la prosa barroca

11
La prosa barroca La prosa barroca

Upload: adie

Post on 21-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La prosa barroca. Prosa de ficción. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La prosa barroca

La prosa barrocaLa prosa barroca

Page 2: La prosa barroca

Prosa de ficciónProsa de ficciónLa prosa de ficción

abandona los subgéneros de corte idealista, como son las novelas de caballería, pastoriles, las cuales perviven pero en decadencia. En cambio le da una gran importancia al género de la novela realista: la novela picaresca. La obra que más destaca es el Buscón de Quevedo.

Page 3: La prosa barroca

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS GENERALESGENERALESMezcla de géneros: La prosa de ficción se

caracteriza la mezcla de géneros dentro de una misma obra y también mezcla con respecto a los géneros del siglo XVI, como los libros de caballería.

Moralidad: Una característica muy importante de la prosa de ficción es la moralidad de los autores, se debate hasta qué punto las declaraciones de los autores sobre la moral son ciertas o no.

Page 4: La prosa barroca

ClasificaciónClasificación

Novela bizantina

Novela religiosa (estructura muy parecida a la novela corta)

Novela picaresca

Page 5: La prosa barroca

NOVELA PICARESCANOVELA PICARESCA

Guzmán de Alfarache:La obra relata las andanzas de un joven pícarodesde el punto de vista autobiográfico del

mismopersonaje una vez llegado a la edad madura. Poresta razón la obra contiene a partes igualesaventuras picarescas y comentarios de índolemoralizante a cargo del narrador adulto, que sedistancia e incluso reprueba su vida pasada.

Page 6: La prosa barroca

El BuscónEs una de las obras de Francisco de Quevedo, escrita entre 1603 y 1608, lo que hace de ella

una de las primeras novelas del género picaresco.

La obra se divide en tres libros. El primero de ellos tiene siete capítulos. El segundo, seis. El tercero y último, diez.

Page 7: La prosa barroca

EstiloEstilo

La sátira se exagera en esta obra.

Quevedo no describe lugares y personajes de forma realista, sino grotesca.

Trata a sus personajes con frialdad, sin compasión ni simpatía.

Demuestra un alto dominio del lenguaje

Page 8: La prosa barroca

DESCRIPCIÓN DEL DÓMINE CABRAÉl era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro. La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y la sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria.

A poder de éste, pues, vine, y en su poder estuve con don Diego, y la noche que llegamos nos señaló nuestro aposento y nos hizo una plática corta, que aun por no gastar tiempo no duró más. Díjonos lo que habíamos de hacer. Estuvimos ocupados en esto hasta la hora de comer. Fuimos allá; comían los amos primero y servíamos los criados.

El refectorio era un aposento como medio celemín. Sentábanse a una mesa hasta cinco caballeros. Yo miré lo primero por los gatos, y como no los vi, pregunté que cómo no los había a un criado antiguo, el cual, de flaco, estaba ya con la marca del pupilaje. Comenzó a enternecerse, y dijo:-¿Cómo gatos? Pues ¿quién os ha dicho a vos que los gatos son amigos de ayunos y penitencias? En lo gordo se os echa de ver que sois nuevo. ¿Qué tiene esto de refectorio de Jerónimos para que se críen aquí?

Page 9: La prosa barroca

La novela cortesanaLa novela cortesana

La novela cortesana se basa en los modelos de la novella italiana. Sus rasgos son la extensión breve, los argumentos con tendencia al enredo, las intrigas y la intención didáctica.

Page 10: La prosa barroca

Biografía de María de Zayas Biografía de María de Zayas y Sotomayor y Sotomayor

(1590-1661) Nació en Madrid y su vida transcurrió también en Valladolid y Zaragoza aunque pasó algún tiempo con su familia en Italia, ya que su padre fue nombrado virrey de Nápoles. Participó activamente en la vida literaria, pues formaba parte de las principales academias del momento. Otros autores de la época como por ejemplo Lope de Vega la elogiaban y admiraban.

Las novelas de Zayas se desarrollan a partir de intensos lances amorosos (raptos adulterios, desafíos…) y ofrecen todo un análisis de la pasión. Las piezas más importantes son el erotismo y la denuncia de la desigualdad entre sexos. Denuncia que los abusos y engaños de los hombres se deben a la escasa formación de la mujer.

Page 11: La prosa barroca

Obra Narrativa de ZayasObra Narrativa de Zayas..La obra narrativa de Zayas se recoge en dos

libros formados ambos por diez novelas. -Novelas ejemplares y amorosas: usa el recurso

estructural de Boccaccio en el Decamerón, creando un pretexto narrativo que enlaza todas las historias y le sirve de marco general.

-Desengaños amorosos: usa el mismo recurso que las novelas ejemplares y amorosas ya que se plantea como una continuación de esta misma.

En todas ellas se aprecia: influencia cervantina, refinamiento de los escenarios y ciertas dosis de idealismo. Es característica de sus obras la introducción de fragmentos en verso.