de una gran amplitud de dominios terico-conceptuales y operativos, que impidieron una adecuada adaptacin al mercado laboral. Sostiene la pertinencia de una formacin ms terica y especializada en la psicologa que permita a los egresados insertarse inmediatamente al mercado laboral y cumplir con las exigencias y demandas requeridas.Anicama (2003) realiza un estudio para establecer los principales problemas existentes en la formacin acadmica y el entrenamiento profesional del psiclogo en el Per. Sus resultados evidencian ciertas debilidades metodolgicas y de contenido, sobretodo en los aspectos ticos; asimismo recomienda la creacin de una institucin que regule y oriente las necesidades de la profesin, y que fortalezca la integracin de los aspectos acadmicos y los aspectos profesionales de la psicologa desde el pregrado, de tal modo que se pueda ensear y desarrollar la psicologa como ciencia y como profesin.Orellana & Orellana (2005) proponen un modelo para evaluar la calidad en la formacin de psiclogos. Dicho modelo establece una serie de pautas para elaborar una matriz de autoevaluacin de la carrera profesional de psicologa, para aplicarse en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y/o en otras universidades que formen psiclogos profesionales.Entre todas las profesiones liberales y tcnicas existentes quizs la del psiclogo es la que genera mayor dificultad en cuanto a su conceptualizacin (Benites, 2009). El rol del psiclogo no es claramente representado tanto por otros profesionales como por los propios usuarios, generalmente se le adjudica una labor de carcter evaluativo y/o asistencial relacionada con el tratamiento de personas que tienen problemas y/o trastornos mentales o psicolgicos.El problema estriba en que existe un desconocimiento de lo que es la Psicologa como ciencia y cul es el rol y funciones que el Psiclogo puede y debe de realizar de acuerdo a la naturaleza de su disciplina base. Inicialmente, el psiclogo fue formado dentro de una tradicin clnica, basada en el modelo asistencial-mdico, actualmente el desempeo profesional del psiclogo ha trascendido el modelo clnico-remediativo-eliminativo, para dar paso a un modelo psicosocial, preventivo, promocional; logro que los propios psiclogos han ido construyendo y conquistando con sus conocimientos, trabajo y resultados en los diversos contextos en los que se han venido desempeando, dando lugar incluso a generar requerimientos y demandas cada vez ms especializadas. Es necesario no olvidar que los perfiles profesionales tanto en Psicologa como en otras profesiones tienen lmites flexibles, que dependen de la configuracin social, la preparacin profesional y la propia habilidad del profesional. El psiclogo ejerce su actividad de diversas maneras: en forma autnoma, integrando equipos interdisciplinarios o en forma individual, en instituciones pblicas o privadas o como actividad privada. Una propuesta del rol que define al psiclogo como profesional, que est relacionada con la naturaleza de la psicologa como ciencia, sealara al psiclogo como profesional cuya actuacin estara orientada a promover las potencialidades y capacidades de las personas con el objetivo de desarrollar actuaciones conducentes a un mejoramiento en sus relaciones con el ambiente y en su calidad de vida.La Formacin Acadmica y Profesional de los Psiclogos en el PerLa carrera (profesional) de Psicologa en el Per se inicia con la creacin de la Seccin de Psicologa en el Instituto de Filosofa y Psicologa de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el ao de 1955. Esta Seccin que tuvo como primer Director al Dr. Francisco Mir Quesada Cantuarias, se encarg de organizar el programa de estudios para la formacin de los futuros psiclogos profesionales.Los primeros estudiantes que se interesaron por seguir la carrera profesional de Psicologa provenan de las Facultades de Letras y de Educacin de la UNMSM, teniendo como maestros a destacados educadores y filsofos, como los Drs.: Gustavo Saco, Augusto Salazar Bondy, Miguel Li Carrillo, Antonio Pinillo, Leopoldo Chiappo y Modesto Rodrguez Montoya. Posteriormente, en el ao de 1956, se incorporaron a la plana docente los Psiquiatras Drs. Luis Guerra y Francisco Alarco; y, en el ao 1959 se incorporan como profesores los Drs. Enrique Solari Swayne, Jos Russo Delgado, Reynaldo Alarcn Napuri, Modesto Rodrguez Montoya y el psiclogo alemn Dr. Walter Blumenfeld.Posteriormente, en el ao 1958, en la Pontificia Universidad Catlica del Per, se crea el Programa de Psicologa en la Facultad de Letras y Humanidades, bajo la conduccin de mdicos y psiquiatras como los Drs. Baltasar Caravedo y Juan Cano.Las primeras generaciones de psiclogos profesionales tuvieron una formacin fundamentalmente clnica, con nfasis en la evaluacin y en enfoques fenomenolgicos y psicodinmicos, en un mbito determinado por los trastornos mentales (Lamas, 2008).Las promociones iniciales de psiclogos que se formaron como estudiantes en la Seccin de Psicologa de San Marcos, como Luis Estrada de los Ros, Violeta Tapia, Ral Gonzles, Carlos Franco, lvaro Gonzles y Vctor Amoros se constituyeron posteriormente en los primeros psiclogos docentes en la formacin de psiclogos, siendo reconocidos la mayora de ellos como psiclogos sanmarquinos ilustres (Pacar, Urbano & Giles 2002).La formacin acadmica-profesional de los psiclogos en el Per, hasta inicios de los aos 70, estuvo bsicamente sustentada en tres orientaciones: Filosfica-espiritual, psicoanalista y cientfica experimental (Alarcn, 2000) y su quehacer se sustentaba en el modelo clnico-asistencialista, con fuerte nfasis en el trabajo prctico de carcter psicomtrico.A partir de los fines del 60 e inicios del 70, en los diferentes mbitos acadmicos (salvo la PUCP, donde predominaban los enfoques psicodinmicos y psicomtricos) se empieza a sentir una tendencia cada vez ms potente por darle a la formacin y a la prctica psicolgica una orientacin ms objetiva y experimental, es as como, de manera gradual pero consistente se empieza a incluir en los planes de estudio de la carrera de Psicologa de las diversas universidades, asignaturas o contenidos con una fuerte orientacin conductual basadas principalmente en el anlisis conductual experimental y aplicado en la terapia del comportamiento (Benites 2006). Es necesario sealar que la Universidad Cayetano Heredia, fue la nica institucin en el pas que ofreci entre los aos 1975 y 1989, un programa con formacin eminentemente conductual en Psicologa, con un Plan de Estudios basado en objetivos de aprendizaje y en el anlisis conductual tanto experimental como aplicado; ste programa fue promovido por Jos Anicama y Colaboradores.A fines de los 80 e inicios de los 90, despus de cerca de 15 aos de predominio conductista en los mbitos acadmicos, ste fue perdiendo gradualmente su influencia, apareciendo nuevos enfoques y mtodos teraputicos que incorporaron el concepto de cognicin, de procesos mediacionales y de modelos de procesamiento de la informacin. Se inicia cierto predominio de las orientaciones cognitivas-conductuales y existenciales-humanistas como el anlisis transaccional y la terapia Gestalt como procedimientos de intervencin psicoteraputica (Lamas, 2008).En los diversos mbitos acadmicos universitarios del Per, la carrera de Psicologa se cre inicialmente como integrante de otras facultades, antes de constituirse en una facultad autnoma, as en la mayora de las universidades, la Psicologa era ubicada en el rea de Humanidades o de Ciencias Sociales (San Marcos, Pontificia Universidad Catlica, Inca Garcilaso de la Vega, Universidad de Lima, etc.) En la actualidad el 44% de las carreras de Psicologa son facultades autnomas, el 28% pertenece a las Ciencias Sociales y el 0.28% a la Facultad de Ciencias de la Salud (Ver Tabla 1).Tabla 1Ubicacin y Distribucin de la Carrera de Psicologa por Facultades (2009)FACULTADES DE PSICOLOGA (44%)

Universidad .Nacional Mayor de San MarcosUniversidad Nacional San AgustnUniversidad Nacional Federico VillarrealUniversidad Femenina del Sagrado CoraznUniversidad Ricardo PalmaUniversidad de LimaUniversidad Antonio Guillermo UrreloUniversidad Peruana Cayetano HerediaUniversidad San Juan BautistaUniversidad Autnoma del PerUniversidad San Ignacio de LoyolaUniversidad Cientfica del SurUniversidad Catlica de TrujilloUniversidad Privada del Norte

FACULTADES DE CIENCIAS DE LA SALUD (28%)

Universidad Andina del CuzcoUniversidad Nacional Hermilio ValdiznUniversidad Alas PeruanasUniversidad Privada San PedroUniversidad Peruana Los AndesUniversidad Ada A. ByronUniversidad Particular IquitosUniversidad Antenor OrregoUniversidad Santo Toribio de Mogrovejo

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS (SOCIALES) (28%)

Pontificia Universidad Catlica del PerUniversidad Csar VallejoUniversidad Peruana de Ciencias AplicadasUniversidad Peruana UninUniversidad Catlica Santa MaraUniversidad Inca Garcilaso de la VegaUniversidad de ChiclayoUniversidad Seor de SipnUniversidad de San Martn de Porres

La posibilidad de ubicar una carrera o profesin en un rea del conocimiento puede estar relacionada con dos criterios (Campos 2007).1. En base al tipo de conocimiento que genera o produce. 2. En base al contexto o rea de aplicacin de ese conocimiento. Estos criterios plantean una dicotoma de la Psicologa como ciencia y como profesin. Como ciencia relacionada con el tipo y naturaleza del conocimiento que produce, la psicologa sera una disciplina vinculada al campo de las Humanidades o al campo de las Ciencias Sociales.En el mbito aplicado, como profesin, solamente la Psicologa Clnica y de la Salud estara relacionada o pertenecera al campo de las Ciencias de la Salud al igual que la Medicina, Enfermera, Obstetricia, Tecnologa Mdica, etc., las otras ramas de la Psicologa: la Psicologa Educativa, la Psicologa Escolar, la Psicologa Organizacional, la Psicologa Jurdica, la Psicologa Comunitaria, etc., perteneceran al mbito aplicado de las Ciencias Sociales. Esta distincin es importante dado que la Ley 28740 (SINEACE) que regula el proceso de Certificacin Profesional y Laboral de las diferentes profesiones en el Per a cargo de los propios Colegios Profesionales, ha incluido a la profesin del Psiclogo en el rea de las Ciencias de la Salud.Desde su creacin (1955) como carrera universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hasta la actualidad, la formacin de psiclogos en el Per se ha visto enfrentada a una serie de controversias, las mismas que han estado relacionadas con las currculas, los planes de estudio, el perfil profesional e incluso con la naturaleza misma de la psicologa como ciencia y/o profesin.Hasta el ao 1980, existan diez universidades que ofrecan la carrera de Psicologa en el Per, de las cuales tres eran estatales; 8 de ellas en la ciudad de Lima y las otras 2 en las ciudades de Arequipa y Cuzco: Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Lima), Universidad San Agustn de Arequipa y Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima) y el resto, entidades particulares: Pontificia Universidad Catlica del Per (Lima), Universidad Femenina del Sagrado Corazn (Lima), Universidad IncaGarcilaso de la Vega (Lima), Universidad Ricardo Palma (Lima, Universidad de San Martn de Porres (Lima), Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima) y Universidad Andina del Cuzco (Cuzco).En la actualidad, el nmero de carreras de Psicologa que ofrecen las universidades del pas se han incrementado a 42, siendo 10 de ellas filiales de las Universidades Csar Vallejo de Trujillo (Lima, Piura, Tarapoto), Universidad Alas Peruanas de Lima (Chiclayo, Ica), Universidad Privada San Pedro de Chimbote (Trujillo, Cajamarca, Huaraz), Universidad de San Martn de Porres de Lima (Chiclayo), Universidad Peruana Los Andes de Huancayo (Lima). La mayora de las carreras de Psicologa se imparten de manera presencial salvo el caso de 5 de ellas que ofertan la modalidad a distancia: Universidad Peruana Los Andes de Huancayo, Universidad Los ngeles de Chimbote, Universidad Alas Peruanas de Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima y Universidad Csar Vallejo de Trujillo.Para una mejor visualizacin de los lugares donde se brinda la carrera de Psicologa, se presenta en la Tabla 2 las universidades que ofrecen la carrera de Psicologa en el Per y la Tabla 3 y 4, una descripcin de las carreras de Psicologa por regin, ciudades, universidad de origen y filialesTabla 2Universidades del Per que ofrecen la Carrera de Psicologa

Universidades Aos 1955-19801. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima 1955) UNMSM 2. Pontificia Universidad Catlica del Per (Lima 1958) PUCP 3. Universidad Nacional de San Agustn (Arequipa 1964) UNSA 4. Universidad Femenina del Sagrado Corazn (Lima 1965) UNIFE 5. Universidad Nacional San Luis Gonsaga* (Ica 1964) UNSLG 6. Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima 1969) UIGV 7. Universidad Ricardo Palma (Lima 1969) URP 8. Universidad de San Martn de Porres (Lima 1971) USMP 9. Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima 1972) UNFV 10. Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima 1974) UPCH 11. Universidad Andina del Cusco (Cusco 1980) UAC * La Escuela de Psicologa dej de funcionar en el ao 1965

Universidades 1985-2000

1. Universidad Nacional Hermilio Valdizn (Huanuco 1985) UNHEVAL 2. Universidad Csar Vallejo (Trujillo 1992) UCV 3. Universidad San Pedro (Chimbote 1993) UPSP 4. Universidad de Lima (Lima 1994) UL 5. Universidad Catlica Santa Mara (Arequipa 1995) UCSM 6. Universidad de Chiclayo (Chiclayo 1994) U de CH 7. Universidad Peruana Los Andes (Huancayo 1996) UPLA 8. Universidad Peruana Unin (Lima 1999) UPEU 9. Universidad Peruana Antonio Guillermo Urrelo (Cajamarca 1999) UPAGU 10. Universidad Privada Seor de Sipan (Chiclayo 2000) UPSS

Universidades 2003-2009

1. Universidad Alas Peruanas (Lima 2003) UAP 2. Universidad Particular de Iquitos (Iquitos 2003) UPI 3. Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo 2004) UPAO 4. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima 2006) UPC 5. Universidad Catlica de Trujillo (Trujillo 2006) UCT 6. Universidad Particular Ada A. Byron (Chincha 2006) UPAB 7. Universidad Cientfica del Sur (Lima 2007) UCSUR 8. Universidad Los ngeles de Chimbote (Chimbote 2007) ULADECH 9. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo 2007) UST 10. Universidad Privada del Norte (Trujillo 2008) UPN 11. Universidad Autnoma del Per (Lima 2008) UAP 12. Universidad San Ignacio de Loyola (Lima 2008) USIL

Tabla 3Carreras de Psicologa por Regin y Ciudades donde se imparteReginCiudadUniversidad de OrigenFilialTotal

1. Lima1. Lima15116

2. Libertad2. Trujillo415

3. Lambayeque3. Chiclayo325

4. Piura4. Piura011

5. Cajamarca5. Cajamarca112

6. Ancash6. Chimbote202

7. Huaraz011

7. Hunuco8. Hunuco101

8. Loreto9. Iquitos101

9. Cuzco10. Cuzco101

10. Arequipa11. Arequipa202

11. Junn12. Huancayo112

12. San Martn13. Tarapoto011

13. Ica14. Ica011

15. Chincha101

TOTAL321042

Fuente: ANR-Direccin General de Investigacin y Acreditacin UniversitariaTabla 4Universidades y Filiales de la Carrera de PsicologaUniversidad de OrigenFiliales-Ciudad

Universidad Privada San Pedro (Chimbote)Trujillo, Cajamarca, Huarz

Universidad Csar Vallejo (Trujillo)Piura, Tarapoto, Lima

Universidad Alas Peruanas (Lima)Chiclayo, Ica

Universidad de San Martn de Porres (Lima)Chiclayo

Universidad Peruana Los Andes (Huancayo)Lima

A mediados del 2005, a raz de la posible aprobacin por el Congreso de la Repblica del proyecto de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE), la Direccin General de Investigacin y Acreditacin Universitaria de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) convoca a un grupo de psiclogos representantes de varias universidades de la ciudad de Lima, a una jornada de trabajo con la finalidad de evaluar y unificar criterios acerca del perfil profesional del psiclogo y de los planes y programas de estudio que regulan la formacin acadmica y profesional de los psiclogos en nuestro pas. (Benites, 2007).El documento de trabajo elaborado por este grupo de trabajo (ANR-2006) propone un marco metodolgico para organizar las asignaturas en grupos de conocimientos conducentes a la formacin de competencias coherentes con un perfil profesional moderno. Este marco metodolgico sirvi de modelo para analizar los diferentes planes de estudio de las diversas Facultades y Escuelas. (Grfico 1)GRFICO 1Marco Metodolgico para el anlisis de la formacin del Psiclogo en el Per

El marco metodolgico contempla 6 grupos de conocimientos: 1. Grupo de Formacin Bsica: Relacionado con asignaturas para la cultura universitaria e institucional, es de carcter Humanista. 2. Grupo de Formacin General: Vinculado a los fundamentos tericos, conceptuales y metodolgicos de la carrera, son asignaturas relacionadas con la historia, procesos, funciones y a la investigacin psicolgica. 3. Grupo de Especialidad o Aplicativos: Relacionado con asignaturas vinculadas con los aspectos terico instrumentales de la profesin, implicado la evaluacin, el diagnstico, la prevencin, y la intervencin psicolgica. 4. Grupo de Prcticas Pre-profesionales: Implica una asignatura destinada a completar en el campo y con supervisin directa, las competencias adquiridas en la formacin profesional. 5. Grupo de Complementarios para la Formacin: Brindan conocimientos que complementan la formacin (informtica, idiomas, redaccin, etc.). 6. Grupo de Actividades de Formacin Personal: Son cursos destinados a completar el desarrollo integral del alumno. (talleres, tutoras, voluntariados, etc.). Utilizando el marco metodolgico propuesto, el grupo de trabajo realiz un anlisis de los planes de estudios de 4 universidades que ofertan la carrera de psicologa en 6 aos (UNMSM, PUCP, UNIFE Y UNFV) y de 5 universidades que lo hacen en 5 aos (URP, USMP, UPCH, UAC, UAP), llegando a obtener los siguientes rangos de porcentajes para cada grupo de conocimientos en funcin al nmero de horas dedicadas para cada asignatura. (Tabla 5).Tabla 5Resumen del rango actual de porcentaje por grupo de conocimientos en horasUniversidad Aos de estudiosUniversidad 6 aosUniversidad5 aos

Grupos de conocimientos%%

1 Formacin Bsica6,3 26,28,3 13,6

2Formativos32,7 39,432,7 37,3

3De Especialidad o Aplicacin16,1 37,711,6 36,1

4Prcticas Pre Profesionales14,8 23,820,5 27,9

5Complementarios0,0 4,9 0,0 7,0

6Formacin Personal0,0 2,40,0 14,1

Total100.0 %100.0 %

La posibilidad de establecer ciertos criterios que permitan estandarizar el rango de porcentajes de acuerdo a un modelo aceptado por la mayora de las universidades bajo la perspectiva de una formacin integral y generalista del profesional psiclogo en el Per, condujo a elaborar el siguiente modelo (Tabla 6)TABLA 6Rango de Porcentaje por grupo de conocimientos en horas modelo Universidad Aos de estudiosUniversidad 6 aosUniversidad5 aos

Grupos de conocimientos%%

1 Formacin Bsica10-1510-15

2Formativos40-4545-50

3De Especialidad o Aplicacin20-3015-20

4Prcticas Pre Profesionales2020

5Complementarios5-105-10

6Formacin Personal5-105-10

Total100.0 %100.0 %

Las propuestas ms saltantes del modelo estn relacionadas a proporcionar para los grupos de conocimientos de formacin bsica, prcticas pre-profesionales, complementarios y de formacin personal, los mismos rangos de porcentajes para las universidades que brindan la carrera de 6 y 5 aos, y variar los del grupo formativo y de especialidad dentro de determinados rangos de acuerdo a la caracterstica y orientacin de la universidad.En ambos casos, el porcentaje de horas para el grupo de conocimientos formativos debe ser siempre mayor al asignado al del grupo de conocimientos de la especialidad, dado que la formacin acadmica profesional del futuro psiclogo es de carcter generalista, y la especializacin debe de adquirirse en la post licenciatura.El anlisis de los planes de estudio de las distintas carreras de Psicologa nos muestra algunas caractersticas diferenciadas y similitudes entre ellos.Existe un grupo de asignaturas comunes encontradas en todos los planes de estudios revisados, las cuales se consideran como pertinentes a tener en consideracin en la formacin acadmica y profesional del psiclogo. La Tabla 7 nos permite visualizar estas asignaturas considerando el nmero de crditos promedio asignados para cada una de ellas, integradas segn los grupos de conocimientos propuestos en el marco metodolgico.TABLA 7Asignaturas Comunes por Grupo de ConocimientosBSICOSFORMATIVOS

1. Filosofa (3) 2. Matemticas (4) 3. Lgica (3) 4. Lengua, Comunicacin (4) 5. Mtodo de Estudio (Metodologa del Trabajo Universitario (3)1. Realidad Nacional (3) 2. Neuroanatoma (4) 3. Antropologa 1. Fundamentos de Psicologa (Psicologa General) (4) 2. Historia y Sistemas Contemporneos de Psicologa (3) 3. Psicologa de la Personalidad (4) 4. Psicologa del Desarrollo (8) 5. Psicofisiologa (8) 6. Psicologa del Aprendizaje (4) 7. Atencin y Percepcin (4) 8. Motivacin y Emocin (4) 9. Pensamiento e Inteligencia (4) 10. Psicopatologa (8) 11. tica Profesional (3) 12. Psicologa Social (4) 13. Sexualidad Humana 14. Estadstica Descriptiva, Estadstica Inferencial (8) 15. Medicin Psicolgica (Psicometra) (4) 16. Metodologa de la Investigacin Psicolgica (8) 17. Tcnicas de Entrevista y Observacin (4) 18. Psicologa Clnica (4) 19. Psicologa de la Salud 20. Psicologa Educativa (4) 21. Psicologa Organizacional (4) 22. Psicologa Cognitiva 23. Psicologa Humanista 24. Psicologa Dinmica

APLICATIVOSCOMPLEMENTARIOS

1. Evaluacin de la Estructura de la Personalidad (Tcnicas Proyectivas) (8)1. Dificultades de Aprendizaje (4) 2. Seminario de la Investigacin Psicolgica (Taller De Tesis) (8)1. Psicoterapia(Dinmica, Humanista, Cognitivo, Conductual) (4)1. Neuropsicologa (4) 2. Psicologa Social Comunitaria 3. Dinmica de Grupos 4. Necesidades Educativas Especiales 1. Ingls 2. Informtica 3. Redaccin

Formacin Personal, actividades que no necesariamente tienen crditos, pero que la institucin recomienda a los estudiantes para completar su proceso integral: tutora, talleres, asistencia a conferencias, voluntariados, organizacin de eventos, etc.Otros aspectos analizados fueron los aos de estudio, el carcter de la formacin de la carrera, las prcticas pre profesionales y la formacin personal del estudiante.La duracin de la carrera vara entre 6 aos y 5 aos (doce y diez semestres acadmicos), salvo la Universidad Seor de Sipn y Csar Vallejo que ofrecen una carrera de 11 ciclos (5 aos y medio). No existe mayor diferencia entre el nmero de universidades que ofrecen una carrera de 6 aos con las que la ofrecen en 5 aos.Al trmino de la carrera, las universidades otorgan el grado acadmico de Bachiller en Psicologa (desde el ao 1991 se obtiene de manera automtica, anteriormente se obtena mediante la presentacin de una tesis) y el de ttulo profesional de Psiclogo o de Licenciado en Psicologa, el cual se obtiene mediante diversas modalidades: Sustentacin de una tesis, Experiencia Profesional, curso Examen de Titulacin.La estructura de la carrera en Psicologa es en su mayora de carcter generalista, en algunas (sobre todo en las de 6 aos) se ofrecen asignaturas de pre especialidad relacionadas preferentemente con las reas clnica y educativa previas a las prcticas pre profesionales (en el ao 2009 la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) apertura la carrera de Psicologa orientada a una formacin acadmica profesional de pre grado en las especialidades de la Psicologa Organizacional y de la Psicologa Clnica).Las prcticas pre profesionales en casi todos los planes de estudio se realizan generalmente en los 2 ltimos semestres de estudio en un ao calendario y con 30 horas mnimas a la semana (Las universidades Csar Vallejo y Seor de Sipn la implementan desde el VII ciclo de estudios de manera gradual), fuera de la institucin universitaria, su objetivo es delinear en el campo las competencias profesionales que el psiclogo pondr en prctica al iniciar su actuacin profesional independiente. Las reas de mayor demanda para realizar las prcticas son: clnica, educativa, organizacional y social comunitaria.Existen carreras de Psicologa que no contemplan asignatura alguna conducente a un mejoramiento de la formacin personal del estudiante y dado que la Psicologa es la nica profesin donde la persona del profesional es un instrumento bsico de intervencin, se hace imprescindible la formacin en este aspecto.El perfil profesional describe las competencias requeridas para ejercer una profesin de manea eficaz y efectiva.Los planes de estudio de la carrera de psicologa establecen generalmente los perfiles del egresado que aspiran lograr en sus estudiantes, muchas veces estos perfiles no corresponden a los criterios acadmicos y profesionales relacionados con las demandas y expectativas de la poblacin o de los usuarios. Asimismo, algunos perfiles profesionales no muestran una adecuada articulacin con la estructura curricular diseada para la formacin acadmica-profesional del psiclogo.El perfil profesional del psiclogo peruano y su campo ocupacional es descrito por el Instituto de Investigacin y Fomento de la Modernizacin y Acreditacin de las Universidades Peruanas (IFOMACU) de la ANR (2001), sobre un total de 12 universidades (2 nacionales y 10 privadas). En la informacin presentada y proporcionada por las propias instituciones, no existe claridad en la definicin del perfil profesional, ni unidad de criterios; algunos como la Universidad Cayetano Heredia, la describen en trminos de competencias, la mayora lo hace en trminos genricos y otras no lo sealan. Todas describen el campo de accin u ocupacional del psiclogo, algunas lo hacen en trminos generales, y otras sealan los campos de especialidad donde laboran los psiclogos (educacin, clnica, organizacional, etc.).De acuerdo a las recomendaciones elaboradas por la Direccin General de Investigacin y Acreditacin Universitaria de la Asamblea Nacional de Rectores (2006) en un documento de trabajo elaborado en ms de un ao de trabajo, por un grupo de psiclogos representantes de 7 universidades de Lima, se seala en el acpite 4, relacionado con el perfil del egresado en psicologa en base a competencias, que: Para la carrera de psicologa se deben seleccionar aquellas competencias genricas o transversales que se consideren necesarias y convenientes para desempear la funcin social para la que prepara a sus estudiantes. Cada universidad seleccionar las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y deber priorizar. Una vez seleccionadas las competencias transversales y especficas que el programa desee impulsar, debe distribuirlas en el plan de estudios para su desarrollo en las diferentes asignaturas y reforzarn aquellas que consideren ms importantes segn su orientacin institucional. Por lo tanto bajo esta orientacin los programas deben preocuparse tanto por lo que se le debe ensear a los estudiantes en orden a convertirse en psiclogos competentes, como en las competencias que los psiclogos entrenados deben demostrar si estn calificados para la prctica independiente.La diferenciacin de competencias en genricas y especficas propuestas en el documento anterior, permite clarificar y orientar la formulacin de las competencias requeridas en el perfil profesional del futuro psiclogo. Las dimensiones de estas competencias son descritas sucintamente a continuacin.Competencias GenricasSon competencias transversales de carcter universal susceptibles de aplicarse en situaciones y contextos diversos. Estas competencias poseen un poder de transferencia en las profesiones, no definen a una profesin en especial aunque cada carrera en particular puede requerir de una mayor magnitud en su desempeo profesional. Son de tres dimensiones: Competencia tico Valorativa, Competencia de Gestin de Conocimiento y Competencia Comunicativa.Competencias EspecficasSon aquellas competencias que demandan una profesin o especialidad en particular para poder desempearse eficazmente. El desarrollo de estas competencias est circunscrito a los campos de cada profesin, lo que podra generar una actividad restringida para su aplicacin. En la carrera de psicologa se han identificado 5 de ellas relacionadas con: 1) Teora, Conocimiento y Mtodos: Son competencias relacionadas con el dominio y aplicacin de mtodos, conceptos, modelos, teoras y conocimientos psicolgicos, derivados de la investigacin cientfica en psicologa.2) Evaluacin y Diagnstico: son competencias que permiten conocer y establecer caractersticas relevantes de los individuos, grupos, organizaciones y situaciones a travs de los medios e instrumentos ms adecuados.3) Promocin, Prevencin y Tratamiento: son competencias que permiten el diseo de estrategias para identificar, organizar y realizar intervenciones apropiadas para conseguir los objetivos propuestos.4) Investigacin: Son competencias bsicamente procedimentales, relacionadas al diseo, desarrollo, ejecucin y evaluacin de proyectos de investigaciones cientficas.5) Gestin Profesional: Son competencias vinculadas al desarrollo de productos y servicios utilizando los saberes psicolgicos para el uso de usuarios o de otros psiclogos.Un anlisis de los resultados obtenidos por el grupo de trabajo nos permite sugerir que los ejes sobre los cuales deben girar los currculos de la carrera de psicologa conducentes a la adquisicin de competencias profesionales deben sustentarse en: 1. Una fundamentacin terico conceptual potente. 2. Una formacin metodolgica adecuada. 3. Una capacitacin instrumental especializada y tica. 4. Una formacin personal y humanista consistente. 5. Un entrenamiento aplicativo y prctico con responsabilidad social. El Profesional Psiclogo en el PerEs frecuente escuchar tanto en mbitos acadmicos como en los medios de comunicacin, que el Per necesita ms de profesionales de mando medio o tcnicos que de profesionales liberales (periodistas, abogados, psiclogos, socilogos, etc.)Esta afirmacin aparentemente cierta, se sustenta en la tasa de profesionales desempleados que teniendo grados acadmicos o ttulos profesionales tienen que desempearse en otras tareas y actividades que no estn relacionadas con su profesin.La demanda por seguir la carrera de Psicologa se ha ido incrementando en los ltimos aos. La carrera profesional del Psiclogo figura en el ranking de las carreras ms demandadas del sistema universitario peruano en el ao 2003 de 120 carreras, ocupa el 19 lugar con 4,733 postulantes (Piscoya, 2006). Lo cual hace necesaria una revisin de los planes de estudio y de perfiles profesionales propuestos para conocer si estn acordes con los requerimientos y demandas de su rol profesionalAlarcn (2005) afirma que la psicologa en la actualidad es una profesin bien conocida, respetada y apreciada; que los problemas de identidad profesional han quedado en el pasado y que no se le confunde con otro profesional como ocurri dcadas atrs. Su prestigio ganar mayor valor en tanto como psiclogos ofrezcan servicio profesional del ms alto nivel cientfico, dentro de los marcos ticos de su carrera y fuero personal. En relacin al mercado ocupacional del psiclogo, Alarcn (2005) seala: El mercado ocupacional del psiclogo se ha ampliado enormemente, como han aparecido nuevos problemas de salud, sociales, familiares, educativos y otros de la vida moderna. Con el correr de los aos, se abrirn nuevos espacios de aplicacin, en tanto crece la diversidad de reas aplicadas. Esta complejidad de problemas ha generado la creacin de nuevas especializaciones que plantean revisar la currcula de estudios. Se hace necesario establecer programas de actualizacin profesional para psiclogos en servicio, as tambin Programas de Segunda Especializacin o Maestras de carcter profesional, en reas de reciente creacin. A menudo el antiguo psiclogo clnico se ha improvisado y ejercido como psiclogo de la salud; no obstante, el ejercicio de una nueva especialidad sin la formacin requerida atenta contra la solvencia profesional. Si en el futuro la psicologa aplicada ser cada vez ms especializada, los conductores de la formacin de psiclogos deben prever los futuros desarrollos.De igual manera, Snchez (2005) sostiene los centros laborales demandan de los psiclogos actualizarse en su profesin. Debemos tener presente que otros profesionales se vienen interesando por el campo profesional de la psicologa, entre ellos los educadores, los abofados, contadores, ingenieros industriales, administradores recurren a la psicologa para resolver problemas que demandan el sector educativo y laboral. Muchos profesionales ajenos a la psicologa desarrollan su trabajo profesional y sus prcticas laborales haciendo psicologa aplicada. La psicopedagoga y el campo de la gestin de recursos humanos divulgan mucha informacin sobre psicologa aplicada.Esta posibilidad de actuacin de otros profesionales en campos y funciones que le competen al psiclogo como profesional ha sido cuestionada por Romero (1995), 2005) y Lamas & Murrugara (2005) a raz de la aparicin de un folleto titulado Simposio Metropolitano, Perfiles Proposiciones y Legislacin en Salud Mental, organizado por el Servicio de Psiquiatra del Hospital San Bartolom en el cual, los mdicos psiquiatras, analizan el perfil profesional, el rol y el desempeo de los psiclogos, realiza un cuestionamiento a las afirmaciones tendenciosas y temerarias vertidas en dicho documento sobre el objeto de estudio de la psicologa, de la salud mental del ser humano, del campo de accin del psiclogo y de la actuacin diagnstica y psicoteraputica del psiclogo, proponiendo a los seores psiquiatras que no pequen de intrusismo al pretender regir los destinos de otras disciplinas. Benites (2008) en base a la ley que regula el ejercicio profesional del psiclogo en el Per, la cual reconoce que el psiclogo profesional ejerce funciones de evaluacin, diagnstico, prevencin, investigacin, tratamiento y rehabilitacin; plantea una actuacin profesional que debe desempearse con tica y responsabilidad social respetando la dignidad, la diversidad y los derechos de las personas en los contextos clnicos, educativos, laborales y social-comunitario.La primera organizacin que se propuso desarrollar la psicologa en nuestro pas como ciencia y profesin, fue la Sociedad Peruana de Psicologa, fundada en el ao 1954, la cual deja de funcionar en el ao de 1980 con la creacin del Colegio de Psiclogos del Per; esta sociedad tuvo como objetivo promover una serie de eventos acadmicos como congresos, simposios y conferencias, as como la publicacin de la Revista de Psicologa (Ponce, 1977).En el ao 1975, la Sociedad Peruana de Psicologa organiz el Primer Congreso Peruano de Psicologa a nivel nacional en el Convento de Santo Domingo, en la ciudad de Lima. Los trabajos presentados en este Congreso, fueron presentados en un libro memoria titulado La Investigacin Psicolgica en el Per (1996) de cuya edicin fueron responsables: Alarcn, R., Infante,C., Ponce, C. & Bibolini, A. En el ao de 1968, con la toma del poder del gobierno militar (1968-1980) presidida por el General de Divisin Juan Velazco Alvarado, se pretendi imponer un modelo socialista participativo de organizacin de la sociedad, lo cual motiv en el pas un auge de las Ciencias Sociales, se crearon instituciones en diferentes rganos del Estado como el Instituto Nacional de Investigacin y Desarrollo de la Educacin (INIDE) y el Sistema Nacional de Movilizacin Social (SINAMOS) que convocaron y acogieron a una gran cantidad de Psiclogos (muchos de ellos docentes universitarios de prestigio: Ral Gonzles Moreyra, Carlos Franco, Violeta Tapia, Nelly Ugarriza, Reynaldo Alarcn, etc.). As mismo se aperturaron en stas y otras instituciones del Estado, vacantes para realizar Prcticas Pre Profesionales en diferentes lugares del pas, para alumnos del ltimo ao de estudios (Internado); muchas de esas plazas eran remuneradas, siendo convocados muchos de ellos a laborar en dichas instituciones al trmino de sus prcticas. El caso es que los egresados, bachilleres y titulados en Psicologa de las primeras promociones, se encontraron de un momento a otro con oportunidades de trabajo; y, un campo sumamente frtil en las reas de la psicologa social, poltica, educativa y organizacional (Ponce, 1998).La Psicologa en el Per ha experimentado en los ltimos aos un gran crecimiento, tanto en lo que se refiere al nmero de profesionales (existen ms de 14,000 psiclogos colegiados) como al desarrollo y posicionamiento del psiclogo en diversas instituciones pblicas y privadas. Adems de esta consolidacin profesional, se observa un mejoramiento en la imagen social y una mayor presencia en los medios de comunicacin, as como una demanda cada vez ms especializada de sus funciones.Sobre 23 empresas que forman parte de las 31 empresas de mayor magnitud en el Per, una encuesta realizada por la ANR, establece que en orden de prioridad entre las 10 carreras ms demandadas, la de psicologa ocupa el octavo lugar. Asimismo, la misma encuesta seala que la de psicologa ocupa el quinto lugar entre las carreras que atraen preferentemente la inversin del sector privado (Piscoya, 2006).Ejercicio ProfesionalRegulacin ProfesionalEl ejercicio profesional del psiclogo peruano est legalmente regulado a partir del 30 de abril de 1980, a travs del Decreto Ley No. 23019, dado por el Gobierno Militar del General de Divisin (EP) Francisco Morales-Bermdez Cerrutti; el cual crea el colegio de Psiclogos del Per como entidad autnoma de derecho pblico interno, con personera jurdica, con carcter representativo de la profesin de Psicologa en todo territorio de la Repblica, cuyo artculo 2 seala La colegiacin es requisito indispensable para ejercer la profesin del Psiclogo y el artculo 3 seala para colegiarse es indispensable poseer ttulo profesional en psicologa otorgado a nombre de la nacin por una universidad del pasEl Decreto Ley 23019 consta de 14 artculos, 3 disposiciones transitorias y una disposicin final 23019.Adicionalmente al Decreto Ley No. 23019, existe el Decreto Supremo No. 018-80-PM del 10 de julio de 1980, por el cual se aprueba el estatuto del Colegio de Psiclogos del Per, estatuto que norma el funcionamiento institucional de nuestra orden y consta de 5 ttulos, 85 artculos y 8 disposiciones transitorias.Sumado al estatuto, existe el cdigo de tica Profesional de Psiclogo peruano, instrumento de regulacin deontolgico, el mismo que consta de una declaracin de principios, 29 ttulos y 120 artculos.En sus inicios (1981) el Colegio de Psiclogos del Per inici va procesos eleccionarios su labor directiva a travs del Consejo Directivo Nacional, el Consejo Directivo Regional I-Lima y el Consejo Directivo Regional III con sede en Arequipa, de duracin de 2 aos.En la actualidad existe el Consejo Directivo Nacional con sede en la ciudad de Lima y 11 Consejos Directivos Regionales (ver Tabla 8). Tabla 8Consejos Directivos del Colegio de Psiclogos del Per (2009)REGINCIUDADESNo. DE COLEGIADOS

Regin 1Lima, Ica y Callao10,860

Regin IIJunn, Ayacucho, Apurmac, Huancavelica150

Regin IIIArequipa1,800

Regin IVLoreto50

Regin VPiura y Tumbes120

Regin VILambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martn290

Regin VIILa Libertad500

Regin VIIICusco ,Puno y Madre de Dios280

Regin IXHunuco, Pasco y Ucayali170

Regin XTacna90

Regin XIAncash72

Otros instrumentos legales de nuestra Orden Profesional de ms reciente creacin lo constituyen la Ley de Trabajo del Psiclogo No. 28369 aprobada el 28 de octubre de 2004, por el Congreso de la Repblica del Per, la cual consta de cuatro captulos, doce artculos; adems de dos disposiciones complementarias.El ejercicio profesional del psiclogo peruano se esclarece y consolida con la aprobacin de la ley del trabajo del psiclogo. En dicha ley, el artculo 1 seala que la presente ley regula el trabajo y carrera del Psiclogo que presta servicios en el sector pblico y privado cualquiera sea su rgimen laboral as mismo, en el artculo 2 con respecto a la profesin del Psiclogo dice El Psiclogo es el profesional de la conducta humana, con competencia en la promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento y recuperacin de la salud mental de la persona humana, la familia y la comunidad en el mbito psico-social. Sealando adems que la modalidad del ejercicio profesional se realiza prestando atencin de manera directa e indirecta (Art.5)La ley que regula el Ejercicio Profesional del Psiclogo en el Per, reconoce que el Psiclogo profesional ejerce funciones de evaluacin, diagnstico, prevencin, promocin, investigacin, tratamiento y rehabilitacin. As mismo, establece su mbito de actuacin en escenarios clnicos y de salud, educativos, laborales, deportivos, familiares, jurdicos y comunitarios.Reconoce que el ejercicio profesional se desarrolla en las siguientes especialidades: Clnica y de salud, Educacional, Organizacional, Deportiva; Social Comunitaria, Jurdica, Policial-Militar, Adulto Mayor, Emergencias y Desastres, Familia, Adicciones, Ambiental, Poltica, penitenciaria, Trfico y Seguridad.Un aspecto relevante de sta ley est relacionada con la participacin del profesional Psiclogo en el desarrollo nacional (Art. 8) que involucra a los Psiclogos en tareas tanto de diseo y promocin de polticas pblicas, como en la administracin y aplicacin de proyectos, planes y programas concordantes con las necesidades nacionales, regionales y locales en materia de atencin y promocin del bienestar y la calidad de vida.Adicionalmente a esta Ley, se ubica su Reglamento aprobado por el Poder Ejecutivo a travs del Decreto Supremo No. 007-2007-SA del 1. de agosto de 2007. Consta de tres ttulos, 28 artculos, 02 disposiciones complementarias finales y transitorias y un anexo con definicin de trminos.El citado Reglamento establece y precisa lo sancionado en la Ley de Trabajo Ley No. 28369, conteniendo entre sus articulados como aspectos trascendentes y resaltantes, el desarrollo de la actividad final en la atencin psicolgica del campo clnico y de la salud, lo cual otorga forma legal a la autonoma e independencia en el ejercicio profesional de los psiclogos; de otro lado legaliza la vigencia de la especie valorada (Certificado psicolgico) de uso obligatorio por los colegiados, as como la ampliacin de las especialidades desde las cuatro originales hasta catorce. Con la finalidad de propiciar la especializacin de los Psiclogos y debido a la cada vez mayor demanda de Psiclogos, el Colegio de Psiclogos del Per en el ao 2002, mediante Resolucin No. 007 del Consejo Directivo Nacional, crea la Comisin de Implementacin y Ejecucin de los Captulos Profesionales, encargndose su presidencia al Dr. Hctor Lamas Rojas. Los Captulos Profesionales son organismos que agrupan a los Psiclogos segn su rea de especialidad. Segn su Reglamento, son los responsables en el diseo de propuestas de investigacin y promocin cientfica especializada, actan como organismo asesor del Consejo Directivo Nacional, proponen recomendaciones para la coordinacin con entidades del Sector Pblico y Privado en servicios de consultora y asesora profesional, organizan y proponen programas de capacitacin profesional; elaboran propuestas acadmicas y profesionales para ser debatidas en los congresos nacionales y regionales (Enlaces, 2008).Para ser integrante de los Captulos Profesionales, el Psiclogo debe acreditar su especialidad (5 aos de experiencia mnimo en el rea) en el rea respectiva y cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento de inscripcin.En concordancia con la Ley del Trabajo No. 28369, que norma el Ejercicio Profesional del Psiclogo, los Captulos Profesionales comprenden las siguientes reas de especialidad: Psicologa Clnica y de la Salud, Psicologa Jurdica, Psicologa Organizacional, Psicologa Educacional, Psicologa Policial Militar, Psicologa del Deporte, Psicologa Social Comunitaria, Psicologa del Adulto Mayor, Psicologa de las Emergencias y Desastres, Psicologa Penitenciaria y otras que podran crearse.En la actualidad se ha aperturado la inscripcin en Captulos Profesionales y a pesar de la reiterada convocatoria hecha por el Colegio de Psiclogos a sus miembros, sta todava no tiene el efecto deseado. Ver tabla 9.Tabla 9Captulos Profesionales de l Colegio de Psiclogos del PerCaptulo ProfesionalNmero Inscritos

1Psicologa Clnica y de la Salud96

2Psicologa Educativa25

3Psicologa Jurdica22

4Psicologa Organizacional07

5Psicologa Docencia e Investigacin06

6Psicologa Social-Comunitaria03

7Psicologa Penitenciaria02

8Psicologa del Deporte02

9Psicologa de la Familia01

10Psicologa de las Adicciones01

Total165

El Colegio de Psiclogos del Per de forma regular edita Boletines informativos sobre las actividades de la Orden, tanto a travs de su Consejo Directivo Nacional como del Consejo Directivo Regional I-Lima, con una periodicidad trimestral.Asimismo, el Colegio de Psiclogos es responsable de la edicin y publicacin cientfica de revistas tales como la Revista Peruana de Psicologa a nivel del Consejo Directivo Nacional y Nuevos Paradigmas, que antes se denomin Facetas, a nivel del Consejo Directivo Regional I-Lima. La ley 28740 del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE), aprobada en el ao 2006, seala que los Colegios Profesionales tendrn la responsabilidad de realizar la certificacin de los profesionales de las carreras respectivas, siendo de carcter obligatorio la Certificacin de las carreras de Educacin y de Ciencias de la Salud. La Psicologa ha sido considerada como una disciplina perteneciente al campo de las Ciencias de la Salud. Esto implica que para ejercer la profesin de psiclogo en el Per, el Colegio de psiclogos del Per deber evaluar si el profesional Psiclogo que pide su inscripcin como miembro de la orden cumple con las competencias acadmicas-profesionales mnimas para ejercer la profesin. As mismo, el proceso de recertificacin es una condicin para velar por la calidad de servicios profesionales que prestan los Psiclogos, lo cual de acuerdo a Ley se realizar cada 5 aos; motivo por el cual por el cual el Colegio de Psiclogos deber elaborar un perfil laboral y un sistema de evaluacin basado en competencias para evaluar y certificar a los Psiclogos en ejercicio. (Benites, 2007).REFERENCIASAlarcn, R. (2000) Historia de la Psicologa en el Per. De la Colonia a la Repblica. Lima: UPRP. Alarcn, R. (2005). El Futuro de la Psicologa en el Per. En: El Futuro de la Psicologa en el Per. URP. 1,13-26.Anicama, J. (2003). Problemas principales y crticos en la Formacin Acadmica y el Entrenamiento Profesional del Psiclogo en el Per. En: Problemas Centrales para la formacin acadmica y en entrenamiento profesional del Psiclogo en las Amricas. Vol II, Villegas, J; Marassi, P. & Toro, J. (Eds.) Chile: SIP.Asamblea de Rectores (2001). Carreras Universitarias. Perfiles y Campos de Accin de las Carreras Universitarias de 40 universidades. Lima: IFOMACU.Asamblea Nacional de Rectores (2006). La Carrera de Psicologa en el Per. Lima: Direccin General de Investigacin y Acreditacin Universitaria.Benites, L. (2006). El Anlisis Conductual en el Per. Avances en Psicologa. 24, 127-147.Benites, L. (2007). Las Competencias Profesionales del Psiclogo: Consideraciones Conceptuales y Aplicativas. En Boletn C.Ps.P.-C.D.N. 1,1. 44-48.Benites, L. (2007). Formacin Acadmica y Regulacin Profesional de la Psicologa en el Per. Psiclogos, Por qu y Para qu. Cultura, XXV, 21, 56-77. Benites, L. (2009) Representacin del Psiclogo y su Formacin Acadmica Profesional en el Per. Lima: USMP. (Prensa).Campos, R. (2004). El Estatus Multiparadigmtico de la Psicologa. Revista de Investigaciones Psicolgicas. 7, 2, 65-84.Campos, M. (2007) Fundamentos para una Definicin de la Psicologa como Ciencia Social. Nuevos Paradigmas. 1,1, 143-150.Caparros, A. (1978). La Psicologa, Ciencia Multiparadigmtica. Anuario de Psicologa. 19, 79-124.Colegio de Psiclogos del Per (2004). Ley 28369. Ley del Trabajo del Psiclogo No. 28369. Reglamento de la Ley del Trabajo del Psiclogo. D.S. No.007-2007-S.A. Edicin comentada. Lima: C.Ps.P.Enlaces (2008) Captulos Profesionales. Reglamento de Inscripcin. Enlaces: Publicacin Institucional del Colegio de Psiclogos del Per. C.D.N. 1,1, 28-31.Gonzles, R. (1985). Modelos Tericos en Psicologa. En: Revista de Psicologa. 1,1, 13-32.Herrera, A. (1996). La Planeacin de la carrera de Psicologa en Mxico; un espacio. En: Alternativas para la formacin de Psiclogos en Mxico. Lara et. Al. (Eds.) Mxico D.F.: Ediciones Amapsi.Lamas, H. & Murrugara, A. (2005). El Concepto de Salud Mental Qu significa?. Lima: Colegio de Psiclogos del Per.Lamas, H. (2008). El Colegio de Psiclogos del Per. Una visin de su desarrollo. En prensa.Mimbela, C.; Urbano, V. & Vargas, Y. (2002). Psiclogos Sanmarquinos ilustres. Forjadores del Departamento Acadmico de Psicologa. Lima: C.Ps.P.Orellana, O. & Orellana, D. (2005). Encuadre de un modelo alternativo para el estudio de la calidad universitaria. Una propuesta para Psicologa. En: Revista de Investigacin en Psicologa. 8, 2, 67-85.Piscoya, L. (2007). | Ranking Universitario en el Per. Estudio Piloto. Lima: ANR.Piscoya, L. (2006). Formacin Universitaria VS Mercado Laboral. Lima.Ponce, C. (1997) Historia de la Sociedad Peruana de Psicologa. Revista de Psicologa. UNMSM. I, 1, 73-77.Ponce, C. (1998) La Psicologa durante el perodo del Gobierno Militar (1968-1980). Revista de Psicologa. UNMSM. II, 1, 49-53.Ribes, E. (2004). Las psicologas y la definicin de sus objetos de conocimiento. Recuperado el 07 de abril de 2006 en: http://www.cuc.udg.mx/psicologia/ribes/psicologiayobjetos.html.Romero, J. (2005). Y Quines cometen Intrusismo? Boletn Colegio de Psiclogos del Per. 21-22.Romero, J. (1995). A Propsito del Intrusismo. Veritas, 1,1 53-54.Salas, E. (1999). Algunas consideraciones preliminares acerca de la formacin de Psiclogos en nuestro pas. Recuperado el 15 de enero del 2007 en: http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/formac_psi.htmlSnchez, H. (2005). El Futuro de la Psicologa en el Per. En: El Futuro de la Psicologa en el Per. URP. 1, 27-33.

http://www.psicolatina.org/17/peru.html