la profesión docente en chile

4
La profesión Docente en chile: Saberes e identidad en su historia Las 4 Revoluciones de la educación en Chile 1° Revolución (época colonial siglo XVIII) La fundación de la escuela como institución en la época colonial. Importancia de las escuelas durante la época colonias, seguidas de otras precarias escuelas a lo largo del siglo XVIII y primeras décadas del chile republicano. En las escuelas convencionales se formalizaba un método concreto para las escuelas, ejercían eclesiásticos ó legos (voluntarios ó asalariados), tenían el dominio de la lectura y escritura. Le exigían a quienes la desempeñaban: 1°patriotismo 2° catolicidad 3°moralidad Ellos iniciaron la primera construcción al sistema de educación, y eran preceptores según el diagnostico de entrada. Cabe destacar que se inició la enseñanza junto a los preceptores quienes comenzaron el sistema público de la educación, teniendo una jornada de capacitación, puesto a su formación poco ad hoc. 2° Revolución ( años 40´ siglo XIX) La construcción de los sistemas educativos nacionales. Había dos tipos de docentes los legos y los normalistas, los legos fueron encuadrados por los visitadores provinciales de instituciones primarias. Se empezaron a multiplicar las escuelas normales y se incrementaron poco a poco los normalistas ya que los legos eran más que ellos.

Upload: patrick-rodriguez

Post on 21-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve resumen, sobre la actualidad en Chile sobre la profesión docente.

TRANSCRIPT

Page 1: La Profesión Docente en Chile

La profesión Docente en chile: Saberes e identidad en su historia

Las 4 Revoluciones de la educación en Chile

1° Revolución (época colonial siglo XVIII)

La fundación de la escuela como institución en la época colonial.

Importancia de las escuelas durante la época colonias, seguidas de otras precarias escuelas a lo largo del siglo XVIII y primeras décadas del chile republicano.

En las escuelas convencionales se formalizaba un método concreto para las escuelas, ejercían eclesiásticos ó legos (voluntarios ó asalariados), tenían el dominio de la lectura y escritura.

Le exigían a quienes la desempeñaban:

1°patriotismo

2° catolicidad

3°moralidad

Ellos iniciaron la primera construcción al sistema de educación, y eran preceptores según el diagnostico de entrada.

Cabe destacar que se inició la enseñanza junto a los preceptores quienes comenzaron el sistema público de la educación, teniendo una jornada de capacitación, puesto a su formación poco ad hoc.

2° Revolución ( años 40´ siglo XIX)

La construcción de los sistemas educativos nacionales.

Había dos tipos de docentes los legos y los normalistas, los legos fueron encuadrados por los visitadores provinciales de instituciones primarias.

Se empezaron a multiplicar las escuelas normales y se incrementaron poco a poco los normalistas ya que los legos eran más que ellos.

Se basaban en monitor de escuelas primarias = revista profesional o que en la actualidad le llamamos “capacitación en servicio”

Los mejores se internaban por 6 años en las escuelas normales, después se convertían en visitadores o directores y los laicos eran de calidad de ayudantes pero también encargados individualmente de enseñar en el aula.

Page 2: La Profesión Docente en Chile

Eran escazas las mujeres en las escuelas normales de apoco se empezaron a multiplicar pero no con el cargo de visitadoras o directoras sino como ayudantes.

Revoluciona el aspecto político de la educación pero no su dimisión pedagógica.

3° Revolución (fines de los años 50´ y sobretodo los 60´)

La masificación de los sistemas educativos.

La masificación de las escuelas mixtas

La faculta de filosofía y de la educación es la Universidad de Chile.

La primera profesionalización

Existían 3 tipos de educadores: el normalista, el profesor de estado y el profesor de la enseñanza técnica. Todos ellos de identidades distintas

La elite estaba a cargo de las escuelas.

Pinochet suprimió las escuelas normales para concretar en infraestructuras las universidades de la época.

En el periodo de la dictadura se quiso reforzar al profesional docente, pero esta acción fue contradicha debido a la privatización del trabajo docente en 1981 dado al deterioro de las condiciones del empleo.

La LOCE dio un paso de valor simbólico al incluir las carreras de formación docente en el listado de aquellas que requerían el grado académico de licenciado.

4° Revolución (después de los 60´ hasta la actualidad)

El impacto de la sociedad del conocimiento, la globalización y las tecnologías de la información y la comunicación sobre la educación.

De hoy en día lo que necesitamos, educación de calidad y gratuita, también la valorización en las escuelas municipales.

La segunda profesionalización de los docentes esta emprendiendo con doble impacto

1) el que ha resultado del impacto de privatización del sistema escolar en los años 80’ con ecos no superados

2) el de una política estatal hacia el trabajo docente que pretende el rediseño del trabajo docente como auténticamente profesional en el sentido contemporáneo del concepto.

Page 3: La Profesión Docente en Chile

En pocas palabras una reforma sustantiva de las condiciones docentes hoy y en las próximas décadas tiene que responder a 2 demandas:

- La de una nueva calidad o cualidad del trabajo docente- La de la universalización del sistema escolar y la perspectiva de la educación

permanente

Recién reconocimiento legal de las carreras de pedagogía y medicina son las únicas que merecen la obligatoria de su acreditación considerando su carácter estratégico en la vida nacional.

la segunda profesionalizaciones del trabajo docente en chile, un conjunto de iniciativas estatales en sus remuneraciones, la forma inicial y el desarrollo profesional continuo logra avances importantes en este sentido.

Elaboración del marco de la buena enseñanza (criterios e indicadores de los saberes y competencias profesionales) y un régimen nacional de evaluación del desempeño (según un consenso de los empleados municipales, el gremio profesional y el gobierno)

Andy Hargreaves caracteriza a los docentes como CATALIZADORES Y CONTRAPARTES. También señala que los docentes en la sociedad son víctimas de procesos o tendencias de DESPROFESIONALIZACIÓN.

PROFESION: actividad habitual de una persona, generalmente para la que se ha preparado. (Estudio y llevo a cabo)

PROFESIONALIZACION: acción de profesionalizar o profesionalizarse. (Seguir estudios)

PROFESIONALISMO: practica de algo ó modo de ganarse la vida. (actividad como profesión para ganarse la vida)

PISTAS DE LA EDUCACIÓN

- Identidad y pertenencia (de donde somos)- Creación (innovar) - Pasión (ganas)- Amor (importancia, darlo todo)- Sustentabilidad (que sea duradero)- Sentido (que produzca algo en mi)- Trascendencia (que perdure en el tiempo)