la primacia del cuerpo, no la primacía de la percepción (gendlin, 1992)

Upload: luisrobles1977

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 La Primacia Del Cuerpo, No la Primaca de la Percepcin (Gendlin, 1992)

    1/9

    LA PRIMACIA DEL CUERPO,NO LA PRIMACA DE LA PERCEPCIN:

    Cmo el cuerpo conoce la situacin y la filosofa.

    Por Eugene Gendlin.

    The primacy of the body, not the primacy of perception: How the body know thesituation and philosophy. [Extracto de las pginas 343-353, ligeramente revisado].

    Man and World, 25(3-4), 341-353, (1992).

    http://www.focusing.org/gendlin/docs/gol_2162.html

    Traduccin: Luis Robles Campos (*)

    La primaca de la percepcin lleva a un problema tradicional. La percepcininherentemente involucra un dato, claro o difuso, algo que existe para alguien, le pasaa alguien, o est presenta ante alguien. La percepcin seala un ser-para. Si seempieza con la percepcin, entonces la interaccin parece consistir en dos perceptos

    individuales.El percepto es una especie de pantalla dividida. Eso no es un error. La pantalla

    dividida yace en la naturaleza misma de la percepcin. Hay un error slo al comenzarcon sta. La percepcin es tener un dato. As que no puede ser la forma bsica de lavida. La planta es una interaccin directa con su ambiente, sin un dato perceptualenfrente de s. Su cuerpo no existe primero y slo entonces interacta. Ms bien, sucrecimiento y sus procesos de vida consisten en interaccin ambiental. Y nuestroscuerpos tambin consisten en tales procesos de interaccin ambiental. Seguramente,este tipo de interaccin es previa a tener presente un dato perceptual.

    Cuando la filosofa considera la percepcin, no resulta de ayuda porqueconsiderar al percepto, como algo presentado, un objeto constituido entre el cuerpo y

    el ambiente. Por supuesto, uno sabe que los perceptos no existen a solas, ellospresuponen un cuerpo; no flotan a solas primero. Pero si se comienza considerando lapercepcin, el percepto se pone a s mismo primero y aparta al que percibe, pone aquien percibe detrs del percepto, y se limita al cuerpo slo como un mero perceptor.

    Me gustara mostrar cun realmente irregular es esta manera comn deproceder. Un percepto en realidad existe slo como algo presentado ante, o viniendodentro, o viniendo hacia. Existe slo para alguien. Y an se presenta a s mismo comosi pudiera ser una cosa que existe por si sola, incluso cuando uno sabe plenamente queno es as. Eso est en la naturaleza misma de la percepcin; el algo presentado, algosucediendo a alguien.

    La percepcin aparta al alguien, situndolo en segundo lugar, entendindoloslo detrs de lo que ya es un percepto. Una vez que se toma el percepto como lo queparece ser, entonces ste no puede agregar mucho ms. Tradicionalmente el perceptorno agregaba casi nada, slo la posesin-de, la conciencia-de, slo la percepcin del-percepto, la captacin "de" algo acerca de ste.

    La construccin cientfica del universo consiste en perceptos y modelos-de-perceptos presentados ante nosotros. Reduce a los humanos y a los animales comoalgo presentado en un espacio ante nosotros (o ante alguien). Pero nosotros no somos

    http://www.focusing.org/gendlin/docs/gol_2162.htmlhttp://www.focusing.org/gendlin/docs/gol_2162.html
  • 8/14/2019 La Primacia Del Cuerpo, No la Primaca de la Percepcin (Gendlin, 1992)

    2/9

    lo presentado; nosotros somos a quien se le presenta. El a quien, que es inherente acualquier cosa presentada, no puede ser un dato percibido. As que nosotros loshumanos no podemos encontrarnos a nosotros mismos dentro del cuadro cientfico, yaque ste consiste en perceptos presentados. Nosotros parecemos ser slo losperceptores-de o los constructores-del cuadro, como si estuviramos fuera deluniverso; como el perceptor que no forma parte del percepto.

    Al empezar con la percepcin, la filosofa hace que parezca que las cosasvivientes estn en contacto con la realidad slo a travs de los sentidos de lapercepcin. Pero las plantas estn en contacto con la realidad. Ellas son interacciones,sin tener percepcin en absoluto. Nuestros propios cuerpos vivientes tambin soninteracciones con sus ambientes, y eso no est perdido slo porquetambin tenemospercepcin. Al contrario, para nosotros eso funciona de muchas maneras adicionales.Los cuerpos-animales incluyendo el nuestro se sienten a si mismos, y por lo tantosentimos la vida interaccional que somos. Al sentirnos a nosotros mismos, nuestroscuerpos sienten nuestro ambiente fsico y nuestras situaciones humanas. La percepcinde colores, olores, y sonidos, son slo una pequea parte de esto.

    Nuestros cuerpos se sienten a si mismos viviendo en nuestras situaciones.

    Nuestros cuerpos hacen nuestro vivir. Nuestros cuerpos son interacciones en elambiente; ellos interactan como cuerpos, no slo a travs de los cinco sentidos.Nuestros cuerpos no acechan en aislamiento detrs de las cinco mirillas de lapercepcin.

    Lo que la palabra percepcin denota usualmente no incluye cmo el cuerpoviviente consiste en interacciones con el mundo. La "percepcin" usualmente es algoque aparece ante opara un cuerpo. Pero el cuerpo tambin es una interaccin en esoque respira, no slo en eso que siente el fro del aire. Se alimenta; no slo ve y huelela comida. Crece y suda. Camina; no slo percibe la dura resistencia de la tierra. Ycamina no slo como un desplazamiento entre dos puntos en un espacio vaco, sinoms bien para ir a alguna parte. El cuerpo se da cuenta de la situacin entera, e

    implica, insta, forma nuestra prxima accin implcitamente. Se siente a si mismoviviendo en su contexto entero, la situacin.

    Nosotros actuamos en cada situacin, no slo en base a los colores y olores (nitampoco en base a los cinco sentidos cruzados entre s), ni simplemente pormovimientos en el espacio geomtrico. Ms bien, actuamos desde el sentido corporalde cada situacin. Sin el sentido corporal de la situacin no sabramos donde estamoso lo que estamos haciendo.

    La intencionalidad interaccional del cuerpo no debe entenderse slo como algolatente, slo como el trabajo previo de un cuerpo pre-lingstico y pre-cultural. Msbien, la intencionalidad interaccional del cuerpo debe entenderse siempre presente ennosotros, ahora. Al sentirse a s mismo, el cuerpo funciona como nuestro sentido de

    cada situacin. Sera una omisin gigantesca perder este papel del cuerpo auto-sintiente, e intentar constituir el mundo slo con los perceptos de los cinco sentidos.

    No tenemos ninguna dificultad para contestar a aquellos que piensan que nopodemos hablar de nada previo al lenguaje. Por supuesto, hay diferencias culturalesuna vez que hay lenguaje. No estamos interesamos por un cuerpo sin el lenguaje. Esms bien por cmo funciona el cuerpo ahora, an de un modo mucho ms amplio queel lenguaje, que podemos mostrar su prioridad y su primaca. Estas son las funciones

  • 8/14/2019 La Primacia Del Cuerpo, No la Primaca de la Percepcin (Gendlin, 1992)

    3/9

    siempre presentes del cuerpo con y despus del lenguaje. Entonces tambin puede serobvio que el cuerpo funciona crucialmente de maneras trans-histricas. Pero no setrata de los cinco sentidos, sino de la interaccin del cuerpo sintiente que asume ellenguaje y la historia - y que luego, siempre contina excedindolos. Permtamemostrar esto.

    Merleau-Ponty (1945) dice que sentimos el espacio detrs de nuestras espaldas.Por favor, note por un momento que esto es verdad; usted puede darse cuenta delespacio que est detrs de su espalda.

    Puede llamarse a eso percepcin"? No es visin, audicin, o tacto, tampoco esslo la unin de los cinco sentidos. Es ms bien un sentido corporal directo que ustedtiene y usa todo el tiempo

    Usted siente detrs de s no slo el espacio, ni simplemente el espacio lleno concosas visibles. Usted siente detrs de si a las personas a quienes podra volverse yhablar. Esas personas son parte de su situacin justo ahora, y usted se da cuenta deellas como parte de su sentido de la situacin en que usted est. Usted puede sentircmo su sensacin corporal presente de paz cambiara si decide darse la vuelta ahora y

    decirle algo fuerte a esas personas. Lo que no quiere hacer tambin est incluido en lasensacin de la situacin presente, la cual tiene ahora - de una manera corporal.

    Suponga que usted est caminando a casa por la noche, y usted se da cuentaque un grupo de hombres le siguen. Usted no tan slo lospercibe. Tampoco los oye allsimplemente, en el espacio detrs de usted. Su sentido-corporal incluye tambin, deforma instantnea, su esperanza de que quizs ellos no lo estn siguiendo, tambin sualarma y muchas experiencias pasadas - demasiadas como para identificarlas porseparado - y ciertamente tambin la necesidad de hacer algo, ya sea caminar msrpidamente, cambiar su rumbo, refugiarse en una casa, prepararse para pelear,correr, gritar, (.....)1.

    Los puntos suspensivos entre parntesis (.....) expresan el hecho que susentido-corporal incluye ms de lo podemos nombrar, ms de lo que usted puedepensar pensando una cosa a la vez. E incluye no slo lo que est ah. Tambin implicael prximo movimiento para enfrentar la situacin. Pero esta implicacin de su prximomovimiento todava es un (.....), ya que su movimiento real no ha ocurrido todava.

    Ya que incluye todo esto, el (.....) no es slo una percepcin, aunqueciertamente, incluye muchas percepciones. Es entonces un sentimiento? Esciertamente sentido, pero normalmente "sentimiento" significa emocin. El (.....)incluye las emociones, pero tambin mucho ms que eso. Es entonces algo misteriosoy poco familiar? No, siempre tenemos tal sentido-corporal de nuestras situaciones.Usted lo tiene ahora, o estara desorientado acerca de dnde est y lo que esthaciendo.

    No es extrao que ninguna palabra o frase en nuestro lenguaje expreseesto an? "Kinestsico" se refiere slo al movimiento, "propioceptivo" se refiere a los

    1 Nota del Traductor: Esta expresin de cinco puntos suspensivos entre parntesis (.....),representa la experiencia corporalmente sentida de significado implcito que contiene una ampliagama de posibilidades de pensamiento, sentimiento y accin. En el texto original, Gendlin habarepresentado esto slo con tres puntos suspensivos sin parntesis ; por lo tanto, yo decidcambiarlo por (.....) para que no se confundiera con una mera idea abierta o inconclusa.

  • 8/14/2019 La Primacia Del Cuerpo, No la Primaca de la Percepcin (Gendlin, 1992)

    4/9

    msculos. Sensacin tiene muchos usos. As que no hay ninguna palabra comn paraeste absolutamente familiar sentido corporal de la complejidad de nuestras situaciones,que acompaa a la rpida sensacin de ms alternativas de las que podemos pensarseparadamente. En psicoterapia, ahora la llamamos una "sensacin sentida. Esta frasepuede expresarel (.....), pero slo si trae el (.....) junto con ella.

    Note que un (.....) es implcitamente intrincado de manera que es ms de lo queya se ha formado o distinguido. En mi ejemplo, incluye muchas movimientosalternativos, pero ms an: el (.....)implica un prximo movimiento - demanda insta,es la implicacin de un prximo movimiento, pero despus de, y con todo eso incluido,ese movimiento an no se ha formado.

    El (.....) es interaccin. Es la manera del cuerpo de vivir su situacin. Susituacin y usted no son dos cosas, como si las cosas externas fueran una situacinseparada de usted. Tampoco su sentido corporal est separado de la situacin y esmeramente interno. Ciertamente, no es slo una reaccin emocional al peligro. Es eso,pero tambin incluye ms acerca de la complejidad de su situacin de la que ustedpuede ver o puede pensar. Su (.....) corporal es su situacin. No es un objeto percibidoante usted o incluso detrs usted. El sentido-corporal es la situacin, inherentemente

    una interaccin, no una mezcla de dos cosas.

    Se podra argumentar que el (.....) es meramente indeterminado? Yo defiendoque ese (.....) no es totalmente indeterminado. Ms bien, es ms determinado quecualquier cosa que ya se haya formado. Usted puede ver esto porque el prximomovimiento, cuando viene, habr tomado en cuenta ms de lo que cualquier cosaformada puede traer. Usted puede ver que esta funcin corporal es ms que slo lasalternativas contradictorias. Si slo ellas estuvieran all, no podran estar juntas seanularan mutuamente. Pero su cuerpo puede tenerlas juntas, y lo que es ms, lastiene cargadas e interrelacionadas como posibles prximos movimientos. Si ustedpelea, hay demasiadas de ellas; si usted grita podra ser atacado inmediatamente; siusted corre, ellos lo harn; si entra en un edificio, ellos vendrn en detrs de usted; si

    usted.... Usted no tiene tiempo para pensar cada posible movimiento por separado,pero ellos estn funcionando implcitamente en su (.....) corporalmente sentido, el cualopera para determinar su movimiento real.

    El (.....) es ms determinado que todas las generalizaciones que usted puedaafirmar. Las alternativas no son opciones que yacen una al lado de la otra; ms bienellas (y las otras implcitas) se ENTRECRUZAN para aportar su detalle interno en sumovimiento que vendr.

    Por supuesto esta formacin no es ideal. No hay ningn todo exhaustivo comosi el cuerpo llevara todas las posibilidades. Despus usted podra pensar en algo quedebera haber sopesado y no lo hizo. Mi punto es slo que un (.....) est lejos de loindeterminado. Ms bien, mucho ms entra a determinar un prximo movimiento,

    cuando uno se mueve desde tal (.....) corporal. Un (.....) es ms determinando quealgo ya formado.

    Debera usted confiar en eso, como a menudo se aconseja, en lugar deanalizar la situacin? No, no "en lugar de". Usted querra todo el pensamiento explcitoque pueda manejar. Pero ciertamente, aun cuando tenga tiempo, usted no querraproceder sin el ms que es el (.....). Por ejemplo, suponga acerca de los movimientos,usted puede pensar que l nico esperanzador sera dar la vuelta a la esquina y

  • 8/14/2019 La Primacia Del Cuerpo, No la Primaca de la Percepcin (Gendlin, 1992)

    5/9

    rpidamente entrar a un edificio, pero suponga que esta idea le da un sentimientoapretado en su cuerpo. Suponga que usted no puede deducir por qu se siente de esaforma. Debera intentarlo? Yo dira que no. Espere un momento; algo mejor podravenir, u otra posibilidad lo har.

    Suponga ahora que usted no est solo sino con una compaera que tiene

    mucha experiencia en las calles de barrios peligrosos, quizs su trabajo durantemuchos aos involucr protegerse a si misma en las calles por la noche. Ahorasuponga que usted sugiere dar vuelta la esquina y entrar en una casa, pero la ideahace que el cuerpo de ella se sienta intensamente intranquilo - pero suponga que ellano puede pensar por qu. Querra usted ignorar ese (.....)?

    Despus, ella puede pensar que alguna experiencia pasada estaba implcita enel (.....). Quizs ella una vez estuvo atrapada entre una puerta de entrada abierta yuna puerta interna que estaba cerrada. Pero el (.....) no se limita totalmente a lainformacin vieja ya formada. Usted puede ver que es ms, porque despus y conmucho ms de lo que es viejo, el (.....) corporal puede implicar y generar algo nuevo.

    Desde las formas contradictorias por s solas slo se puede conseguir

    indeterminacin. Pero el cuerpo animal funciona tambin despus de y con todas laselaboraciones humanas. Vive las alternativas ms all y puede formar algo nuevo.Cuando por fin usted hace su movimiento, bien puede ser algo que usted nunca oy.

    Un artista est de pie ante un cuadro inacabado, evalundolo, vindolo,sintindolo corporalmente, teniendo un (.....). Suponga que el (.....) del artista tienealgo de insatisfaccin. Es eso una reaccin emocional, simplemente un tono-sentimental? De hecho, no. En el (.....) est implcito el entrenamiento del artista, suexperiencia con muchos diseos, y mucho ms. Pero an hay ms: el (.....) es tambinla implicacin de la prxima lnea, la que no ha surgido todava. El artista evala loque se que necesita". Si necesita alguna lnea, algn borrado, remover algo, algo Elartista prueba esto y lo otro, y algo ms, y lo borra de nuevo cada vez. El (.....) es

    realmente demandante. Reconoce el fracaso de cada esfuerzo. Parece saber qu quiereprecisamente y sabe que esos esfuerzos no lo son. En lugar de aceptar aquellosesfuerzos, un buen artista prefiere dejar un diseo inacabado, a veces durante aos.

    En este ejemplo, el diseo es nuevo; nunca ha existido antes, y no surge elprximo movimiento. Un (.....) corporal puede muy exigentemente implicar algo quenunca ha existido antes. Y, si no surge, puede que nunca exista en absoluto, exceptocomo implicado en un (.....). Deberamos pensar en esto como una intuicininexplicable? O podemos pensar en el cuerpo viviente de tal modo que pudiera tenero ser tal informacin y tal exigente novedad?

    El cuerpo insta e implica la exhalacin despus de que inhalamos. Implica elalimento cuando hay hambre, y la defecacin cuando la digestin se ha hecho. Los

    cuerpos vivientes implican sus propios prximos pasos. Esta implicacin y formacin deprximos pasos normalmente se atribuye slo a procesos repetitivos. Pero nosotrosvemos que el cuerpo tambin asume las elaboraciones de situaciones bastantenovedosas, y entonces tambin implica un prximo paso, y lo puede formar.

    El cuerpo viviente es una interaccin incesante con su ambiente; por lo tanto,obviamente, es informacin medioambiental. El (.....) corporal puede contenerinformacin que no es posible decir (o por lo menos no todava). Pero podemos

  • 8/14/2019 La Primacia Del Cuerpo, No la Primaca de la Percepcin (Gendlin, 1992)

    6/9

    concebir el cuerpo de modo que podramos entender cmo puede contener (o ser)informacin? No se trata del uso habitual de la palabra "cuerpo".

    Merleau-Ponty rescat el cuerpo de ser considerado una cosa sentida ms,como todas las otras cosas sentidas (como an ocurre en la fisiologa). Para l elcuerpo, sentido desde adentro, es una orientacin interior-exterior centro de la

    percepcin, no slo algo percibido, sino algo que percibe.

    Ese fue un paso muy grande en la filosofa. Ahora permtanos movernos un pasoms all. Hemos sealado que el cuerpo no es slo un centro orientando de lapercepcin, tampoco slo un centro de movimientos, sino tambin de accin y discursoen las situaciones.

    Hasta ahora he intentado mostrar tres temas: El cuerpo-sentido despus dellenguaje movindose ms all del lenguaje. Es ms que formado, es interaccional.

    Ahora abordar slo dos puntos ms: pensando en el borde, y el orden de laprimaca.

    3.1 Pensando en el borde.

    Cmo es que tal (.....) corporal tiene toda esta informacin, ms de lo quepodemos pensar tem por tem, y tambin es capaz de tal novedad finamenteajustada? Segn la concepcin usual del cuerpo fisiolgico, no podra hacer nada deeso. Pero ya que puede, permtanos intentar pensar en un cuerpo viviente de talmanera que pudiera ser informacin y novedad.

    Si pensamos en el cuerpo viviente - no como un pedazo de maquinariameramente percibida, tampoco como percibiendo, sino como interaccin con suambiente, el cuerpo ES informacin medioambiental.

    Los cuerpos de los animales son complejas interacciones con sus ambientes. Apartir de un hueso antiguo se puede reconstruir no slo el animal entero, sino quetambin, a partir de su cuerpo, el tipo de ambiente en el que vivi. A partir del tipo depie que tiene se puede inferir el tipo de terreno en el que se movi. Desde su cavidadestomacal se puede saber que comi y caz. El cuerpo, incluso como una estructuramuerta an contiene toda esa informacin implcita sobre su ambiente. Cuando vive,su proceso-de-vida-corporal es mucha ms informacin implcita. Y este cuerposintiente implica y genera el prximo movimiento del animal.

    Mucho ms surge ya desde el nacimiento que una mera tbula en blanco. Elcuerpo llega ya implicando su ambiente muy intricadamente. El infante humano implicaal pecho y la madre (Stem, 1985). Las percepciones entran en un ambiente ya

    implicado e intrincado en que los cinco sentidos ya estn relacionados. Los infantes yavienen con los buenos cuidados maternos ya implcitos, con la comunicacin enmarcha, y con la complejidad de la sintaxis ya en su lugar. Eso no necesita crearseprimero a partir de las percepciones.

    Por supuesto, no concebimos el cuerpo como si ya existiera antes y sin ellenguaje. Sino que ese primer cuerpo ya est funcionando ahora. Despus de y con ellenguaje, implica y se mueve ms all del lenguaje.

  • 8/14/2019 La Primacia Del Cuerpo, No la Primaca de la Percepcin (Gendlin, 1992)

    7/9

    Su cuerpo antes del lenguaje contina viviendo tambin ms all del lenguajeahora, mientras usted me escucha. Mientras usted oye mis palabras, usted no estpensando sus propias palabras. No obstante su cuerpo vivo retiene quin usted es, supasado y todo lo que usted sabe. Lo que yo digo entra en todo eso.

    Si nosotros entendemos el cuerpo como interaccin ambiental no necesitamoslimitarnos a nosotros mismos como animales sintientes. Las plantas, realmente sinpercepcin, son procesos corporales de vida en marcha. Ellas tambin implican suspropios prximos movimientos.

    Al decir esto acerca de las plantas estoy usando esta concepcin de nuestrocuerpo interaccional para desarrollar una concepcin de cuerpos vivientes que podranevolucionar en los nuestros. Para un planteamiento filosfico formulado de esto connuevas trminos, vea Un Modelo Procesal2 (Gendlin, 1998).

    Yendo ahora en otra direccin, esta concepcin de los cuerpos vivientes(incluyendo las plantas) explicara - si tal cuerpo se siente a s mismo -, porqu elsentido-corporal sera una inmensa cantidad de informacin ambiental - y porqu, si

    viviera esta informacin profundamente, se podra mover de nuevas maneras. Yentonces, si tal cuerpo auto-sintiente pudiera tambinpensar, y pudiera usar su (.....)corporal en su pensamiento, pues bien, pensara siempre despus, con, pero conmucho ms que formas conceptuales y del lenguaje. Este mucho mssera realistaya que sera la interaccin medioambiental del cuerpo.

    Todo el pensamiento involucra el (.....) corporal hasta cierto punto. Tome, porejemplo, cualquier frase ordinaria. En medio de ella usted tiene un sentido inacabadode (.....). Usted no conoce el final de la frase, y an cuando la va expresando, cuandola frase sigue su curso, permanece un (.....).

    Ha parecido, recientemente, que no hay ningn lenguaje en el cual discutir qu

    es ms que lenguaje. Ya que encontramos que an funciona todo el rato mientras, porsupuesto tambin funciona para permitirme hablar sobre su funcionamiento.

    Y tambin es con tal (.....) que nosotros pensamos. Nos proponemos algnproblema o alguna cadena de pensamiento. Hay esto, y eso, eso otro, y entonces sinos distraemos y perdemos contacto con el (.....), retomamos el sentimiento deaquello. Esto, y eso, eso otro, y ah... Ah es cuando el nuevo pensamiento ocurre.

    Pero no es un gran misterio. Debemos pensar con un (.....) en muchassituaciones a diario. Aun si la situacin es ligeramente problemtica, nos da una pausa.Conocemos las cosas rutinarias que podemos decir y hacer, pero el (.....), como elcuerpo est siendo la situacin es ms de lo que podemos pensar en conceptos ypalabras. As que mejor pensamos con el (.....), pensando con la forma que el cuerpo

    tiene, en la que vive, y la que es: la situacin.

    As que no se trata que usted tenga slo sus percepciones de m, que nuestraspercepciones de cada otro estn entre nosotros. Ms bien, nos afectamosmutuamente, corporal y situacionalmente, independiente de si lo sentimos, o lo vemos,

    2Nota del Traductor: Ttulo original en ingles: A Process Model; obra an no traducida alespaol.

  • 8/14/2019 La Primacia Del Cuerpo, No la Primaca de la Percepcin (Gendlin, 1992)

    8/9

    o no. Mi calidez u hostilidad afectarn su incesante ser corporal percibindolo usted ono. Usted puede encontrarlo all, si usted siente cmo su cuerpo tiene la situacin.

    El (.....) corporal es realista. Es la interaccin, y ya que la interaccin ya estsucediendo, por supuesto es una posible interaccin en el mundo. As que, porsupuesto que podemos aprender algo sobre la realidad a partir de l. El (.....) siempre

    es realmente una interaccin y por consiguiente correcta acerca de algo. Como laterapia muestra, puede ser principalmente (nunca completamente) una situacinpasada. Tambin puede ser realista sobre algo que vive recientemente y crea, algo quenunca haba sido hecho antes. As que entendemos cmo el cuerpo puede pensar msall de cualquier cosa formulada antes - cmo siente en el borde del pensamientohumano.

    Por eso yo animo a mis estudiantes a atender muy cuidadosamente a cualquiersensacin de excitacin, perplejidad, confusin o vaga incomodidad, que podra surgircuando ellos leen y piensan. Lo que un organismo humano registra nunca essimplemente nada, nunca es un limbo indeterminado. Al principio parece sersimplemente autista. Pero el cuerpo ya es siempre interaccin; no puede fallar encontener informacin implcita con y desde la cual podemos pensar. Cualquier humano

    que atiende un (.....) piensa en el lmite del conocimiento humano. Tambin requierealgunas habilidades conceptuales y filosficas que no describir aqu. Uno necesita almenos estar familiarizado con muchas estrategias tericas y muchos movimientostradicionales, para no adentrar en el (.....) sin ningn recurso.

    Expresar algo en partes distinguibles, cambia el algo. Ponerlo afuera puedematarlo, pero no si mantenemos el (.....) completo con nosotros mientras pensamos.Entonces el ponerlo afuera puede llevar ms all el (.....), cambindolo de una formaque le permite desarrollarse. Cuando pensamos profundamente de esta manera,tambin podemos encontrar y corregir errores. A partir de un (.....) hay ms que unmero criterio lgico que nos permite saber qu movimiento lleva adelante, qu lneasatisface el diseo inconcluso. Podemos decir que el poner un (.....) fuera, lo

    "desarrolla" en lugar de matarlo.Nosotros sentimos qu contina nuestra vida vegetal y animal, y lo que no.

    Sentimos qu prximo movimiento es absurdo, demasiado cmodo, culpablementeevitativo. Nosotros podemos sentir cuando lo que pensamos se est amontonado,internamente cerrado de tal modo que no podemos entrar. Sabemos cuando hemostejido un delgado puente de lgica superficial sobre un problema que an permanece.

    Este criterio interior de llevar adelante un (.....) corporal, no asegura contra elerror, pero muestra que hay error - y por consiguiente tambin verdad al pensardesde ms que una forma.

    3.2 El orden.

    Permtanos empezar con el cuerpo como ahora lo hemos re-concebido, en lugardel orden tradicional que empieza con la percepcin, agregando relaciones ointeracciones, y luego el lenguaje y el pensamiento. Yo niego ese viejo orden. Porejemplo, Peirce llam primeras" a las sensaciones. Se asume que ellas son discretascomo bits de color, olor, o tacto. Ellas son slo lo que son. Examnelas tanprofundamente como pueda, en el color hay colorido simplemente. Yo niego que esto

  • 8/14/2019 La Primacia Del Cuerpo, No la Primaca de la Percepcin (Gendlin, 1992)

    9/9

    sea "primero". (Vea Moen, 1992, para una lectura de Peirce en la cual la primeridad-firstness- no es discreta).

    Cuando se asume que la realidad tiene cosas discretas de fondo, entoncescualquier relacin entre ellas debe ser una relacin externa, trada a ellas. Nada dentrode un color o un olor insiste inherentemente en su estar relacionado a algn otro color

    u olor. No hay nada dentro de un color, excepto color. Para relacionar estos discretos,alguna fuerza o movimiento debe impactar sobre ellos. Peirce lo llam la "segundidad(secondness). Entonces, en tercer lugar vienen las relaciones del lenguaje, elpensamiento, y los universales, tipos, y formas conceptuales. stos deben flotar ennosotros desde una fuente inconcebible.

    Este orden es el resultado de la discretidad aparente y de la no-relacionabilidadde los datos de los sentidos de la percepcin. Algo ms complejo debe traerse a ellos,impuesto a ellos desde afuera. El empirismo depende de agregar nuestrosprocedimientos a la naturaleza, "torturando a la naturaleza", como Bacon dijo. Usteddebe siempre traer algo a las sensaciones porque ellas no tienen nada dentro de s. Porconsiguiente, Heidegger fue a las generalidades ms externas para encontrar losdeterminantes ltimos del pensamiento, sobre la cima de este orden externo. Por

    consiguiente, para Hegel y Derrida todo es distinciones.

    Merleau-Ponty se mueve ms all de todo esto, pero su 'primera carne" ysegunda carne" an retienen algo del viejo orden de primero y segundo. Permtanosdesechar ese antiguo orden por completo. Si se empieza con el cuerpo de lapercepcin, gran parte de la interaccin y la complejidad tiene que ser aadidodespus. Las percepciones no son el fondo. Hay una complejidad corporal-interaccionalimplcita que est primero - y permanece con nosotros ahora. No es el cuerpo de lapercepcin que est elaborado por el lenguaje, ms bien es el cuerpo del vivirinteraccional en su ambiente. El lenguaje elabora cmo el cuerpo implica su situacin ysu prxima conducta. Nosotros sentimos nuestros cuerpos no como elaboradaspercepciones sino como el sentido corporal de nuestras situaciones, el entero cuerpo

    interaccional por el que nos orientamos y sabemos porqu estamos haciendo eso.Qu dir usted sobre todo esto? Probablemente no ha formulado mucho acerca

    de su respuesta a esto en palabras. Y an su reaccin ha estado acumulando todo estomientras tanto. Dnde? An cuando usted no tenga tiempo de ponerlo enpensamientos precisos, est ah. Si usted quisiera hablar ahora, dnde llevara suatencin para encontrar su comentario? Es un sentido-corporal - quizs de excitacin,o quizs de incomodidad y discordia, y an usted puede sentir que es internamenteintrincado. Involucra su conocimiento acerca de la filosofa y mucho ms. Es unaimplicacin corporal de algn discurso o pensamiento. Dnde encuentra eso? Estimplcito en patrones preceptales externos? No. Pero si ahora usted atiende susentido corporal, muchos pensamientos incipientes...

    Traduccin: Luis Robles Campos (2008).Psiclogo, Universidad de Tarapac, Arica Chile.

    Focusing Trainer acreditado, Focusing Institute, New [email protected]