la psicologia como disciplina

7

Click here to load reader

Upload: jeorgina

Post on 11-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Psicologia Como Disciplina

LA PSICOLOGIA COMO DISCIPLINA

Cuando enfocamos la Psicología como una disciplina científica, surge, al decir de José Bleger una visión de dispersión del objeto de la misma, producto de la investigación aislada de distintas escuelas con conocimientos fragmentarios de una única y misma totalidad; o sea, que se toman estructuras diferentes de un mismo proceso, olvidando el proceso y el contexto total.

La psicología se estructura tarde como campo científico, en las postrimerías del siglo XVIII y fue difundido por E. Kant. Su desarrollo como ciencia está muy vinculado al desarrollo de la sociedad, del hombre de sus necesidades técnicas.

Su objeto de estudio son los seres humanos, enfoca al hombre en un grupo, clase o nivel de las cualidades del objeto. Estudia a los seres humanos desde un ángulo o enfoque particular. Decir que estudia psique, alma, conciencia, etc., desemboca en una mitología complicadaPor ejemplo el mito del hombre natural de Rousseau, Klager, Lessing, Hobbes, Spinoza, pero la antropología demostró que no existe el hombre natural y que la personalidad está en correlación con la estructura total de la organización social.

El hombre es un producto histórico, transforma la naturaleza y su propia naturaleza, crea cultura, crea condiciones ambientales..

El mito del hombre aislado, no social que asimila con esfuerzo lo social pero sabemos que actualmente el problema está en cómo hombres sociales devienen seres aislados.

El mito del hombre abstracto, que considera al hombre como determinado, aislado de situaciones reales, históricas, presentificadas, descartando las variables socioculturales.

El mito de entidades psicológicas, que trasciende como ideología desde el campo científico a lo político y social como instrumento de control y dominio. Estudia la atención, percepción, memoria, etc., no al hombre que atiende, al hombre que percibe, al hombre que recuerda.

La antinomia individuo-sociedad, falsa antinomia que impregna la psicología: el hombre “coaccionado”, el hombre “limitado” por las organizaciones sociales.

La antinomia innato-adquirido, naturaleza y sociedad, herencia y aprendizaje que indican la falta de comprensión de los procesos dialécticos entre uno y otro

El estereotipo del hombre malo, hacedor de guerras, delincuentes, cuando en verdad la sociedad que reprime y prohíbe la delincuencia tiene en su seno elementos causantes de las mismas.

Page 2: La Psicologia Como Disciplina

Implica una concepción del hombre vinculado al carácter socio-cultural de cada época. El ser humano es constituirse en una unidad interdependiente de todos los fenómenos, lo natural del hombre es su condición de ser social, social en cuanto a que las relaciones sociales lo definen en su personalidad, histórico, concreto, proviene de un medio ambiente social y está condicionado por él.Es un ser que puede pensarse a sí mismo como sujeto y objeto, es capaz de concebir símbolos, planear, prever, anticipar, utilizar técnicas e instrumentos y la producción de medios de subsistencia crea la matriz fundamental de la relación humana.Psicología social y psicología individual_ No existen dos psicologías porque todos los fenómenos humanos son indefectiblemente sociales, porque el hombre es un ser social.El ámbito psicosocial no pertenece indefectiblemente a la psicología individual, así como el ámbito de la psicología sociodinámica no corresponde siempre a la psicología porque una y otra difieren por la forma de estudiarlos.

Explicamos los rasgos de las acciones de los individuos partiendo de la estructura social y explicamos los rasgos de la estructura social partiendo de las acciones individuales.Todas las ciencias sociales se interesan por los individuos pero su interés no incluye los efectos recíprocos que se dan entre los mismos.

La Psicología como ciencia social se interesa por los modos según los cuales los hombres se influyen mutuamente, los efectos recíprocos, las interacciones. La labor de un investigador social consiste en asegurar que es lo que sienten, desean, creen o hacen mediante el examen de su ambiente social y explicar lo que sienten, desean, creen o hacen partiendo de su ambiente.

Por otra parte, para situar a la psicología, cabe hacer una distinción epistemológica importante y ella es la diferencia entre objeto real y objeto construido.Duhalde, al respecto señala que siempre existe un marco teórico con el cual es abordada la realidad que va a marcar y definir la perspectiva del sujeto que intenta analizarla. La observación no es ingenua y las relaciones entre cosas no están en la realidad sino que se estructuran a partir del marco teórico.El objeto construido es producto del pensamiento y de la conceptualización. La construcción del objeto de la ciencia se da paso a paso con la revisión, corrección y permanente crítica.Ubicada dentro de la ciencia social el objeto construido no habla por sí mismo sino que para que

Page 3: La Psicologia Como Disciplina

“hable” es necesaria la interrogación. No hay neutralidad del sujeto porque la pregunta al objeto, su recorte, definición y abordaje provienen de un espacio y tiempo donde el sujeto se constituye como tal.

El obstáculo epistemológico en las ciencia sociales consiste en que el objeto real son relaciones entre hombre y éstas no se pueden establecer sin que participe en ello el sujeto de conocimiento que es hombre.

Comparte con las ciencias naturales el principio epistemológico de ruptura, de superación del saber inmediato, superficial y aparente para conquistarlos como producto del pensamiento. Necesita recurrir a grandes paradigmas, a un cuerpo teórico que se convierte en andamiaje para construir el objeto.

El determinismo causal no puede orientar el trabajo psicológico porque el hombre, más allá de ser biológico, es poseedor de un inconsciente, de un lenguaje y forma parte de la cultura.El proceso de construcción del objeto en Psicología y en Ciencias Sociales se caracteriza por:

La temporalidad Historicidad Lo acotado Lo sujeto a inexactitudes

Por tanto es un proceso parcial y totalmente refutable. El proceso de producción del conocimiento en un contexto de descubrimiento (Reinchenbach) es aquel proceso real del pensamiento dirigido a la descripción, cuyo ejemplo típico en psicología sería la psicología genética de Piaget.En un contexto de validación se trata de reconstruir racionalmente del conocimiento de carácter normativo, pero entre ambos contextos, de producción y validación de conocimientos, en psicología como en otras ciencias, no existen, al decir de Kühn y Feyerabend barreras de comunicación, porque lo que ocurre en el campo de la producción de conocimientos no se genera solo a partir de factores netamente científicos, sino que hay otros, los factores sociales, políticos, económicos, éticos y psicológicos que tienen que ver con la justificación de lo producido y hacen a la validación de la psicología como ciencia. Resumiendo: la Psicología es una ciencia que se dedica al estudio de los procesos y fenómenos mentales o psicológicos, especialmente en relación con la conducta animal y humana.Pretende lograr 4 metas fundamentales:

1.-describir la conducta, 2.-explicarla, 3.-predecirla y 4.- en ciertas circunstancias modificarla o controlarla.-Para ello utiliza el método experimental y otros no experimentales-Investigación descriptiva

Page 4: La Psicologia Como Disciplina

Investigación en acción o participativa, etnográficas, culturales etc.-Ramas: Psic. Biológica, clínica, cognitiva, del desarrollo o evolutiva: Rama de la psicología que estudia el cambio físico, cognitivo y social en el curso de la vida. Gran parte de su labor se desarrolla en tres ámbitos principales:

a. naturaleza o cultura y su influencia mutua en el desarrollo evolutivo

b. secuencias en el desarrollo, sea de forma gradual y continua o en diferentes

c. etapas :estabilidad de los rasgos individuales y cambios a medida que se evoluciona en edad.-

Existen otras ramas tales como la laboral o industrial, vocacional, social, del aprendizaje o educativa.- La psicología se define como una ciencia humana . Ese adjetivo indica su diferencia con las ciencias exactas: las reglas generalizables admiten excepciones. Por tanto un hombre es distinto de otro hombre y un hecho de otro, pero la diversidad no impide establecer generalizaciones.- Nace como un intento de comprender al hombre. Se trata de entender su conducta, su forma de pensar y ser, la manera de desarrollarse y adquirir factores y disposiciones nuevas.-Una psicología verdadera es aquella que se pone al servicio del proyecto humano, es decir delHOMBRE con mayúscula. Ante todo determinará con claridad el objeto de su estudio para evitar servir de coartada a una ideología dominante.-La psicología evolutiva intenta esclarecer el proceso de cambio de la vida humana desde el nacimiento.Debemos tener en cuenta que la estructura de la personalidad no es una suma de características.Ella tejer una red en la que se relacionan todos los factores que la integran. Si la personalidad seEstructura así, la psicología será globalizadora y dinámica, tendrá en cuenta el conjunto de facetas que componen la personalidad por lo cual la psicología evolutiva exige la defensa de la libertad y respeto del niño.-Este es el protagonista de su propia existencia y la psicología evolutiva pretende e intenta esclarecer la realidad del niño y las razones de sus actos.-El Psicólogo Víctor Giorgi al ser preguntado si la psicología como tal es una ciencia ha respondido que: No es una ciencia porque incluye en su seno distintas propuestas, con diferentes metodologías, propuestas, parámetros variados y distintos objetos de estudio, por lo que podríamos llegar a decir que se trata de varias ciencias. Más que una ciencia prefiere hablar de una producción de conocimientos con criterios científicos, aunque la psicología se ha

Page 5: La Psicologia Como Disciplina

resistido a ello en aras del trabajo con la subjetividad.- Buena parte de los problemas actuales de la sociedad, son aspectos del comportamiento de la subjetividad; temas como la violencia, las drogas, la exclusión social ,dificultades laborales y una amplia gama de problemas sociales han hecho que la psicología se convierta hoy más que nunca en un recurso, una rama del conocimiento convocada de cada vez más heterogéneos lugares, Hoy es posible hablar de psicología ambiental, urbanística, étnica, política, desafiando la formación del psicólogo como generalista.