la producciÓn de programas radiofonicos en vivo y su...

89
República Bolivariana de Venezuela Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU RELACION CON LA IMPROVISACIÓN TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL Trabajo que se presenta para optar al grado de Licenciada en Comunicación Social Autor: Patricia Nina Narváez G. Tutor: Jesús Berenguer. Caracas, Noviembre del 2010

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social

LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU RELACION CON LA IMPROVISACIÓN

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Trabajo que se presenta para optar al grado de Licenciada en Comunicación Social

Autor: Patricia Nina Narváez G. Tutor: Jesús Berenguer.

Caracas, Noviembre del 2010 

Page 2: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

g,s cy,.E E,n üE co*rÜwrcflcrÓ$r s QCLflr, a(vfunlala ef 24 de Octufire le 1946

C O N S T A N C I A

Quien suscribe, profesor Miguel Angel Latouche R., Director de la

Escuela Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de

la Universidad Central de Venezuela, hace constar por medio de la presente

que la ciudadana PATRICIA N. NARVÁEZ G., portadora de Cédula de

Identidad No 15.099.444, presentó y aprobó su Trabajo de Licenciatwa con la

calificación APROBADO SOBRESALIENTE MPNC{fin DIFUSIÓN' tal: 1

como consta en el Acta firmada por el jurado.

Constancia que se expidenoviembre del año dos mil üez

en Caracas, a los dieciocho días del mes

ft{AlR/cmg.-

9{acin etí}onnhwsorín detAuk *t,agno de k UC/.Universitúd Cmtra t d¿ Vme zue k - lF a cu ttat dc ttumanil¿f,¿ s y tEluca ci6n

Caracas 1040-(eftfonos 605-29-64 -ÍuAoq 605-2I-47 -*ma,íf,ecs,len@sagiüCV.e{u.ve

Escuela de Comunicación SoddD I R E C G I O T

*cn)afuauttI'tEwI(rARI,q(aE c"qwcns -aflWgúoMIo *rug'rDIAI$E Lnfuwngr¡76,qs"

Page 3: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

INDICE

RECONOCIMIENTO………………………………………………………….ii RESUMEN…………………………………………………………………….iii INTRODUCCION………………………………………..…………………….1 CAPTULO I…………………………………………………………………….¡Error! Marcador no definido.

EL PROYECTO………………………………………………………………...¡Error! Marcador no definido.

1.3.1 Objetivo General…………………………………………………….¡Error! Marcador no definido.

1.3.2 Objetivos Específicos ................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.4.1 Alcance de la Investigación ....................... ¡Error! Marcador no definido.

1.4.2 Tipo o Nivel de Investigación ................... ¡Error! Marcador no definido.

1.4.3 Diseño de la Investigación ........................ ¡Error! Marcador no definido.

1.4.4 Población o Universo de Estudio .............. ¡Error! Marcador no definido.

1.4.5 Muestra ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.4.6 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos¡Error! Marcador no definido.

1.5 LIMITACIÓN .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO II ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

LA RADIO ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.1.1 Evolución .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.1.2 Características Generales de la Radio ....... ¡Error! Marcador no definido.

2.1.3 El Lenguaje Radiofónico .......................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2 El Género Radiofónico ................................. ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO III ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

LA RADIO EN VIVO Y LA IMPROVISACIÓN ..... ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

3.1 LA RADIO EN VIVO ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1.1 El tiempo y la Narración en la Radio ........ ¡Error! Marcador no definido.

3.1.2 Técnicas de Realización. La Importancia de las Figuras del Montaje ¡Error! Marcador no d

3.2 LA IMPROVISACIÓN .................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1 La Improvisación en Otros Géneros Artísticos¡Error! Marcador no definido.

3.2.2. La Improvisación en la Radiodifusión. .... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO IV ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

LA LOCUCIÓN ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.1 LA LOCUCIÓN ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.1.1 La Cátedra de Radio en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela ..................... ¡Error! Marcador no definido.

BIBLIOGRAFÍA ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

 

Page 5: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

i

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social

Autor: Patricia Nina Narváez G.

Tutor: Jesús Berenguer.

Resumen

La investigación planteada está dirigida a estudiar la improvisación para realizar

programas de radio en vivo, esta investigación tuvo como objetivo general Analizar la

relación entre los programas de radio en vivo y la improvisación (Programa en vivo),

conto con una investigación teórica donde se describe las características generales de la

radio para ahondar con el tema de la radio en vivo y la improvisación, estructurando una

guion escaleta para llevar a cabo la práctica de lo definido, luego se anualizó y recolecto

información de figuras reconocidas en el ambiente radial, para ello se realizo una

entrevista no estructurada que se conceptualiza en el marco metodológico, esta

investigación estuvo en marcada por un diseño de campo descriptivo y su validez estuvo

amparada en el constructo, de allí que la revisión de las bases teóricas en concordancia

con lo recolectada permitió a través de la experiencia generar conclusiones validas y

pertinentes con el presente trabajo, donde se pudo concluir principalmente que la

improvisación no solo es aplicable al teatro, las artes plásticas y la televisión sino que es

una herramienta ampliamente desarrollada, en el ámbito radial, la cual requiere de

conocimiento técnico, experiencia y creatividad que permita generar programas de

calidad que no desvirtúen la razón informativa y comunicativa de la Radio, permitiendo

emitir mensajes y contenido de calidad con una visión refrescante que maque

diferencias y enganche a la audiencia.

Page 6: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

ii

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social

Autor: Patricia Nina Narváez G.

Tutor: Jesús Berenguer.

Resumen

The proposed investigation aims to study improvisation for live radio programs, this

study aimed at analyzing the relationship between live radio programs and

improvisation (live program), had a theory which describes research the general

characteristics of the radio to deepen the theme of live radio and improvisation,

structuring a rundown script to carry out the practice of the definite, then an annual

basis and collected information known figures in the radio environment, for it was

performed an unstructured interview is conceptualized within the methodological

framework, this research was in marked by a descriptive field design and its validity

was covered in the construct, hence the review of the theoretical basis in accordance

with the collected allowed through experience to generate valid and relevant

conclusions of this work, where it was concluded mainly that improvisation is not only

applicable to theater, visual arts and television but is a tool widely developed in the

radial field, which requires technical knowledge, experience and creativity that can

generate quality programs that do not detract from the informative and communicative

reason the Radio, allowing messages to deliver quality content and a refreshing view

maque differences and engage the audience.

Page 7: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

INTRODUCCIÓN

La comunicación en su acepción más amplia está dirigida a crear un vínculo de

acción entre personas, así como lograr trascender más allá del ser humano, es así

como esta ha existido desde los mismos comienzos del hombre a través en principio

de símbolos o códigos específicos que dieron pasó luego al lenguaje.

Con el desarrollo de la humanidad la manera de comunicarse comenzó a ser

mas estudiada, estructurada y se encontraron nuevos códigos y canales por los que se

podía llevar los mensajes de quien los emitía a quien los recibía.

Es de esta manera y en combinación con el desarrollo científico, los medios de

comunicación se especializan y desarrollan hasta llegar a la actualidad, entre ellos se

encuentra la televisión y la radio, siendo este ultimo un formato de vieja data pero

con mucha historia y contribución con el desarrollo de los grandes acontecimientos

del mundo.

La radio difusión sonora, como parte de la industria del ocio, se caracteriza por

la emisión constante de programas cuya vida termina en el acto mismo de la

trasmisión. Para ello la radio ha creado formatos que han generado nuevas

concepciones para la realización de su programación, es así como e l presente trabajo

se enmarca dentro de lo que es programas de radio en vivo, donde se combinan los

elemento que la componen como la música, el lenguaje sencillo y claro, y utilizando

principios que enganchen a la audiencia.

Para ello se realiza una descripción detallada del lenguaje radiofónico como

base fundamental, los géneros radiofónicos donde se hace una explicación detallada

de los informativos, entrevistas, distracción y culturales.

De acuerdo con esto es importante a su vez recalcar, que la difusión el hecho

de que la difusión que llega al radio escucha de manera personal, por ello su alcance.

La programación por tanto para hacer de la radio un medio vivo debe contener

la mayor variedad en sentido es por ello que a través del a improvisación.

Page 8: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

2

Es por ello que la presente investigación tratara de la radio en vivo y la

improvisación como técnica, herramienta y arte para llevar a cabo una programación

de radio, activa y de calidad.

Es así como el presente trabajo estar esturado en cinco capítulos los cuales

estarán estructurados de la siguiente manera:

Capítulo I El Proyecto, donde se especificaran planteamiento del problema,

objetivos generas y específicos, justificación y alcance. Marco Metodológico

Capítulo II Marco Teórico La Radio

Capítulo III LA Radio y la Improvisación

Capítulo IV El Locutor

Por último se entregan las conclusiones correspondientes.

Page 9: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

3

CAPTULO I

EL PROYECTO

Page 10: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el seno de una sociedad como la actual, dominada por un acelerado

desarrollo de las tecnologías de la información, la comunicación juega un papel

predominante para dar respuestas a sus demandas, así como el elemento de poder

logra unir a personas a través de su proceso.

Para manejar esta poderosa herramienta, el hombre en su necesidad de

desarrollo y conocimiento, ha establecido los medios que le darán la autopista por

donde circulan los mensajes, de acuerdo al tipo de codificación que esta reciba. Es así

como nacen medios como la radio, la televisión y el cine, que permitieron a la

humanidad una comunicación masiva y diversificó los medios.

Gracias a Heinrich Hertz, quien dio un paso de gigante al afirmar y comprobar

que las ondas electromagnéticas se propagan a una velocidad similar a la velocidad de

la luz y, que tenían las mismas características físicas que las ondas de luz, como las

de reflejarse en superficies metálicas, desviarse por prismas, estar polarizadas, etc., se

sientan las bases para el envío de señales radioeléctricas.

Esta como medio de comunicación represento la oportunidad de llevar a un

gran número de personas todo tipo de sonidos (palabras, música, efectos sonoros,

ruidos naturales y artificiales y el silencio) y los mensajes que se querían dar a

conocer, generando una acción comunicativa muy particular, en la que el emisor y el

receptor se ven sin ser vistos, en la que se perciben espacios sin ser percibidos, en la

que, sobre la nada se dibujan rostros, mares, paisajes, entre otros; donde solo la

capacidad de codificar los mensajes crean la diferencia para que el que lo escucha

pueda viajar en un mundo creado desde las sensaciones.

Cabe agregar que pese a los avances que han experimentado otros medios, la

radio sigue siendo, en la actualidad, la más rápida y la más instantánea, sobre todo a

la hora de transmitir acontecimientos noticiosos de última hora. Además, no ha

perdido la virtud de llegar a todos los públicos, porque, entre otras cosas, sus

mensajes son sencillos y fáciles de entender, porque su escucha es compatible con el

Page 11: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

5

desarrollo de otras actividades, porque entretiene, no es necesario saber leer, es

gratuita y, porque a diferencia de la prensa, la televisión o el cine, no supone barreras.

Este medio, para lograr sus objetivos y marcar la diferencia con respecto a su

competencia, escogen los estilos de programación de acuerdo al target o personas a

las que está dirigida, su dinamismo, vistosidad y poder de atracción también depende

de los productores y animadores que dirigen los espacios radiales, esas personas que

llenan y utilizan su arte y capacidad comunicativa para enganchar al radio escucha,

Creando grandes personajes que marcan y han marcado pauta a través de los tiempos,

como comunicadores y hacedores de sueños, diversión e información.

En Venezuela, una larga lista de personas han pasado a formar parte importante

de la historia de la radio. Convirtiéndose en iconos y maestros de este arte, su

desarrollo en un principio iba de la mano de la tecnología con la que se contaba y lo

que hacía ver la deficiencia de los programas que se desarrollaban, pero aun así su

historia es rica y reconocida en todo el país, la manera de operar y trabajar este medio

se desarrollo en función del entretenimiento y el desarrollo de las telecomunicaciones

permitió su expansión.

Pero el contacto con el público o quien llega al publico es el que pone la voz al

personaje, por tanto es el conductor o locutor el que maneja de alguna manera el

lenguaje y los mensajes que llegan al radio escucha. Su preparación o vocación se

desarrolla desde cualquier ámbito del saber, es decir, la puede ejercer cualquier

individuo que adquiera las competencias y cualidades para llevar a cabo esta

actividad. En el país existe un registro y certificación que les da la calidad de

locutores y quienes lo obtienen simplemente deben llevar a cabo un curso no muy

extenso que le de las competencias mínimas para ejercer.

De esta manera su capacidad de interacción debe darle el manejo de diversas

técnicas, ya que puede hacer distintos géneros dentro de su práctica, entre ellos el de

la improvisación; por otra parte puede ser programas pre grabados o programas en

vivo, este ultimo requiere con exactitud el control de los tiempos y de los espacios

que hay para llevar la información.

Page 12: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

6

Ahora bien, si se habla de la improvisación como técnica para reaccionar ante el

acontecimiento al instante, su manejo en la radio en vivo es mucho más compleja y

requiere sin duda que el locutor o conductor cuente con una formación, habilidades y

creatividad, donde su capacidad de síntesis en algunos casos se pone a prueba y, de

salir bien librado de esta batalla es lo que le da su reconocimiento.

En el orden de las ideas anteriores , una de las herramientas con las que cuenta

un programa en vivo es precisamente la capacidad de salirse del guión y establecer

una pauta personal con cualidad de vivencia a lo que se está narrando o trasmitiendo,

creando la empatía necesaria para que el radio escucha se enganche y siga la

programación.

La práctica de la radio en vivo se observa en Venezuela con una mayor fuerza,

se puede escuchar como un locutor o figura trasmite a través de internet, con

herramientas como el programa skype y otras más sofisticadas sin barreras de tiempo

ni espacio. Inclusive sin un guiòn estricto e inflexible que no le permita usar su

imaginación.

Este dominio total de técnicas, géneros y habilidades cognitivas y emocionales,

hace que el éxito sea garantizado y el locutor reconocido, por ello dentro de los

procesos de formación se debe inculcar el desarrollo de todas estas competencias, es

así, como la profesión del conductor de radio es reconocida valorada y hasta

premiada.

La capacidad de trasmitir en vivo entonces, abre las puertas a la nueva radio

comunitaria y de internet, generando un gran reto al manejo del lenguaje, el

conocimiento y la información al servicio del público.

De acuerdo a lo anterior, estableciendo la importancia de la radio en vivo

generada del avance tecnológico y de la necesidad que tiene el conductor o locutor de

manejar los géneros radiofónicos, la autora plantea como tema de investigación ¿cuál

es la relación entre los programas de radio en vivo y la improvisación?

Page 13: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

7

1.2 JUSTIFICACIÓN

La improvisación como arte escénico ha existido desde tiempo remotos, su

aplicación a las áreas del conocimiento son diversas, más aun a la de la

comunicación, utilizada sobre todo en los de difusión masiva como la radio y la

televisión.

En la radio, su uso depende de las competencias que tenga el conductor o

locutor y, de la capacidad de análisis, síntesis y diéresis que éste maneje, la analogía

como arma creativa entre la situación, lo que se quiere representar y el arte de

manejar las palabras correctas.

Es por ello, que el presente trabajo permite ahondar en el arte de la

improvisación, en los programas radiales en vivo donde le dará al conductor, o

locutor así como las instituciones que los capacitan para ello, esta técnica como

recurso para llevar programas donde solo la creatividad y sus capacidades pueden

darle el toque personal y de distinción.

Adicionalmente, su importancia desde el punto de vista investigativo permitirá

ahondar en temas y teorías que se relacionan y van de la mano en esta ocasión de

manera resumida y concreta a través de un ejemplo palpable, su utilidad estará

supeditada a la utilización por parte de los estudiantes de la carrera o de cualquier

persona que quiera hacer carrera en la radio.

Por otra parte, la universidad contará con una información de suma importancia

que le permitirá fomentar y afianzar su base de información para estudiantes internos

o usuarios externos.

Su relevancia social estará enmarcada desde el punto de vista de la radio como

medio que llega a las masas y, que trasmite información que les permite estar

comunicada, donde los programas de información en vivo tratan temas de interés

colectivo que pueda ser manejado con una amplia visión.

Asimismo, con el crecimiento de las radios comunitarias en el país, esta

investigación permitirá a las personas que sin experiencia decidan participar en el

Page 14: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

8

mundo radial en pro de la transformación de la sociedad y de sus comunidades

específicamente.

Las personas que se beneficiarán de la presente investigación, en primer lugar

será la autora quien desarrollará estas teorías y las llevará a la práctica permitiéndose

adquirir la destreza y aplicar el entrenamiento necesario, como parte de su formación

como profesional de esta casa de estudios; igualmente, los estudiantes que podrán

contar con nuevas ideas y posibles nuevos temas de investigación producto de las

conclusiones que se generen.

Por otra parte permitirá a que el creciente número de personas que usan el

internet y a través de ella llevan a cabo sus espacios radiales, tengan información y

técnica resultante e importante que contribuyan al éxito de su labor.

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Analizar la relación entre los programas de radio en vivo y la improvisación

(Programa en vivo)

1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar la importancia de la improvisación para la realización de programas

de radio en vivo.

Establecer las pautas necesarias para realizar un programa de radio en vivo.

Realizar un programa de radio donde la improvisación sea el género que guíe

las acciones del locutor o conductor del programa, que demuestre su importancia.

1.4 METODOLOGIA

Page 15: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

9

1.4.1 Alcance de la Investigación

La improvisación es concebida como un genero necesario para la realización de

programas radiales en vivo, es por esto que el trabajo tiene como objeto estudiar la

relación de los programas de radio en vivo con la improvisación, como elemento

esencial para llegar y enganchar al radioescucha.

1.4.2 Tipo o Nivel de Investigación

El trabajo de investigación que se presenta es una monografía con soporte

audiovisual, la cual demostrará la importancia de la improvisación y su relación con

los programas de radio en vivo, destacando sus distintas aristas como arte y como

técnica, para lograr resultados efectivos y de éxito.

Parafraseando a Arias (2006) este autor señala que el nivel de investigación se

refiere al grado de profundidad con que se abordara un objeto o fenómeno sometido a

estudio; es decir, debe especificarse si se indicara si se trata de investigación

exploratoria, descriptiva o explicativa.

De acuerdo con lo anterior se puede caracterizar este estudio como un diseño

descriptivo ya que se realizo una explicación detallada de cada uno de los aspectos

objeto de análisis. Según señala Hernández y otros (1998), los estudios descriptivos

tienen como propósito: “…decir como es y cómo se manifiesta determinado

fenómeno.” (p. 60).

Por su parte Danke (1986) citado por Hernández (1991) señala sobre los

estudios descriptivos que estos “…buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis” (p 60), pero que luego de seleccionar y medir los atributos del fenómeno no

se interviene sobre los mismos sino que se mantienen lo más puras posibles para que

los resultados no sean modificados. Es decir, parafraseando a Tamayo (1991) el

énfasis se aplica al análisis de los detalles o datos con los cuales se presentan los

Page 16: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

10

fenómenos o hechos de la realidad de forma sistémica para evitar un posible error en

su manejo.

1.4.3 Diseño de la Investigación

La presente investigación es de tipo documental, sustentada en el modelo de

investigación Cualitativa, fue necesario entonces investigar sobre este modelo y

definirlo para poder aplicar todo su proceso.

Tomas y Bogdam, citado por Pérez, (1998) definen a la investigación

cualitativa como inductiva. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un

diseño de investigación flexible, se ve el escenario desde una perspectiva holística;

las personas, los escenarios o los grupos, son consideradas como un todo, buscando

una comprensión detallada de las perspectivas de otra persona y por ultimo exponen

que los métodos cualitativos son humanistas ya que llega a conocerse en lo personal y

lo experimental lo que el investigador siente dentro de lo social.

La investigación cualitativa es muy amplia, ya que, permite la utilización de

gran variedad de métodos y corrientes, entre ellos se puede mencionar los estudios de

casos, la investigación acción, el análisis de contenido y la etnografía holística, a esta

última se hace referencia por ser una herramienta usada para manejar la información

en la presente investigación. Igualmente se profundizo en la investigación sobre el

Modelo de Investigación documental, encontrando que al respecto Ramírez señala

que:

El objetivo fundamental de la investigación documental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden Histórico, psicológico, sociológico, etc.) de la realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa... de la documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información atinente al fenómeno que estudiamos (p.66)

El Manual de Trabajo de Grado de Maestrías y Tesis Doctorales elaborado por

Barrios y Otros (1990) señala al respecto que:

Page 17: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

11

El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza con apoyo, principalmente, en fuentes bibliográficas y documentales. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, Conceptualizaciones, Conclusiones, recomendaciones y, en general en el pensamiento del autor. (p.6)

En este sentido se procedió a revisar y analizar los siguientes elementos: Textos

sobre la radio, su evolución, técnicas y herramientas, la programación en vivo y la

improvisación, realizando revisión además de revistas, videos, audios e internet

como base fundamental para el desarrollo de la investigación.

1.4.4 Población o Universo de Estudio

Una población está determinada por sus características definitorias, por lo tanto,

el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o

universo. "Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de

población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos

de la investigación" (Tamayo y Tamayo, 1996, p. 98).

Además, como referencia, el concepto de población expuesto por la

Universidad Nacional Abierta (1985) que señala "es el conjunto de elementos o

unidades, que pueden ser personas, documentos, instituciones, etc., a las que se

refieren las conclusiones o generalizaciones logradas en una investigación" (p. 73).

Por tratarse de una investigación holística, la población no aplica criterio de

selección pero, de acuerdo a la técnica se realizo entrevistas a distintas personalidades

de la radio que permitieron nutrir la investigación.

1.4.5 Muestra

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y por

tal razón refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo

Page 18: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

12

cual indica que es representativa. Es decir, que para hacer una generalización exacta

de una población es necesario tomar una muestra representativa y por tanto la validez

de la generalización depende del tamaño de la misma.

Cuando la población es finita y el nivel de confianza es 99% se aplicará la

siguiente fórmula para determinar el nivel de confianza.

En el caso que corresponde la muestra vendrá dado por las personalidades

escogidas por la autora de la presente investigación, ya que, por ser documental

cualitativa no requiere su determinación.

1.4.6 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Según Arias (2006) la técnica se define como: “Se entenderá por técnica, el

procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p.67).

La Técnica e instrumentos de recolección de datos son las que permitirán dar

respuesta al enunciado de la investigación y alcanzar los objetivos específicos y

generales incluyendo la intervención del investigador. La recolección de datos a

partir de documentos tiene como objetivo describir, comparar, analizar, explicar,

verificar eventos, tomando como fuente datos de los documentos. Hurtado (1998), se

refirió a la recolección de datos a partir de documentos expresando:

En este tipo de diseño es importante interpretar los datos en función del contexto en el cual fueron recogidos y de la ubicación organizacional y la relacional de la persona que los recogió, Las estrategias para la recolección de datos incluye la selección de las fuentes apropiadas, la validación de fuentes, la focalización de material relevante, y las vías de acceso a material de archivo que en opciones puede ser confidencial. (p. 56)

De la misma manera, se buscará información referente a la recolección de

datos, definiéndose como un proceso que comprende diversas características, las

cuales según Jáuregui, citado en Hurtado, (1998), son las siguientes:

Page 19: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

13

La utilización de documentos como fuente de datos, en un proceso de

recolección, selección, análisis y presentación de resultados coherentes.

La utilización de los procesos de pensamiento comunes a todo proceso de

investigación.

La formulación de los objetivos de investigación precisos, orientados a la

obtención de conocimientos.

Para la elaboración de esta investigación, se utilizó la técnica de

investigación documental, cualitativa y bibliográfica, siendo esta última, una

modalidad de la primera, tal y como lo señala Alfonzo ( 1998)

La investigación bibliográfica está enclavada dentro de un programa

sumamente amplio como es el mundo de los documentos y constituye una modalidad

de la llamada investigación documental

...la investigación bibliográfica es el proceso de búsqueda que se realiza en las fuentes impresas con el objeto de recoger la información en ellas contenidas, organizarlas sistemáticamente, descubrirlas e interpretarla de acuerdo con procedimientos que garanticen la objetividad y Confiabilidad de los resultados, con el fin de responder a una determinada interrogante o llenar alguna laguna dentro de un campo de conocimiento. (p.30)

En tal sentido, se revisarán diversos documentos tales como libros de texto y

consulta, guías, enciclopedias, diccionarios, contenidos de internet, videos, charlas

entre otros.

En la investigación cualitativa, tanto la recolección de datos como el análisis

van juntos, y estos necesitan ser traducidos en función de poder realizar el análisis

las comparaciones y posibles contrastes.

Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (2006) afirma: “…cualquier recurso, dispositivo o formato (en

papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.

69).

Page 20: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

14

Según Nahoum (1961), citado en Hurtado, la entrevista es una Situación de

conversación de dos o más personas, en las cuales ocurre un intercambio de

opiniones, de actitudes, de información y puede según Ander (1978) tener la función

de proporcionar información al entrevistado o influir sobre el entrevistado, pero en

esencia la entrevista sirve fundamentalmente en la obtención de información por parte

del investigador.

Entre los tipos de entrevistas más comunes se encontraron las siguientes:

Entrevistas Estructuradas: Son las llamadas formales o estandarizadas,

ya que consisten en un interrogatorio en el cual las preguntas se le

formulan a los entrevistados manteniendo siempre el mismo orden y con

los mismos términos.

Entrevistas No estructuradas: Son las que se realizan a través de

preguntas libres y que se van moderando a través de las respuestas del

entrevistado sin estandarización.

En especial, se profundizará en el segundo tipo de entrevistas, puesto que se

considera la más idónea para alcanzar los objetivos de validación de las variables

planteadas, así se verifico que las entrevistas Inestructuradas pueden ser de tres tipos:

Entrevista Focalizada, la cual solo obedece a la consecución de un objetivo indagando

sobre la opinión del investigado sobre un asunto en particular y no permite

desviación, Entrevista Clínica que hurgue en las motivaciones y sentimientos del

entrevistado pudiendo llegar hasta obtener información acerca de las características

que identifican al entrevistado como persona. Por último existe la entrevista no

dirigida o entrevista libre donde el entrevistado tiene plena libertad para expresar sus

ideas, opiniones y sentimiento.

1.5 LIMITACIÓN

Las limitaciones que tiene el presente trabajo estuvo enmarcada por el tiempo y

por la diversidad de documentos sobre el tema, conseguir cita los entrevistados ya

Page 21: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

15

que son figuras públicas. Esto alarga el proceso de investigación y hace necesario

afinar las directrices y fundamentos de la misma.

Page 22: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

16

CAPITULO II

LA RADIO

Page 23: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

17

2.1 LA RADIO

2.1.1 Evolución

Los antecedentes más remotos de este medio se sitúan a principios del siglo

XIX, cuando Alessandro Volta inventa un objeto tan común como lo es la pila

voltáica o, lo que es lo mismo, una pila que podía producir electricidad. A partir de

ese momento, empezarán a construirse los primeros telégrafos; unos aparatos por

entonces muy primitivos pero que fueron evolucionando gracias, sobre todo, a las

aportaciones Samuel Morse. En 1840, Morse introduce dos transformaciones

fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las agujas

magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo (Henry Cook) para el proceso de

identificación de las señales, por una tira de papel. Por otro lado, crea algo que está

todavía vigente: el código Morse; un código que, a través de una combinación de

puntos y rayas, puede transmitir cualquier tipo de mensaje.

Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell, propicia el

nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran

propagarse a través de un cable.

Pero no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio.

Otros fenómenos fueron iguales o más importantes que éstos. El descubrimiento y la

posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas Hertzianas

ideada por Heinrich Hertz en 1887, propició la creación del primer receptor de radio.

Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo

Marconi, la transmisión era muy limitada. La aportación de Marconi permitió que las

señales sonoras pudieran propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia.

No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y

R.A Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento

se iniciaría, de verdad, la radio que hoy se conoce

Page 24: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

18

Es así, como en 1916 se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva

York y, en el período comprendido entre 1914 y 1918, la radio se consolida en este

país y en otros importantes estados europeos, como Francia y Gran Bretaña. Tal es el

crecimiento del medio en Norteamérica que, en 1935, se funda la Columbia Nexus

Service, una agencia de noticias encargada de distribuir la información entre las

emisoras existentes en aquel momento en Estados Unidos. (Tomado de Pagina en

línea, s/a http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag2.html, 10 de

septiembre de 2010, s/p)

En Venezuela, el 23 de marzo de 1926 comienza oficialmente la radiodifusión

sonora con la aparición de la estación A.Y.R.E Brodcasting Central, la primera

estación de inda larga. Esta emisora había comenzado a funcionar en período de

prueba el 27 de abril de 1926.

Fue fundada por iniciativas del Coronel Arturo Santana Llamozas, militar,

especialista en telecomunicaciones, Luis Roberto Scholtz y Alfredo Muller, este

último fue el animador y locutor de la emisora.

Hechas las consideraciones anteriores, el profesor Rafael Díaz Requena,

sostiene que los antecedentes de la radiodifusión en Venezuela, están contenidos en el

permiso que se le concedió al coronel Arturo Santana para que trajese al país equipos

de Radio-conciertos. Aunque la primera referencia la podemos encontrar en la

Memoria y Cuenta del Ministerio de Fomento correspondiente a 1924 y la segunda en

correspondencia que aparece publicada en el boletín No. 13 del Archivo Histórico de

Miraflores.

Su funcionamiento se dio en los terrenos del Nuevo Circo, entre las esquinas

de Roque y La Yerbera y unida con la casa No. 86 de la esquina del Tejar, con una

acústica muy deficiente por lo que programas salían al aire en ínfimas condiciones.

La planta transmisora y las antenas estaban ubicadas en el Nuevo Circo.

Cuando comienza a funcionar A.Y.R.E., bajo la dirección de Luis Roberto

Scholtz, produce un gran impacto en la sociedad caraqueña de la época y su

influencia marca una era en nuestra radio venezolana. Es importante señalar que entre

Page 25: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

19

sus filas se destacaron figuras como Edgar Anzola, Rafael Guinand, quienes se

pueden decir que son los pioneros de la radiodifusión en Venezuela.

Después del cierre de la emisora A.Y.R.E, se sintió nuevamente la necesidad en

el país de poseer un medio de comunicación como la radio. Es así como el 10 de

diciembre de 1930 comenzó oficialmente la Broadcasting Caracas, con las siglas

YV1-BC en onda larga, frecuencia 960 kilociclos, con una potencia de 100 watios.

Las torres eran fabricadas por la RCA Victor, con 60 metros de altura. Aún cuando

esta emisora comenzó el 10 de diciembre de 1930, es dos años después que se

legalizan las transmisiones, el permiso aparece en la Gaceta Oficial, No. 17.675 del

11 de diciembre de 1932, de acuerdo con la resolución No. 47 de la Dirección de

Estadística y Comunicaciones del Ministerio de Fomento.

El 22 de marzo de 1931 desde el Nuevo Circo se realiza la primera transmisión

deportiva, en la voz del narrador de Boxeo y Beisbol Esteban Ballesté, quien narra la

pelea por el título Walter, entre el puertoriqueño Pedro Malavé, conocido en los

medios deportivos como Pete Martín y el norteamericano Tommy White, el Gato

salvaje de Arizona.

Entre los programas que dieron inicio a la Broadcasting Caracas, se pueden

señalar la Hora de las Aficionadas, la cual se transmitía durante treinta minutos, en un

horario de 12 a 12:30 del mediodía. Otros programas como El tio Nicolás, La marcha

del tiempo. En las radionovelas dramáticas se encontraba El matrimonio Radiotrén;

La herencia del Conde Bermejas, entre otras. Estas programaciones eran ambientadas

con música, ruidos, efectos sonoros por lo que tenían que ingeniárselas para lograr los

efectos deseados, por cuanto no existían discos grabados con esos efectos.

En 1936 se aprueba el primer marco regulatorio para la radio y en 1940 es

derogado por la Ley de Telecomunicaciones durante el gobierno de Eleazar López

Contreras.

Es en ese momento que comienzan a parecer emisoras fundadas en distintas

partes del país. Una de ellas fue La Voz de la Patria, la cual fue fundada por

Monseñor Doctor Jesús María Pellín en el año 1935, por pocos meses se llamó La

Voz de Venezuela. El día 23 de septiembre de 1968 fue adquirida la concesión donde

Page 26: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

20

estaban sus estudios para instalar una nueva emisora denominada Radio Capital, bajo

la dirección del periodista Oswaldo Yépez.

Libro utilizado: La radio. El despertar del gigante. (Francisco de Anda y

Ramos. Trillas) 2003

2.1.2 Características Generales de la Radio

La radio, es un medio exclusivamente sonoro y, por tanto, en la percepción de

sus mensajes sólo participa uno de los cinco sentidos: el oído. Y según Cabello (1998)

otro de los aspectos a tomar en cuenta con respecto a ella es que: “La radio difusión

sonora, como parte de la industria del ocio, se caracteriza por la emisión constante de

programas cuya vida termina en el acto mismo de la trasmisión” (p. 39)

De acuerdo con el autor se puede decir que; a su vez esta programación está

enmarcada por una concepción ideológica, definida mediante el lenguaje, que su vez

marcan el estilo, es este aspecto donde cada espacio logra un carácter único.

Además de lo ya mencionado, se debe tener en cuenta que la capacidad de

generar imágenes mentales en los oyentes es, sin duda, la principal característica de la

radio como medio de comunicación, aunque tradicionalmente también se le han

atribuido otras propiedades a las que sería importante reflejar como los son: su

inmediatez, la heterogeneidad de su audiencia, su accesibilidad o la credibilidad de

sus mensajes. Además, la radio, en comparación con la prensa o la televisión, es

barata y técnicamente sencilla. No hace falta disponer de grandes infraestructuras

para emitir, ni trasladar cámaras, ni equipos de iluminación, ni poner en marcha

impresionantes rotativas. (Tomado de Pagina en línea, s/a

http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag2.html, 10 de septiembre de

2010, s/p)

Resumiendo a Cabello (1998) las características de la radio de acuerdo al estilo

radiofónico son seis (6) las cuales se detallan a continuación:

Page 27: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

21

1. Predominio de la Música, representada en más del 50% en su programación

como difusor y distribuidor de música. Su razón fundamental se encuentra en

que la música, es un lenguaje que expresa sentimientos o realiza

descripciones genéricas, sin particularizaciones, sin referencia a una realidad

concreta. Con esta característica lo que quiere resaltar el autor es que: “…esa

aparente neutralidad del arte musical se presta para el lenguaje del ocio, de la

distracción o del entretenimiento. Ella encaja perfectamente en el estilo de la

Radio.” (p. 40)

Otro de los factores de la música en la radio es que este medio es el principal

vehículo distribuidor de la poderosa industria de la poderosa industria

discográfica radial; y en tercer lugar, hay que tomar en cuenta que los

programas musicales radiales son los que tienen menor costo de producción y

los discos siempre son donados por las disqueras.

2. Lenguaje directo, Lógico y Sencillo: esta característica resalta por el hecho de

que el estilo debe contribuir a que el oyente tenga una actitud favorable al

ocio, a la distracción. Por tal razón el lenguaje hablado de construirse de la

manera más sencilla posible, con palabras de uso corriente, sin imágenes ni

metáforas que obliguen a ejercicios intelectuales, aplicable a casi las radios de

diversión, o compañía, poco se podría utilizar en radios educativas o

culturales. Según el autor “Es obvio que el estilo “sencillo y directo” tiene

como finalidad entregar al escucha el concepto ya elaborado, el contenido

listo para que lo acepte sin necesidad de pensar:” (p 42)

Esta norma valdrá también para la combinación de las diversidades expresivas

del medio, la música reforzara la palabra y no creara dicotomía. “La Radio,

según esta concepción, hay que elaborarla como si la audiencia fuera

fronteriza.” (p 42)

3. El Principio de la repetición: Este señala que éste es el estilo apropiado para

que se capten con certeza los contenidos de los programas; es decir, los

conceptos hay que reiterarlos cuantas veces sea posible durante todo el dia y

Page 28: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

22

todos los días, hasta que el oyente los interiorice y los acepte inclusive como

criterios propios.

Es por ello que se recomienda que los programas desarrollen una sola idea

aunque esto implique un mayor costo, ya que, lo que se debe garantizar es la

distracción y aprovechando que el oyente esta desprevenido, esa única idea

pasa a su subconsciente. Por ello que el manejo de esta característica

radiofónica es la más utilizada por la publicidad.

4. Preferencia en el tiempo presente: aquí es importante señalar aquí que los

oyentes quieren sentirse lo suficientemente informados, por esta razón, “…el

estilo radiofónico imperante procura el uso permanente del tiempo presente

de los verbos, ya que, así satisface externamente las ansias de actualidad que

tiene la audiencia.” (p. 43). Por ello es importante que si se habla de

radiodramas, su temática debe ser en torno a la vida actual; si es de música

esta debe ser de moda, entre otros.

5. El estilo coloquial: luego de la aparición de la tv y del invento del transistor

este estilo paso a ser una regla estilísticas radiofónicas. Esta característica

también establece una cercanía emocional entre el medio y el perceptor y

permite que este se identifique con el primero. Según el autor, “…facilita

también la prédica sobre la igualdad de oportunidades.” (p 44)

6. La Doctrina objetiva: mucho antes del nacimiento de la radiodifusión, esta

doctrina estaba claramente establecida y definida por la prensa., donde el

periodista debe narra los hechos tal y como ocurrieron sin emitir juicios

valorativos ni criterios propios. Según el autor “Al ser aplicada a la Radio,…

sirve también a los fines del medio-ocio, ya que todo viene dado “como es” y

no “como pudiera ser.” ” (p. 45) esto evita así la necesidad de de buscar

criterios, y se abren las puertas a la publicidad y la propaganda.

Luego de estudiada las características de la radio, se hace necesario conocer

sobre el lenguaje utilizado en la radiodifusión, debido a que se constituye en el

elemento de análisis del proceso de investigación.

Page 29: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

23

2.1.3 El Lenguaje Radiofónico

Para continuar, como se hace referencia en el punto anterior, primero se debe

definir el lenguaje, que según documento en línea se puede expresar como:

“…aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un

conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su

relación permiten la expresión y la comunicación humana.” (Tomado de Mi

Respuesta.com, ¿Qué es el Lenguaje?, s/a; sitio web

http://www.misrespuestas.com/que-es-el-lenguaje.html Fecha, 04 de octubre de 2010,

s/p.)

El lenguaje radiofónico según pagina en línea de Wikipedia.org (2010) es: “…el

lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa

exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del

emisor al oyente).” (p. s/p)

Por su parte, resumiendo a Viloria (2009) cuando los elementos sonoros se

combinan armónicamente se produce el lenguaje radiofónico, que no es una mera

combinación de recursos sino “una nueva realidad”. Así, el lenguaje radiofónico no

puede ser analizado como si fuera simplemente lenguaje oral o fónico, pues cuenta

además con la música y los efectos de sonido. En esa “nueva realidad” cada elemento

tiene un peso y prioridad diferente, dependiendo de la forma en que sean mezclados y

utilizados por el productor radiofónico, quien les adjudica un sentido y una

justificación distinta a cada uno de ellos.

Sin embargo, para esta autora el idioma es importarte, ya que, un idioma

emplea ciertos signos (palabras) que se organizan de determinada manera. Si un

auditorio específico no conoce esos signos, no habrá comunicación. Por eso, los

productores, periodistas y guionistas de radio deben saber cuáles códigos emplea su

público, para que su lenguaje (signos, palabras y códigos sonoros) sea común.

Resumiendo Wikilearning.com (2010) establece que el lenguaje radiofónico

tiene entidad por sí mismo porqué cumple con los requisitos de todo lenguaje:

Page 30: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

24

a) Está compuesto por un conjunto de signos con un uso social amplio. Se

enmarca en un proceso comunicativo e interactivo. Emisor y receptor pueden

intercambiar sus papeles, ya que los dos conocen la dinámica y comprenden

los mensajes.

b) Existe una gramática conocida y asumida por los agentes que intervienen en el

acto comunicativo que normaliza y regula el conjunto de signos.

La comunicación radiofónica es posible gracias al uso social del conjunto de

signos, que permite no sólo que el emisor elabore un mensaje y el receptor lo

interprete, sino que intercambien sus papeles.

Esta página en línea hace referencia a la definición planteada por A. Balsebre;

la cual la define como: “Es un conjunto de formas sonoras y no sonoras;

representadas por el lenguaje verbal, el lenguaje musical, los efectos sonoros y el

silencio. (Son los cuatro sistemas sonoros y no sonoros que conforman el lenguaje

radiofónico)” (Tomada de pagina en línea wikilearning.com, A Balsebre. (2010)

http://www.wikilearning.com/apuntes/teoria_y_tecnica_del_lenguaje_radiofonico-

el_lenguaje_radiofonico/11081-1, p. s/n)

Se señala además que el emisor debe conocer en profundidad las características

del lenguaje radiofónico y de cada uno de sus sistemas para darle el protagonismo

que el producto requiera y adecuarlas a las expectativas de cada formato.

Asimismo, entender las dimensiones, puesto que, la interacción entre ellas

puede definir el grado de comprensión del receptor. Lo que hace que el mensaje se la

suma de estas; a saber son dos; a) La dimensión semántica, que es el repertorio de

signos normalizados universalmente, y b) La dimensión estética que es la expresión

de las variaciones que la señal puede sufrir sin perder su especificidad.

Es por ello, que el emisor debe elaborar un producto que no sólo atraiga al

oyente, sino que le mantenga a la escucha à audición participativa.

Al mismo tiempo, se debe comprender que la trascripción oral de una palabra

también tiene un valor estético, se debe evitar las cacofonías y, de igual modo esto

Page 31: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

25

sucede en la música, los efectos y el silencio, por ejemplo, un silencio demasiado

largo puede parecer un error técnico.

Por esta razón, se dice que la dimensión estética es fundamental en la

comprensión del mensaje, dado que este existe en función de la interpretación que de

él haga el oyente.

En esta página en línea se dice que, el producto radiofónico es la suma del

contenido y la forma, y las dos son de igual importancia y su valor debe estar

compensado. De igual forma a una no puede estar supeditada a la otra. De esta

manera, forma y significado se funden y lo que escucha el oyente es el resultado de

esta interacción. Los mensajes, además de ser sonoros, deben ser radiofónicos, es

decir, deben estar sujetos a la mediación que impone el canal, que contienen las

características propias del medio: instantaneidad, inmediatez, rapidez, simultaneidad.

Para Balsearé utilizado en Wikilearnig.com (2010) la percepción es un factor

elemental en la recepción que tenga el receptor de la radio, las cual tiene dos fases; la

primera la fase acústica-auditiva donde las señales acústicas se convierten en un

grupo de sensaciones auditivas, y, la segunda auditiva radiofónica, donde las

sensaciones auditivas pasan a ser elementos de un código de expresión. El

conocimiento de este código por parte del receptor reforzará el proceso de percepción

y descodificación del mensaje.

Tal como se ha visto entonces, el sonido radiofónico, al ser percibido, provoca

la creación de imágenes auditivas; en muchos casos producidas por las sensaciones

que conducen al receptor a evocar lugares y situaciones reales o ficticias, pero con un

alto índice de credibilidad. Es bueno resaltar en este punto la importancia vital del

tono, la intensidad y el timbre, además de la expresión fonoestésica.

Es por esto que es necesario hablar de los pilares fundamentales del lenguaje

radiofónico los cuales se describen como; en primer lugar la voz, la cual es un

recurso fundamental ya que es el vehículo preferente para la información conceptual.

Debe ser, clara, distinta, bien timbrada y, sobre todo, inteligible, con el fin de que

transmita las ideas. Además, cumple una función emocional, comunicando

sentimientos y sensaciones.

Page 32: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

26

En segundo, la música, que en el caso de la música radiofónica, podría

clasificarse de la siguiente forma:

Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e

ideas. Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación;

y atiende claramente a género, época, estilo, etc.

Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas,

creando un ambiente emocional.

Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto (época,

país, región, naturaleza, interiores, entre otros); suele dar una visión fría,

desprovista de sentido anímico.

Los efectos especiales, llamados también ruidos, pueden desempeñar las

mismas funciones o ser de las mismas clases que la música, aunque a veces también

se utilizan efectos subliminales, como fondo. Por ejemplo, de una música en primer

plano.

Parafraseando a Viloria (2009), la música puede ser utilizada para evocación y

énfasis de sentimientos; ya que según el contenido del texto, usándola correctamente

produce y enfatiza sentimientos de humor, violencia o romance, cambiando el ritmo

del discurso oral e imprimiéndole agilidad y variedad a los mensajes; y por lo general

tiene dos tipos de evocación: asociativa y anticipativa. Con ellas, el oyente puede

prepararse para el mensaje que se expondrá y, sobre todo, reflexionar en el ya

expuesto. Ambos tipos de evocación inducen a la reflexión.

Esta autor señala también que se utiliza para la finalización, encadenamiento y

transición. Estos usos de la música se pueden aplicar en diferentes programas, en las

secciones de un mismo programa o en toda la transmisión.

El tercer aspecto son los planos, ya que ellos determinan la situación, ya sea

temporal, física o de intención de los distintos sonidos; y existen varios tipos de

planos como:

a) Planos espaciales de narración que corresponden al lugar donde se produce

la acción y los cambios que le afectan,

Page 33: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

27

b) de presencia, es la relación de cercanía o lejanía con respecto al plano

principal,

c) temporales de narración las cuales sitúan el tiempo en que la/s acción/es se

produce/n: pasado, presente, futuro, intemporalidad (tiempo no definido),

atemporalidad (fuera del tiempo),

d) de intención, que son los que marcan introspección, incursión en el sueño o

la fantasía, complicidad, etc.

Para lograr esos planos necesitamos de la presencia, en el sentido de

acercamiento o alejamiento físico del plano principal; la intención en la

interpretación; la intención en el texto; la calidad de esos sonidos; el ambiente o

fondo. Combinando estos recursos entre ellos, la historia cobra vida. Dado que los

recursos son forzosamente limitados, no debemos desperdiciar ninguno de ellos.

El cuarto aspecto, el silencio, este se emplea normalmente con una intención

psicológica y dramática; incluso cuando cumple una función ortográfica, se busca una

respuesta emotiva en el oyente y, puede ser silencio objetivo; ausencia de música o

ruido sin más connotaciones y el subjetivo que se utiliza con intencionalidad

ambiental.

Por su parte en Wikipedia.org hace referencia a la siguiente clasificación

El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.

El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y

expresa sentimientos.

El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción.

El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad,

dramatismo, etc.

El silencio como pausa.

El silencio como error.

El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.

El quinto aspecto a tratar es la ambientación sonora. El ambiente es el entorno

sonoro en donde la acción se desarrolla; a) el acompañamiento musical a nuestra voz,

Page 34: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

28

b) el ruido de la calle donde realizamos la entrevista, se desarrolla la escena, etc., y c)

la ausencia de sonido referente (no confundir con el silencio), que sitúa dentro de un

estudio insonorizado, etc.

El sexto y último aspecto la dramatizaciones; se refiere, el ambiente es lo que

da cuerpo y vida a la escena. Revela ya el lugar donde ocurre; ya la intención global;

ya la subjetividad de un personaje u otro; ya el conjunto de todo ello o de la parte que

se quiera. Para determinar el ambiente se puede utilizar la música, la voz y los efectos

especiales. La ambientación puede ser:

a) Objetiva: la que reproduce lo que realmente se escucharía en el ámbito

donde la escena tiene lugar.

b) Representativa: la que ilustra la escena con sonidos que no tienen por

qué coincidir con los que se producen realmente, y por medio de los

cuales narramos esa escena.

c) Subjetiva: la que se fija en la subjetividad de uno u otro de los

personajes y no desarrolla sino ésta. (Tomada de Página en Línea

Wikilearning.com, (2010), s/a,

http://www.wikilearning.com/apuntes/teoria_y_tecnica_del_lenguaje_ra

diofonico/11081-2 , s/p)

2.2 El Género Radiofónico

Otro aspecto que sirve de marco teórico al tema de la investigación corresponde

a los géneros radiofónicos, puesto que ellos sirven de fundamento para la radio en

vivo de acuerdo a los formatos que se establecen para ello.

Existen muchos autores que han intentado definir el género radiofónico, pero

siempre han caído en el error de confundirlo con los formatos, por esta razón la

investigadora hará referencia a la clasificación establecida en el libro La Radio su

Lenguaje, Género y Formatos de Julio Cabello.

Page 35: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

29

Resumiendo a Cabello, J (1998) de acuerdo al mensaje existen cinco géneros

radiofónicos.

1. Informativos o Periodísticos; que a su vez se divide en:

a) noticiero, el cual es el formato básico, consiste en un espacio de duración

fija y de una o varias emisiones al día, se trasmiten entrevistas, noticias y

notas periodísticas de otros géneros;

b) el noticiero corto, son servicios informativos que buscan llegar a un publico

de mediana o alta formación cultural, ejemplo la BBC de Londres, cada

espacio no pasa de los 15 minutos, las noticias son resumida en lo máximo

posible, los boletines informativos cuando son con la vos de los voz de los

reporteros son cortos, se identifica mas por el timbre de voz que por la

redacción, el criterio selectivo es muy estricto, no realizan campañas

reivindicativas, salvo excepciones no se incluyen documentales, no se compite

por la primicia, rechaza en su emisión la existencia de opiniones o criterios

del medio, la ordenación de las noticias es por materia y no por importancia, y

por último los servicios informativos no tiene derecho a interrumpir un

programa para dar una noticia.

c) Noticieros largos, es típico de América Latina y sus características mas

resaltantes son, por el público que quieren captar de menores recursos y

menos nivel cultural, extreman la sencillez del lenguaje, su trasmisión se hace

a dos voces, cada locutor narra una parte de la noticia, el reclamo popular

siempre está presente, cuenta con un equipo amplio de reporteros, redactores,

locutores y técnicos de sonido, aunque se aplica la objetividad casi siempre

hay formas expresivas que denotan opiniones, por ser largos tratan de

introducir aspectos de distracción como parte de ellos, los grandes problemas

de economía mundial o nacional se obvian, la descontextualización de la

información llega a su grado máximo, abunda la publicidad de productos

masivos, buscan utilizar fanfarrias para dar noticias “extras”, no hay

ordenamiento temático del noticiero.

Page 36: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

30

2. La entrevista; por lo general son después de los noticieros, son los mas

utilizados en el mundo entero, tiene como finalidad la difusión al publico de

hechos y u opiniones que se obtengan, tiene además de la técnica de búsqueda

de información la técnica de presentación, del entrevistado se resalta su

atipicidad, importa mucho divulgar el nombre y personalidad del entrevistado,

el entrevistado es la fuente informativa.

Por su parte, pueden estructurarse de manera tal que el entrevistado se él

foque de atención o que sea el entrevistador, de acuerdo con esto será

encaminada la entrevista.

3. Distracción; los cuales pueden estar contenidos por programas con formatos

musicales, deportivos, dramáticos, que a su vez pueden ser unitarios o

seriados, cómicos y de variedad.

4. Culturales; estos se dividen en reportajes, charlas y artísticos.

5. Educativos; aquellos que se especializan en un tema en especial y lo

desarrollan con el objetivo de educar y enseñar sobre ese tema en específico.

Page 37: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

31

CAPITULO III

LA RADIO EN VIVO Y LA IMPROVISACIÓN

Page 38: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

32

3.1 LA RADIO EN VIVO

En resumen, en el terreno de la comunicación radiofónica, la producción está

estrechamente ligada al concepto de programa, en tanto que, globalmente entendida,

afecta a todo el engranaje que debe ponerse en marcha para la emisión de cualquier

espacio, por pequeño que sea. No obstante, es obvio que, en función de la

envergadura del producto que se pretenda emitir, el proceso de producción será más o

menos complejo. En este sentido esa tarea de producción también dependerá de las

características del programa radial, si es en tiempo real o en vivo a es grabado, ya que

le permitirá el uso de factores que son determinantes a la hora de la producción

radiofónica. (Tomado de blogs en línea, Ministerio de Educación Español, (2010) s/a

http://recursos.cnice.mec.es/media/index.html, s/p)

De esta manera, es preciso recalcar que la evolución experimentada por el

medio radiofónico en las dos últimas décadas del siglo XX y en los primeros albores

del XXI ha venido marcada, entre otras cosas, por un aumento progresivo del número

de estaciones (sobre todo de ámbito local), por el surgimiento de nuevos soportes

para la emisión radiofónica (como es el caso de Internet) y por una clara tendencia a

la concentración (la mayoría de las emisoras se han ido asociando a una gran cadena).

Y con ellos los programas en vivo son una herramienta que mantiene el interés del

radioescucha.

Es importante en todo caso señalar, que para dar un concepto sobre la radio en

vivo, se debe explicar en primer lugar ¿qué es la radio? y ¿qué es en vivo?. Así, se

pone en relieve la magia y la increíble labor del comunicador que enfrenta día a día

un micrófono y miles de oyentes.

Según wikilearning (2009) se puede resumir que la radio, radiocomunicación o

radiodifusión es un conjunto de procedimientos destinados a establecer comunicación

por medio de las ondas hertzianas que por medio de transmisores envían los mensajes

Page 39: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

33

en una serie de impulsos eléctricos. Pero esos mensajes deben ser preparados por

medio de un proceso fundamental llamado Producción.

Según el artículo en línea de Mendez, Y, (2010):

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto más personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo. Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos. Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho más bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio. (p. s/p)

Ahora bien, el proceso de producción permite definir y pulir la calidad de los

mensajes y el tema en especial que se desea transmitir por radio. Pero, esos mensajes

y ese tema en especial son los elementos que conforman un programa de radio y,

deben ser manejados por el conductor del programa de acuerdo al género radiofónico,

mencionados anteriormente.

De la programación de radio pueden existir dos tipos, según Domínguez H, R.

(2009) en su presentación online ¿Cómo hacer un programa de radio?; las cuales son

en vivo o grabado, para el caso de estudio se tomará la definición del autor que se

refiere a programa en vivo el cual dice: “Es una producción que se realiza en el

mismo momento que se trasmite al aire a través de la estación radiofónica,

normalmente no tiene una etapa de post-producción” (p. 2)

Si se hace referencia a este concepto, la radio en vivo comprendería aquel

conjunto de procedimientos destinados a establecer comunicación por medio de

transmisores envían los mensajes, los cuales ser preparados para ser trasmitidos en el

mismo momento que se realizan.

Page 40: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

34

Ahora bien, si se dispone del medio de comunicación como la radio, un medio

se caracteriza por ser accesible para el público, rápido, eficaz y una eficiente

producción del programa radial, lo que falta es preparar al conductor o locutor del

programa. Sobre todo si el programa saldrá al aire completamente en vivo.

Otra concepción seria definir la palabra vivo, tal y como lo conceptualiza el

diccionario de la Real Academia Española. “Del lat. vivus.adj. Que tiene vida.

Intenso, fuerte, sutil, ingenioso. Otra manera de conceptualizarlo en el Diccionario es,

“Demasiado audaz, o poco considerado, en las expresiones o acciones”.

En este mismo orden y dirección, se puede inferir entonces que a su vez la

radio en vivo es aquella que estimula la adrenalina en la cabina de manera alucinante.

Y el único secreto que existe para que un programa radial en vivo se aproxime a lo

excelente es ponerle corazón y mucho esmero.

Este esmero, es la palabra más adecuada para el trabajo de producción, porque

sin una buena producción, un programa difícilmente saldrá bien. Por ello la

comunicación entre conductor y productor es muy importante. Una reunión previa

entre ambos es casi impostergable. En ella se acuerda todo; los temas, la forma de

llevarlos, los invitados y cualquier otra cosa que suene importante.

Es así como salir en vivo y en directo es todo un reto, principalmente porque

no hay espacio para las equivocaciones y si las hubiera hay que disimular. La

adrenalina que se vive en la cabina es impresionante. Por eso, manejar la locución, la

pre-producción y la producción es fundamental. De acuerdo con esto existen

elementos al momento de planificar este tipo de producción.

3.1.1 El Tiempo y la Narración en la Radio

Tomado de el blog de media radio del Ministerio de Educación Española, es

importante señalar que para cualquier tipo de programa es necesario, cuando se

enfrenta la construcción de producciones complejas, como puede ser la elaboración

Page 41: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

35

de un reportaje o de una pequeña ficción, es conveniente conocer algunas técnicas

narrativas para aplicarlas correctamente en función de aquello que se quiera contar.

Es preponderante en este punto hacer un comentario sobre el tratamiento del

tiempo como factor fundamental para la programación en vivo, ya que, éste es un

elemento que influye poderosamente sobre la narración. Así, por ejemplo, en una

ficción coexisten dos tipos de tiempo que pertenecen a realidades diferentes. Por una

parte, existe el llamado tiempo dramático, que se correspondería con aquel que dura

la historia que se cuenta y por otra parte, el denominado tiempo real, que se

correspondería con la duración del programa en cuestión.

En otras palabras, se puede recrear toda la vida de una persona (tiempo

dramático) en 30 minutos (tiempo real). De hecho, las posibilidades de tratar el

tiempo en la radio son tres:

1. Respetándolo con total fidelidad: La emisión dura el mismo tiempo que la

acción que se está describiendo, tanto si es en directo como en diferido. Este

es el caso, por ejemplo, de la retransmisión de un partido de fútbol, de un

concierto, de una obra de teatro, etcétera.

2. Reduciéndolo: La duración de la emisión es inferior a la duración del hecho

que se está narrando. Este sería el caso, por ejemplo, de un resumen en 3

minutos de una sesión parlamentaria que en realidad ha durado más de ocho

horas.

3. Ampliándolo: La duración de la emisión es superior a la de la acción o el

hecho que se está explicando. Este sería el caso, por ejemplo, de un reportaje

de 30 minutos sobre un devastador terremoto que en realidad no superó los 45

segundos de duración.

Como se observa, el tiempo se puede controlar, pero luego de esto es

importante señalar las distintas posibilidades narrativas que ofrece el medio. Estas

posibilidades son las siguientes:

1. Continuidad o narración lineal: Es la forma más habitual de construir los

mensajes radiofónicos. Aparece cuando los hechos se exponen siguiendo un

orden cronológico, es decir, en función de cómo se han ido sucediendo

Page 42: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

36

temporalmente en la realidad. Una narración lineal no implica que se va a

contar absolutamente todo, sino que ya es suficiente con extraer los aspectos

que más nos interesan.

2. Narración invertida: Supone la alteración del orden cronológico. De hecho,

aparece cuando se está contando un presente y se traslada a un pasado o a un

futuro para luego volver a ese presente.

3. Narración paralela o paralelismo: Se da cuando se presenta alternativamente

situaciones o hechos ubicados en diferentes espacios, pero con la

particularidad de que coinciden en el tiempo (por ejemplo, dos personas que

van en avión y otras dos personas que las esperan en el aeropuerto).

(Tomado de blogs en línea, Ministerio de Educación Español, (2010) s/a

http://recursos.cnice.mec.es/media/index.html, s/p)

3.1.2 Técnicas de Realización. La Importancia de las Figuras del Montaje

Es preciso recalcar esto, porque del manejo de estos elementos dependerá el

éxito de los programas en vivo, de tal manera que la forma más fácil y convencional

de trabajar el tiempo en la radio es la que consiste en hacer uso de alguno de estos

tres recursos: el narrador, el silencio o la música (a modo de cortina o ráfaga). Sin

embargo, su utilización denota una cierta falta de creatividad y, en muchas ocasiones,

niega la riqueza expresiva de las materias primas que componen el lenguaje

radiofónico.

El narrador sólo debe usarse cuando resulte imposible describir una acción

determinada. Hay que recordar que la música y los efectos sonoros cumplen distintas

funciones en la radio. Bastará usarlos adecuadamente para que no se tenga que

recurrir a una voz que los supla. No obstante, tampoco es necesario que un narrador

explique, por ejemplo, que se traslada al pasado o al futuro, o que se recorre un

espacio determinado.

Page 43: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

37

Algunas figuras del montaje, como el Fundido o el Fundido Encadenado, son

muy válidas para expresar ese tratamiento del tiempo. No obstante, se debe

puntualizar que la figura ideal para llevar a cabo un flash-back o un flash-forward es

el Fundido Encadenado, ya que, al cruzarse dos situaciones (por ejemplo tiempo

presente/tiempo pasado, o espacio calle/espacio casa), es mucho más fácil para el

oyente percibir el cambio que se está produciendo.

El Fundido, en cambio, resulta más idóneo para recrear traslaciones espaciales

y temporales en el marco de una narración lineal-cronológica, al igual que un Fade

Out seguido de un Fade In.

En el caso de una paralelismo, se aconseja el Encadenado, aunque esto no

implica que no se pueda hacer uso, por ejemplo, de un Fundido Encadenado. Hay que

tener en cuenta que en una narración paralela se muestran acciones que transcurren al

mismo tiempo, aunque en espacios distintos.

Lo que nunca se debe hacer es utilizar un Fundido Encadenado en una

narración lineal-cronológica, ya que, según lo que se ha explicado, en este caso no

tiene sentido hablar de tiempos que se cruzan.

Por último, es pertinente que se sepa , que si se realiza una traslación al pasado

o al futuro desde un presente, para asegurar la coherencia narrativa, el narrador tiene

que volver a ese presente de idéntica forma en que se fue , es decir, haciendo uso de

la misma figura del montaje (si la ida fue con un Fundido Encadenado, la vuelta

también lo tiene que ser) y del mismo escenario sonoro. En una narración paralela,

también es importante seguir este consejo y, sobre todo, definir claramente cada uno

de los dos espacios sonoros en los que transcurren las acciones que se desarrollan al

unísono. Es necesario que cada uno de esos espacios se distinga con nitidez y que el

oyente sepa en qué lugar se encuentra en cada momento. (Tomado de blogs en línea,

Ministerio de Educación Español, (2010) s/a

http://recursos.cnice.mec.es/media/index.html, s/p)

3.1.3 La Redacción

Page 44: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

38

Este aspecto es tiene especial relevancia, debido a que se está hablando de

escritura para el oído, no cabe duda que la claridad y la simplicidad en la exposición

de las ideas deben ser los pilares básicos sobre los que se sustente cualquier redacción

radiofónica, mas si sirve de apoyo a un programa en vivo. La claridad y la sencillez

aseguran la comprensión del mensaje y facilitan su posterior transcripción locución.

En este sentido valdría responder a la pregunta de ¿Cómo se consigue la

claridad?, en el terreno de la redacción, la claridad se logra, básicamente, respetando

la lógica gramatical, es decir, procurando que los elementos que integran una oración

sigan la estructura lineal Sujeto + Verbo + Predicado (S+V+P). De hecho, esta

estructura es la que predomina en nuestras conversaciones cotidianas y, además,

contribuye a que las frases sean mucho más simples, concretas y directas.

Y es que, como muy bien señalan los profesores de la Universidad Autónoma

de Barcelona Amparo Huertas y Juan José Perona en su libro Redacción y locución

en medios audiovisuales: la radio, en toda redacción concebida para este medio se ha

de huir del hipérbaton. "Esta figura, propia de poetas y literatos, consiste en colocar

las palabras o los elementos de la oración en una sucesión diferente a la lineal,

creando una secuencia sonora poco habitual para el oído y, por consiguiente, de difícil

comprensión oral". De otro modo, para asegurar la claridad es esencial evitar la

introducción de explicaciones entre el sujeto y el verbo, al tiempo que también es

fundamental no abusar de construcciones sintácticas muy complejas, ya que siempre

acaban dificultando la comprensión de los textos hablados. Por este motivo, se

recomienda que, en el momento de afrontar una redacción radiofónica, se procure

exponer cada idea en una sola oración.

Por tanto el sujeto debe aparecer explícitamente, puesto que es el protagonista

de la acción del verbo. Por tanto, en la redacción radiofónica no solo será necesario

prescindir del uso de sujetos elípticos, sino que igualmente será bueno no sustituir el

sujeto por un pronombre. Hay que tener en cuenta que el uso del pronombre obligaría

al oyente a recordar cuál es el referente al que ha sustituido. Esta es la razón que

explica que Huertas y Perona adviertan que, a la hora de redactar para la radio, no

conviene que estén muy alejados elementos estrechamente relacionados entre sí.

Page 45: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

39

Tal y como sostienen estos dos profesores, frases como “Los vecinos de dos

municipios, del norte y del sur de España, Zizurki, en Guipuzcoa y Rincón de la

Victoria, en Málaga, saldrán a la calle para condenar la violencia de ETA”, en las que

se distancia notablemente el sujeto del predicado, exigen un mayor grado de

concentración por parte del oyente y requieren de un mayor esfuerzo en la locución.

Respecto a los verbos, se recomienda se utilicen en voz activa. De esta manera

será más fácil seguir el orden lógico S+V+P, del cual se conseguiría una construcción

sintáctica mucho más directa.

En otro orden de ideas, para ganar en eficacia expositiva se aconseja que se

usen verbos que describan con claridad una acción. Así, por ejemplo, será más

adecuado escribir "declarar" que escribir "prestar declaración" o "reformar" que

"practicar una reforma", etcétera. De la misma manera, es aconsejable evitar la

utilización de formas negativas: mucho mejor "callaba" que "no hablaba", ya que es

relativamente fácil que las partículas negativas puedan pasar inadvertidas para el

oyente.

Finalmente, y también en relación con el uso de las formas verbales, la

inmediatez de la radio precisa del uso del presente, sobre todo en el terreno de la

información. Ten en cuenta que, en este medio, el "ayer" nunca es noticia. (Tomado

de blogs en línea, Ministerio de Educación Español, (2010) s/a

http://recursos.cnice.mec.es/media/index.html, s/p)

3.2 LA IMPROVISACIÓN

Es necesario señalar de donde viene la improvisación y quienes dentro del

medio artístico definieron su arte; en el siglo XVI la comedia del arte, representación

teatral de carácter popular, vive su apogeo en Europa. En ella se planteaba la

improvisación en el momento de la puesta en escena, los actores partían de la idea de

que tanto el texto escrito, como su recitación en la escena- tal era el caso de la

comedia erudita- le restaban atractivo a la representación.

Page 46: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

40

De esta manera los actores transformaban las comedias escritas, introduciendo

“...movimientos, juegos de palabras, actuaciones y soluciones escénicas, poesías y

muecas que se aprendían y ensayaban antes de insertarlos en el espectáculo según las

necesidades y circunstancias” (Barba, 1966. P.72)

En este tipo de representación los actores no se ponían de acuerdo con respecto

a lo que iban a hacer. Solo disponían del “canovacci”, es decir, tramas sumarias que

guiaban el orden de la acción. El actor introducía sus movimientos y demás

soluciones escénicas en el momento en que consideraba que la acción decaía, sin que

el público notara la diferencia entre lo aprendido y lo introducido en el momento, así

como alargaba o acortaba su intervención dependiendo de la respuesta del espectador.

Posteriormente, ya en el siglo XX el grupo norteamericano San Francisco

Mime Troupe, (años sesenta) trabajará sobre la base de algunas características de la

comedia del arte (personaje, relación con el público. La idea básica del canovacci con

mayor valoración del texto) El grupo trabaja de esta manera: los actores improvisan a

partir de textos de Moilere o Goldoni, luego, estas improvisaciones pasan por un

proceso de selección, creándose posteriormente un libreto- guía, sobre el cual los

actores improvisan frente al público.

Esta segunda fase de la improvisación debe incorporar cualquier inconveniente

o incidente que suceda en el espacio de la representación (generalmente los

espectáculos presentados por este grupo se realizan en espacios abiertos); el actor

debe mantener. Igualmente la atención de los transeuntes y atraerlos para ingresarlos

verbalmente a la acción. En este punto la improvisación se distingue por asumir

“como epicentro el intercambio directo entre la acción escénica y la situación

cotidiana” (DE MARIIS, 1988, p.160)

Por su parte Vajtangov (1883- 1922), discípulo de konstantin stanislavski

docente y director de actores, se refiere a la improvisación en los siguientes términos:

“Hay que improvisar, encontrar la acción. La improvisación en el fondo, eso quiere

decir que en un minuto puedo ser no importa quién y no importa qué: un mendigo, un

rey, un mago, un pescador y aun, un pescado” (VAJTANGOV, 1967,P. 120)

Page 47: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

41

Es así como el autor recomienda a sus actores lo siguiente: “…cuando

comenzaron a interpretar sus escenas por primera vez, las habían imaginado antes. No

niego el rol del pensamiento, de la invención, de la fantasía, pero una improvisación

no se prepara. Hay que actuar, es necesaria una acción inteligente, o tonta y

comprender el carácter de sus acciones físicas” (VAJTANGOV, 1987, p. 145)

Para este autor, profundamente influenciado por Stanislavski , la improvisación

permite una comprensión práctica de las circunstancias dadas por el dramaturgo (se

improvisa a partir del texto). El actor debe ponerse al servicio de la acción, esto es

según Stanislavski transformar su entorno sin preocuparse formalmente por su

expresión. Vajtangov y el propio Stanislavski (1977, p. 81-82) citan el ejemplo de una

actriz a quien se le pide buscar un prendedor que ha sido colocado en alguna parte del

escenario.

Dullin (1899- 1949) actor, director, pedagogo, discípulo de Jacques Copeau,

apoyó su trabajo pedagógico en la escuela Stanislavskiana; define la improvisación

como “...un método para enseñar la teoría y la práctica de la interpretación dramática

y favorecer el desarrollo de la personalidad de cada alumno.” (DULLIN, 1954, p.90)

Frente a un teatro mimético donde el actor imita a otros actores, sin pensar en la

situación dramática en que se encuentre, para poder reaccionar, Dullin propone la

improvisación bajo las siguientes premisas:

1. sentir antes de intentar expresar

2. mirar y ver antes de entrar a descubrir lo que se ha visto.

3. escuchar y oír antes de contestar a un interlocutor

Bajo estas condiciones el actor recibirá estímulos externos que provocarán una

respuesta o reacción veraz en él y, a su vez él será una fuente de estímulos para otros

actores.

Por su parte Hodgson y Richards, docentes y directores teatrales definen la

improvisación como : “…medio exploratorio por el cual creamos unas condiciones

en que resulta factible la experiencia imaginativa personal y en grupo. Es la respuesta

humana espontanea a una idea o conjunto de condiciones” (HODGSON Y

RICHARDS, 1974, p. 18)

Page 48: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

42

La improvisación sirve para que el actor descubra como reaccionaría ante una

situación dada. El actor puede partir de un texto escrito, un diálogo inacabado, un

tema, una música, o un relato facilitado por el líder o director. Al final de cada

improvisación los momentos más adecuados y se comienza a diseñar una escena

Dice Eines que: “Cuando hago mías algunas de las conductas y algunos

pensamientos del personaje estoy en condiciones de realizar un acercamiento al

texto...” “...debo reconocer un deseo o necesidad del personaje para obtener algo en el

que está encuadrado el conflicto original del cual partí” (EINES 1974, p. 118), esto

permitirá al actor “…acudir al texto como una necesidad y no como una

improvisación racional que le exige al actor ser fiel a las palabras del autor” (EINES

1874, p.119)

Barba, actor y director categoriza la improvisación actoral desde tres puntos de

vista: la espontaneidad, la composición y el proceso de improvisación como base para

la construcción del espectáculo.

En la primera categoría el actor “...imagina una especia de creación directa: “un

hacer cualquier cosa para revelar los lados escondidos…”; para “...liberarse de un

proceso que objetivamente deja traslucir movimientos fortuitos, sonidos

inarticulados, modos de comportarse” (BARBA, 1986, p 37)

En la segunda categoría, el actor en posición similar al cómico de comedia del

arte: “...puede descomponer su cuerpo en distintas partes y recomponerlo obteniendo

efectos dramáticos, una situación de introversión o extroversión, haciendo dialogar

entre ellos distintas partes del cuerpo, a través de la dialéctica física construye una

imagen espectacular que hace visible las tensiones emotivas, conceptuales y

psicológicas” (BARBA, p74)

En la tercera categoría se denomina a la improvisación estableciendo como

premisas: a) una motivación interior o “necesidad ineluctable” de realizar la acción

por parte del actor; b) control físico- emocional que conlleve a estos elementos a

convertir en signo explicito c) no se debe tratar de ser original o preocuparse por

expresar formas, sólo se debe reaccionar, responder ante un estímulo preciso que

desencadene acciones precisas.

Page 49: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

43

Peter Broock , actor y director ingles, propone a la improvisación como:

“…una forma de entrenamiento en la cual cada actor se permite liberar lo que solo

existe en él, para luego obligarle a aceptar las direcciones externas” (BROOK, 1973,

p 180), desde este punto de vista la improvisación sería un proceso en el cual el actor

descubre o explora las motivaciones individuales (imágenes, movimiento, propuestas

de acción) así como las barreras que entorpecen el proceso creativo del actor

(dispersión, mecanización y premeditación de su actuación).

Hablar de improvisación en la creación artística es entrar en contacto con

conceptos como espontaneidad, creatividad, sorpresa, invención, juego, inspiración,

genio, imaginación etc.

Desde las manifestaciones artísticas más populares a las académicas, ha habido

una tradición improvisadora. Hodgson y Richards (1974, p 15) afirman que la base

para el desarrollo formal de todas las manifestaciones artísticas nace en la

improvisación, ellos citan como ejemplos, la épica narrativa antigua que dio origen a

la “odisea” o “la iliada”; la canción, la danza y el ritual dramático primitivo como

formas improvisadas que luego tomaron la forma de las disciplinas estéticas que hoy

se conoce.

Se puede decir en este sentido que la improvisación actúa como la expresión

espontánea de algo que luego puede transformarse y concebir un producto,

entiéndase, novela, composición musical, coreografía, programa radial, etc.

Cuando se señaló al principio, la improvisación durante la representación puede

partir de un tema, de una palabra sugerida por el público, o de un libreto apenas

esbozado por el director del grupo ejecutante; puede ser enriquecido de la acción,

respetando las estructuras previamente ensayadas y memorizadas, aprovechamiento

del error como parte integrante de la acción, o puede tratarse de un “happening” que

no posee ninguno de estos puntos de partida, sino que son acontecimientos que

dependen en gran parte de la realidad circundante, como el espacio donde se realice,

las respuestas del público, la relación con la realidad. En el “happening” la

improvisación es total, no hay comienzo ni fin estructurados, ni tampoco un mapa de

acciones que seguir.

Page 50: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

44

2.3.1 La Improvisación en Otros Géneros Artísticos

Según el trabajo de grado titulado “Desarrollo de la creatividad a través de la

improvisación musical” autor: Samuel Montilla A. Tutor: Baltazar Betancourt. En la

música, explica que muchos piensan que para componer un tema sólo es posible en

aquellos que nacen con esa facultad. Porque no es sencillo crear sonidos nuevos y

plasmarlos en el papel. Incluso irónicamente explica que muchas personas piensan

que aquellas personas con el don de componer música cuentan con un Duende

especial en su interior que los ayuda a componer una obra musical.

El tema de la improvisación y su definición de acuerdo al Diccionario de la

Real Academia Española causa mucha polémica e incluso rechazo, pero en realidad

es de vital importancia conocer sobre el Arte de la Improvisación, porque para el

creativo, el comunicador, el ser humano en general nunca puede estar preparado cien

por ciento a lo que la vida le ponga al frente.

Este autor define la Improvisación como “hacer algo sin ninguna

preparación”. Es como actuar sin ensayar, también cuando un actor se sale del libreto

original o cuando el poeta puede declamar versos sobre algún tema de actualidad. En

el caso del deporte muchos atletas improvisan buenas jugadas para salir victoriosos

en el campo. En resumen, todo ser humano que realiza una actividad sin estar pautada

o planificada improvisa.

Dicho autor plantea, ¿cuándo el hombre ejecuta la acción de improvisar será

consciente o el subconsciente? La respuesta a esta interrogante debe ser una sola. Por

ende, para que la improvisación sea un arte debe ser de manera consciente y los

resultados sean positivos.

Para alcanzar ese grado de consciencia al momento de utilizar esta herramienta,

se presentan a continuación los elementos básicos de la improvisación: a) La primera

es la Intuición: Es aquella que ayuda a tomar las mejores decisiones, b)La segunda es

la Inventiva: es aquella que nos ayuda a realizar un plan que gracias al intelecto lo

razonamos antes de ejecutarlo, y, c) la tercera es el intelecto: Se trata de usar el

Page 51: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

45

conocimiento, las técnicas y estrategias de lo que se hace para lograr una adecuada

improvisación.

En otro orden de ideas, ésta utilizada con perspicacia ha originado nuevas

pautas y técnicas en muchos campos, como el deporte, la poesía, el teatro, la pintura,

la escultura y en la música. Por ende, se puede decir que la improvisación viene del

acto espontáneo pero calculado.

A este acto espontáneo pero con un propósito se puede llamar creatividad.

Pero, en realidad ¿Qué es la creatividad? Es una palabra que se deriva del verbo

“Crear”; que significa dar existencia a algo o producirlo de la nada.

De acuerdo al concepto de creatividad, cuando se refiere a producir algo de la

nada, no es algo completamente cierto, ya que siempre hay algunos conceptos,

algunas técnicas conocidas que al mezclarlas u obviarlas conscientemente se estya

siendo creativo.

Por ende, tan valiosa es la improvisación en este sentido, que practicarla

seguidamente ayuda a estimular y desarrollar la creatividad y esté bien preparada para

cualquier creación.

Es tan importante el estudio de la Improvisación para el estímulo de la

creatividad que debe enseñarse desde la edad de preescolar. Para el Consejo Nacional

de la Cultura y el Ministerio de Educación, se recomienda la improvisación musical

en su metodología para el desarrollo de la formación musical en los niños.

Para cerrar la importancia de la Improvisación en el campo musical, cabe

destacar que, de acuerdo con la Tesis de grado “Desarrollo de la creatividad a través

de la improvisación musical”, mencionan textualmente lo que comentó un gran

historiador de la Música, José Subirán sobre Mozart. “Además ofrecen el atractivo de

una expresión muy diversamente variada, ricamente psicológica, sin inclinaciones

descriptivas; trazados con gran facilidad y sumo acierto en la invención, hacen de

Mozart un improvisador singularísimo”. (p. 45)

El arte de la Improvisación en las artes plásticas, por su parte tomado del blogs

de Figueroa Dionisio DIONIS FIGUEROA ARTE VISUAL LATINOAMERICANO.

"SOLO EL AMOR Y EL ARTE SALVAN"

Page 52: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

46

(http://dionisfigueroa.blogspot.com/2010/01/arte-dionis-figueroa-para-crear-

pintura.html) s/f, s/p. Fecha: Domingo, 17 de enero del 2010. “Para crear pintura

abstracta hay que desactivar el lado consiente”, Dionis Figueroa es el precursor de las

instalaciones y del arte abstracto dominicano. El artista ha representado con sus

obras la creatividad dominicana desde Caracas hasta Manhattan.

En una entrevista al pintor Dionis por la revista Oh! Magazine el artista para

responder ¿qué era la pintura abstracta? Señaló: “El camino más directo para llegar a

las profundidades del ser. Además, es uno de los géneros de mayor dificultad porque

está basado en la improvisación enteramente, pero no improvisar para crear o

adentrarse en el concepto de garabato. Es todo lo contrario: hacer que el garabato

forje una imagen” (p. s/p)

3.2.2. La Improvisación en la Radiodifusión.

En la radio, la improvisación es un proceso que se puede utilizar en casos en los

que no se ponga en riesgo el conveniente desarrollo del programa, pero es importante

entender, que el programa no puede basarse única y exclusivamente en ella, visto que,

puede generar caos: por ejemplo: a) Cuando se pierde de vista algunos factores

importantes, por olvido, b) Si hay interrupciones, por parte de algunos de los

presentes en el programa y desvía el tema, y c) Si algún radioyente, llama y expresa

una idea, que desvirtúa el tema que se estaba tratando, etc.

Es muy importante entonces, llevar el tema y la programación del programa

escrito, y bien estructurado, de manera de que no se pierda la secuencia del programa.

(Tomado de curso en línea, Perez, M.2010 http://www.mailxmail.com/curso-radio-

programa-radial, p. s/n.)

Por su parte Mac-Kay G. Julio en la página web globimedia.com señala que:

“Ad libitum significa, en este contexto, hablar “libremente”. Dices lo que te viene a la

mente y no lo que está escrito en el guión. La improvisación es una habilidad esencial

Page 53: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

47

para los locutores de radio y, hasta cierto punto, puede aprenderse y enseñarse.” (p.

s/n)

A través de esta página, se presentan algunos principios que pueden ayudar a

improvisar de manera acertada. Y señala que no se debe, en realidad, dejar que las

palabras fluyan, sino tener un conocimiento previo de lo que se va a decir, aunque

este sea básico. Las improvisaciones inadecuadas han arruinado más de un programa.

Se debe tener una fuente de información de la que obtienes tu material. Es

esencial que se esté familiarizado con la música, los artistas y, si estás trabajando en

noticias, con sucesos actuales. En realidad, conocer los hechos actuales es

fundamental para todo trabajo al aire porque los hechos tienen una manera de abrirse

paso en cualquier formato.

Se recomienda que se utilice este proceso de tres pasos:

1) Planea y sintetiza: haz un resumen mental de lo quieres decir;

2) improvisa al inicio en dosis pequeñas, y

3) sea breve.

De acuerdo con esto el autor hace una serie de recomendaciones a través de

ejemplos y palabras sencillas, como:

Por ejemplo, tal vez estés planeando improvisar acerca del estado del tiempo. En lugar de abrir la boca y echarse a volar, analiza lo que deseas decir y sintetiza: ¡aún hace calor y el ambiente está seco!, ¡Pero algo de lluvia necesaria con urgencia está en camino! ¡Va a llover todo el fin de semana, pero en este momento mucha gente estará contenta con este reporte.! (p. s/n)

Dice que se debe ser breve los locutores principiantes casi siempre corren

demasiado lejos, a veces dolorosamente lejos. Antes de decir cualquier cosa, hay que

pensarlo un segundo para asegurarse de que sea apropiada. “¿Deseas decir algo, o

sólo hablar?” Si la respuesta es lo segundo, lanza mejor otro tema musical.

Otra recomendación es evitar chistes privados, porque estos solo le parecerán

divertidos a las personas que están en conocimiento pero no al oyente.

Page 54: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

48

Se debe practicar eliminar pausas e interjecciones (muletillas). Decir “ah”

“eeee” o tomarse largas pausas es molesto. Aunque cualquier persona necesita

organizar su mente, hay que recordar que las interjecciones son más un hábito que

una necesidad. Hay que trabajar de manera consiente para eliminarlas.

Otro aspecto se debe conocer el formato, los requisitos de improvisación

varían de una radio a otra y de un formato a otro; como ejemplo, la música en general

requiere de un buen conocimiento del material. Es muy difícil engañar, sobre todo a

los aficionados a la música. Es necesario recordar que los aficionados a la música

muestran intolerancia hacia los locutores que confunden nombres y datos sobre los

intérpretes, y nunca bromearán sobre la música.

El formato adulto contemporáneo presenta al locutor en un papel de

“facilitador”, que reúne en un solo lugar el reporte del tráfico, el estado del tiempo,

etc. En términos generales, las improvisaciones que atraen demasiada atención hacia

la personalidad del locutor desvirtúan el formato.

En el formato de radio de éxitos contemporáneos o Top 40 hay varios tipos de

personalidades, incluyendo el disc –jockey de rock, que mantiene una charla de

información sobre los artistas y la música, o el disc-jockey escandaloso, que con

frecuencia bordea los límites del buen gusto al manejar humor insultante. Y en el

extremo se encuentra el disc-jockey chocante, cuya razón de ser es molestar a las

personas y atraer audiencias que deseen escuchar hasta dónde llegará.

En noticias o comentarios de noticias no hay sustituto para el conocimiento.

No puede fingir que entiende las noticias. Cuando llegue a improvisar en este género,

sea cuidadoso. Un paso en falso podría provocar una demanda por calumnias. En

términos generales, se debe seguir el plan, calcular la estrategia y apegarse a lo que se

sabe. Cuando improvises sobre noticias o información, no se debe especular.

(Tomado de articulo en línea La Improvisación, de Mac-kay, G. José, (2010)

http://www.globimedia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=48:te

cnicas-de-improvisacion&catid=37:comunicacion&Itemid=61) (p. s/p).

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, entonces es importante señalar,

debido a que es un arte que debe poner en práctica el conductor, que en la

Page 55: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

49

radiodifusión la técnica de la Improvisación debe ser obligatoria en los cursos de

locución, para ayudar al estudiante a desarrollar su expresividad, su creatividad y

estilo propio con el cual se dará a conocer con el público.

La autora hace referencia a que en el mundo de la radio, además de la historia,

el lenguaje radiofónico, la locución etc, también se debe enseñar el arte de la

improvisación para dejar preparado al estudiante para varias situaciones que se

presentan en una cabina de radio real y más aún si el programa es en vivo. Tales

situaciones se mencionarán a continuación.

1. Las que no hacen referencia a los contenidos: por ejemplo los fallos

técnicos y humanos no preparados:

Fallos en las conexiones en directo.

Traspapelación de las hojas.

Interrupción de emisión.

Retraso de algún invitado.

Comunicación de informaciones parciales.

2. Dinámicas de trabajo: se pueden prever porque son cosas que afectan

al discurso.

Actos públicos.

Flashes informativos de última hora que no han podido ser

redactados.

Entrevistas no conectadas (después de hechos imprevistos).

Para ellos existen técnicas para elaborar un buen discurso en ambos casos:

Estar muy atento a lo que se oye o se ve.

Tener una gran información del contenido del programa.

El regidor debería alertar de cuando se ha de improvisar.

No intentar dar explicaciones complicadas sobre el motivo de tal improvisación.

Tener un discurso base por seguridad.

Page 56: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

50

Disponer de información a mano para poder seguir informando mientras se

piensa cómo resolver la situación.

Tener muy claro lo que se quiere decir.

No hay que tener miedo a las pausas, en ciertas ocasiones ayudan a reforzar la

locución y les dan credibilidad.

Reducir la velocidad.

Redundar.

Pero, para reforzar mucho más el tema de la Improvisación y sus técnicas es

importante señalar los puntos de vista y técnicas de algunos personajes importantes

que son iconos del mundo de la radio en Venezuela. A continuación las opiniones de

locutores que pertenecen al Circuito FM CENTER, que expresaron en una entrevista

personal y directa para colaborar con el desarrollo de este trabajo de grado. En el

desarrollo de este capítulo se condensaran y analizaran las respuestas que los

entrevistados dieron a la entrevista planteada como instrumento de apoyo donde cada

una de sus partes estará comprendida por las preguntas realizadas.

Los Programas en Vivo y la Improvisación:

Cuando se estudio la posibilidad de evaluar la posibilidad de hacer radio en

vivo sin guión el señor Gustavo Pierral señala que: “el programa es hecho de acuerdo

a la personalidad.”, así como explica que la persona extrovertida puede leer e

improvisar pero no inventar, además debe tener mucho cuidado porque la

improvisación está ligada a los sentimientos y puede mal interpretarse lo que tu estés

improvisando por dejarte llevar por los sentimientos y correr el riesgo de que los

oyentes no te entiendan lo que tratas de explicarles o decirles. Es algo complicado. Se

puede improvisar sin que se sienta, con las siguientes técnicas: • En primer lugar,

tener el tema preparado.

Dominar muy bien el tema.

Ser una persona preparada.

Leer mucho sobre cualquier tema.

Page 57: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

51

Ser culta para que puedas establecer un diálogo con los oyentes con cierta

duración.

Al ahondar en el tema de los programas en vivo y la improvisación se pudo

obtener que para El tigre Rafael de FM Center, la improvisación juega papel

preponderante , aunque la radio no es televisión y se pudiera contar con el libreto y

trabajar sobre lo que está escrito en él. Señala el locutor que en radio “..a veces

ocurren circunstancias de emergencia donde es necesario dar una explicación al

público sobre un hecho noticioso” y para ello son indispensables dos elementos

principales, saber improvisar y saber llegarle al público.

Esta visión natural de entenderse y comprenderse y poder asimilar las cosas que

nos rodean, utilizándola para que seamos el reflejo esto se da gracias a la

improvisación, para Jorge Luis Centeno, considera que la improvisación para e es un

buena herramienta con la que cuenta el locutor, pero a su vez es algo delicado ya que

suelen romper los esquemas rígidos que tienen algunos programas, aunque sean

habilidades particulares que debe tener el locutor concuerda con la apreciación de El

tigre Rafael en cuanto a que aspectos deben tomarse en cuenta.

Lo peor para este autor que no maneja estas habilidades, hace que el locutor

tenga baches, o dudas cosa que no se debe permitir.

Para el locutor Jesús Sulbaran de Radio Venezuela 790 es importante para la

improvisación tener conocimientos básicos de historia, ciencia, economía y de

cualquier conocimiento general. Ya que si no se esta preparado no se puede

improvisar, y esto te hace no estar a la altura de un buen conductor de radio. Además

considera que la improvisación es una herramienta fundamental para la radio en vivo.

Para el Director de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, Miguel A.

Latouche señala: “Creo que uno termina haciendo la improvisación de manera

inconsciente” es decir es parte de la carrera natural del locutor.

Es importante señalar en este aspecto lo señalado por el Prof. Laotouche sobre

las técnicas que se deben manejar para realizarla, entre las que menciono: la de

respiración, de articulación y de modulación, a su vez la voz debe ser versátil, es

decir según este “Que de la misma manera que tu digas un poema, digas un discurso”

Page 58: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

52

y coincide que por supuesto hay que saber muy bien del tema que se va a tratar, y

salirte un poco del guion, ya que la radio moderna requiere de naturalidad, pero

refiriéndose y haciendo la salvedad que esa naturalidad es la naturalidad técnica.

La improvisación, ¿nace o se hace?

En esta parte la posición de los entrevistados estuvo marcada por lo siguiente el

tigre Rafael considera que se aprende a través de varios procesos, entre los cuales está

la lectura, que genera el conocimiento exacto de lo que estamos hablando o

comunicando y por el otro los juegos de memoria, es decir aquellos que ayudan

aprender a pensar, así como ser muy concreto en las respuestas que te realicen.

Para Jesús Sulbaran tiene algo de las dos cosas, ya que la chispa nace con la

persona, pero su conocimiento técnico es imprescindible para llevarla a cabo.

De por ello que se señala que la improvisación es un arte desarrollado sobre

todo en las artes escénicas, pero con el modernismo, actualización y demanda de los

radioescuchas ha tenido que modernizar, la manera de llegar a ello.

Para los programas en vivo es una herramienta de apoyo necesaria pero que no

sustituye al guion escrito. Los elementos fundamentales de la improvisación

consisten entonces en:

El conocimiento Técnico.

Cultura General.

Manejar los tiempos

Crear un ambiente armónico.

Guión Escaleta

Locución Duración

Presentación 3´

Tema musical 1’

Explicación del tema del día 2’

Page 59: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

53

Segundo tema musical 1’

1era. Entrevista: Rafael Rivas. 3’

2da. Entrevista. Gustavo Pierral y mensaje de texto. 3’

Comentario y 3era. Entrevista Jorge Luis Centeno 4:47

4ta. Entrevista al profesor Miguel Ángel Latouche. 2’

Mensaje de texto y 5ta. Entrevista Prof. Manuel Artahona. 15’

Conclusión del tema y despedida 3’

Tiempo total. 35 minutos.

Ver anexo

Page 60: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

54

CAPÍTULO IV

LA LOCUCIÓN

Page 61: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

55

4.1 LA LOCUCIÓN

Según el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: locución es:

f. GRAM. Combinación estable de dos o más palabras que funciona como oración o

como elemento oracional y cuyo sentido unitario no siempre es la suma del

significado normal de los componentes: Ejemplo: Despedirse a la francesa.

Asimismo las locuciones “…son expresiones características de significado no

composicional y que cumplen unas determinadas propiedades formales, considerando

el sintagma verbal y el léxico.” Tomado de El Concepto "Locución Verbal" y su

Tratamiento Léxico. Autor: Mendivil G. J. (1990). Localización: Cuadernos de

investigación filológica, ISSN 0211-0547, Nº 16, pags. 5-30

Según el libro “La radio que convence. Manual para creativos y locutores

publicitarios” de Emma Rodero Antón, Carmen, María Alonso González y José

Ángel Fuentes Abad. Actualmente, existe una interrogante en aquellos que quieren

dedicarse a la locución. Aún no saben si el locutor nace o se hace. Esta duda se

origina del patrón de voz que se ha formado durante muchos años en el mundo de la

radio. Una voz que se caracteriza por fuerte, grave y engolada tonalidad.

Sin embargo, en el mundo de la radiodifusión muchos cambios están surgiendo

y despertando y la locución no se queda atrás.

Para todas aquellas personas que sientan pasión por la locución no cabe duda de

que el locutor se hace y la herramienta más necesaria es precisamente el amor y el

deseo de aprender.

Un ejemplo claro de ello, es el que describe el libro “La radio que convence.

Manual para creativos y locutores publicitarios”,(2010) el cual dice textualmente que:

“Sería absurdo plantearse que un aprendiz de violinista sería mejor que un gran

maestro por tener entre sus manos un Stradivarius (Los instrumentos de Stradivarius

son muy valorados por los intérpretes más importantes del mundo y por los

coleccionistas de antigüedades)” (p. 34)

Page 62: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

56

Para aprender locución lo más importante es desnudar la voz y buscar la

expresividad sin sentir vergüenza alguna. “Hay que aprender a sentir si queremos

aprender a comunicar”.

No cabe duda de que la voz es un recurso fundamental para todo aquel que

quiera aprender sobre locución. Por ello, es recomendable conocer todo aquello que

esté intrínsecamente relacionado con la voz para manejarla de manera profesional.

Considerando que es la voz aquello que permite transmitir mensajes y sonidos

en radio es importante conocer cómo se produce la voz humana. De acuerdo con esto

según Viloria, P (2009), “…es el código sonoro más efectivo para transmitir un

mensaje radiofónico”. (p. )

Resumiendo lo establecido por Viloria (2009) la voz se origina en los siguientes

aparatos: respiratorio, fonador, resonador y articulatorio.

1) El aparato respiratorio: está constituido por nariz, faringe, laringe,

tráquea, bronquios, pulmones y diafragma, lo cual hace posible la

aspiración y espiración del aire, dos procesos esenciales para generar

la voz.

2) El aparato fonador: por su parte, es el conjunto de órganos que

transforma el aire en sonido. El órgano más importante de este aparato

son las cuerdas vocales, las cuales vibran cuando el aire expelido por

los pulmones pasa junto a ellas.

3) El aparato resonador: está conformado por las cavidades de la cara, las

cuales dan sonoridad, armonía y energía a la voz para que ésta se

escuche.

4) El aparato articulatorio: la lengua, los dientes, el paladar, la mandíbula,

el galillo, la nariz y los labios además de las cavidades faríngea, bucal

y nasal.

Según esta autora, cada uno de estos aparatos respiratorios origina el sonido

vibrante de la voz humana. Herramienta fundamental para la locución. Sin embargo,

es importante manejar la producción de la fonación y la articulación.

Page 63: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

57

La fonación según wikipedia.org (2010), “La fonación es el trabajo muscular

realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación

oral.” (p. s/p). El objetivo último de la fonación es la articulación de palabras, a

través del proceso por el cual se modifica la corriente de aire procedente de los

pulmones y la laringe en las cavidades supra glóticas como consecuencia de los

cambios de volumen y de forma de estas cavidades.

En el caso de la articulación, según lo explica el radiofonista cubano Frank

Guevara en el libro de Viloria (20109) “…la articulación es la parte mecánica de las

palabras y la dicción es parte de la articulación”. (p. s/n)

Como las palabras son sonidos, también están relacionadas con las ondas

sonoras. Entre ellas están, la intensidad, el tono, el timbre y la cantidad o duración.

En primer lugar, la intensidad “es la cualidad por la que los sonidos se

presentan fuertes o débiles”. En el caso del tono, la sensación que la frecuencia de

una onda sonora produce en el oído humano, y puede ser agudo o grave.

La entonación se caracteriza por sus tonos constantes. De ahí la importancia de

la respiración adecuada, la forma de redacción para radio y de la puntuación especial

para poseer una entonación propia de la radio, y no de la lectura.

El caso del timbre se describe como una propiedad del sonido que está

estrechamente relacionada con la fuente de la cual procede. Si la voz es humana el

timbre será de acuerdo con las condiciones específicas de la persona, como; sexo,

edad, aspectos físicos, estado de ánimo, etc.

La cantidad o duración, es el tiempo empleado para producir y mantener un

sonido. Es importante además, señalar que en radio, la velocidad de la locución es

determinante para la comprensión del mensaje. Por ello, al hacer locución intervienen

cuatro variables fundamentales como: la vocalización, la entonación, el ritmo y la

actitud del hablante o lo que llamamos la expresividad del locutor.

La vocalización por su parte, procede de vocales como su nombre lo indica,

pero no sólo se refiere a éstas. El diccionario de la Real Academia Española define

vocalizar como “articular con la debida distinción las vocales, consonantes y sílabas

de las palabras para hacer plenamente inteligible lo que se habla…”

Page 64: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

58

La entonación, según el Viloria (2009) es. “La presentación de la información

radiofónica” (p. 209)…. A su vez explica que: “En la entonación se produce un

contraste entre niveles agudos y graves y terminaciones ascendentes y descendentes,

en el acento, entre las sílabas acentuadas frente a las no acentuadas y en el ritmo en la

oposición entre las presencias (habla) y ausencias de sonido (pausas).” (p “09)

El ritmo es la tercera variable de la locución y está cambia de locutor a locutor,

de programa a programa e, incluso, durante la transmisión de un mismo programa.

Está íntimamente relacionado con la velocidad con que se produce un sonido y no

debe ser ni muy lento ni muy rápido.

En el caso de la actitud, es un poco delicado ya que no se debe caer en

chabacanerías ni exceso de confianza. Lo más recomendable es mantener una

conversación sencilla y que no tienda a sonar como un discurso.

En este sentido, es importante recalcar dos características relacionadas con la

conducta humana, como ser extrovertido o introvertido, porque ambas tienen que ver

con la expresividad y son muy influyentes para aquellas personas que tengan el deseo

de hacer locución.

Diccionario de la Real Academia Española: La extroversión es movimiento del

ánimo que sale fuera de sí por medio de los sentidos. En este caso la persona

extrovertida es aquella que se interesa fácilmente por lo externo. Por ende, siente la

necesidad de conocer y relacionarse con aquello que desea conocer y experimentar.

Esta característica permite a la persona extrovertida comunicarse y relacionarse con

los demás con mayor facilidad.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la palabra

Introversión significa “Acción y efecto de penetrar dentro de sí mismo, abstrayéndose

de los sentidos”. Es decir, que una persona introvertida es aquella que disfruta de

mantener ocultos sus emociones, sus pensamientos y su mundo es prioridad para

ellos. Por ende, se les dificultad comunicarse con los demás, relacionarse y darse a

conocer.

Pero más allá de estar preparados vocalmente y psicológicamente, es

fundamental conocer y manejar a la perfección otro aspecto de la locución. La

Page 65: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

59

prosodia. La prosodia o el sentido del mensaje, es una de las partes de la locución

más importantes por cuanto actúa en dos niveles: el sentido y la expresividad.

El sentido, como la palabra lo dice es un nivel de la locución que debe

manejarse conscientemente. Todo locutor debe tener la intensión consciente de lo que

quiere expresar. La expresividad es aquella que ayuda a embellecer el mensaje que se

desea transmitir.

Por su parte la prosodia se divide en dos niveles: el lingüístico y expresivo.

a) dentro del nivel lingüístico se encuentran una serie de funcionen que

son las que ayudan a configurar los códigos de comprensión. Tales

funciones son: distintiva, integradora, delimitadora, contrastiva y

semántica.

i. La función distintiva es aquella que ayuda a

diferenciar enunciados, clases de palabras o unidades de

significado. Se aplica al acento, diferencia clases de

palabras desde el punto de vista morfológico.

ii. La función integradora, es aquella que permite

unir las palabras de los mensajes. Sirve para organizar el

enunciado, integrando las palabras hasta formar una unidad

de sentido. Es como el hilo que une las perlas de un collar.

La entonación, el acento y el ritmo dibujan ese hilo que a

su vez está compuesto por los tonos, las intensidades y las

duraciones de nuestra voz.

iii. La función integradora de la prosodia enlaza las

unidades en grupos con sentido oral. A estos grupos los

llaman fónicos.

iv. La función delimitadora no es otra cosa que la

pausa. “La pausa es el primer elemento delimitador de los

enunciados a los que segmenta para diferenciar distintas

unidades de sentido”. Viloria (2009) Pág. 247.

Page 66: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

60

v. La función contrastiva contribuye a mantener la

atención del oyente hacia el mensaje, ante la riqueza de

variaciones prosódicas, contraste de tono, acento y ritmo.

Pág. 248.

vi. La función semántica es aquella que relaciona la

forma de expresarnos con el contenido del discurso, es

decir, el cómo decimos con el qué decimos

4.2 .1 La Cátedra de Radio en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela

En relación con el contenido de las clases de radio I, II y III de la Escuela de

Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, en las cuales se

destacan los siguientes puntos:

1.- Mostrar la historia de la radiodifusión en Venezuela y el mundo.

2.- Enseñar los diferentes géneros radiofónicos, como el noticiero, el reportaje,

y el magazine o revista radial y el lenguaje radiofónico.

3.- Se hace énfasis en el estilo de redacción para el mundo de la radio.

4.- Mostrar parte de la producción de un programa radial informativo,

entretenido y educativo.

5.- Enseñar a elaborar un guión para radio. Específicamente el guión técnico y

literario.

6.- Exigir un programa grabado y editado en un formato digital, presentado en

un CD.

Cada uno de estos temas es desarrollado en los tres niveles de la cátedra de

radio de la Escuela de Comunicación Social. Cabe destacar que forma parte

importante del contenido de las clases de radio mostrar los entes que regulan la

radiodifusión en Venezuela y sus respectivas leyes.

Pero la Escuela de Comunicación Social, no sólo ofrece los tres niveles de

radio para sus estudiantes, también les permite optar por un curso de locución y

Page 67: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

61

obtener el Certificado de Locución una vez que hayan finalizado la licenciatura y

cumplido con los requisitos exigidos. Por eso, hoy en día han sido muchos los

locutores que han salido de las aulas de la Escuela de Comunicación Social de la

UCV. Parte de la historia del curso de locución se describe a continuación.

4.2.1 Historia del Curso de Locución de la Escuela de Comunicación Social de la

UCV.

Para el año 1992 el otorgamiento de los Certificados de Locución era

exclusividad del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, pero en ese mismo año

la expedición de los Certificados de Locución fue transferido al Ministerio de

Educación. Sin embargo, durante el proceso de cambio de un Ministerio a otro

muchas personas y sus solicitudes para optar por el Certificado se fueron retrasando.

En el año 1995, según el Cronológico de eventos y documentos disponibles

sobre el Curso y Taller Universitario de Locución, en un informe entregado por la

profesora Mariela Torrealba en el Consejo de Escuela de fecha 10 de febrero del 2010

ya había quince mil solicitudes retrasadas. Además, los exámenes que se realizaban a

todos los interesados en cursar el taller de locución fueron transferidos a la Escuela de

Comunicación de la UCV, ese mismo año.

Ese mismo año, el reconocido profesor de la Escuela de Comunicación de la

UCV, el Licenciado Adolfo Herrera presenta un Programa Especial para la elevación

del nivel académico de los locutores, integrado por tres sub-programas de la siguiente

manera: “Según el Cronológico de eventos y documentos disponibles sobre el Curso

y Taller de Locución”

• Locución 95: Delegación del Ministerio de Educación en la Escuela de

Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, para

organizar las pruebas conducentes al Certificado de Locución.

• Diseño curricular de TSU en Radiodifusión y Gerencia de Medios.

• Diseño curricular y posibilidad de docencia de un curso limitado a egresados

universitarios, cuya aprobación implica la obtención del Certificado de locución.

Page 68: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

62

De esta manera, comienza a aplicarse en los salones de la Escuela de

Comunicación Social el examen requerido para evaluar el nivel de cultura general de

todas aquellas personas con el interés de obtener el Certificado de Locución. Así

como a nivel nacional. Pero, estos exámenes que se realizaban eran muy

complicados.

Según el conocido profesor Manuel Artahona, actualmente Jefe de la Cátedra de

Radio de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central y además

fundador de los cursos de locución en dicha escuela comenta que los exámenes que se

realizaban a nivel nacional eran muy complicados, porque sus preguntas eran muy

rebuscadas y mantenían en tensión y nerviosismo a los interesados en el curso de

locución. “Eran como cien preguntas para el tiempo que te daban y el grado de

angustia que creaban era horrible”.

El profesor Artahona explica en una entrevista realizada personalmente, que esa

era la forma en que aplicaban los exámenes que se hacían en colectivo en varias

zonas de Venezuela, pero mientras tanto, la Escuela de Comunicación Social fue

trabajando en función de crear un curso a nivel académico que le diera herramientas a

los que aspiraban a ser locutores.

En el año 1997, luego de varias solicitudes por parte de los Directores y

representantes de la Escuela de Comunicación, se publica en Gaceta Oficial No.

36.316 de fecha 20 de octubre de 1997 de Resolución No. 1.478 en la cual se autorizó

a la Universidad Central de Venezuela a otorgar los certificados de locución a través

de la Escuela de Comunicación Social. Gaceta que está anexada al final de la tesis.

Otras Universidades importantes del país fueron seleccionadas para otorgar el

Certificado de Locución en el mismo año. Como fue el caso de la Universidad del

Zulia.

En el mismo año, en una reunión de profesores y jefes de cátedra, reunión

llamada en la Escuela de Comunicación “Consejo de Escuela” se aprobó que los

estudiantes de la ECS de la UCV pudieran obtener el Certificado de Locución una

vez que se establecieran los requisitos académicos. Esta información es de acuerdo a

un oficio de la profesora Asalia Venegas de fecha 12 de marzo de 2003.

Page 69: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

63

Así es como el curso Universitario de Locución inicia en la Escuela de

Comunicación de la UCV y el primer curso de locución se dicta en el año 1998, con

aproximadamente 20 alumnos, durante la dirección del profesor Enrique Castejón. Un

año después, en 1999 le otorgan la potestad a la Universidad Experimental “Francisco

de Miranda” de la Ciudad de Coro.

En el primer curso dictado en la Escuela de Comunicación Social uno de los

pioneros fue el profesor Manuel Artahona, quien cuenta un poco la metodología que

se utilizaba para dar el curso. “Era teórica y práctica. En la parte teórica se dividía a

los alumnos en dos grupos y la otra parte teórico-práctico, que es la parte

correspondiente a la locución, se dividían en cinco grupos de alumnos.

Para finales del año 2001, la Escuela de Comunicación de la UCV, había

dictado once cursos Universitarios de Locución con una estructura curricular

comprendida de la siguiente manera: Ochenta y cuatro (84) horas académicas durante

diez (10) sábados. Y en este mismo año hubo una incorporación importante en las

áreas temáticas que ofrece el curso de locución. Anexaron el género radiofónico

llamado La entrevista, como elemento de selección.

En el Informe de Gestión de la profesora Asalia Venegas en el lapso 1999 –

2005 se otorgaron más de Mil Quinientos (1500) certificados de Locución, de los

cuales el quince (15%) del total de los alumnos era de comunicadores Sociales. Así se

detalla en el Cronológico de eventos y documentos del Curso Universitario de

Locución.

El profesor Manuel Artahona, explicó un poco sobre los contenidos que ofrecen

en los cursos de Locución que dictan en la Escuela de Comunicación desde el año

199, señalando que desde el principio de los cursos los alumnos se dividían en Cinco

(05) pero actualmente se agregó un grupo más, convirtiéndose en grupos de seis para

dar la parte teórico-práctico del área de la Locución.

Además, explicó muy detalladamente cuáles eran los contenidos a tratar dentro

del curso de locución. Los contenidos o herramientas que ofrecen para formar a los

locutores de Venezuela siguen siendo las mismas desde el inicio del curso en la

Page 70: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

64

Escuela de Comunicación y que se han mantenido igual para cumplir con los

reglamentos académicos.

Para el profesor Artahona, algunas de las materias que dictan dentro del curso

de Locución son ética y legislación, estructura del discurso; enfocado sobre todo en el

castellano pero para la redacción del guión radiofónico y la locución. El cómo

escribir y cómo estructurar el guión.

Según el tríptico que entregan en la Escuela de Comunicación Social de la

Universidad Central de Venezuela, en el cual se detalla la información General del

curso, las áreas a tratar son:

Producción del Discurso.

Cultura de los medios.

Teoría de la Comunicación.

Ética y Legislación para Locutores

Locución.

El curso de locución incluye además, material de apoyo y refrigerios y la

duración y los horarios son: Ochenta y Cuatro horas (84) académicas distribuidas en

diez (10) sesiones de nueve (09) horas. El horario de los cursos es los días sabatinos

de ocho de la mañana (8:00 am) a una de la tarde (1:00 pm) y luego de dos de la tarde

(2:00 pm) a cuatro y cuarenta y cinco de la tarde (4:45 pm).

De acuerdo al tríptico que entregan en la Escuela de Comunicación Social, el

cual se anexa al final, los objetivos del curso son:

1.- Formar un locutor con conocimientos y destrezas en las áreas de Lenguaje,

Teoría Comunicacional y Técnicas Audiovisuales que le permitan desempeñar con

eficacia lingüística, comunicacional y técnica, así como con suficiente

responsabilidad social, la producción del mensaje locucional.

2.- Elevar el nivel académico del profesional de la locución.

3.- Facilitar la adquisición del Certificado de Locución a profesionales de

distintas disciplinas.

4.- Promover la calidad de la locución venezolana.

Page 71: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

65

Estos son los cuatro objetivos que se estipulan en el Curso Universitario de

Locución. Específicamente, para el profesor Manuel Artahona, su objetivo principal y

particular es tratar de inculcar a los que ven los cursos con él la responsabilidad que

tiene un locutor frente a un público, porque no es simple y llanamente decir una

publicidad, es tener la capacidad de poder decir cualquier cosa. “Yo soy muy malo en

deporte porque nunca lo he hecho. Pero debo tener las herramientas para hacerlo

medianamente bien”. Ejemplifica el profesor.

A continuación, un breve recorrido por las diferentes áreas que ofrece el curso

de Locución.

En primer lugar, la Escuela de Comunicación Social ofrece como material

importante para el curso de locución, producción del discurso. Pero qué es la

producción del discurso.

La producción del discurso trata de varios temas a la vez. El primero de ello es

la producción, pero específicamente la producción para radio no es otra cosa que

coordinar el programa por completo. A nivel técnico, personal y temático.

En la producción se toma en cuenta los recursos técnicos que se disponen para

poder sacar el programa al aire y pueda ser escuchado por un público en particular. La

producción de los recursos humanos es planificar y organizar el personal necesario

para la realización del programa radial. El técnico de la cabina de radio, el locutor, los

invitados en caso de necesitar invitados, el asistente de producción y el productor. Y

en el caso de la producción temática el trabajo consiste en hacer una investigación

previa del tema que se quiere tratar en el programa, luego de la investigación

comenzar el proceso de redacción del guión. Es esta producción final que los

profesionales de la radio llaman producción del discurso. Porque hay que saber usar

el lenguaje adecuado para la radio.

El discurso radiofónico es aquel que considera el lenguaje radial. Dicho

lenguaje está constituido por la palabra, la voz, la música, los efectos de sonido, el

ambiente acústico y el silencio. Por eso, es importante recalcar que el discurso para

radio en especial, debe considerar no sólo las características del lenguaje radial, sino

además el lenguaje para comunicar o exponer con el objetivo principal de persuadir.

Page 72: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

66

Usar un lenguaje que esté acorde con el nivel cultural y social del oyente. Que cada

frase que el locutor diga tenga sentido y referencia para darse a entender.

En este sentido, la producción del discurso es saber escribir y utilizar el

lenguaje adecuado al momento de realizar el guión para la radiodifusión.

El curso de locución de la Universidad Central de Venezuela, también ofrece el

área que trata sobre la Cultura de los medios. Aspecto interesante, porque no se puede

hacer uso de un micrófono, por ejemplo, si no se conoce la importancia de la radio

como medio de comunicación y su influencia en la rutina cultural del venezolano.

Los mensajes emitidos por los medios de comunicación son interpretados por los

oyentes a tal punto de que llegan a ser parte de su realidad. Por ello, es fundamental el

área de Cultura de los medios, tratada en el curso de locución, sobre todo si la

mayoría de los alumnos del curso son egresados de otras escuelas y otras profesiones.

Otro tema a tratar en el curso de locución es Teoría de la Comunicación. En esta

área se destaca la importancia de la comunicación en el ser humano. Parte de la

historia de la comunicación en el hombre y cómo influye en su desarrollo social. El

conocido y destacado profesor de Antonio Pascualli, la define de la siguiente manera.

“La comunicación ocurre cuando hay "interacción reciproca entre los dos polos de la

estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la

que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la

correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos

igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad".

La teoría de la comunicación es más que hablar de la historia y el proceso

técnico para lograr la comunicación. Tal y como lo explica el experto en

comunicaciones y conocido profesor Marcelino Bisbal, la teoría de la comunicación a

llegado a un punto de convertirse en estos tiempos nuevos y modernos, en la teoría

massmediática. En la relación entre la cultura y los medios de comunicación.

En los cursos de locución de la Escuela de Comunicación Social de la destacada

casa de estudios, La Universidad Central de Venezuela, también abordan el tema de la

ética y la legislación para los futuros locutores. Porque no hay duda que es

indispensable conocer sobre ambas para ser un comunicador integral.

Page 73: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

67

Cabe destacar que el Código de ética de la cámara de radio es uno de los

códigos más cortos y concisos que existe. Está conformado por sólo seis (06)

capítulos y treinta y uno (31) artículos. Con la finalidad de la autorregulación de los

mensajes radiales que se difunden a través de estos importantes medios

radioeléctricos.

Tal y como dice textualmente el código de ética de la Radiodifusión Privada

Venezolana el fin primordial es la orientación cultural y de sano entretenimiento para

la colectividad receptora del servicio.

Por último, el curso de locución no podría dejar a un lado el tema de la

locución. Un aspecto por demás, bastante amplio, ya que el área de la locución

incluye muchos sub-temas a tratar. Entre ellos, se encuentra explicar la importancia

del instrumento de trabajo que se necesita para ser un profesional de la radiodifusión,

y es la voz como primer recurso. Además, mencionar el aparato respiratorio y

explicar su mecanismo, el aparato fonador, resonador y articulatorio.

Son muchos en realidad los temas que se deben explicar para poder hacer uso

de la voz como recurso primordial para ser un excelente locutor. En este aspecto, el

profesor Manuel Artahona, que además de formar parte de la Escuela de

Comunicación también es profesor de los cursos de locución, explica un poco sobre

la importancia de hacer locución. Para él se debe trabajar profesionalmente la voz

porque es obligatorio tener un respeto por el público. El público merece que el locutor

le suba el nivel. Porque es un conductor, una guía y las personas creen en el locutor.

El profesor finaliza la entrevista afirmando que el locutor cuando abre el

micrófono tiene una responsabilidad extrema frente a ese público. Y cada cosa que

diga se la están creyendo y es ahí el peligro. Y además, se convierte en modelo hasta

para hablar, porque la gente tiende a copiar un poco los demás estilos.

Luego de conceptualizar y mencionar brevemente un poco del contenido de

cada área a tratar en el Curso Universitario de Locución podemos llegar a una

conclusión. Y la única y verdadera conclusión a la que se puede llegar después de

haber hecho un recorrido por el curso de locución es una sola.

Page 74: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

68

Cada individuo, cada profesional que tenga el interés o el deseo personal de ser

un locutor venezolano debe estar preparado para comunicar, para informar, para

entretener, para ser un excelente actor de radio y por qué no, un modelo de radio.

Porque en realidad, cada uno de los locutores de este país y de muchos otros, son un

modelo a seguir. Por ello, la finalidad de esta investigación es para promover la

importancia de la radiodifusión en Venezuela en sus diferentes y modernas facetas o

modalidades, porque la radio de hoy, es más exigente, más dinámica y por ende

requiere sin duda alguna de una excelente y sublime Improvisación.

Page 75: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

69

CONCLUSIONES

De la realización del presente estudio es necesario señalara las siguientes

conclusiones sobre el tema;

Se evidenció que la capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes es,

sin duda, la principal característica de la radio como medio de comunicación.

En la radio el predominio de la Música, representada en más del 50% en su

programación como difusor y distribuidor de música.

Las características resaltantes de la radio son: el lenguaje directo, Lógico y

Sencillo, el principio de repetición, preferencia ene le tiempo presente, el estilo

coloquial.

Es significado de el lenguaje directo y sencillo vienen dado, por el hecho de que

el estilo debe contribuir a que el oyente tenga una actitud favorable al ocio, a la

distracción

Por otra parte se puede decir que el principio de la repetición, es el apropiado

para que se capten con certeza los contenidos de los programas;

El criterio de objetividad al ser aplicada a la radio, sirve también a los fines del

medio-ocio, ya que todo viene dado “como es” y no “como pudiera ser

Se puede concluir que el lenguaje que se utiliza en la radio, debido a las

limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.),

en una sola dirección (del emisor al oyente)

Es importante tener en cuenta que el lenguaje radiofónico no puede ser

analizado como si fuera simplemente lenguaje oral o fónico, pues cuenta además con

la música y los efectos de sonido

Por su parte el lenguaje radiofónico tiene entidad por sí mismo porqué cumple

con los requisitos de todo lenguaje

El lenguaje radiofónico cuenta con cuatro sistemas sonoros y no sonoros y es

un conjunto de formas sonoras y no sonoras; representadas por el lenguaje verbal, el

lenguaje musical, los efectos sonoros y el silencio.

Page 76: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

70

Los géneros radiofónicos vienen dados por cinco géneros radiofónicos, el

noticiero, la entrevista, distracción y culturales.

En la comunicación radiofónica, la producción está estrechamente ligada al

concepto de programa, en tanto que, globalmente entendida, afecta a todo el

engranaje que debe ponerse en marcha para la emisión de cualquier espacio, por

pequeño que sea.

La tarea de producción también dependerá de las características del programa

radial, si es en tiempo real o en vivo a es grabado, ya que le permitirá el uso de

factores que son determinantes a la hora de la producción radiofónica.

La radio en vivo es una producción que se realiza en el mismo momento que se

trasmite al aire a través de la estación radiofónica, normalmente no tiene una etapa de

post-producción.

Se puede inferir que a su vez la radio en vivo es aquella que estimula la

adrenalina en la cabina de manera alucinante.

Es necesario tener en cuenta el manejo y conocimiento sobre el tiempo, la

narración y la redacción para los programas en vivo.

Se puede decir que la improvisación es el medio exploratorio por el cual se crea

unas condiciones en que resulta factible la experiencia imaginativa personal y en

grupo. Es la respuesta humana espontanea a una idea o conjunto de condiciones

Otro aspecto importante es que la improvisación es una habilidad esencial para

los locutores de radio y, hasta cierto punto, puede aprenderse y enseñarse

Para ello los locutores deben ser breves, y por lo general los locutores

principiantes casi siempre corren demasiado lejos, a veces dolorosamente lejos. Antes

de decir cualquier cosa, hay que pensarlo un segundo para asegurarse de que sea

apropiada

Para el uso de la improvisación en la radio en vivo se debe practicar eliminar

pausas e interjecciones.

Es necesario a su vez que el locutor, al realizar improvisación debe conocer el

formato, los requisitos de improvisación varían de una radio a otra y de un formato a

otro.

Page 77: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

71

En el mundo de la radio, además de la historia, el lenguaje radiofónico, la

locución etc., también se debe enseñar el arte de la improvisación para dejar

preparado al estudiante para varias situaciones que se presentan en una cabina de

radio real y más aún si el programa es en vivo.

Page 78: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

72

BIBLIOGRAFÍA

Cabello Julio (1998) La Radio Técnica, Géneros y Lenguaje, S/E, Caracas.

Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. Interamericana.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: Publicación de la Fundación Sypal. Segunda Edición.

Libeart, T. La Comunicación, Editorial Limusa, S.A., Primera Edicion 2002, Mexico DF.

Martin, M (1984) “El sargento FullChola”, cota H984, caracas Marzo Tesis Presentada para optar al Titulo de Licenciado en Comunicación social.

Montilla, S (1997) “DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD A TRAVES DE LA IMPROVISACIÓN MUSICAL” , caracas, H997 y M 792.

Medica, Clarieta, (2002) ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA RADIODIFUSIÓN., caracas.

Reza, F. (1997). Ciencia, Metodología e Investigación. México. Longman de México editores, S.A.

Ramos de Anda, Francisco (2003) LA RADIO, El despertar del Gigante. México. Editorial Trillas.

Page 79: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

73

Vitoria, Pilar (2009) PRODUCIÓN RADIOFONICA, Técnicas Básicas. México. Editorial Trillas.

Vidal, Javier (1996) LA ERA DE LA RADIO. Caracas-Venezuela. Editorial Panapo.

Rodero Antón, Emma; Alonzo González María y Fuentes Abad, José Ángel (2009) LA RADIO QUE CONVENCE, Manuel para creativos y locutores publicitarios.

Yepes, Oswaldo (2002) ESTAMOS EN EL AIRE: 18 Temas de la cátedra de radio. Editorial CEC C.A El Nacional. Caracas-Venezuela.

Camacho, Lidia (2007) EL RADIOARTE: Un género sin fronteras. Editorial Trillas. México.

Camacho, Lidia (1999) LA IMAGEN RADIOFÓNICA. Editorial Trillas. México.

Cabello, Julio (1978) EL PERIODISMO RADIOFÓNICO EN VENEZUELA. Ediciones de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela.

Merayo, Arturo (2007) LA RADIO EN IBEROAMERICA: Evolución, diagnostico y prospectiva. Ediciones Comunicación Social. Sevilla-España.

Page 80: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

74

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. ESCUELA DE ARTES, MENCIÓN PROMOCION CULTURAL. TITULO: ONDAS HERTZIANAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: UN RECURSO EDUCATIVO EN EL AIRE? REVISIÓN CRITICO-HISTORICA DEL USO DE LA RADIO COMO RECURSO ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN BÁSICA FORMAL (1997-2001)

UCV. FHE. ECS. TITULO: PROPUESTA DE UN TALLER DE IMPROVISACIÓN DIRIGIDO A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE TEATRO HACHA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. TUTORA: CELINA PAREDES. AUTOR: LISSETTE E. VASQUEZ. CARACAS, ABRIL DE 1997.

Pagina en línea, s/a

http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag2.html, 10 de septiembre de

2010, s/p)

Pagina en línea, www.wikipedia.org,

(http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_comunicación) (2010).

Page 81: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

75

ANEXOS

Page 82: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

76

ENTREVISTAS

Entrevista personal al locutor Gustavo Pierreal.

Día de la entrevista: 19 de marzo del 2010.

Hora: 10:47 am.

Lugar: Centro Comercial Concresa. Caracas.

Primera pregunta: ¿Cómo mantener un programa en vivo sin guión?

R.- Yo pienso que el programa es hecho de acuerdo a la personalidad. La

persona extrovertida puede leer e improvisar pero no inventar, además tener mucho

cuidado porque la improvisación está ligada a los sentimientos y puede mal

interpretarse lo que tu estés improvisando por dejarte llevar por los sentimientos y

correr el riesgo de que los oyentes no te entiendan lo que tratas de explicarles o

decirles. Es algo complicado. Se puede improvisar sin que se sienta, con las

siguientes técnicas:

• En primer lugar, tener el tema preparado.

• Dominar muy bien el tema.

• Ser una persona preparada.

• Leer mucho sobre cualquier tema.

• Ser culta para que puedas establecer un diálogo con los oyentes con cierta

duración.

Segunda pregunta: ¿Dónde aprendió esas técnicas para poder manejar la

Improvisación cómo se debe en su programa radial, de casi tres horas y en vivo,

que todas las mañanas escuchamos por 88.9 FM?

R.- Nadie. Sólo el tiempo y la experiencia. Hay que ganarse el cariño, la

confianza y la credibilidad de la gente para que respeten tu opinión.

Page 83: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

77

Entrevista personal al conocido locutor El tigre Rafael

Día de la entrevista: 17 de marzo del 2010.

Hora: 10:15 am.

Lugar: Entrada principal de FM Center.

Primera pregunta: ¿Qué importancia tiene la Improvisación para hacer

radio en vivo?

R.- La improvisación juega un papel preponderante. Si bien la radio no es la

televisión y uno pudiera tener un libreto y trabajar sobre lo que está escrito en el

libreto. Pero en radio, a veces ocurren circunstancias de emergencia donde es

necesario dar una explicación al público sobre un hecho noticioso. Ejemplo: Si se ha

ido la electricidad en todo el país cómo podemos mantener a los oyentes con la

tranquilidad que se requiere.

Para ello, se necesitan dos elementos principales:

1.- Saber Improvisar

2.- Saber llegarle al público.

Es importante partir del hecho de que la radio lo que establece es una

conversación con el público. Esa visión natural de entendernos y comprendernos y

poder asimilar las circunstancias que nos rodean. Es decir, que lo que pasa en nuestro

entorno, servirá para que cada uno de nosotros seamos el reflejo gracias al poder de la

Improvisación.

Segunda pregunta: ¿La Improvisación es un don divino con el que nace la

persona o es adquirida, se aprende?

R.- Definitivamente, que la Improvisación se aprende a través de varios

procesos:

• La lectura: La lectura nos permite dar un conocimiento exacto de lo que

estamos hablando o comunicando. Además, es importante hacer un ejercicio de

lectura y memorización que consiste en leer un párrafo y preguntarse qué se entendió

de ese párrafo y tratar de darte una respuesta clara.

Page 84: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

78

• Juegos de memoria: Son bastantes interesantes y hay fórmulas para hacerlos.

Por ejemplo: Si van al cine y te preguntan qué tal estuvo la película… Tratar de

responder claramente lo que opinan de la película. Si tuvo buen guión, si el actor

estuvo dentro del personaje, el mensaje que te dejó la película. Y en este aspecto se

expresa algo que es interesantísimo y nos diferencia además de los animales. De

acuerdo a esa respuesta clara, sobre el mensaje que la película te dejó después de

verla, entonces podemos decir que en la misma medida en que nosotros

contemplamos, analizamos, entendamos nuestro entorno, en esa misma medida

nosotros vamos a tener una explicación clara y concreta para dar una respuesta a

través de ese Mito Sagrado llamado Improvisación.

Tercera pregunta: Usted cree que los jóvenes que están en un curso de

locución o están comenzando en el mundo de la radio están preparados para un

programa en vivo utilizando el Arte de la Improvisación?

R.- Probablemente No. Pero en la medida que ellos se están desarrollando, que

van obteniendo experiencias y se van preparando para ser unos excelentes

comunicadores en el mundo de la radio. Ahora si no tienen la iniciativa tampoco o la

obligación de aprender tendrán que, lamentablemente salir de esa actividad. Ejemplo.

Si a alguien la lanzan en el medio del mar sin las técnicas de nado, pueda que tenga

éxito tratando de nadar como pueda o se ahogue en el intento.

Cuarta pregunta: ¿Es decir, que la Improvisación debe darse como las

básicas técnicas de nado para estar preparados al momento de estar en el agua?

R.- Por supuesto que sí.

Quinta pregunta: ¿Qué técnicas usa usted señor Rafael para manejar el

Arte de la Improvisación?

R.- Siempre he sido un buen conversador desde que soy pequeño, además he

sabido interpretar todas las situaciones de mi vida. Por eso puedo decirte, que la

Improvisación no es más, que un reflejo de nuestra imaginación.

Entrevista personal al locutor Jorge Luis Centeno

Page 85: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

79

Día de la entrevista: 01 de marzo del 2010.

Hora: 09:25 am.

Lugar: Estudio de grabación de RQ 910.

Primera pregunta: Cuéntame un poco tu experiencia en radio y qué opinas

acerca de la Improvisación para la radio en vivo.

Tengo 18 años trabajando en radio, la mayoría de los programas son corte

deportivo. Actualmente conduzco el programa “De todo un poco” en RQ 910, que me

permite explotar todo lo que es información de todo tipo. Nacional, Internacional,

deportivo, farándula y complemento con unos micros deportivos en Estrella 91.9.

La improvisación para radio yo creo que es una buena herramienta con la que

cuenta uno como locutor, pero a la vez es algo delicado de tratar porque la

Improvisación te sirve para romper esos esquemas muy, muy rígidos que suelen tener

algunos programas pero también implica el desarrollo de habilidades particulares que

debemos los locutores dominar. Tales como:

• Dominio absoluto del tema que se está tratando.

• Tener un vocabulario extenso, amplio como para darte el lujo de salirte de un

esquema rígido, de un guión o un texto.

En caso tal de no manejar ninguna de estas habilidades como locutor, terminas

dejando baches durante el programa o peor aún, quedas dudando al aire y eso no se

debe permitir.

Segunda pregunta: ¿Tú crees que la Improvisación es un don o se puede

aprender?

R.- Sí, pero no. Te digo que si porque hay gente que tiene más chispas que

otras. Hay personas introvertidas y otras extrovertidas, con mucha chispa. También la

capacidad de Improvisar puede ser innata, pero no quiere decir que no se puede ir

desarrollando a medida que vas preparándote. Si alguien está interesado en trabajar en

radio y ser locutor debe manejar muy bien el tema que va a tratar y ampliar su

vocabulario para cuando se necesite improvisar.

Page 86: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

80

Pregunta tres: ¿Hoy en día existe algún libro que facilite las técnicas o la

información necesaria para conocer sobre el mundo de la Improvisación en

radio, para los que deseen prepararse como locutores?

R.- No he encontrado una bibliografía que toque ese punto en específico, pero

creo que todo se basa en tener Cultura General.

Pregunta cuatro: ¿Cuáles son tus recomendaciones?

R.- Leer revistas, periódicos o cualquier material que le permita desarrollar

otros elementos, conocer otras teorías, aprender nuevas palabras. Todo eso permite

adquirir las herramientas para poder Improvisar en el futuro cercano.

Pregunta cinco: ¿Cuándo hiciste el curso de locución para optar por el

Certificado de Locución te hablaron sobre la Improvisación?

R.- Cuando hice el curso, en aquel momento era un curso más o menos sencillo

porque era muy breve. Eran cuatro o cinco horas pero si se recalcaba mucho el hecho

de que el locutor debería tener cultura general para poder desarrollar un tema con

naturalidad y espontaneidad aunque no tuvieras el texto. Sobre todo en el momento

de tener una entrevista.

Entrevista personal al locutor Rafael de RADIO VENEZUELA 790 AM

Día de la entrevista: 28 de marzo del 2010.

Hora: 06:15 pm.

Lugar: Radio Venezuela 790 AM.

Primera pregunta: ¿Qué importancia tiene la Improvisación para la radio

en vivo?

R.- Como conductor de un programa te puedo decir que es indispensable para

hacer un gran programa. Pero para Improvisar hay que estar muy bien preparados.

Para ello, es importante tener conocimientos muy básicos. De historia, de

ciencia, de economía y todo lo que puedas en general. Si no estás preparado no

puedes improvisar y si no Improvisas no estarás a la altura de un buen conductor de

un programa radial.

Page 87: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

81

La Improvisación debe ser una herramienta fundamental para hacer un

programa en vivo.

Segunda pregunta: ¿Qué técnicas usa usted en particular como conductor

de su programa de radio?

• R.- Estudiar.

• Leer mucho.

• Oír más que hablar. Hay que cerrar la boca y abrir más el alma y el

pensamiento. Esto es fundamental para hacer las cosas mejor y en radio es casi

esencial.

Entrevista personal al Director de la Escuela de Comunicación Social de la

Universidad Central de Venezuela.

Día de la entrevista: 28 de marzo del 2010.

Hora: 6:30 PM.

Lugar: Radio Venezuela 790 AM.

Primera pregunta: ¿Qué opina usted sobre la importancia de la

Improvisación para hacer radio en vivo, como lo acaba de hacer en su programa

Pauta Libre UCV?

R.- Si. Lo estamos haciendo y tenemos tiempo haciéndolo. Creo que uno

termina usando la Improvisación de manera inconsciente. Tiene que ver además, con

la preparación previa del programa, tiene que ver con el manejo de los temas,

supongo. También tiene que ver con la inspiración de hacer radio en vivo y de

aquellos que nos sentamos frente al micrófono y pensamos que hay alguna persona

detrás del micrófono escuchándonos.

En Pauta Libre UCV, programa que sale al aire los domingos por Radio

Venezuela, tenemos más de un año haciendo el programa y se va desarrollando la

capacidad, algunas herramientas y estrategias que permiten que el locutor se enfrente

al público más fácil.

Pregunta dos: ¿Dónde aprendió esas herramientas o estrategias profesor?

Page 88: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

82

R.- En la Escuela de Comunicación Social, pero se le dedica muy poco al tema

porque se piensa que tiene que ver con el desarrollo personal. Cada quien debe

trabajar o prepararse para poseer cierta cultura general.

Pregunta tres: ¿Para hacer radio en vivo es casi fundamental manejar y

conocer sobre la Improvisación?

R.- Aquí hay que considerar que para hacer radio en vivo hay que estar bien

preparados y ningún programa debe estar 100% improvisado. Se deben tener algunas

líneas gruesas sobre las cuales uno como locutor pueda discurrir.

Entrevista al profesor de la Cátedra de Radio Manuel Artahona

Día de la entrevista: 15 de septiembre del 2010.

Hora: 4:04 PM.

Lugar: Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Pregunta: ¿Qué importancia tiene la Improvisación para hacer

radio en vivo?

Para saber Improvisar debes manejar algunas técnicas importantes de la

locución.

• Las técnicas de la respiración.

• Las técnicas de articulación.

• Las técnicas de modulación.

Entonces, después que ya sabes respirar, que ya sabes articular tienes que

trabajar las diferentes tonalidades para que no te quedes en ese tipo de voz

monocorde. Unas voces que solamente hablan todo el tiempo de una misma forma. Y

no tienen versatilidad. La voz debe ser versátil. Que de la misma manera que tu digas

un poema, tu puedas decir un discurso. Y de la misma manera que dices un discurso

verdad… puedas hacer un programa con la naturalidad más grande del mundo.

Por su puesto conocer muy bien el tema del cual vas a hablar para poder sonar

natural y salirte un poco del guión radiofónico. Porque la radio moderna requiere de

voces naturales. Pero cuando hablo de naturalidad, hablo de naturalidad técnica.

Cuando tú oyes a alguien en la radio que habla como tú en los pasillos, no le crees.

Page 89: LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS RADIOFONICOS EN VIVO Y SU …saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1021/1/Tesis Completa.pdf · 2012. 5. 7. · elemento que la componen como la música, el

83

Pero para la naturalidad se requiere de una buena dicción, una buena entonación,

tener matices, un buen volumen, y manejar todos esos elementos para que tú seas rica

vocalmente, porque si no te conviertes una abuelita fastidiosa. Tú tienes que buscar

¿qué voy a utilizar de mi voz para determinada programación?

Contenido